Autor: Editora

  • De los desaparecidos desde 1964, la cuarta parte son mujeres

    De los desaparecidos desde 1964, la cuarta parte son mujeres

    De enero a la fecha han sido reportadas como desaparecidas y no localizadas 3 mil 197 personas de las que aún no se conoce su paradero, es decir, un promedio de 23 diarias; esto, de acuerdo con las cifras oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RNPD), con datos de las fiscalías locales del país.

    Ayer, el RNPD ya contaba con datos de 100 mil 94 desaparecidos por la tarde, luego de que el lunes se rebasó el umbral de 100 mil casos contabilizados.

    De acuerdo con el informe estadístico de dicho registro, de enero a la fecha se presentaron denuncias para reportar 5 mil 581 personas desaparecidas, no localizadas y localizadas, de las cuales, 3 mil 197 continúan con ese mismo estatus, mientras 2 mil 384 ya fueron localizadas, 140 de ellas sin vida.

    Al contemplar la totalidad de los casos –que datan desde 1964– se reportan tres desapariciones de varones por cada mujer, dicha proporción cambia según el rango de edad.

    En el sector de menos de 19 años de edad, hay más del doble de mujeres desaparecidas que varones. La mayoría de las féminas tenían al momento de desaparecer entre 10 y 24 años, y en el caso de los varones la mayoría tenían de 19 a 39 años.

    Estados con más casos

    Además, tanto el estado de México como Tlaxcala, Puebla, Chiapas, Guanajuato, Oaxaca y Yucatán cuentan con demarcaciones en las que hay mayor incidencia de desapariciones de mujeres que de hombres.

    Los municipios con más casos son Guadalajara y Zapopan, en Jalisco, que es la entidad que encabeza la lista con 14 mil 952. Le sigue Tamaulipas, con 11 mil 972, donde la mayor cifra corresponde a Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo.

    El estado de México se encuentra en tercer sitio con 11 mil 972, principalmente en Atlautla, Ecatepec y Toluca, donde los casos de mujeres no localizadas y desaparecidas superan o igualan a los de varones.

    Aunque en el informe la mayoría son de origen mexicano, hay 21 mil 271 reportes de personas de las que se desconoce su nacionalidad o no se hace referencia a ella; así como 969 estadunidenses y mil 164 de Guatemala, Honduras y El Salvador, de las que hay un registro de su desaparición en territorio nacional.

    Especialistas han alertado que podrían existir un número indeterminado de desapariciones de las cuales no hay denuncias, por lo que no aparecen en las estadísticas de las fiscalías estatales, del gobierno federal o de alguno de los colectivos de búsqueda.

  • Histórico acuerdo en el fútbol de EEUU: mujeres y hombres de las selecciones nacionales cobrarán el mismo salario

    Histórico acuerdo en el fútbol de EEUU: mujeres y hombres de las selecciones nacionales cobrarán el mismo salario

    Los equipos nacionales de fútbol masculino y femenino de Estados Unidos recibirán el mismo salario en virtud de un acuerdo “histórico” anunciado por la Federación de Fútbol de EE.UU. el miércoles, luego de años de presión por parte de las jugadoras.

    La medida convierte a la federación en la primera del mundo en igualar los premios de la Copa del Mundo otorgados a equipos masculinos y femeninos. “Este es un momento verdaderamente histórico. Estos acuerdos han cambiado el juego para siempre aquí en los Estados Unidos y tienen el potencial de cambiar el juego en todo el mundo”, declaró la presidenta de US Soccer (USSF), Cindy Parlow Cone.

    En febrero, la selección nacional femenina de Estados Unidos obtuvo un pago de 24 millones de dólares y la promesa de igualdad salarial en un acuerdo histórico con US Soccer, que dependía del nuevo convenio colectivo. La cuestión del dinero del premio de la Copa del Mundo había sido una parte importante de la demanda presentada por el combinado femenino en 2019, que acusó a la federación de “negarse obstinadamente” a pagarles por igual que a sus jugadores masculinos.

    Los términos del acuerdo del miércoles incluyen “compensación idéntica para todas las competiciones, incluida la Copa Mundial de la FIFA, y la introducción del mismo mecanismo de reparto de ingresos comerciales para ambos equipos”, señaló la USSF en su comunicado.

    “Los logros en este CBA (acuerdo de negociación colectiva) son un testimonio de los increíbles esfuerzos de las jugadoras de la WNT dentro y fuera del campo”, sostuvo la capitana de las mujeres estadounidenses, Becky Sauerbrunn, y agregó que espera que el acuerdo “sirva de manera similar como base para continuar crecimiento del fútbol femenino tanto en los Estados Unidos como en el extranjero”.

    En el acuerdo firmado hsta 2028 se incluye igualdad en salarios, premios, ingresos comerciales, beneficios (como jubilación, seguros o cuidado de niños), y la utilización de centros de entrenamiento y alojamientos con comodidades similares.

    Las mujeres de Estados Unidos han ganado cuatro títulos de la Copa Mundial Femenina y cuatro medallas de oro olímpicas. Están persiguiendo una tercera corona consecutiva sin precedentes de la Copa Mundial después de levantar trofeos en 2015 en Canadá y 2019 en Francia. La última vez que ganaron el oro olímpico en Londres fue en 2012.

