Cerca de 12 mujeres vestidas de negro desplegaron una manta blanca con los nombres de 129 mujeres asesinadas en Francia.
Karine, Lisa, Sandra, Lauren y Marie son algunos de los nombres que desfilaron por la alfombra roja. Al colocarse a lo largo de la ruta ceremonial, las manifestantes encendieron bombas de humo que extendieron un gas negro que se alzó hasta el cartel del festival, en el Palacio de Festivales y Congresos de Cannes.
De acuerdo con la cuenta oficial de Twitter del festival, el grupo de protestantes forma parte del colectivo feminista “Les Colleuses”; los encargados de seguridad no intervinieron en la manifestación.
Yesterday, ahead of the screening of "Riposte féministe" by Marie Perennès & Simon Depardon, the collective group "Les Colleuses" lit black smoke on the red steps in tribute to the 129 victims of femicide since the last Festival de Cannes #Cannes2022pic.twitter.com/RobTlhcPdY
— Festival de Cannes (@Festival_Cannes) May 23, 2022
La protesta ocurrió antes de la proyección de “Riposte Féministe” o “Feminist Ripost”, un documental sobre varias jóvenes que a lo largo y ancho de Francia pegan en las calles denuncias de comentarios machistas, acoso y violencia sexual que sufren diariamente.
En esta cinta, Simon Depardon y Marie Perennès recogen los testimonios de las activistas para conocer quién está detrás de los carteles de denuncia.
En una entrevista publicada por el festival, Perennès expuso que su razón para hacer esta película implicó un compromiso feminista personal y una enorme curiosidad. “Concebimos la película para aportar un pequeño grano de arena a su causa”, contestó Marie Perennès.
Por su parte, Simon Depardon informó que se encontraron con 15 grupos distintos en su recorrido por Francia. “Nos impresionó la politización de las activistas y las personalidades que se presentaban ante nosotros. Deseábamos reproducir el momento que pasamos con cada colectivo sin que las miradas se cruzaran con la cámara“, contó el cineasta francés.
Ésta no es la primera vez que se realiza una protesta en la edición 2022 de Cannes, en contra de la violencia sexual. El pasado 21 de mayo, una mujer corrió por la alfombre roja gritando “dejen de violarnos”. Casi totalmente desnuda, la mujer se pintó la bandera de Ucrania en su cuerpo y sobre ella escribió la misma exigencia. Esa ocasión, las autoridades detuvieron a la protestante en plena manifestación.
"Stop Raping Us!"
The protest action at the festival in Cannes.Its so powerful😩
"We condemn the sexual torture Ukrainian women have been subjected to since 24th February.
Women are the first victims of the war waged by men"
— 🇰🇿🇺🇦🇵🇸Scarlett O'Hara♈️ (@Talgatkyzy11) May 20, 2022
El Festival de Cannes tendrá funciones en sus salas hasta el 28 de mayo, el día que se realizará la ceremonia de clausura y la entrega de premios. Después de dos años de pandemia, el evento regresó a sus actividades y redujo las medidas sanitarias ante la baja de casos de contagio por Covid-19 y el efecto de las vacunas.
Se trata de un proyecto transversal, institucional y permanente para potenciar y reconocer el papel de las colaboradoras del Instituto que son especialistas en sus respectivos campos laborales.
Busca una mayor participación de las mujeres IFT dentro y fuera del Instituto.
Coadyuvará de manera activa a sumar a más mujeres en carreras STEM, a través de un trabajo interinstitucional.
Con estas acciones, el IFT suma esfuerzos en su compromiso para reducir la brecha de género y consolidarse como una institución aliada de las mujeres en su capacitación, reconocimiento y desarrollo profesional.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pone en marcha el Plan Integral de Igualdad de Género “Expertas que Transforman” para impulsar liderazgos femeninos a través de acciones que incrementen la participación y visibilidad de las mujeres expertas del Instituto tanto en los sectores de telecomunicaciones, radiodifusión y el ecosistema digital, así como en los respectivos campos laborales en los que se han especializado.
El Plan se articula a partir de una visión transversal bajo el principio de igualdad, por ello incluye a las diferentes áreas que conforman al IFT. A través de un enfoque con perspectiva de género, las acciones planteadas tienen por objetivo reconocer e impulsar el papel de las mujeres y reducir las brechas de género.
Aunque las mujeres desarrollan un papel fundamental en las comunidades científica y tecnológica, actualmente tienen una presencia minoritaria derivada de las barreras y estereotipos de género a los que se enfrentan. Por lo tanto, es importante impulsar acciones afirmativas, de sensibilización y de promoción para garantizar su participación, crecimiento desarrollo profesional y permanencia.
En este sentido, este plan prevé acciones de colaboración interinstitucional para promover una mayor participación de niñas y mujeres en actividades y profesiones vinculadas a las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), mediante la realización de foros especializados en los que las expertas del IFT llevarán sus experiencias para inspirar y fomentar el empoderamiento de mujeres estudiantes de nivel medio superior y superior, entre otras actividades.
Destacan, por ejemplo, acciones conjuntas con la Coordinación para la Igualdad de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de las cuales las mujeres expertas del IFT ofrecerán conferencias a estudiantes de dicha institución académica sobre diversas temáticas relacionadas con las telecomunicaciones, radiodifusión y el ecosistema digital.
También se prevé realizar concursos dirigidos a la comunidad universitaria para la producción de cápsulas que incentiven a niñas y adolescentes al estudio de carreras STEM, así como para promover el uso de las nuevas tecnologías entre mujeres y niñas para cerrar la brecha digital de género.
