Autor: Editora

  • Edad, estado civil y sobre todo género, obstáculos para ejercer cargos políticos, relatan mujeres

    Edad, estado civil y sobre todo género, obstáculos para ejercer cargos políticos, relatan mujeres

    Representando con orgullo a sus comunidades, la mayoría de las participantes al segundo Encuentro de Mujeres Indígenas portaron trajes típicos, algunas con miradas reservadas, pero siempre receptivas, poco a poco se fueron sumando con sus historias a participar en el encuentro, en el que además de participar las autoridades electorales y jurisdiccionales en la materia, estuvieron autoridades estatales.

    Los temas del este encuentro se centraron en los derechos político electorales y violencia política de género. Las participantes que asistieron desde comunidades y etnias indígenas reconocieron haber sido víctimas de violencia política al inicio o durante el ejercicio de su cargo, mientras que algunas más buscan capacitarse para llegar a encabezar un cargo.

    A pesar del freno para llegar a encabezar un cargo de representación en la comunidad de Santa Cruz Tanaco, hoy Jennifer Martínez Murillo es la presidenta del Consejo de Administración y exhorta a las mujeres a luchar por lo que desean:

    Foto: Marisela López

    “Es importante asistir, que realicen este tipo de eventos para el empoderamiento de las mujeres y más que nada por la cuestión de autogobierno. En mi caso el proceso como joven, soy soltera, rompe el esquema. Nos enfrentamos a muchas situaciones, desde el inicio me he enfrentado a muchos problemas, siguen celos porque no les gusta que tome decisiones”, señaló.

    María Ana Lilia Gutiérrez es originaria de la comunidad de San Francisco Pichátaro, es la primera vez que asiste a estos encuentros y asegura que le gustaría encabezar un cargo de representación.

    “Es primera vez que vengo. Me gusta me gustaría participar, por eso estamos aquí y le quiero decir a las demás que no tengan pena”.

    Foto: Marisela López

    Por su parte, la integrante del Consejo Comunal del Comité de Salud de la comunidad de Comachuén, del municipio de Nahuatzen, María de los Ángeles González Ramos, reconoció que su incursión en cargos de representación fue por igual difícil debido a los ataques, incluso en redes sociales, que recibió, pero asegura que ha valido la pena porque además busca impulsar a otras chicas para que se postulen a cargos de representación.

    Foto: Marisela Löpez

    “Trasmitirles a las mujeres sobre nuestros derechos y que tengan la oportunidad de colaborar en nuestras comunidades para verlas progresar y desarrollarse de la mejor manera ha sido la mejor de las experiencias. Al principio de la gestión recibí ataques, pero con el trabajo todo ha cambiado”, señaló.

    Tomasa Sandoval, de la comunidad de Ocochucho, en Tzintzuntzan, relató las múltiples trabas que ha tenido en su comunidad para ocupar un cargo de representación que a la fecha no ha logrado encabezar. A pesar de eso, aseguró que a través de la Red de Mujeres Indígenas buscará respaldarse para tener las herramientas para denunciar a quienes no le han permitido representar a su comunidad.

    “Es la primera vez que participo en este encuentro. No podremos erradicar de un momento a otro el machismo o la violencia en virtud de que son históricas pero podemos ir erradicando si tenemos las herramientas que nos permitan denunciar, no quedarnos con la problemática interna, apoyarnos en la red de mujeres para juntas respaldarnos”.

    Durante más de cuatro horas, las asistentes intercambiaron sus experiencias, participaron en talleres y acordaron continuar con estos trabajos con el respaldo de Instituto Electoral de Michoacán.

  • Niños y hombres: la otra parte de la ecuación para reducir la violencia de género

    Niños y hombres: la otra parte de la ecuación para reducir la violencia de género

    En México, dos de cada tres mujeres ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja y, según las cifras oficiales sobre feminicidios, en 2021 se registraron 966 homicidios contra la mujer por razones de género, el número más alto desde 2015. 1

    La violencia de género transgrede los derechos humanos, es un acto de desigualdad y subordinación, una acción reprobable que tendría que ser erradicada urgentemente. Sin embargo, este tipo de violencia es un hecho altamente arraigado y aceptado por nuestra sociedad. Por un lado, las mujeres pueden verse obligadas a permanecer en ese contexto debido al miedo, a las amenazas, por dependencia económica, entre otros factores. En este caso, resulta razonable que las estrategias para erradicar o aminorar este problema se enfoquen en atender a las mujeres que enfrentan esta situación con el fin de luchar contra las condiciones que permiten que la violencia de género sea aceptada.