  • Los países tienen que rendir cuentas a las mujeres

    Los países tienen que rendir cuentas a las mujeres

    “La impunidad es uno de los más grandes problemas que enfrentan las mujeres”, expresó Leticia Bonifaz, doctora en Derecho, al participar en la conversación “El estatus de la mujer en el mundo”, como parte del ciclo Los problemas nacionales y el derecho, que organiza El Colegio Nacional.

    La experta aseguró que con toda la tecnología que existe en la actualidad se podrían hacer investigaciones de mil maneras, pero el paso no se da por falta de voluntad.

    “Esa es la gran diferencia si tú denuncias violencia aquí, en México, en Panamá, en Ecuador o en Uruguay o si la denuncias en Suecia, Noruega y Dinamarca. Allá van en serio”, indicó.

    La activista recordó que durante muchos años no existió ningún convenio pensado específicamente en la mujer. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU es resultado de la Conferencia Mundial de México 75. Se trata de una de las convenciones más aceptadas, la número dos en cantidad de países firmantes, sólo por debajo de la de los Derechos del Niño.

    La CEDAW tiene un comité constituido por 23 personas, en el cual sólo hay, de América Latina, una peruana y una mexicana, además de dos caribeñas

    “Cada uno de los Estados muestra qué avances ha tenido en materia de igualdad y hoy, desafortunadamente, el tema de la violencia está presente. Aunque CEDAW no nace con temas de violencia, sino buscando igualdad. Cada país dice qué avances tiene en el cumplimiento de las obligaciones del Comité”, explicó la activista.

    A decir de Bonifaz, se demuestra que uno de los principales desafíos a nivel mundial sigue siendo la violencia contra las mujeres.

    Con respecto a la participación política hay muchos países que avanzan y retroceden, ninguno va hacia arriba, todos llevan altas y bajas.

    “La trata de personas y de todos los asuntos relacionados con prostitución y de acceso a la justicia, aun cuando el tema de violencia pasa por educación o la salud, es un tema de acceso a la justicia. Creo que todos los países del mundo, en relación a los derechos de las mujeres, tienen que rendir cuentas”, sostuvo la activista.

    De acuerdo con la catedrática de la UNAM, otro de los aspectos a resaltar es que ya no es suficiente con que un país diga “ya legislé”, sino que ahora se La impunidad es uno de los más grandes problemas que enfrentan las mujeres” Leticia Bonifaz Doctora en Derecho trata también de conocer los resultados.

    “Si comentas, por ejemplo, que se aumentaron las penas en ciertos delitos. Se pregunta ¿qué sucedió? y se pide información muy puntual. Incluso, hay informes-sombras de organismos no gubernamentales, para que no nos quedemos con los dichos del Estado. Ahí sí, las ONG tienen otros datos”, sostuvo.

    Debido a su paso por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como Directora de la Escuela Judicial, se dio cuenta de que el tema del sufragio no era el único tema de lucha de las mujeres, sino que la mayor molestia fue siempre el tema de la desigualdad en el espacio privado.

    “Normalmente se estudian los movimientos por separado: por los derechos laborales, por los derechos civiles y políticos, por el derecho a la salud sexual y reproductiva, como si hubieran sido aislados.

    “Cuando todos estuvieron conectados en su momento y el descubrimiento es que todos los movimientos se juntaron por la Primera Guerra Mundial, a partir de las conferencias de paz de las mujeres en La Haya, en 1915. Desafortunadamente no hay un diagnóstico, pero sí tiene que ver con estas separaciones de lo público y lo privado”, explicó Bonifaz Alfonzo.

    Los avances en los derechos de las mujeres

    Leticia Bonifaz aceptó que en ciertos temas se ha mejorado en cuanto a la protección de los derechos de las mujeres.

    “Ya no se tienen las cifras muy diferenciadas de la escolaridad entre niños y niñas, aunque sí se nota un tema grave de deserción escolar por embarazo adolescente, lo que se convierte en un tema de salud”, indicó.

  • Violencia imparable contra mujeres en el Edomex; asesinan a 7 durante el fin de semana

    Violencia imparable contra mujeres en el Edomex; asesinan a 7 durante el fin de semana

    Una menor de entre 12 y 16 años, de origen Mazahua, y seis mujeres más, fueron asesinadas durante este fin de semana en los municipios de Tecámac, Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso, en el Estado de México.

    En San Felipe del Progreso, policías municipales reportaron el hallazgo de un cadáver del sexo femenino, de entre 12 y 16 años, con lesiones en el rostro.

    Tras realizar las primeras diligencias en la comunidad de Choteje, policías de Investigación y peritos en criminalística no encontraron indicios en la zona, por ello, la Fiscalía mexiquense inició una carpeta de investigación por el delito de feminicidio en agravio de una mujer de identidad desconocida.

    En Tecámac, dos mujeres, identificadas como madre a hija, fueron localizadas en el interior de su domicilio con lesiones al parecer producidas por impacto de arma de fuego.

    De acuerdo a elementos de la Policía de Investigación de la Fiscalía Especializada en Feminicidios y peritos en criminalística en el lugar fueron ubicados cuatro casquillos percutidos, una ojiva y teléfonos celulares.