Este plan incluye acciones para posicionar a las expertas del sector en puestos de liderazgo en la arena internacional, donde el Instituto goza de amplio reconocimiento por su labor regulatoria y la adopción de mejores prácticas que permiten fortalecer la participación y representación de las mujeres ante instancias internacionales, foros y actividades de organismos como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización Mundial de Comercio (OMC), entre otras. Asimismo, se prevé la realización de talleres de formación y empoderamiento a otras mujeres para potencializar su papel en el sector.
El IFT continuará con la producción y difusión de los estudios y reportes sobre la situación de las mujeres en áreas STEM, con el fin de sensibilizar sobre la importancia de favorecer la igualdad de oportunidades y reducir las brechas de género en materia educativa y laboral en este campo. De igual forma, a través de un trabajo coordinado con otras instituciones, se ofrecerán talleres y cursos en materias de STEM con perspectiva de género dirigidos a niñas de educación básica, para contribuir a eliminar estereotipos de género en las infancias.
Ante la importante labor que realiza el IFT en materia de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) así como en el tema de los derechos de las audiencias, se generarán estudios sobre la representación y tratamiento de información relacionada con niñas y mujeres, en los noticiarios; reportes trimestrales de audiencias de radio y televisión con perspectiva de género y un reporte especial de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) 2022 sobre mujeres y niñas. También se realizarán conferencias sobre la brecha de género en la AMI y se promoverán otros espacios de diálogo respecto a la creación de contenidos audiovisuales con perspectiva de género, entre otras acciones relacionadas con los medios de comunicación audiovisual.
Es importante señalar que este Plan no sólo se centrará en el ámbito de las mujeres STEM, pues también reconoce las diversas especializaciones que concurren en la labor institucional, por lo que incluye un intenso trabajo de promoción y posicionamiento de las mujeres expertas del IFT en foros y eventos en los que se requiera del expertise en las materias en las que se desempeñan. Es por ello que en las invitaciones que reciba el Instituto para participar en eventos o actividades públicas se dará preferencia a mujeres, y en los foros organizados internamente se promoverá en todo momento la participación de las expertas del IFT.
Estas acciones se acompañarán de manera simultánea de una amplia campaña de comunicación en la que, a través de los distintos canales de difusión del IFT, se visibilizará de manera permanente a las “Expertas que Transforman”.
Como parte de dichas acciones de visibilidad y con el fin de reconocer la labor institucional, se difundirá una serie de cápsulas en video con las expertas del IFT, durante todo el año, en las que a través de un breve relato de su historia y logros se busca inspirar a otras mujeres y niñas. Esta serie inicia hoy con Tania Villa, Directora de Análisis Técnico Regulatorio de la Unidad de Política Regulatoria (UPR), ingeniera en telemática, experta en calidad de redes y la primera mujer de un país en desarrollo en ser Presidenta de la Comisión de Estudio sobre Calidad dentro del Grupo Asesor de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT. El video puede consultarse en la siguiente liga: https://youtu.be/2IYC0tbfTu4.
En este contexto es importante recordar que, desde noviembre de 2016, el IFT se adhirió a la
campaña internacional He For She de la Organización de las Naciones Unidas (ONU Mujeres), y a partir de ello asumió compromisos de diversa índole para promover la igualdad de género en la institución. Entre dichas acciones se encuentran la realización de estudios e informes que abonan al conocimiento de la situación de las niñas y las mujeres en el sector de las telecomunicaciones y radiodifusión, un programa permanente de capacitación en temas de igualdad de género y no discriminación, y la creación de un micrositio de género, entre otras.
Desde su creación, el IFT ha sido un organismo comprometido con el tema de la igualdad de género, y en consecuencia cuenta con políticas de conciliación que buscan reducir los estereotipos de género.
Ejemplos de esto son: la licencia de paternidad más amplia que la planteada por ley y el programa permanente de promoción de la lactancia. Cuenta además con acciones afirmativas a través de la 5 convocatoria Semillero de Talento, que destina plazas para ser ocupadas por personas jóvenes estudiantes recién egresadas de ingenierías de las distintas universidades del país, de las cuales un 50% son destinadas a ser ocupadas por mujeres. Además, conformó el Directorio de Mujeres Expertas del IFT que es una herramienta para visibilizar a las mujeres expertas en el sector.
Con el Plan Integral de Igualdad de Género “Expertas que Transforman”, el IFT suma esfuerzos en su compromiso para reducir la brecha de género con acciones afirmativas y de promoción para garantizar la participación y desarrollo de las niñas, jóvenes y mujeres en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
La independencia financiera de las mujeres es clave para su empoderamiento y para erradicar la violencia económica y patrimonial de género. Es su derecho tener un entorno libre de incertidumbre sobre su posibilidad de ver por sí mismas, tanto en lo material como en relación a su bienestar físico y mental.
A pesar de que en México hay 22.8 millones de mujeres de 15 años o más que forman parte de la población económicamente activa, la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021, recientemente presentada por el INEGI, revela brechas sustantivas evidencia de desigualdad y falta de equidad.
En el país, solo el 24.1% posee una cuenta de nómina o pensión, en comparación con el 41.3% de los hombres. Una situación que además se acentuó entre 2018 y el año pasado y revela la poca participación de las mujeres en los sistemas de contratación formal, lo que no significa que hayan dejado de ejercer una actividad económica o labores domésticas no remuneradas.
Otra desventaja de género relacionada con la brecha financiera es que solo 16.4% de cuenta con un seguro de vida, de gastos médicos, de auto, contra accidente u otros, mientras que el 26.1% de los hombres tiene uno. Esto deja a más del 80% de las mujeres fuera de cualquier posibilidad económica de atender sus necesidades de salud y, por tanto, las expone a problemas no tratados que se pueden agravar.
La brecha financiera de género es la diferencia injusta que hace que las mujeres no gocen de beneficios y remuneraciones equitativos a los que tienen los varones por su trabajo, lo que incrementa su vulnerabilidad a otros tipos de violencia, como la patrimonial y económica, consideradas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, junto con las psicológica, física y sexual.