    Pero por otro lado, vivimos en un mundo en donde las normas sociales determinan gran parte de nuestro comportamiento y muchas veces éstas promueven y aceptan este delito, en este caso para aminorar la problemática se tendría que trabajar con las normas sociales y los estereotipos de género. Esto puede resultar difícil, sin embargo no es imposible. Diversos movimientos feministas, organismos internacionales e incluso países más desarrollados llevan a cabo estrategias para visibilizar y sensibilizar, tanto a mujeres como a hombres, sobre esta problemática. 2 De acuerdo con el estudio Análisis de estrategias de prevención de la violencia doméstica y de pareja contra mujeres, que incluyen a hombres y niños, el cambiar las normas sociales puede ser posible si se diseñan intervenciones que involucren a los hombres desde edades tempranas. La experiencia internacional ha demostrado que esto es necesario por diversas razones: 1) son ellos quienes cometen los actos de violencia contra mujeres y niñas (en su mayoría), 2) muchas de las estrategias han demostrado ser efectivas para lograr una disminución de violencia de género,  3) no incluir a los hombres pondría todo el peso de la solución a un problema global en las mujeres; además, no incluir a los hombres podría propiciar la implementación de programas menos eficaces, y 4) los hombres deben comprender que su involucramiento en prevenir y erradicar la violencia de género los beneficia a ellos, a sus familias, a sus hijas, a otras mujeres a las que quieren, entre otros beneficios.

    En 2021, Simetría elaboró una guía práctica que contiene los elementos básicos para que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y cualquier institución dedicada a la prevención y atención a la violencia de género (doméstica y de pareja) puedan diseñar e implementar estrategias integrales y eficaces con la participación y atención de hombres adultos, adolescentes y niños.

    Esta guía consideró el trabajo, metodología y recomendaciones de algunas OSC que en México ya trabajan con hombres para prevenir y atender la violencia doméstica. Así, las OSC enfatizan la importancia de incluir a los hombres y niños en sus programas de atención y prevención de la violencia de género debido a que se dieron cuenta de la importancia de trabajar con la persona que ejerce la violencia; porque las mujeres víctimas de violencia lo solicitaron y porque es necesario fomentar la prevención, entre otras razones. También estas OSC indicaron algunos beneficios que ofrece a los hombres este tipo de programas: control de la ira, mejor manejo de emociones, mayor autocontrol, identificación de la violencia, sentirse acompañados y terminar con los estereotipos de género.

    Sin embargo, cabe decir que las organizaciones que trabajan para prevenir y erradicar la violencia de género y que incluyen a niños y hombres en sus estrategias para cumplir con su misión enfrentan importantes barreras que limitan los resultados obtenidos; las principales tienen que ver con la falta de presupuesto y la falta de interés por parte de  funcionarios e instituciones públicas.

    La disminución de la violencia de género es responsabilidad de todos y todas. Es un tema multifactorial y complejo, por lo que su solución debe ser integral, coordinada y corresponsable entre toda la sociedad. Para ello, resulta importante contar con una normatividad adecuada; con políticas públicas y privadas eficaces de prevención y atención a este delito, se deben poner en práctica acciones dentro de las escuelas, dentro del sector salud y del sistema judicial, que ayuden a prevenir la violencia contra la mujer, que hagan que los perpetradores rindan cuentas y se obtenga justicia y apoyo para las víctimas de la violencia.

    @simetriamx

    1 Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Disponible aquí.

    2 Disponible aquí.

  • 20 frases notables, de 20 personajes célebres, que conmemoran a las madres

    20 frases notables, de 20 personajes célebres, que conmemoran a las madres

    En el Día de las Madres gente en todo México y otras partes del mundo celebra a sus progenitoras y a las figuras maternas de sus vidas. Para conmemorar la fecha, que en nuestro país es el 10 de mayo, Newsweek compiló 20 frases en honor de las madres de todo el mundo.

    K. ROWLING, ESCRITORA

    “No se dio cuenta de que un amor tan poderoso como el de tu madre por ti deja su propia marca”.

    GILDA RADNER, ACTRIZ

    “La maternidad es la apuesta más grande del mundo. Es la gloriosa fuerza vital, es enorme y aterradora, es un acto de optimismo infinito”.

    ABRAHAM LINCOLN, PRESIDENTE DE EUA

    “Todo lo que soy, o espero ser, se lo debo a mi ángel, mi madre”.

    RUDYARD KIPLING, ESCRITOR

    “Dios no podía estar en todas partes, y por lo tanto creó a las madres”.