    Los cuerpos fueron trasladados al servicio médico forense del Centro de Justicia para la atención de víctimas de Ecatepec, para la práctica de necropsia de ley, y se inició una carpeta de investigación por el delito de homicidio calificado en agravio de dos mujeres, confirmó la Fiscalía estatal.

    En una riña entre pobladores de la localidad de Jalpa de Los Baños, en el municipio de Ixtlahuaca, cuatro mujeres perdieron la vida tras ser arrolladas por un sujeto que conducía una camioneta.

    De acuerdo con las primeras indagatorias, durante el altercado un individuo abordó su camioneta y con la misma habría atropellado a varias personas, presuntamente provocando la muerte de cuatro mujeres de 23, 30, 36 y 57 años, y lesiones a varias más. El enfrentamiento entre los pobladores se debió a la posesión y tenencia de tierras.

    La Fiscalía mexiquense informó que solicitó la intervención de elementos de la Secretaría de Seguridad Estatal (SS) para resguardo de peritos en materia de fotografía y criminalística de campo, debido a que pobladores impiden el acceso al lugar.

    Urgen a declarar Alerta de Género

    El Estado de México es una de las entidades históricamente con más feminicidios de todo el país.

    La primera Alerta de Género para la entidad mexiquense fue declarada en julio de 2015 y contempla once municipios: Chimalhuacán, Chalco, Cuautitlán, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco.

    La segunda Alerta, por la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres, fue declarada en octubre de 2019 en Chimalhuacán, Cuautitlán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Toluca y Valle de Chalco.

    Sin embargo, organizaciones ciudadanas y partidos, en reiteradas ocasiones han solicitado que se declare la Alerta de Género en todos los municipios conurbados del Valle de México.

  • Las periodistas atacadas en las redes no tienen quién las proteja

    Las periodistas atacadas en las redes no tienen quién las proteja

    Las redacciones deben hacer más para proteger a las periodistas que sufren violencia en línea, de acuerdo con un nuevo estudio publicado por el ICFJ y la UNESCO con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

    Al no contar con políticas o incluso no reconocer el problema, demasiadas redacciones han dejado que las mujeres lidien con la violencia digital por su cuenta, asumiendo las consecuencias psicológicas, profesionales y financieras que conlleva, explican las investigadoras Julie Posetti, vicepresidenta adjunta de investigación del ICFJ, y Nabeelah Shabbir, investigadora asociada, en su libro de próxima aparición “The Chilling: A Global Study of Online Violence Against Women Journalists». Becky Gardiner, profesora titular de Goldsmiths, Universidad de Londres, también contribuyó como investigadora especializada.

    «Es necesario trasladar la responsabilidad de la gestión de la violencia de género de las periodistas individuales a los medios que las contratan, los actores políticos y de otro tipo que con frecuencia instigan y alimentan los ataques, y los servicios digitales que actúan como vectores del abuso», escriben las investigadoras, que analizaron los resultados de 15 estudios de distintos países sobre medios y ataques en línea, así como encuestas y entrevistas a casi 1.000 mujeres periodistas, editores y expertos.

    Los medios no podrán acabar por completo con la violencia contra las  periodistas. La mayoría de las agresiones, después de todo, se producen en las redes sociales, y entre los responsables se encuentran poderosas fuerzas políticas. Pero en tanto las periodistas sigan recibiendo ataques por su labor, resintiendo así la libertad de prensa, los medios de comunicación deben hacer lo que esté a su alcance para frenar la marea.

    «Las redacciones tienen la responsabilidad de hacer todo lo posible para prevenir estos ataques, proteger y defender a las mujeres en el momento en que son atacadas y en el período posterior; y denunciar y garantizar que los autores se enfrentan a las consecuencias del Estado y de las empresas de Internet cuando sea necesario».

    Las redacciones deberían «redoblar sus esfuerzos» y «mejorar significativamente sus protocolos de respuesta», aconsejan las investigadoras. A continuación se explica cómo pueden hacerlo, y en qué aspectos se quedan cortas hoy en día.

    Acciones insuficientes

    La mayoría de las redacciones no tienen protocolos escritos para responder a la violencia en línea, y las que los tienen no los siguen de forma eficaz o coherente. Como resultado, su gestión de los incidentes ha resultado en un apoyo insuficiente o nulo a las víctimas.

    Este es especialmente el caso cuando se trata de la salud mental de las periodistas que, de acuerdo con las encuestadas, es la principal consecuencia de los ataques. «Muy pocas mujeres que denunciaron violencia en línea recibieron apoyo de su empleador: solo a siete se les ofreció asesoramiento, tiempo libre para recuperarse o seguridad física», descubrieron las investigadoras.

    Solo 21 de las 714 periodistas encuestadas que denunciaron incidentes dijeron haber recibido apoyo en materia de seguridad digital.

    Las directrices de las redacciones sobre el uso de redes sociales —donde muchos periodistas tienen presencia a pesar de los ataques y pueden sentirse presionados para cultivar seguidores para avanzar en sus carreras— agravan las respuestas ineficaces. De acuerdo con las investigadoras, no es extraño que los medios culpen a las víctimas y dicten lo que pueden o no decir, en lugar de tomar medidas para apoyar y proteger a sus empleadas. Esto puede obstaculizar las perspectivas profesionales y agravar el daño psicológico.

