Autor: Editora

  • 7 razones por las que las mujeres deben preocuparse por su jubilación

    7 razones por las que las mujeres deben preocuparse por su jubilación

    Según un artículo del New York Times, las mujeres estadounidenses transitan un camino más complicado para asegurar la jubilación, respecto a sus homólogos masculinos. Según un estudio realizado en 2020, el 10 por ciento de las mujeres mayores de 65 años vivían en la pobreza, en comparación con el 8 por ciento de los hombres. Aunque no contamos con esta cifra para México, sería de esperarse que fuera peor. Veamos por qué.

    1.- Un primer factor es que aun cuando quieran aprender sobre planeación financiera, muy pocas le dan tiempo al análisis de su patrimonio. Al consultarlo con algunas expertas en el tema, puede deberse a efectos condicionantes propios de la educación recibida en casa. Existe un área de oportunidad enorme en este aspecto.

    2.- De manera tradicional, el hombre es quien se encarga de la administración de los recursos y de la planeación; esto, envuelto en un ambiente de secrecía. Muchas veces, la mujer aporta sus ingresos sin conocer el balance presupuestal, si hay coberturas o inversiones. Es básico tener pláticas constructivas de pareja no sólo para identificar a dónde va el dinero, sino para compartir la decisión de su destino.

    3.- Es frecuente que la mujer tome una dependencia financiera del hombre por razones de maternidad y atención a la familia. Esto tiene varias consecuencias negativas, al perder la capacidad de ahorro individual y de cotizar en su Afore. Además la limita para intervenir en las decisiones patrimoniales. Ella desempeña una función indispensable en la sociedad conyugal y poseen todo el derecho de saber el estatus económico del hogar y percibir un ingreso por ello.

    4.- Por otra parte, los índices de divorcio se elevan en forma considerable, en un entorno que perjudica más a la mujer y queda desprotegida en el momento en que llegue la vejez.

    5.- En Latinoamérica, las mujeres ganan entre 15 y un 30 por ciento menos que los hombres, con lo cual baja su ahorro y cotización para su plan de retiro.

    6.- Las mujeres participan en mayor medida en la economía informal, situación que se agravó con la pandemia. Esto implica el dejar de cotizar en la Afore y descuidar su fondo de pensión.

    7.- Finalmente, tienen una esperanza de vida superior a los hombres y el ahorro para el retiro debe considerar que el lapso sin ingresos será prolongado.

    Más allá de alarmar, es necesario estar consciente de las circunstancias y dedicar tiempo al análisis de sus propias finanzas, antes de que la realidad las alcance. Sobre todo, porque hay respuesta a cada una de las preocupaciones.

  • Mujeres, las que más padecen hostigamiento laboral

    Mujeres, las que más padecen hostigamiento laboral

    El acoso, la violencia y el hostigamiento laboral se han convertido en problemas que generan serios problemas en el mercado laboral mexicano, sin embargo, son las mujeres las que mayoritariamente se ven afectadas por tales prácticas, identificó un estudio del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados.

    El acoso, la violencia y el hostigamiento laboral se han convertido en problemas que generan serios problemas en el mercado laboral mexicano, sin embargo, son las mujeres las que mayoritariamente se ven afectadas por tales prácticas, identificó un estudio del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados.

    El informe “Acoso, violencia y hostigamiento laborales”, señala que según datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), sólo en el año de 2017 alrededor de 18,000 personas renunciaron a sus empleos luego de ser víctimas de acoso laboral, con el añadido de que 80% de los trabajadores han presenciado actos de acoso laboral contra un compañero de trabajo y 74% asegura que esta conducta es ejercida principalmente por los jefes.

    Y aunque son situaciones que llegan a presentarse para todo el personal que integra la población económicamente activa de nuestro país, tales conductas son más profundas y adquieren connotaciones más lesivas para las mujeres cuando estas laboran en ambientes hostiles que son susceptibles de afectarles más allá del ámbito laboral.

    En nuestro país, 26.6% de las mujeres que trabajan o trabajaron alguna vez han experimentado algún acto violento en el ámbito laboral, principalmente de tipo sexual y de discriminación por razones de género o por embarazo.