Desde el Consejo Ciudadano, y en conjunto con asociaciones como Gendes, trabajamos por deconstruir ese modelo de pensamiento que las coloca en desventaja e incrementa los riesgos de que sean violentadas, por ejemplo, en el espacio familiar a través de limitaciones económicas impuestas por el agresor, un tipo de agresión invisibilizada al no dejar rastros evidentes como las agresiones físicas.
La violencia económica, de acuerdo con otro estudio del INEGI, se ejerce principalmente en contra de mujeres de 35 a 44 años, en un 47.3% si son separadas, divorciadas o viudas y en 28.1% en casadas.
De ahí la importancia de ubicar el entorno de estereotipos y prejuicios en donde se genera, así como sus implicaciones en contra de una vida independiente y autosuficiente, para poder establecer formas de erradicarla y transitar a la igualdad y equidad en todos los sentidos.
Salvador Guerrero Chiprés es Presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.
Todas las semanas, los medios mexicanos reportan sobre la desaparición, homicidio o feminicidio de mujeres en todo el país, que es la violencia en su más cruenta expresión de las muchas que viven.
Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de 2021, muestran que más de 3,700 mujeres fueron asesinadas, es decir cada día más de 10 mujeres sufrieron un homicidio o feminicidio.
Cada una de esas mujeres, ya sea que sus casos fueran mediatizados como el de Debahani Escobar o Ingrid Escamilla, o no, formaban parte de redes familiares, personales y también de trabajo. Es por eso que la exigencia a la erradicación de la violencia contra las mujeres no se hace sólo a autoridades gubernamentales, sino a todas aquellas con capital político y económico para formar parte de una solución colectiva a este problema que le cuesta la vida a miles de mujeres en el país.
Mariana Rodríguez, managing partner de la consultora en capital humano Relind, cuenta en entrevista con Expansión Mujeres que en Nuevo León se vive con la sensación de miedo e inseguridad a flor de piel. A raíz de los últimos casos conocidos, el gobernador Samuel García dio a conocer que el estado creará un grupo especial de búsqueda para localizar a mujeres desaparecidas en las últimas semanas.
«Desde hace semanas nos hemos reunido con algunos clientes que nos preguntan cómo pueden proveer contención y brindar un espacio seguro sin caer en amarillo», cuenta.
Eso habla de que existe un interés, por lo menos de una parte del empresariado mexicano, en no obviar la situación de violencia que amenaza a las 21 millones de trabajadoras del país, que se encuentran sobre todo en sectores como el comercio, la industria manufacturera y los servicios personales, que concentran 55% de estas trabajadoras, según estimaciones del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).
Arturo del Castillo, director ejecutivo asociado de Kroll y el responsable de lanzar el área en contra del acoso y violencia de género de la compañía desde 2017, afirma que el tema de la violencia de género preocupa cada vez más a los grandes corporativos, pero también a empresas medianas y pequeñas.
«Ha habido una sensibilización sobre el tema, no de forma general, pero sí es cada vez más frecuente que asociaciones que agremian a compañías, como cámaras u organismos cúpula, organicen talleres y debates para preparar protocolos, mejores prácticas y políticas para enfrentar este problema desde su trinchera», dice.
Fátima Montiel, presidenta del Comité de Inclusión de Mujeres y Jóvenes de la Coparmex, asegura que como parte de la cúpula empresarial que representa es consciente de que en los empleos sólo dos de cada 100 casos de acoso sexual se denuncian.
El organismo, dice Montiel, ha abordado y analizado distintas propuestas para erradicar estos delitos que impactan a la sociedad. «Es importante que las empresas hablen de la violencia, claro, pero de nada sirve si no cuentan con un plan conjunto con autoridades y la sociedad para hacerle frente al problema», afirma.
¿Qué pueden hacer las empresas?
1. Identifica las necesidades de tu organización
«Varias compañías se han acercado para pedir asesoría, pues por su dinámica requieren de condiciones seguras porque operan en plantas productivas amplias, porque se dedican a la manufactura, maquila o ensamble, cuyas operaciones están ubicadas en zonas calientes como fronteras o urbanidades marginadas», dice Arturo del Castillo.
Para ello, Kroll les ayudó a diseñar e implementar un programa de compliance para aprender a gestionar el riesgo de violencia al interior de sus organización y más allá de su perímetro, lo cual ha incluido proveer servicio de transporte colectivo en rutas inseguras o la transferencia de colaboradoras de plantas a corporativos.
2. No caigas en prácticas sexistas
«Si el trabajo que desempeña una mujer es de planta y no se puede reubicar, las empresas deben darle facilidades de transporte y también de horario, pero no despedirlas o dejar de contratar a mujeres sólo porque la ubicación de la planta es complicada. Lo que sí, es que debes ser transparente con las condiciones para que ellas mismas tomen una decisión sobre su carrera, pero también sobre su vida», recomienda.
3. Colaboración con autoridades
«El establecimiento de horarios y rutas de transporte se pueden coordinar con fuerzas públicas certificadas para disminuir el riesgo. A su vez, en caso de que suceda un caso de violencia con una empleada, se debe descartar primero que alguien más de la compañía esté inmiscuido y dos, se debe colaborar con todo lo que autoridades pidan: registros, cámaras, etc.», afirma del Castillo.
4. Generar una sensibilización a todos los niveles
«La sensibilización de los niveles de violencia que azota a las mujeres debe ser desde el nivel corporativo hasta las plantas de operación, porque una de las raíces de la violencia surge porque en los espacios de trabajo se ha normalizado un ambiente tóxico en el que bromas sexistas, que rayan en el acoso u hostigamiento, son comunes», advierte Mariana Rodríguez.