    Muchas periodistas afirman que se han sentido sin apoyo o incluso castigadas cuando han sufrido una agresión. «En los últimos dos años, he vivido todas las semanas de mi vida recibiendo abusos y amenazas de muerte. Y empiezas a preguntarte si esto va a terminar alguna vez, si va a parar. Me siento desesperada», dijo Patricia Devlin, ex reportera del periódico irlandés Sunday World. «Intentas despreocuparte. Y yo tengo la piel muy gruesa. Pero ¿no sería bueno no tener que pasar por esta situación?».

    La falta de diversidad en los cargos de liderazgo de las redacciones también es un factor. Las periodistas siguen estando poco representadas en los puestos de poder; una realidad que explica en parte la continua reticencia a denunciar las agresiones. «Sentí que tenía que callarme porque se trata de la BBC. No quieres desprestigiarla», dijo la periodista Rianna Croxford después de sufrir ataques racistas. «Como periodista de color, a veces siento que tengo que trabajar más duro, que no puedo permitirme cometer errores, y este sentimiento de repente se amplificó».

    Otras profesionales señalaron que las culturas hostiles en el entorno laboral — «sin solidaridad, misóginas, patriarcales o de otro tipo»— y un liderazgo deficiente contribuyeron a la insuficiencia de respuestas en las redacciones.

    Cómo mejorar

    No todo es pesimismo. Algunas organizaciones ya han tomado medidas para mejorar su gestión de los ataques contra sus empleadas.

    Grandes medios como el New York Times y el Washington Post han defendido públicamente a las periodistas agredidas, mientras que CNN, Al Jazeera, la BBC y otros han reconocido en sus comunicaciones internas que las mujeres y los periodistas de color son los principales objetivos. Algunos sitios han creado nuevos roles para responder a los ataques en línea, mientras que otros han publicado editoriales e informes sobre la violencia a la que se enfrentan sus empleadas.

    En Canadá, a finales del año pasado, varios medios colaboraron en una respuesta más amplia a los ataques de género, celebrando una conferencia, encargando una investigación y facilitando un debate para profundizar en la comprensión de la violencia.

    Las investigadoras proponen seis medidas clave que las redacciones pueden empezar a tomar hoy para afrontar el problema:

    Reconocer todo el alcance de la violencia en línea y sus consecuencias

    Esto significa no solo reconocer la misoginia, la desinformación y el extremismo político que alimentan los ataques en línea, sino también el racismo, la intolerancia religiosa y la homofobia, entre otras formas de discriminación, que los intensifican. Los medios deben comprender mejor los impactos psicológicos resultantes, y estar preparados para abordarlos.

    Desarrollar estrategias de prevención y directrices para responder a los ataques

    La seguridad digital con conciencia de género debe estar a la vanguardia de estos esfuerzos, liderados por toda la organización, y extendidos también a las freelancers. Los esfuerzos deben incluir formación, moderación eficaz de los comentarios cuando sea posible, y mucho más.

    Establecer un lugar al que acudir y documentar la violencia

    «Las periodistas agredidas deben saber a quién dirigirse y cómo describir lo que están soportando», aconsejan las investigadoras. Las redacciones deben formar un equipo que responda a estos incidentes, y que pueda documentarlos, supervisarlos y evaluarlos a lo largo del tiempo. Al hacerlo, las redacciones desarrollarán una experiencia contextual que les ayudará a manejar futuros hechos. Sus esfuerzos también pueden servir de apoyo a las vías legales en caso de que se emprendan.

    Evaluar el riesgo con regularidad

    Evaluar el riesgo de ataques digitales antes de publicar una noticia puede ayudar a proteger el bienestar físico y mental de las periodistas. Una evaluación eficaz del riesgo tiene en cuenta el contexto en el que las periodistas informan y factores de riesgo como su género, raza, religión y orientación sexual.

    «Cuando la periodista sabe que ya se han tomado medidas para mitigar los riesgos de violencia física y que el riesgo de violación de datos se ha minimizado mediante tácticas de seguridad digital defensivas, cualquier ataque posterior que se produzca puede tener un impacto psicológico reducido», explican las investigadoras.

    Responder formal e informalmente

    Cuando se produzca un ataque, asegúrate primero de que la seguridad digital de la víctima es fuerte. Denuncia la violencia a las plataformas sociales pertinentes en su nombre. Ofrece apoyo de pares, legal y de salud mental a largo plazo. En los casos más graves, considera el traslado físico y temporal. Prepárate para absorber esos costes.

    Desarrollar una estrategia

    Es recomendable aprovechar el talento y los recursos de las redacciones para investigar e informar sobre los ataques.

    «Las competencias básicas que deberían estar presentes en todas las redacciones —la capacidad de investigar y denunciar, de explicar al público ideas complejas y de informar en interés del público— pueden convertirse en poderosas herramientas en la lucha contra la violencia de género en línea, si las redacciones están dispuestas a utilizarlas», se lee en el informe.