    Mientras que sus principales agresores fueron en mayor medida compañeros de trabajo (acoso sexual-laboral) con 35.2%, seguido por los superiores jerárquicos (hostigamiento sexual-laboral) con 19.3%, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. En promedio, cada mujer padeció tres agresores en el último año.

    En este contexto, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social puntualiza que a pesar de que 39% de las 55.7 millones de personas ocupadas en México son mujeres, no existe un clima de respeto hacia ellas, por el contrario, prevalece una atmósfera de violencia en su contra.

  • Las mujeres que sobrevivieron a ataques con ácido en México

    Las mujeres que sobrevivieron a ataques con ácido en México

    La violencia de género en México es un problema que cada año afecta a miles de personas.

    En 2021, hubo 3.750 asesinatos de mujeres y alrededor de 1.000 de ellos fueron considerados feminicidios.

    Entre las víctimas, se encuentran mujeres que han sobrevivido a ataques con ácidos por parte de hombres de su círculo familiar.

    Ellas se han organizado para presionar al Estado mexicano a que garantice la protección de las víctimas de este tipo de violencia.

  • Defensoras del agua: cómo la escasez afecta más a las mujeres y luchan por ella

    Defensoras del agua: cómo la escasez afecta más a las mujeres y luchan por ella

    Son las 5:00 de la mañana y Marisela se levanta para juntar y calentar el agua con la que Francisco, su hijo, se bañará antes de irse a trabajar. Ellos viven en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, en donde la falta de agua en algunas colonias es una constante y su acceso al recurso es a través de pipas, que “hay que corretear”.

    Al igual que muchas otras mujeres, Marisela es la responsable de cuidar que una de las pipas les dejen agua. Y como no se sabe a qué hora van a pasar, los martes y los jueves ella no sale de su casa y se asegura de quedarse frente a su portón el tiempo que sea necesario, para lograr que la pipa abra su manguera solo por un minuto. De no ser por Marisela, Francisco no se podría ni bañar.

    “La escasez de agua, la contaminación y su mala gestión afecta a muchas comunidades en el mundo; pero históricamente son las mujeres las encargadas de los cuidados y servicios del hogar, así que la falta de agua afecta más a las mujeres”, explicó a Animal Político la doctora Helena López, académica del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, quien recalcó que la principal causa de esto es la división del trabajo por razón de género.

    Es decir, socialmente se asignan tareas y responsabilidades diferentes para hombres y mujeres. Por ejemplo, a las mujeres se les asigna el rol de cuidadoras y encargadas de las labores del hogar, sin que por ello perciban un sueldo, y a los hombres el del trabajo remunerado fuera de casa.

    Basta con ver las cifras de INMUJERES para saber que esto va más allá de un concepto, pues durante el primer trimestre de 2021, la tasa de participación en trabajo no remunerado, es decir, que realizan alguna labor sin recibir un sueldo, fue de 72.7 para hombres, pero de 95.38 para mujeres.

    De acuerdo con el INEGI, en 2020 el valor económico de las labores domésticas y de cuidados reportó un monto de 6.4 billones de pesos, equivalente a 27.6% del PIB del país. Y fueron las mujeres quienes aportaron 2.7 veces más valor económico que los hombres por sus actividades de labores domésticas y de cuidados en el hogar.

    Hablando específicamente de agua, un estudio realizado en Hidalgo que se encuentra disponible en la plataforma Scielo concluyó que “los problemas de escasez, falta de calidad y deficiente gestión ponen en riesgo el ejercicio del derecho humano al agua de las mujeres”.

    Y esto implica sobrecargas de trabajo para abastecerse de otras fuentes y gastos adicionales para comprar agua. “Como responsables de todas las tareas domésticas, las mujeres son las primeras afectadas por esta situación”, destaca.

    “Las desigualdades de género en el ámbito del agua son profundas y persisten en todos los niveles, con graves repercusiones en los esfuerzos internacionales para el logro del desarrollo sostenible”, recalca la Unesco.

    Dicha institución describe que el género define los roles, las responsabilidades y las oportunidades de las personas en la sociedad y, muy a menudo, determina potencial, conocimientos, talentos y oportunidades que pueden alcanzar.

    El género también determina la relación que establecen las personas con el agua al moldear las necesidades, acceso, uso y beneficios de este recurso vital”, señala.