5. Haz un análisis demográfico
«Hablar de violencia propicia una revisión de políticas internas respecto a los criterios que utilizamos para reclutar, promover o despedir a las personas. Pero también para conocer cuántas mujeres trabajan en tu empresa, en qué puestos se desempeñan, a qué hora trabajan y en dónde viven. Con base en esa información, puedes crear un programa, por ejemplo, de carpool, transporte colectivo, talleres de defensa personal o grupos de seguridad para compartir ubicaciones incluso fuera de horarios laborales», aconseja Rodríguez.
6. Invierte en la seguridad de tu equipo
«Más que recomendar un monto, les diría que es una decisión estratégica y de negocio donde el dato primario es el demográfico que obtienes a raíz del análisis. Y esto impactará en atraer y retener a mejor talento, así como en la reputación de la marca», sostiene la especialista.
7. Crea alianzas
Fátima Montiel comparte que en la Coparmex se han construido alianzas con organizaciones civiles para dar apoyo sociológico y psicológico a colaboradoras y a sus familias para primero darles contención en caso de necesitarla, pero también para generar mayor sensibilización y trabajar para erradicar la violencia.
«Hoy todos somos corresponsables de lo qué pasa en México y tenemos que empezar por nosotros en no participar en actos de violencia visibles, pero también en participar en iniciativas que prevengan la violencia», señala.
Miriam Rodríguez había llegado puntual a su cita en un restaurante de su pueblo, la pequeña comunidad de San Fernando, en Tamaulipas. Después de una breve espera arribó su invitado, un hombre que había prometido interceder en el secuestro de su hija, Karen.
Durante los siguientes minutos, Miriam expuso su situación: su familia ya había pagado dos rescates, esperado pacientemente y mantenido a la policía lejos del caso. El sujeto aseguró que el cártel al que representaba no tenía a su hija, pero que podía localizarla por solo $2000 dólares. La mujer pagó sin dudarlo. Desafortunadamente, el criminal no cumplió con su palabra, pero eso no significa que la reunión no hubiera tenido sus frutos, pues Miriam obtuvo un dato que la llevaría a iniciar una búsqueda frenética por todo el país para dar con los responsables de la desaparición de su hija.
Una tarea que significó años y mucho dolor. Una misión que la obligó a cambiar de imagen, adoptar otras identidades, fingir trabajos y hacer una minuciosa labor de investigación como las que cualquier organización del Estado evita. Con solo haber escuchado el nombre de su cita, Miriam Rodríguez pudo destruir una organización criminal, llevar a sus integrantes ante las autoridades y descubrir el triste paradero de Karen.
Esta es la historia de la madre mexicana que cazó uno por uno a los asesinos de su hija.
El secuestro de Karen Rodríguez
La mañana del 23 de enero de 2014, Karen Rodríguez salió de su casa para ir a la escuela. El trayecto fue normal hasta que dos camionetas cerraron su paso. En una zona sin cámaras de seguridad, la chica pudo ver como salían hombres armados con dirección a su auto. Tras ser abordada por la fuerza, Karen fue amarrada y amordazada. Había sido secuestrada.
Después la llevaron de regreso a su propia casa. Mientras los criminales estaban ahí, un conocido de la familia tocó la puerta. La llegada del inesperado visitante puso en alerta a los secuestradores y decidieron llevarlo con ellos. Horas más tarde lo dejaron ir. Él fue el último cercano de los Rodríguez que vio con vida a Karen.
Getty Images
Lo que sucedió a partir de ese punto es la historia común de los secuestros en el México agobiado por la ‘Guerra contra el Narco’. Llamaron por teléfono a los padres de la joven y exigieron el pago de un rescate. Miriam y su exesposo accedieron e incluso pidieron un crédito para obtener el dinero fácilmente. Nada pasó. La promesa del regreso de Karen se esfumó cuando en una nueva llamada sus captores pidieron más dinero.
Así avanzaron los días. Continuaron las comunicaciones telefónicas con peticiones que al poco rato se convirtieron en amenazas. Cansada, Miriam Rodríguez pidió hablar con quienes afirmaban tener a su hija. Para su sorpresa, los criminales accedieron a verla en un restaurante. En la reunión, el tipo que afirmaba ser parte de ‘Los Zetas’ le pidió aún más dinero, en esta ocasión para hallar a su hija. Miriam cedió por última vez, quedándose solo con un dato de su desagradable encuentro: el nombre del supuesto secuestrador, Sama.
Miriam Rodríguez: la mujer que cazó a los asesinos de su hija
Según consta en carpetas de la policía, Miriam se resignó con el paso de las semanas. Su hija no iba a volver; Karen estaba muerta o simplemente había desaparecido para siempre. La poca esperanza que le quedaba se convirtió en determinación. Ahora buscaría a los responsables de su dolor y los llevaría ante la justicia.
El primer paso lo dio a través de redes sociales, buscando al joven con el que había hablado en el restaurante. Una mañana lo encontró en una foto etiquetada en Facebook: Sama aparecía junto a una joven que trabajaba en una heladería de Ciudad Victoria.
YouTube / Noticieros Televisa
Después de vigilar el comercio día y noche, Miriam dio con Sama. Lo siguió hasta su casa discretamente y comenzó a planear lo que haría antes de ir con la policía. Lo que hizo parece salido de un libro de detectives o de una película guiada por la venganza. Miriam se cortó el pelo y lo tiño de rojo, se puso un viejo uniforme de la Secretaría de Salud y tocó todas y cada una de las puertas de la calle donde vivía el sospechoso fingiendo hacer una encuesta. Así fue como descubrió su nombre y otros datos importantes que pudieran permitir su captura.
Si bien, la policía mostró su incapacidad al tardarse lo suficiente en girar una orden de arresto en contra de Sama, la labor de la madre de Karen sirvió para su posterior aprehensión.