    Por ejemplo, Rappler, de Filipinas, ha dado prioridad al periodismo de investigación, a las campañas de alfabetización mediática y a la denuncia de la responsabilidad que compete a los gigantes tecnológicos. En el Reino Unido, los periódicos The Guardian y Observer han publicado exhaustivos análisis y editoriales, mientras que HuffPost UK ha emitido declaraciones de apoyo a sus periodistas cuando son atacadas, una táctica que también ha adoptado el Toronto Star.

    Abordar la violencia en línea de forma eficaz es un desafío y un coste para las redacciones. Es cierto que estas ya operan en un entorno mediático difícil, pero esa no es una excusa para renunciar al deber de combatir los ataques, advierten las investigadoras.

    «Los medios tienen tanta responsabilidad de garantizar la seguridad en línea de las mujeres periodistas —incluidas las que trabajan como freelancers— como la que tienen fuera de línea».


    DAVID MASS

    Foto vía Pexels de Pavel Danilyuk.

  • «Cada vez más, las mujeres estamos dando grandes pasos detrás de la cámara»

    «Cada vez más, las mujeres estamos dando grandes pasos detrás de la cámara»

    Una de las actrices más populares de la historia del cine, Glenn Close, habló sobre su nuevo papel en la serie de Apple TV+, ‘Teherán’, producción para la que, aseguró, tuvo que investigar mucho sobre Irán y el Islam.

    Supongo que para hacer este show, tuvieron que investigar mucho sobre Irán, Teherán, el Islam. Y me pregunto, de todo lo que aprendieron, ¿qué es lo que más les llamó la atención?

    Oh, aprendí mucho. Aprendí, por ejemplo, lo más básico de todo, y es que los iraníes no son árabes, que son muy diferentes, que hay una conexión histórica grande, muy larga, entre israelíes…entre judíos e iraníes. Leí mucha historia y he leído algunos libros hermosos escritos por mujeres iraníes sobre cómo era vivir en Irán durante el tiempo bueno, antes de Teherán, antes de la serie. Y fue muy informativo.

    ¿Qué te hizo decidir que querías asumir este papel?

    Salió de la nada, lo cual siempre es maravilloso, no es algo que puedas predecir. Vi la primera temporada y pensé que era increíblemente buena. Y luego el personaje representó un personaje como nunca había interpretado, lo que para mí es muy atractivo. Y siempre quiero entrar en nuevos territorios y también quería ser parte de este movimiento…esto que Apple TV+ está haciendo: encontrar programas brillantes en otros países que no son necesariamente de habla inglesa y darles un alcance global. Quería ser parte de eso.

    ¿Qué has aprendido de tu personaje?

    Bueno…me lo pregunto y aún no lo sé…y creo que no sería posible responder a menos que me toque vivir la situación…y espero que nunca me toque…Pero, ¿hasta dónde llegaría yo por mi patria, por amor a mi patria, por amor a mi pueblo? Es una pregunta universal.

    Glenn, eres una leyenda. Y este es un espectáculo dirigido por mujeres poderosas. ¿Sientes que el mundo del entretenimiento ha cambiado para mejor para las mujeres?

    Definitivamente. Creo que creo que todavía hay progreso por hacer. Pero creo que las mujeres estamos dando grandes pasos detrás de la cámara, frente a la cámara, escribiendo, produciendo. Tenemos dos mujeres productoras en esto. Las dos productoras principales, Dana y su pareja, originaron el programa. Fue iniciado por una mujer que luchó por ello. Y me siento muy empoderada por historias como esta. Hay una cantidad infinita de historias maravillosas que contar sobre mujeres.

  • Mujeres desaparecidas en Nuevo León: Hay 5 adolescentes reportadas en mayo

    Mujeres desaparecidas en Nuevo León: Hay 5 adolescentes reportadas en mayo

    Al menos cinco adolescentes han sido reportadas y permanecen desaparecidas en Nuevo León en los 13 días transcurridos en marzo.

    Las cinco menores tienen entre 15 y 17 años de edad y han desaparecido en los municipios de Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Guadalupe, Zuazua y Escobedo. A ellas se suman cuatro mujeres desaparecidas más, de acuerdo con información del Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata.

    Esto es lo que sabemos sobre ellas:

    Noheli Emireth Maya Mendez

    Noheli, de 15 años de edad, fue vista por última vez el pasado 1 de mayo en la colonia Villas de San Francisco, en Escobedo.

    Jennifer Skarleth Salvador Loera

    Jennifer, de 17 años de edad fue vista por última vez el 8 de mayo en la colonia Valle de Santa Elena en el municipio de Zuazua.

    Laura Andrea Martínez Gallegos

    Laura, de 17 años, desapareció el pasado 9 de mayo en la colonia Anáhuac 2° Sector en el municipio de San Nicolás de los Garza.

    América Joselin Ortega Robles

    América Ortega, de 16 años de edad, fue reportada como desaparecida el pasado 11 de mayo. Fue vista por última vez en la colonia San Isidro en Salinas Victoria.

    Romina Isabella Martínez Salazar

    Romina, de 15 años de edad, desapareció el jueves 12 de mayo. Fue vista por última vez en la colonia Santa Cruz en el municipio de Guadalupe.