    Mujeres que luchan por el agua

    Nezahualcóyotl es una de las demarcaciones de la zona metropolitana del centro del país a la que el Sistema Cutzamala provee del 30% del agua que utiliza. Pero esa agua proviene de las presas Tuxpan y El Bosque, en el estado de Michoacán, y Colorines, Ixtapan del Oro, Villa Victoria, Valle de Bravo y Chilesdo en el Estado de México.

    Es decir, el agua que usamos en la Ciudad de México y parte del área metropolitana se extrae de otros sitios. Esto sucede desde hace 40 años, debido a la sobreexplotación de las cuencas de los valles de México y Toluca-Ixtlahuaca.

    Este es un ejemplo de extractivismo, que se entiende como esta situación en la que se explota la riqueza natural de un lugar, en este caso el agua, para exportarla a otro sitio sin ningún tipo de compensación para los habitantes de donde se saca el recurso, aunque eso implique reordenar los territorios.

    Por ello, la investigadora señala que para resolver el problema del acceso al agua en particular, y del extractivismo en general, “lo más importante es cambiar la cultura patriarcal, colonial y racista”.

    En septiembre de 2004 surgió en Villa de Allende, Estado de México, el Ejército de Mujeres Zapatistas en Defensa del Agua.

    En entrevista para Cimac, la comandanta Griselda Estrada dijo que se sumó a esta iniciativa debido a la carencia de agua, porque la extracción para alimentar el Cutzamala les afecta a ellas y a sus hijos.

    “Para nosotros el agua es la vida y se la llevan, de qué sirve que tengamos la planta a unos metros si no tenemos el vital líquido en nuestra casa”, señaló.

    Pero este es solo un ejemplo del papel que las mujeres han tomado en los últimos años en cuanto a justicia en el acceso al agua se refiere.

    De forma más actual, la investigadora de la UNAM también reconoce que las mujeres jugaron un papel central en la toma de las instalaciones de Bonafont en Puebla, que fueron ocupadas por manifestantes por casi siete meses, hasta que fueron desalojadas por fuerzas federales el pasado 15 de febrero, según narró el medio poblano Manatí.

    Todo comenzó cuando comunidades nahuas notaron que el flujo del río Metlapanapa disminuía en el municipio de Juan C. Bonilla, lugar en donde se asentó la embotelladora de la empresa Bonafont.

    Los pobladores atribuyeron la falta de agua a la extracción industrial de la compañía y durante 13 años establecieron un cierre simbólico de las instalaciones, pero ante la falta de atención de las autoridades, en marzo de 2021 impidieron el funcionamiento de la planta y ocuparon la embotelladora de agosto de 2021 a febrero de 2022, cuando fueron desalojados.

    “La lucha no es por estos lugares, la lucha no es un espacio. Estamos de pie y vamos a seguir organizándonos para seguir, no vamos a declinar. Realmente no se perdió mucho: al contrario, se ganó coraje”, declaró a corriente Alterna una de las manifestantes, quienes se siguen organizando para promover un boicot contra Bonafont y Danone.

    “Lo que hay que hacer es enfrentar de verdad el tema del extractivismo. No puede ser que las grandes compañías sobreexploten el agua, dejen a las comunidades sin agua”, dice Helena López, quien recalca la importancia de promover políticas públicas que garanticen el acceso y la distribución del agua; así como proteger los ecosistemas y buscar tecnologías adecuadas.

    Otro ejemplo de lucha es la activista indigena Berta Cáceres, quien lideró por años una lucha contra un proyecto para construir la represa Agua Zarca a lo largo del río Gualcarque, Honduras.

    Hecho que la hizo acreedora al Premio Medioambiental Goldman, Aunque su asesinato en 2016 permanece impune, se señala que la causa fue precisamente su defensa al agua.

    En busca de soluciones

    En México, 15 de los 32 estados de la República padecen un nivel de estrés hídrico “extremadamente alto”, según un reporte de WRI. Lo que significa que la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible.

    La emergencia solo puede atenderse con políticas públicas para tratar de regular la escasez y desigualdad en el acceso al agua, coincidieron especialistas entrevistados en esta otra nota.

    Pero la doctora Helena López señala que para hacer política pública en temas de agua es necesario  tomar en cuenta a las mujeres, en primer lugar.