La mujer que se impuso al crimen organizado y al Estado
Entre 2014 y 2017, Miriam Rodríguez localizó y ayudó a la captura de al menos diez personas que habían participado en el secuestro de su hija. Una de ellas era una muchacha a la que su familia había ayudado después de que su madre la había abandonado; otros habían dejado el cártel para convertirse en taxistas o repartidores de gas y uno más decidió alejarse del crimen y entregarse al cristianismo.
Uno de los involucrados más jóvenes fue quien ofreció a Miriam la última pista de su búsqueda: la dirección de una casa de adobe en donde habían enterrado a decenas de personas. La propia madre escarbó entre los restos y encontró lo que parecía ser una pieza de ropa de su hija.
YouTube / Noticieros Televisa
Un año después, un equipo de científicos independientes logró localizar un fragmento del fémur de Karen entre los restos encontrados. Era oficial: Karen Rodríguez había sido asesinada a solo unos días de su secuestro y con ella también había muerto el alma de su madre.
¿Qué pasó con Miriam Rodríguez?
A pesar del descubrimiento de los restos de su hija, Miriam Rodríguez continuó con su cruzada en busca de justicia y no se detuvo ante nada, ni siquiera cuando un grupo de convictos –entre los que se encontraban personas a las que ella había entregado a las autoridades– se escaparon de prisión.
Su familia pidió protección del Estado, pero la ayuda nunca llegó. Por su parte, Miriam seguía persiguiendo criminales. Los últimos dos que logró capturar fueron un matoncillo que vendía flores en el puente hacia la frontera con Estados Unidos y una chica que había sido cómplice del delito.
La noche del 10 de mayo de 2017, Miriam caminaba hacia la puerta de su casa cuando un comando con tres hombres armados se detuvo junto su auto y dispararon en 13 ocasiones. Su exesposo, con quien había regresado a vivir, intentó socorrerla y llamó a una ambulancia, pero fue imposible hacer algo para detener el destino. Antes de que terminara el Día de las Madres, Miriam Rodríguez ya había fallecido.
Un mes después, autoridades de Veracruz detuvieron al último objetivo en la lista de la madre: una mujer de mediana edad que había torturado a su hija. Incluso en la muerte, uno de los tristes destinos en este país para los que quieren terminar con la impunidad del crimen, la labor de Miriam y el compromiso de amor con su hija siguieron dando frutos.
‘La civil’: la película inspirada en el caso de Miriam Rodríguez
Sobre el caso de Miriam Rodríguez se han publicado muchos textos interesantes, incluyendo un reportaje de The New York Times que pinta ciertos paralelismos entre el caso de Karen y el secuestro de otro joven de su región años después.
Sin embargo, es posible que el producto más conocido inspirado por la historia de Rodríguez sea la película ‘La civil’, de la cineasta rumana Teodora Ana Mihai. En ella, la actriz Arcelia Ramírez interpreta a una madre que decide investigar el secuestro de su hija, sin saber que eso la llevará a adentrarse en el peligroso mundo del crimen organizado en el norte del país.
Cine Caníbal
Mihai no tiene empacho en afirmar que la increíble historia de Miriam Rodríguez fue una gran influencia en su guion. De hecho, la directora pudo conocer y charlar con la madre antes de su asesinato. “La señora me dijo cómo se sentía con una frase: ‘Abro los ojos y siento ganas de matar o ganas de morirme. Es lo que siento yo cada mañana’. Cuando alguien te habla así y te dice eso, es impactante. Sobre todo cuando la persona enfrente de ti viene de un perfil completamente no violento”, señaló la realizadora al programa Cinema Tempo Mexicano.
‘La civil‘ estrenó en cines mexicanos el 19 de mayo de 2022, un año después de haberse proyectado en el Festival de Cine de Cannes, donde recibió una ovación de 8 minutos.
“¿Tiene usted marido, señora?”, pregunta el ejecutivo bancario como quien pregunta la hora. Al segundo de contestar que no, el empleado empieza un argumento que, además de molestarme, me deja pasmada. Estoy en 2016, en un banco en Ciudad de México pidiendo un crédito hipotecario. El ejecutivo me explica —sin pausas— que mi estado civil es fundamental porque, de estar casada, tendría la capacidad de cambiar la forma en la que me percibe el banco. Palabras más, palabras menos: la institución me consideraría más confiable y podría prestarme más dinero para comprar un departamento si estoy casada con un señor.
En un primer momento le atribuí la anécdota a un empleado bancario machista. Me marché y no volví más a ese banco. Un par de clics me demostraron que se trata de un problema en el que, hasta la fecha, se encuentra sumido el sistema bancario mexicano. Las mujeres tenemos más dificultades para hacernos de una propiedad por nuestra cuenta. En México, en 2019 y 2020, solo el 38% del total de los créditos hipotecarios los consiguieron mujeres, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). La razón más obvia es que no estamos tan incorporadas en el mercado laboral como los hombres y que la brecha salarial entre géneros también impacta en nuestra capacidad para ser candidatas a crédito.
El ejecutivo bancario no estaba equivocado y quizá su único error fue no explicarme que las entidades en México, al evaluar la capacidad de crédito de una mujer, tienen en consideración el factor de ajuste a la probabilidad de incumplimiento en mujeres. Esto es que calculan con una fórmula —distinta en hombres y mujeres— la probabilidad de que lleguemos al impago. En 2021, la CNBV le dio un giro a la situación: emitió una resolución en la que se reducía la brecha de ese cálculo en un 5%. “La evidencia sugiere que las mujeres presentan menores tasas de impago, y por ende el crédito para ellas requiere una menor reserva de capital”, anunció la Comisión.