    Mujeres desaparecidas en Nuevo León

    Además de las cinco adolescentes, cuatro mujeres y una niña más han desaparecido en lo que va de este mes.

    Se trata de Paula Andrea Polo Calle, de 32 años, originaria de Colombia. Desapareció el 1 de mayo en Monterrey.

    Hilda Margarita Luna de la Rosa, de 50 años, fue vista por última vez el 1 de mayo en la colonia 02 de junio en Guadalupe, Nuevo León.

    Dulce Yaqueline Puente Gómez, de 22 años, desapareció el 6 de mayo en la colonia Mirasol, en Monterrey.

    Mientras que Samantha Montserrat Villalobos Martínez, de 19 años, y su hija Sofía Raquel Villalobos Martínez, de 2 años, desaparecieron el 11 de mayo. Fueron vistas por última vez en la colonia Lomas del Mirador en Santa Catarina.

    https://www.facebook.com/mariaamalia.varelagovea/posts/1074316363180243

  • 8 mujeres emprendedoras que no recibieron crédito por sus inventos

    8 mujeres emprendedoras que no recibieron crédito por sus inventos

    Por años y años se ha repetido un triste fenómeno: los nombres de mujeres que han sido emprendedoras o han tenido ideas millonarias han sido borrados de la historia, mientras que algunos hombres se quedaron con el crédito que a ellas les correspondía. A continuación les dejamos ocho casos de inventos hechos por mujeres, pero que fueron acreditados a varones.

    Alice Guy: la primera cineasta femenina de la historia fue esta francesa que a principios del siglo pasado filmó más de 100 películas e incluso se convirtió en la primera dueña de un estudio fílmico, los Solax Studios, en 1910. Lamentablemente, fue su esposo, Herbert Blaché, quien se quedó con el crédito de sus proezas. ¿Cómo ocurrió? Tiempo después de que ella lo hiciera, él creó su propio estudio y le pidió a Alice que los fusionaran. Fue así como ella poco a poco fue borrada del mapa.

    8 mujeres que no recibieron crédito por sus inventos

    1. Elizabeth Magie

    Foto: Depositphotos.com

    ¿Quién inventó el Monopoly? Pues fue esta estadounidense que se desempeñaba como secretaria y estenógrafa en 1903, sólo que lo llamó Landlord’s Game como una manera de protestar contra monopolistas como John D. Rockefeller. Décadas más tarde un hombre llamado Charles Darrow sacó su “propia versión” y se la vendió a los hermanos Parker. De esa forma ganó millones, mientras que la pobre Elizabeth sólo obtuvo 500 dólares por su creación.

    2. Margaret Keane

    Imagen: Margaret Keane

    Como bien lo retrató la película de Tim Burton, la pintora Margaret Keane fue quien realizó esas pinturas kitsch de niños de ojos grandes que fueron altamente populares en los años 50 y conocidas como “ Big Eyes ”; sin embargo, era su esposo Walter Keane quien obtenía crédito por ellas. Al menos hasta que su mujer lo llevó a juicio y lo obligó a realizar una pintura en plena corte. Obviamente ella ganó la demanda.

    3. Rosalind Franklin

    Foto: Jewish Chronicle Archive/Heritage-Images, Dominio público

    Junto con su estudiante Raymond Gosling descubrió que existían dos tipos de ADN, uno cuando la humedad era alta, el cual tenía una figura larga y delgada; en cambio, cuando estaba seco su forma se volvía corta y ancha, lo que actualmente se conoce como la doble hélice. Una de las imágenes de Franklin, conocida como Fotografía 21, fue clave para identificar la estructura del ADN. Dos científicos que en realidad eran su competencia usaron la imagen para realizar su modelo de ADN, el cual les valió el Premio Nobel en 1962. Ella murió cuatro años después, pero la británica también dejó un legado en la química y la cristalografía, realizó contribuciones en la comprensión de la estructura del ARN, los virus, el carbón y el grafito.

    4. Nettie M. Stevens

    Foto: The Incubator, Dominio público

    Irónicamente, fue una mujer la que descubrió que son los hombres los que con su esperma determinan el sexo de un bebé. A principios de 1900, esta científica se dio cuenta que el esperma llevaba cromosomas X y Y, mientras que las mujeres sólo tenían el X en sus ovarios. Otro científico llamado Edmund Beecher llegó a la misma conclusión por su cuenta y escribió un documento al respecto en el que mencionaba en una nota al pie los descubrimientos de Stevens. Sólo que él cobró notoriedad y ella murió poco tiempo después sin consolidar su reputación al mismo nivel.

    5. Chien-Shiung Wu

    Foto: Smithsonian Institution

    Durante la Segunda Guerra Mundial, la doctora se unió a un proyecto secreto dedicado al desarrollo de la bomba atómica en la Universidad de Columbia. Una vez terminado el conflicto ella siguió trabajando con los doctores Tsung-Dai Lee y Chen Ning Yang. Chien-Shiung Wu fue la encargada de desarrollar la ley de la conservación de la paridad y gracias a sus experimentos comprobó la violación de la paridad y acabó con la “ley de la naturaleza” reinante en aquel entonces. Sin embargo, en 1957 ellos recibieron el Premio Nobel y Wu fue excluida del reconocimiento.