    No solo se trata de un tema de equidad, el incluir la perspectiva de género en la toma de decisiones es necesaria para la efectividad de las mismas.

    Así lo remarca la Alianza de Género y Agua (GWA), pues señala que al ser las mujeres las mayores usuarias del agua a nivel mundial, y  las responsables de proveer el agua y los servicios de saneamiento adecuados para sus familias, “las responsabilidades específicas que tienen las mujeres en los asuntos que conciernen al agua, les conceden una experiencia valiosa, lo cual es fundamental en la búsqueda por lograr una gestión efectiva del agua”.

    Al respecto, Michelle Morelos, quien desarrolla una investigación en el posgrado de Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM, señala que ante el problema del acceso al agua no hay una sola solución, pues debe considerarse todo el contexto social, cultural, demográfico y geográfico al que cada zona se enfrenta.

    “No podemos estandarizar procesos, al final todas las innovaciones inclusivas van a tener una parte de contexto muy importante, y una parte local muy importante. No puedes esperar que las mismas propuestas de solución del norte del país funcionen para el centro y viceversa, pues la forma en cómo se apropian de estas tecnologías va a ser distinta en cada comunidad”, enfatiza.

    Solo por poner un ejemplo, Morelos describe que, en una investigación que está llevando a cabo sobre los sistemas de captación de agua de lluvia, son los ingenieros quienes explican a los hombres del hogar cómo va a funcionar la ecotecnología. Pero en la práctica las que realmente se encargan de darle uso y mantenimiento al sistema son las mujeres.

    “Ellas se hacen responsables de los sistemas a pesar de que a ellas los instaladores no se dirigen, y no platican directamente con ellas”, señala.

     

  • El 72% de las mujeres que no tienen empleo remunerado, pero quisieran trabajar, son madres

    El 72% de las mujeres que no tienen empleo remunerado, pero quisieran trabajar, son madres

    La maternidad en México es un factor de deterioro de las condiciones laborales de las mujeres. El 72% de las que quisiera tener un empleo remunerado no pueden conseguirlo porque en ellas recae el trabajo de cuidados de los hijos u otros familiares y las tareas del hogar. Las que sí pueden tener un empleo con salario deben conformarse con jornadas más flexibles u ocupaciones informales y de menores ingresos.

    Así lo muestra un informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) que analizó las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) al cuarto trimestre de 2021 para conocer cuál es la situación de las madres en México y las condiciones laborales que enfrentan.

    “Sabemos que hay un 72% de mujeres que quisiera tener un empleo con salario, pero no pueden por el trabajo de cuidados que realizan. Esto lo sabemos porque en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) del Inegi respondieron, por ejemplo, que buscaron un empleo en el último mes, pero no se adapta a sus tareas en el hogar o que regresarían a trabajar si encontrarán algo más flexible”, explica Fátima Masse, directora de Sociedad Incluyente de Imco.

    Está, además, el grupo de mujeres que no se considera disponible para laborar fuera de casa, en este nueve de cada 10 son madres. Y justo no se asumen disponibles por la carga de labores de cuidado y domésticas que les toca realizar.

    “Aquí hay una enorme brecha de género. Si comparamos el grupo de hombres que contestaron en la Enoe no estar disponibles por quehaceres domésticos resulta que por cada uno hay 12 mujeres en esa situación, es decir la relación es de 12 a 1, así la brecha”, subraya Masse.

    Entre las madres que sí han logrado tener un trabajo remunerado, la mayoría tiende a buscar alternativas laborales con mayor flexibilidad de tiempo, para compaginar el trabajo con la vida personal. Esto se refleja en el hecho de que muchas estén empleadas en la informalidad (58%), trabajen menos de 35 horas a la semana (35%) por la doble carga de trabajo que enfrentan, y busquen ocuparse por cuenta propia (28%).

    Lo anterior impacta en las percepciones económicas. 67% de las madres que tienen un empleo remunerado gana hasta dos salarios mínimos mensuales (un máximo de $10 mil 372 pesos al mes), mientras que una menor proporción (58%) de las que no tienen hijos se encuentra en este mismo rango salarial.

    Además, la tasa de informalidad de las mujeres con seis o más hijos es 37 puntos porcentuales mayor que la de aquellas con uno o dos hijos.