El documento es una maravilla considerando que las mujeres tenemos derecho en México a ser dueñas de una propiedad desde 1971. “Se ha demostrado que las mujeres son un mercado rentable y con gran potencial de crecimiento”, continúa la resolución de julio de 2021. En los últimos 50 años nos hemos incorporado al mercado laboral como nunca antes en la historia y nuestra capacidad de consumo como grupo demográfico se ha consolidado. Además de la discriminación en razón de nuestro género, el rezago se profundiza por el desconocimiento de las herramientas financieras que nos pueden ayudar a salir adelante: una educación financiera a la que no todas tienen acceso.
Las mujeres que vayan a un banco a tramitar un crédito hipotecario en México ya no tendrán que ser cuestionadas por su estado civil. Aquel episodio no me quitó el entusiasmo, acudí meses más tarde con una ejecutiva bancaria y una asesora en bienes raíces para saber cuáles eran las opciones que tenía para adquirir sola una propiedad, y ambas me ayudaron a convertirme en la feliz deudora de una hipoteca.
A fines de año, México recibirá 25 preguntas del Comité de la Cedaw en torno a la situación de las mujeres en el país, informó a este medio Gladys Acosta, presidenta del comité de expertas de esa instancia internacional.
Los temas se relacionan principalmente con las condiciones del ejercicio de los derechos del sector y los problemas que enfrenta, entre ellos, la violencia hacia las mujeres, incluida la de tipo extremo, como el feminicidio, las desapariciones o la trata.
Estos informes, cuatrianuales, los presentan todos los estados parte de la Convención Cedaw, como México. El último lo dio a conocer en 2018, aunque también hay algunos intermedios.
Entre 1983 y 2018, México ha enviado a la Cedaw nueve documentos. En ese lapso recibió 201 observaciones. Cada vez que se ausculta a un país, las agrupaciones civiles promotoras de los derechos de mujeres presentan informes sombras o alternativos, que contribuyen al conocimiento de cada situación nacional.
Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) aseguró en entrevista durante la consulta regional de la Recomendación General 39 del Comité Cedaw: “Hemos tomado muy en serio, desde que llegamos, las recomendaciones del comité. Hemos organizado y trabajado bajo el liderazgo de la Secretaría de Relaciones Exteriores”.
Aseveró: “Damos seguimiento puntualmente a lo que se hace con estas recomendaciones”. Incluso, “presentamos un informe intermedio, que nos pidió el comité, a dos años sobre el tema de feminicidio y estamos preparando otro para 2023. La SRE tiene una hoja de ruta para elaborarlo, según un formato simplificado, y estaremos entregando en tiempo y forma”.
En tanto, Acosta indicó que “mientras no se resuelvan” diversos problemas relacionados con la falta de justicia y las acciones de las bandas criminales, tanto en México como en otros países, “vamos a seguir llorando por nuestras mujeres que perdemos en el camino”.
Un escollo es el “sistema de justicia”, y si no hace más efectiva, “vamos a seguir en tumbos respecto de lo que está pasando. Soy consciente de que la justicia en muchos países de América Latina, lamentablemente no cumple su función por razones históricas, pero también porque hay otros factores estructurales que son muy graves”.
Mencionó al “crimen trasnacional actualmente en nuestros territorios, la gravedad de esta guerra del narco. Esas son cuestiones que tocan a las mujeres en forma directa. Lejos de pensar que las mujeres somos una isla, vivimos las consecuencias de todos estos problemas”.
Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres afirmó que en “la revisión de 2018, México tuvo una serie de observaciones que hemos podido constatar y han sido tomadas seriamente por las autoridades como hoja de ruta para el diseño de las políticas públicas en el periodo actual”.
Más de mil mujeres firmaron un desplegado para exigir justicia por el asesinato de Cecilia Monzón, abogada y activista defensora de los derechos de las mujeres.
La activista fue asesinada este sábado por dos sujetos mientras circulaba en su camioneta en el Camino Real a Momoxpan, a la altura del Periférico Ecológico, en San Pedro Cholula, Puebla.
De acuerdo con las primeras versiones, se trató de un “ataque directo”, ya que la también abogada fue perseguida desde el Periférico Ecológico por los dos hombres a bordo de una motocicleta, quienes le dispararon.
Cecilia no solo era una abogada; era la abogada de las mujeres. Combativa, sin miedo, aguerrida y buscando siempre la justicia frente al mismo sistema patriarcal.
Las mil 30 firmantes exigen a las autoridades la “investigación adecuada y oportuna con perspectiva de género sobre este artero crimen”.
A continuación sus demandas:
-Al gobernador Luis Miguel Barbosa que gire las instruccione necesarias para darle celeridad a las investigaciones de forma adecuada, así como el cuidado de las pruebas que puedan ser esenciales para el esclarecimiento de los hechos.
-A la Fiscalía estatal le demandamos la correcta investigación de este delito, mismo que debe de ser investigado como feminicidio, dada la naturaleza de la actividad de la abogada Cecilia; ya que era una defensora de los derechos de las mujeres.
-Exigimos que se encuentre no solo con los autores materiales, también a los autores intelectuales.
-Al Poder Judicial que no retrase este asunto por cuestiones burocráticas y que pueda dar sentencias acordes a la magnitud del hecho.
-Le solicitamos respetuosamente a los medios de comunicación la correcta cobertura con perspectiva de género, evitando emitir criterios que puedan revictimizar a ella ni a sus familiares.
Es desplegado es firmado por defensoras de derechos humanos, políticas, escritoras, periodistas y mujeres de todos los sectores de la vida pública.
*Las fotos que ilustran esta nota se refieren a las manifestaciones feministas de este domingo fuera de la fiscalía de Puebla para exigir justicia.Fotos: Cuartoscuro.
Creo que todos han tenido una relación tóxica. Ya sea en el ámbito laboral, en una relación romántica o con miembros de la familia. Yo comencé a verlas en mi práctica como psicoterapeuta porque inicialmente me especialicé en pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y ansiedad, y noté que más personas preguntaban qué estaban haciendo mal en sus relaciones.