    6. Lise Meitner

    Foto: Smithsonian Institution

    Con la llegada de Adolfo Hitler al poder, la física austriaca era directora del Instituto de Química. Las cuestiones políticas la obligaron a marcharse, pero mantuvo correspondencia con su colega Otto Hahn. Las cartas muestran que ambos descubrieron la fisión nuclear, pero solo él ganó el Premio Nobel, pues se negó a darle crédito a Meitner, quien además de ser mujer era judía; Hahn, por su parte, se mantuvo fiel al nazismo.

    7. Jocelyn Bell Burnell

    Foto: Astronomical Institute, Academy of Sciences of the Czech Republicderivative

    La estudiante de doctorado en la Universidad de Cambridge ayudó a Anthony Hewish y Martin Ryle a construir un telescopio que monitoreaba cuásares. El trabajo de Burnell era analizar la información obtenida y fue así que registró unas anomalías que le permitieron descubrir la primera radioseñal de un púlsar (una estrella de neutrones que emite radiación periódica). En 1974 sólo Hewish, quien era el tutor de su tesis, y Ryle recibieron el Nobel de Física.

    Con información del Huffington Post.

  • Rachel Carson, precursora del movimiento ecologista contemporáneo

    Rachel Carson, precursora del movimiento ecologista contemporáneo

    La publicación en 1962 del libro Primavera Silenciosa, de la bióloga marina y escritora estadounidense Rachel Carson, provocó un gran impacto en la sociedad. En esta obra analizaba la persistencia en el medio ambiente de insecticidas, utilizados profusamente en aquella época, mostrando de una forma rigurosa pero accesible al público no especializado la fragilidad e interconexión de los ecosistemas, en los que el ser humano era un componente más y no su cúspide. De este modo, Rachel Carson fue precursora del movimiento ecologista contemporáneo.

    Nacida a principios del siglo XX en una granja de Pensilvania, creció muy influida por la pasión de su madre por la literatura y la naturaleza. Desde pequeña supo que sería escritora. De hecho, a los diez años alcanzó su primer éxito literario: una revista infantil publicó un relato suyo.

    Rachel Carson ingresó en el Pennsylvania College for Women con la intención de formarse para ser escritora, pero en el segundo año tropezó con un curso obligatorio de zoología que le fascinó de tal modo que más tarde optó por especializarse en este ámbito. Después de graduarse en 1928, realizó su tesis de máster en la Universidad Johns Hopkins, donde estudió genética.

    En 1935, cuando daba clases a tiempo parcial en la Universidad de Maryland y en la Escuela de Verano de Johns Hopkins, su padre murió repentinamente, lo que la convirtió en el sostén económico de la familia en plena Gran Depresión.

    Consiguió un empleo a tiempo parcial en el Servicio de Pesquerías de Washington para redactar una serie de emisiones radiofónicas denominada Romance bajo las aguas. Poco tiempo después, se abrió la convocatoria para un puesto de asistente en biología acuática del mismo Servicio de Pesquerías, que en 1940 pasaría a denominarse Servicio de Pesca y Vida Salvaje. Fue la única mujer que se presentó y obtuvo la mejor puntuación de todos los aspirantes. Así, en 1936, Rachel Carson pasó a formar parte de la plantilla de la institución.

    Pocos meses después, en enero de 1937, su hermana Marian murió, dejando huérfanas a dos niñas preadolescentes. Rachel y su madre se ocuparon de criarlas. Las responsabilidades familiares marcaron profundamente la vida de Rachel Carson.

    Dos pasiones complementarias

    Rachel Carson en 1940 en su fotografía oficial
    como empleada del Fish and Wildlife Service.
    Wikimedia Commons / U.S. Fish and Wildlife Service.

    Su cometido en el Servicio de Pesca y Vida Salvaje consistía en revisar los trabajos de investigación y redactar textos y resúmenes para folletos dirigidos a los profesionales del sector y al público general. Gracias al buen desempeño de su trabajo fue nombrada editora jefa de todas las publicaciones. Así consiguió, de un modo que nunca imaginó, unir sus dos pasiones de forma profesional: la escritura y la biología.

    Aparte de las labores literarias de su puesto, Rachel desarrolló una carrera paralela escribiendo artículos sobre la naturaleza y el mar en distintos periódicos y publicaciones, carrera que consolida con la publicación, en 1941, de su primer libro sobre el mar, Under the Sea Wind (Bajo el viento oceánico). Pese a las buenas críticas, el libro no fue un éxito de ventas, pero aun así, siguió escribiendo.

    Divulgadora a tiempo completo

    En 1951, cuando preparaba su segundo libro, tomó la decisión de dejar su trabajo para poder escribir sus obras a tiempo completo. Fruto de esta época son sus dos nuevos libros, que completaron su trilogía marina y constituyeron un gran éxito de crítica y ventas que convirtieron a Rachel Carson en un personaje conocido. Recibía multitud de cartas de lectores que contestaba siempre que su tiempo y energías se lo permitían.

    A raíz de diversas observaciones y conversaciones con científicos, Rachel Carson empezó a interesarse por el pesticida sintético DDT (dicloro difenil tricloroetano) y a investigar sus efectos. Así, se sumergió en la preparación de su nuevo libro, que acabaría llamándose Primavera Silenciosa.