    El efecto pandemia

    De acuerdo con un informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la situación laboral y de remuneración empeoró para las mujeres por la pandemia de COVID-19, que demandó una mayor cantidad de tiempo y tareas para los quehaceres del hogar, por el cierre de las escuelas.

    En 2020, a nivel nacional, las horas promedio semanales que las mujeres dedicaron a las tareas de cuidado de otras personas del hogar superaron en 11.5 las dedicadas por los hombres. Si se compara este indicador entre hombres y mujeres en situación de pobreza, la diferencia aumenta a 12.6 horas, mientras que, en hombres y mujeres en situación de no pobreza, la diferencia se situó en 10.4 horas en el mismo año.

    Por otra parte, si se compara el periodo de agosto a noviembre de 2020 con el mismo periodo en 2018, el número de mujeres en situación de pobreza en búsqueda de un empleo aumentó en 118.5%, y en 61.7% en aquellas que no se encontraban en situación de pobreza.

    Al considerar el total del trabajo doméstico no remunerado, las mujeres también presentaron un mayor aumento respecto a los hombres en el número total de horas destinadas a esta actividad, salvo en el grupo de 18 a 44 años. En las mujeres el aumento fue de 60 millones de horas semanales, mientras que en los hombres fue de 37 millones; así en 2020, las mujeres destinaron 3 veces más de horas que ellos.

    La mayor participación de los hombres en el trabajo doméstico durante la pandemia, aunque ocurrió en un contexto de crisis laboral, señala Coneval, evidenció la necesidad de que en el mercado de trabajo se generen mejores condiciones que permitan una redistribución más equitativa del trabajo de casa.

    Es crucial para esto eliminar los estereotipos de género que asignan a las mujeres la carga del trabajo doméstico. Si bien los hombres participaron más en estas tareas ante la menor demanda de la fuerza laboral, el incremento no se reflejó en una redistribución más igualitaria de las labores domésticas y de cuidados.

    Todo lo anterior refleja la importancia, subraya el Coneval, de fortalecer estrategias y programas destinados a apoyar el cuidado de las infancias en el hogar, verificar y, en su caso, anular el impacto negativo originado por la eliminación del Programa Escuelas de Tiempo Completo, así como diseñar otras políticas públicas que otorguen servicios directos de cuidado a las personas infantes, adultas mayores y con discapacidad y consolidar el proyecto federal del Sistema Nacional de Cuidados.

    “Esto es importantísimo, dice Fátima Masse, del Imco, hay que desarrollar ese Sistema Nacional de Cuidados, pero ya cerramos el primer periodo legislativo de este año y no se tocó el tema. Esperemos que se abordé en el siguiente, pero en el segundo periodo siempre domina la discusión del paquete económico”.

    En el senado está atorada la iniciativa para expedir la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados, que busca garantizar a todas las personas el acceso y el disfrute del derecho a los cuidados con base en el principio de corresponsabilidad entre mujeres y hombres, familias, comunidad, mercado y el propio Estado, bajo los principios de igualdad y de no discriminación.

    Además, agrega Masse, el problema no es solo ley y lo que está hoy en la cancha del legislativo, sino todas las decisiones que contribuyen a empeorar el panorama para las madres que trabajan. “Las escuelas de tiempo completo eran una de las piezas elementales y de un plumazo decidieron que no son importantes, cuando es fundamental ofrecer servicios de calidad que puedan liberar tiempo para las madres”.

  • Urge CIDH a redoblar esfuerzos para sancionar la violencia de género

    Urge CIDH a redoblar esfuerzos para sancionar la violencia de género

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación ante el recrudecimiento de la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes en México y urgió al Estado a redoblar esfuerzos “para investigar, juzgar, sancionar y reparar la violencia basada en género”. Así también, pidió “tomar medidas eficaces para prevenir y evitar” la repetición de patrones de agresión.

    Refirió que según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a marzo de 2022 se reportaron a nivel nacional 229 casos de feminicidio, “con los mayores números de casos en los estados de México, Veracruz y Nuevo León, en donde recientemente se reportó la desaparición y asesinato de Debanhi Escobar, de 18 años” de edad. Expuso que dicho caso “refleja la situación de violencia contra las mujeres” en el país.

    Además, indicó que la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) reporta que 24 mil 600 mujeres como desaparecidas, y según datos oficiales, se han registrado 2 mil 287 violaciones y más de 50 mil casos de violencia familiar o de pareja.