Una vez que empezaban a revelar más información acerca de lo que estaban experimentando, sonaba como abuso emocional.
Después del movimiento #MeToo vi llegar a más personas que revelaron sus propias experiencias de abuso, particularmente en el trabajo. Se presta más atención al abuso emocional como una forma “invisible” de abuso.
Aunque las estadísticas muestran que más mujeres son víctimas de violencia doméstica y de relaciones tóxicas, los hombres son mucho más propensos a no reportarlo. Yo diría que la demografía de mis clientes que se encuentran en cualquier tipo de relación tóxica son 60 por ciento mujeres y 40 por ciento hombres.
Al principio, eran 80 por ciento mujeres y 20 por ciento mujeres. Pero conforme la gente se ha vuelto más abierta, en especial desde que han surgido detalles del juicio de Johnny Depp y Amber Heard, más y más hombres me han contactado para decirme que sienten que han sido víctimas de una relación tóxica con violencia doméstica.
Una relación tóxica es cualquier relación entre personas en la que hay un aspecto de control y coerción. Puede ser en el lugar de trabajo, con un colega o un jefe. Puede ser en la familia con la que creciste, pueden ser con amigos o vecinos, o en una relación romántica. Después de 20 años como psicoterapeuta, estas son algunas banderas rojas que he visto en relaciones tóxicas.
FORZAR INTIMIDAD EMOCIONAL DEMASIADO RÁPIDO O IDEALIZACIÓN
Una de las primeras fases que se pueden experimentar en la relación tóxica es la “fase de idealización”. Alguien te colocará en un pedestal, pensará que eres la persona “indicada”, y forzará un compromiso enseguida.
He trabajado con pacientes que en una primera cita alguien les ha dicho que se muden juntos y que mi paciente es lo mejor del mundo. La persona les hacía preguntas intrusivas. Algunos de mis pacientes tuvieron una corazonada de que seguir en contacto con esa persona no era lo mejor para ellos y se fueron de la cita de inmediato.
DESCARGA DE TRAUMA
Esto lo veo suceder en mis pacientes cuando desde un principio el abusador da detalles de los traumas que ha experimentado. Están intentando fabricar una falsa intimidad emocional.
He tenido pacientes que, durante sus primeras citas con alguien, empezaron a hablar sobre el trauma que han vivido incluso antes de sentarse en el restaurante. Uno de mis pacientes se sintió muy incómodo y creyó que era inaceptable interrumpir a la otra persona, pues estaba llorando. También pensó que por la manera en la que ella se refería al trauma, aparentaba compartirlo con algún objetivo en mente. Parecía inconsistente, y todo se volvió muy confuso.
Usualmente les digo a mis clientes: si algo parece confuso, no eres tú. Ahora ese paciente mío se da cuenta de que esta era una forma de intentar que él revelara su trauma. Conforme pasó el tiempo en la relación, él comenzó a hablar más de sus traumas y ella los usó como argumentos contra él. Si él mencionaba que algún comportamiento había cruzado un límite y no le parecía bien, ella le contestaba que a causa de su trauma era demasiado sensible.
NO ASUMIR RESPONSABILIDAD POR SUS CONDUCTAS
He visto relaciones tóxicas en las que una persona abusiva le reprocha a su pareja el poner límites saludables o el sentirse afectados por conductas inaceptables.
En ocasiones veo a alguien con trastorno de personalidad narcisista llegar con su pareja porque quieren que la “repare”. Las o los narcisistas ocultos son muy modestos y tienden a mostrarse como personas de una moral ejemplar. Acuden a la terapia de parejas y aparentan estar bien, hasta que les pregunto cómo ellos contribuyen a las dificultades en la relación. A veces se tornan coléricos o muy pasivos-agresivos.
VÍNCULO TRAUMÁTICO
Este es un ciclo por el que atraviesa la gente. Hay un evento de abuso y después alguna suerte de reconciliación. Durante el abuso se libera adrenalina y cortisol en el sistema, y durante la fase de resolución o remordimiento pueden liberarse dopamina y oxitocina. Los abusadores incluso pueden halagar sin razón aparente o portarse amablemente durante la fase de abuso, lo cual confunde a la víctima.
Tengo una paciente que me contó que su pareja era amable con ella el 98 por ciento del tiempo. Pero cuando hablaba del otro 2 por ciento era muy volátil. Nunca sabía qué lo iba a detonar. Siempre vivía con mucho cuidado y temor porque sabía que él iba a explotar, solo que no sabía cuándo.
Podía ser cualquier cosa, desde que no le gustaba la cena que ella había cocinado hasta acusarla de engañarlo. En realidad, él era quien la estaba engañando. Siempre le digo a mis clientes que, si la persona es abusiva solo un 2 por ciento del tiempo, no deja de ser una relación de abuso.
Hay una diferencia entre dificultades en la comunicación, y abuso y toxicidad. Toda relación va a tener periodos en los que los involucrados no están de acuerdo en algún tema. Les digo a los pacientes que en una relación sana se atienden esos problemas, se hablan, y se decide estar de acuerdo o juntos llegan a una solución.
Son tú y tu pareja contra el problema. En una relación tóxica, el abusador le echa en cara los problemas a la víctima. E incluso pueden utilizar un “ejército invisible” para respaldarse, y dicen cosas como: “Todos saben que estás loco/loca”.
Sarkis ha sido psicoterapeuta durante más de 20 años. (Foto: Stephanie Sarkis)
HABLAR MAL DE OTROS INMEDIATAMENTE
He tenido clientes que se entrevistan para un puesto en una compañía con un equipo de tres o cuatro entrevistadores. En un caso, uno de los entrevistadores, “Jim”, se salió de la reunión por una u otra razón, y enseguida otro de los entrevistadores empezó a contarle a mi paciente que Jim no era “bueno” y que no debía estar en el equipo.