    El omnipresente DDT

    El DDT, cuya actividad insecticida fue descubierta en 1939, se había utilizado de forma intensiva en Europa y el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial para controlar los insectos que transmitían enfermedades, como el mosquito que transporta el parásito causante de la malaria, los diversos insectos vectores del tifus o las pulgas que propagan la bacteria responsable de la peste.

    El empleo del DDT durante la Segunda Guerra Mundial salvó muchas vidas, y tras varias experiencias positivas se convirtió en un insecticida de uso doméstico y agrícola que carecía de una regulación que controlara su manejo. En Estados Unidos, era tan cotidiana su utilización que incluso se aplicaba DDT en el jardín para evitar que los mosquitos picaran a los invitados durante el pícnic.

    Puesto que el DDT no se degrada en el ambiente y se acumula en los organismos vivos, pasa a formar parte de la cadena trófica y empieza a afectar a otros animales, como, por ejemplo, las aves, que en algunos casos también acaban por desaparecer. De ahí esa “primavera silenciosa” de la que Rachel Carson nos advierte en su obra.

    Rachel Carson durante sus investigaciones en la costa atlántica de Estados Unidos en 1952 con el ilustrador
    de sus libros Bob Hines. Wikimedia Commons / U. S. Fish and Wildlife Service.

    La respuesta de la industria

    Antes de salir a la venta como libro, Primavera silenciosa se publicó por entregas en la revista The New Yorker, publicación que diversos sectores relacionados con la industria de los pesticidas trataron de evitar desacreditando a la autora: la acusaban de no poseer suficientes conocimientos, de ser solo una técnica, una histérica, una comunista, poco realista y antiprogreso.

    Pero lo cierto es que Carson no estaba en contra de un uso adecuado de los pesticidas: era consciente de su necesidad en determinadas situaciones y procesos. Lo que denunciaba era la dispersión indiscriminada de compuestos tóxicos que podían tener consecuencias imprevistas para todos los seres vivos, incluidos los humanos.

    La Agencia de Protección Ambiental

    Finalmente, el libro se publicó y fue un éxito total, con una gran influencia sobre la vida política y social. Una de las muestras de su impacto fue la creación en 1970 de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.

    Durante la escritura del libro, dos años antes de su publicación, Rachel Carson fue diagnosticada de cáncer de mama, de manera que tuvo que hacer frente una mastectomía radical y a duros tratamientos mientras realizaba un trabajo ímprobo de documentación y redacción para plasmar la historia que quería contar.

    Murió el 14 de abril 1964, solo dos años después de la publicación de Primavera Silenciosa, de un ataque al corazón. En ese momento, tenía anemia severa a causa de la radioterapia y metástasis en el hígado. Su fallecimiento con 56 años y en el momento álgido de su carrera como escritora y comunicadora científica fue una gran pérdida: todavía tenía mucho que decir y mucho sobre lo que escribir.The Conversation

    Sobre la autora

    Ángeles Gómez Martínez, Profesora Historia de la Ciencia y Comunicación Científica, Universidad Miguel Hernández

    Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Ir al artículo original.

  • Mujeres cierran brecha en tema energético en Women Energize Women

    Mujeres cierran brecha en tema energético en Women Energize Women

    Por primera vez, mujeres de todo el mundo se reunieron en Múnich, Alemania, en la conferencia llamada Women Energize Women, para discutir sobre la transición energética global, un campo dominado por hombres.

    Las mujeres a nivel internacional están subrepresentadas en el sector, sobre todo en puestos de toma de decisiones o técnicos: los hombres representan 78% de los empleados en el sector energético tradicional y 68% en el campo de las energías renovables.

    Por ejemplo, en México, sólo 2% de las mujeres ocupaban puestos técnicos en el sector energético gubernamental en 2017, en Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o la Secretaría de Energía (Sener), entre otros, de acuerdo con la primera encuesta en el sector realizada por la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (REDMEREE), con el apoyo de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán).

    Mientras que a nivel superior en ingenierías en México, relacionadas directamente al sector, el porcentaje de mujeres es de 21.4% por ciento.

    Hasta Múnich, llegaron a la conferencia 150 mujeres de 12 países de economías emergentes y en desarrollo, con las que Alemania ha tenido asociaciones energéticas, como México y Brasil.

    Women Energize Women se realizó el pasado miércoles, en el marco de la feria más importante de Europa del sector energético The Smarter E.

    “Dado que las mujeres constituyen la mitad de la población mundial y la mitad de todos los consumidores de energía, ignorar sus necesidades, perspectivas y conocimientos ya no es una opción”, dijo en conferencia de prensa, Ellen Von Zitzewitz, directora adjunta del Departamento de Cooperación Energética Internacional del Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Energía de Alemania.

    En tanto, la primera panelista mexicana en participar en Women Energize Women, Aideé Zamora, cofundadora de REDMEREE, afirmó en entrevista que es importante empoderar a las mujeres para que alcancen puestos directivos en el sector energético, y también buscar más cargos técnicos para ellas, pues únicamente 23% está en el área de instalación de sistemas fotovoltaicos.