    En un comunicado, la CIDH manifestó que los casos reportados durante 2022 no deben analizarse de manera aislada, sino en un contexto de violencia de género contra las mujeres en el país, particularmente actos de violencia feminicida, sexual y doméstica.

    Reafirmó que la violencia basada en género es parte de un patrón continuo “que deriva de la discriminación histórica y estructural, enraizada en la cultura patriarcal y machista de las sociedades de la región que condiciona a las mujeres, niñas y adolescentes bajo nociones estereotipadas de inferioridad”.

    Subrayó que bajo la Convención de Belém do Pará y decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), “México está obligado a actuar con la debida diligencia reforzada para prevenir, investigar y sancionar todas las formas de violencia basada en género contra las mujeres, niñas y adolescentes, por todos los medios apropiados y sin dilaciones”.

    Igualmente, agregó, debe adoptar medidas hacia la prevención y para la no repetición de hechos de violencia mediante la modificación de condiciones estructurales, normas sociales y patrones culturales que legitiman y reproducen la violencia contra las mujeres.

    La CIDH llamó al Estado mexicano a cumplir con las recomendaciones contenidas en el informe Situación de Derechos Humanos en México, así como en su informe sobre violencia y discriminación contra las mujeres, niñas y adolescentes, en especial aquellas relativas a implementar y fortalecer medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y discriminación contra las mujeres, niñas y adolescentes.

    “Ello debe incluir la capacitación y monitoreo de las personas funcionarias que están a cargo de la búsqueda e investigación, los servicios de salud y justicia, así como acciones concretas que contribuyan con transformar el patrón cultural patriarcal y machista hacia una cultura de respeto integral hacia las mujeres”, enfatizó.

  • 12 de mayo: ¿por qué es el Día Internacional de la Mujer Matemática?

    12 de mayo: ¿por qué es el Día Internacional de la Mujer Matemática?

    Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer Matemática en honor a la fecha de nacimiento de la iraní Maryam Mirzakhani. Esta matemática fue galardonada con la Medalla Fields, el máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional, por su trabajo en el estudio de los espacios del módulo de las superficies de Riemann.

    Mirzakhani fue la primera mujer en recibir este premio, equivalente al ‘Nobel’ de las matemáticas y sus contribuciones han sido reconocidos por mujeres y hombres que trabajan en estos campos.

    Para Ruth Alejandra Torres, directora del Programa de Matemáticas de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, la de Mirzakhani, que murió en 2017, es una historia de inspiración para todas las niñas y jóvenes que sueñan con ser científicas, ingenieras o matemáticas.

    “Es nuestra responsabilidad como educadores y padres, motivar, inspirar y hacerles entender que, como mujeres tienen todas las posibilidades, capacidades y habilidades para aprender el área de estudio que les apasione”.

    En los últimos años, la participación de las mujeres ha venido creciendo en las carreras Stem (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas); sin embargo, este nivel de participación sigue presentando una brecha importante de género.

    Según un informe de la ONU Mujeres, el Dane, y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, las mujeres como estudiantes y como profesionales están subrepresentadas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. En promedio, alrededor de un 30 por ciento de quienes se dedican a la investigación a nivel mundial son mujeres, 40 por ciento en América Latina y el Caribe (ALyC) y 38,1 por ciento en Colombia. Las mujeres que trabajan en estos campos suelen publicar menos y reciben pagos menores que los hombres.

    Gracias a la transformación digital, al auge de nuevas tecnologías y al gran volumen de datos que existe actualmente las empresas necesitan cada vez más este tipo de profesionales. Para Carlos Diez, matemático de la misma universidad, las matemáticas son cada vez más una carrera de alta demanda laboral y bien remunerada. “Es una de las carreras del futuro. Indudablemente estas áreas estarán dominadas por la inteligencia artificial, la robótica, las aplicaciones móviles y las ciencias”.

    ​REDACCIÓN CIENCIA*
    Con información de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz

  • Agresiones contra mujeres periodistas aumentaron en los últimos dos años

    Agresiones contra mujeres periodistas aumentaron en los últimos dos años

    La violencia contra el gremio periodístico en México tiene una particularidad que debe investigarse con perspectiva de género, pues en los dos últimos años han aumentado los ataques contra mujeres que trabajan en este ámbito.