Esa es una bandera roja enorme. Es cuando tienes a alguien que inmediatamente critica o se queja de otra persona frente a ti cuando no te conoce. Esto también puede ser una señal de “escisión”, en la que el individuo narcisista ve a otros solo como buenos o malos, sin que haya un punto medio.
Si trabajas en ese tipo de empresa, tal vez notes que a las personas se les idealiza o se les desprecia. En el caso de mi paciente, la misma persona que habló mal de su colega comenzó a decir que mi paciente era el mejor candidato al que habían entrevistado.
A veces, cuando las personas hablan de los detalles de la relación tóxica, llegan a sentirse muy incómodos con compartir la información. Por ejemplo, el que haya un rastreador en su automóvil, ya que tienen miedo de sonar dementes.
Por esto es que puede ser muy aislante. A menos de que hayas experimentado una relación así, es difícil entender cómo alguien se podría comportar de estas formas, en especial si crees que la generalidad de las personas tiene un buen corazón.
HABLAR CON UN PROFESIONAL
Si sientes que podrías estar en una relación tóxica, es probable que sientas que estás solo en ello o que nadie te va a creer. Así que puede ser de mucha utilidad hablar con un profesional de la salud mental que esté bien preparado, alguien que puede actuar como un tercero neutral.
Si sientes que estás en peligro, físico o de otra índole, es importante contactar a los servicios de emergencia, a la policía, o a tu línea de manejo de crisis local.
Asimismo, resulta importante mantener contacto con las personas sanas en tu vida. Date cuenta si te has aislado de tus amigos y familia y proponte volver a tener contacto con ellos. A mis pacientes también les hago saber que si tienen que compartir responsabilidades de padres con alguien que es abusivo, hay abogados que trabajan con clientes probono.
A pesar de que el sobreviviente nunca es el responsable de experimentar conductas de abuso, cuando la gente se percata de que está teniendo dificultades con las relaciones tóxicas y acuden a mí como psicoterapeuta, logramos ayudarles a resolver lo que pudo haber causado que entraran en la relación. Es entonces cuando pueden seguir viviendo vidas felices, productivas, con relaciones saludables. N
—∞—
La doctora Stephanie Sarkis es psicoterapeuta y autora del libro How To Heal From Toxic Relationships: Ten Essential Steps to Recover from Gaslighting, Narcissism, and Emotional Abuse (Cómo sanar de las relaciones tóxicas: diez pasos esenciales para recuperarse de la manipulación psicológica, el narcisismo, y el abuso emocional). Puedes obtener más información en su página web. Todas las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor. Publicado en cooperación con Newsweek. Published in cooperation with Newsweek.
Cecilia Monzón despertó este sábado recordando uno de los mandamientos del abogado, según el decálogo del jurista uruguayo Eduardo J. Couture. “Tu deber es luchar por el derecho; pero el día en que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia”, escribió en su cuenta de Twitter antes de añadir: “Buenos días, criaturas del oeste”. Monzón era abogada, activista y feminista. Fue asesinada a balazos poco después, mientras se desplazaba en su camioneta en el municipio de San Pedro Cholula, en el área metropolitana de Puebla. Según la primera reconstrucción policial, se trata de un ataque directo perpetrado por dos sicarios que la estaban siguiendo a bordo de una motocicleta.
La abogada se ocupaba principalmente de casos de violencia machista y familiar y era conocida en Puebla por su proyección pública. Fue candidata municipal del Partido Verde Ecologista y trabajó como responsable de Desarrollo Social durante la gestión de Luis Arriaga, al que denunció por violencia política de género. La prensa local recuerda que había recibido intimidaciones y en 2019 había pedido en vano un esquema de protección por amenazas de muerte. Las investigaciones del crimen quedan ahora en manos de la Fiscalía estatal, que se ha limitado a informar de que “desarrolla diligencias con el objetivo de esclarecer el caso”.
La presidenta municipal de San Pedro Cholula, Paola Angón, ha condenado el feminicidio y ha asegurado que su administración trabajará “para dar con los autores intelectuales y materiales de este atentado”. Monzón llevaba una multitud de litigios defendiendo a mujeres, pero también denunció al exidputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Jorge Estefan Chidiac por falsificación de firma, según reporta Animal Político.
Peritos trabajan en el lugar donde fue asesinada Cecilia Monzón en Cholula, Puebla.MIREYA NOVO (CUARTOSCURO)
En la semblanza publicada en su blog, la abogada penalista relata que desde muy joven participó en “actividades de protección a los animales y beneficencia social principalmente de jóvenes y mujeres en situación vulnerable”. Fue simpatizante priista y tuvo distintas responsabilidades como coordinadora juvenil y secretaria general del Comité Municipal de la formación en San Pedro Cholula. También fue delegada del Instituto Poblano de la Juventud del Gobierno territorial. La activista se decía “inspirada siempre por el liderazgo” de sus abuelos, Filemon Pérez Cázarez y Rafaela Menéndez del Río.
El viernes, un día antes de ser asesinada, acudió a la Fiscalía local para preguntar por qué llevaba un mes sin judicializarse la carpeta de un caso personal. Bromeó con que justo al entrar en las dependencias del organismo se le había roto una pulsera con la medalla de San Benito que acababa de estrenar. Así lo relataba en sus redes sociales, en las que solía publicar mensajes combativos y no ocultaba sus opiniones. Decenas de organizaciones, activistas feministas y plataformas en defensa de los derechos humanos han repudiado el asesinato, instando a las autoridades, al gobernador Miguel Barbosa e instancias del Ejecutivo federal como el Instituto Nacional de las Mujeres a no dejar impune el crimen.