    De acuerdo con un análisis realizado por Signa Lab –a partir de los registros de la organización Artículo 19–, entre 2010 y 2021 en México se registraron al menos 1,167 agresiones de diversos tipos en contra de mujeres periodistas.

    El Signa Lab ITESO encontró que de 2010 a 2015 se promediaron 50 ataques contra mujeres periodistas al año, pero para 2020 la cifra superó las 200 agresiones.

    «Para el periodo 2016 a 2021 la cifra por año alcanzó, en promedio, los 161 casos, siendo los últimos dos años los que más reportes registraron: 207 en el año 2020, y 202 durante el 2021», detalló el centro de investigaciones de la Universidad Jesuita de Guadalajara en su reporte publicado este lunes.

    La mayor parte de las agresiones de las que son víctimas las comunicadoras proviene de servidores públicos (397 casos en dicho periodo), lo que habla de un uso ilegítimo del poder.

    Según los registros, del total de las agresiones cometidas de 2020 a 2021 contra mujeres periodistas, 20 se relacionaron con funcionarios estatales y seis por candidatos políticos.

    En tanto, 87 casos estarían relacionados con partidos políticos y 57 con el crimen organizado. Esto contradice los discursos de los gobiernos en turno, que sostiene que la mayor parte de las agresiones contra el gremio son cometidas por la delincuencia organizada.

    Solo entre 2018 y 2019 se registraron 140 agresiones provenientes de funcionarios, es decir, 70 en cada año; en 2020 fueron 55 casos; y 47 en 2021.

    «La relación entre los binomios corrupción y política-seguridad y justicia, como temas de cobertura informativa vinculados con crimen organizado como presunto agresor, permiten hacer un par de preguntas clave: ¿de quién es la corrupción que estos periodistas investigan? ¿Quiénes están implicados directamente en la seguridad y la justicia además del crimen organizado?», cuestiona.

    Las agresiones analizadas en el estudio son intimidación, hostigamiento y amenazas; detención ilegal privación de la libertad; ataques físicos o materiales; bloque o alteración de contenido; y allanamiento.

    El estudio destaca que en 2019, 2020 y 2021 –que representa la mitad del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador–, la intimidación y hostigamiento ha sido el principal tipo de agresión cuando se trata de funcionarios públicos, con 37, 13 y 17 casos registrados en cada uno de esos años.

    «La cobertura que las periodistas realizan de ciertos temas parece hacerlas más propensas a convertirse en víctimas de una agresión», indica el informe.

    «Cuando agregamos a la visualización al crimen organizado como presunto agresor, nos encontramos con que seguridad y justicia, con 18 casos, y corrupción y política, con nueve casos, son los temas que más cubrían las periodistas agredidas en este registro», señala el Signa Lab.

    Por entidades, la Ciudad de México encabeza la lista de agresiones contra mujeres periodistas (149 casos de 2010 a 2021), seguido de Veracruz, con 111; de Puebla, con 96; Coahuila, con 82; y Oaxaca, con 71.

  • Brecha salarial en México: mujeres ganan 12.2% menos que los hombres

    Brecha salarial en México: mujeres ganan 12.2% menos que los hombres

    La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Canasami) destacó que en promedio las mujeres todavía tienen un salario 12.2 por ciento menor que el de los hombres, a pesar de que la brecha salarial disminuyó en los últimos tres años.

    Detalló que la brecha del salario por hora y por género en el empleo formal ha registrado una disminución de 2018 a 2021; al pasar de 13.1 por ciento en 2018 a 12.2 por ciento en 2021, de acuerdo con el Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía del mes de abril de 2022, de la Conasami.

    El informe presentado al Consejo de Representantes, calculó la brecha salarial entre hombres y mujeres en México, considerando las diferencias entre ambos grupos demográficos en cuanto a su estado civil, edad, nivel de estudios, si son jefes o jefas de hogar y la zona geográfica en la que residen.

    Para ello, se utilizaron los datos del cuarto trimestre de cada año entre 2018 a 2021 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    Los resultados que se obtuvieron indican que la brecha del salario por hora por género ha disminuido entre 2018 y 2021; en 2018 ésta era de 13.1 por ciento, en 2019 de 13.6 por ciento, en 2020 de 14.4 por ciento y en 2021 de 12.2 por ciento.

    Precisó que, en cuanto al salario por hora, durante el cuarto trimestre de 2021, las mujeres reportaron un ingreso de 49.40 pesos por hora y los hombres de 54.10 pesos por hora. Para dicha medición se consideró a la población ocupada asalariada y remunerada, de tiempo completo y con un empleo formal en el rango de edad de 25 a 54 años.

  • Quién es Katya Echazarreta: la tapatía que se une a la misión de Space for Humanity para ir al espacio

    Quién es Katya Echazarreta: la tapatía que se une a la misión de Space for Humanity para ir al espacio

    De raíces tapatías y seleccionada entre más de 7 mil personas, Katya Echazarreta se convertirá en la mujer más joven en viajar al espacio, pues forma parte de la misión de astronautas que se irán próximamente al exterior.

    Se trata de un programa de astronautas encabezado por la organización sin fines de lucro, Space for Humanity (Espacio para la Humanidad), cuya misión es ampliar el acceso al espacio.

    El despegue del equipo de al menos seis personas será liderado por la empresa estadounidense Blue Origin, como parte de su quinto vuelo tripulado del que formará parte una mexicana.

    Forma parte del programa de astronautas encabezado por la organización sin fines de lucro Space for Humanity  (Foto: IG/katvoltage)Forma parte del programa de astronautas encabezado por la organización sin fines de lucro Space for Humanity (Foto: IG/katvoltage)

    ¿Quién es Katya Echazarreta?

    Nacida en Guadalajara y con 26 años de edad, Katya se encuentra actualmente cursando una maestría en ingeniería eléctrica e informática en la Universidad Johns Hopkins y obtuvo su licenciatura en ingeniería eléctrica de UCLA en 2019.

    Después de graduarse, pasó casi cuatro años en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA trabajando en cinco misiones, incluida la Perseverance Rover y Europa Clipper. Su objetivo será representar a las mujeres y minorías interesadas en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

    Su vida encarna el sueño americano de cualquier familia inmigrante con comienzos difíciles. Llegó al país con siete años y el proceso de inmigración la mantuvo alejada de su familia cinco años.

    “Mi abuela me dijo: ‘recuerda que, aunque estamos separados, estamos bajo el mismo cielo’. Ese mensaje siempre se me ha quedado grabado y habla del potencial poder del Efecto Perspectiva, para entender que todos estamos conectados en el mismo planeta, enfrentando los mismos desafíos sin importar dónde estemos situados físicamente”, recordó la joven.

    Además, es coanfitriona de la serie de YouTube “Netflix IRL” y “Electric Kat” en el programa de CBS “Mission Unstoppable”.

    Fue seleccionada entre más de 7 mil solicitantes de más de 100 países, para poder ocupar un asiento en la nave que despegará rumbo al espacio.

    Katya. (Foto: IG)Katya. (Foto: IG)

    ¿Con quién viajará?

    En la misión también participarán

    *Evan Dick (ingeniero)

    *Hamish Hardin (piloto y presidente de Action Aviation)

    Víctor Correa Hespanha (segund brasileño en ir al espacio)

    Jaison Robinson (cofundador de Dream Variation Ventures)

    Víctor Vescovo (explorador y cofundador de la firma de capital privado Insight Equity)

    La mexicana experimentará el Efecto Perspectiva, es decir, un cambio cognitivo de conciencia, junto con Correa Hespanha, de 28 años, el segundo brasileño en ir al espacio. Un sueño de niño que cumplirá con la ayuda de Crypto Space Agency, una alianza que busca aliar la tecnología de la industria espacial con el poder financiero de los criptomercados para impulsar la innovación.

    Cada tripulante a bordo de la NS-21 llevará una postal al espacio en nombre de la fundación de Blue Origin Club for the Future, compañía que ha transportado ya a 20 personas por encima de la línea de Kármán, que marca el comienzo del espacio según la convención internacional, a una altitud de 100 km.

    La fecha del vuelo, el quinto tripulado del programa New Shepard, se anunciará próximamente. El cohete New Shepard es totalmente reutilizable y funciona con hidrógeno líquido y oxígeno, que no libera gases de efecto invernadero a la atmósfera.