    DIANA, PRINCESA DE GALES

    “Los brazos de una madre son más reconfortantes que los de cualquier otra persona”.

    SÓFOCLES, POETA GRIEGO

    “Los hijos son las anclas que sujetan a una madre a la vida”.

    JOAN RIVERS, ACTRIZ

    “Tu hijo nunca deja de ser tu hijo. Puedes tener 90 y tu madre 120, pero tu madre se sigue preocupando por ti”.

    GASPARD MERMILLOD, CARDENAL

    “Una madre es aquella que puede tomar el lugar de todos los demás, pero cuyo lugar nadie más puede tomar”.

    CARRIE FISHER, ACTRIZ

    “En todo caso, mi madre me enseñó a super-vivir. Así le llamo”.

    ZIG ZIGLAR, ORADOR

    “De jóvenes, mi madre les enseñó a sus hijos que, aunque posiblemente no fuéramos las personas más inteligentes en un lugar, podíamos ser amables, educados y considerados con los demás”.

    HARRIET BEECHER STOWE, ESCRITORA

    “La mayoría de las madres son filósofas por instinto”.

    ÓSCAR WILDE, ESCRITOR

    “Todas las mujeres llegan a parecerse a sus madres. Esa es su tragedia. A los hombres no les ocurre lo mismo. Esa es la de ellos”.

    LISA LESLIE, BASQUETBOLISTA

    “Mi madre fue mi modelo a seguir incluso antes de que supiera lo que era esa palabra”.

    TIMOTHY SHAY ARTHUR, ESCRITOR

    “Cuán importante es, entonces, que las madres tengan un mayor aprecio por sus deberes, ¡que sientan profundamente las inmensas responsabilidades que dependen de ellas! Es por sus labores que el mundo crece para mal o para bien”.

    STEVIE WONDER, CANTAUTOR

    “Mi mamá fue la mejor maestra, maestra de compasión, amor y valentía. Si el amor es dulce como una flor, entonces mi madre es esa dulce flor de amor”.

    WILLIAM MAKEPEACE THACKERAY, ESCRITOR

    “Madre es el nombre de Dios en los labios y corazones de los niños pequeños”.

    ERMA BOMBECK, HUMORISTA

    “Cuando tu madre te pregunta: ‘¿Quieres un pequeño consejo?’ es una mera formalidad. No importa si respondes sí o no. Te lo va a dar de cualquier manera”.

    BILLY GRAHAM, PREDICADOR

    “La influencia de una madre en las vidas de sus hijos no puede ser medida. Ellos conocen y absorben su ejemplo y actitudes cuando se trata de preguntas sobre honestidad, templanza, amabilidad y voluntad”.

    GLORIA ESTEFAN, CANTANTE

    “La maternidad es… difícil y… gratificante”.

    MICHELLE OBAMA, ABOGADA

    “El amor de mí madre siempre ha sido una fuerza sustentadora para nuestra familia. Una de mis mayores alegrías es ver su integridad, su compasión, su inteligencia reflejada en mis hijas”. N

     

     

  • Cinco cuadros que retratan la sororidad en la Historia del Arte

    Cinco cuadros que retratan la sororidad en la Historia del Arte

    ¿Cómo han pintado las artistas la sororidad a lo largo de la historia del arte? ¿Y cómo han reivindicado el papel de la mujer? ¿Quiénes son las Guerrilla Girls y en qué consisten sus acciones? ¿Qué recursos artísticos comparten Tamara de Lempicka y Maruja Mallo a la hora de construir su modelo de mujer?

    En el segundo capítulo de La Galería, Sara Rubayo, historiadora del arte y divulgadora cultural, hace un repaso de algunos de los cuadros más determinantes de la historia en cuanto al papel de la mujer en la sociedad y las artes se refiere. Rubayo, a quien en redes sociales se conoce como La Gata Verde, ahonda en ello en el vídeo que acompaña la noticia, un formato de EL PAÍS que propone un recorrido de la mano de la historiadora por los grandes temas de la humanidad a través del arte.

    Rubayo se sirve de una pantalla interactiva para analizar al detalle las obras y señalar los elementos más importantes de cada una con tal de entender el sentido de las mismas y su importancia en el contexto histórico en el que se realizaron.

    Tamara de Lempicka, Maruja Mallo, Labille-Guiard y Artemisia Gentileschi son las cuatro autoras de las que habla Rubayo, aunque también pone en valor a las Guerrilla Girls, un movimiento cultural contemporáneo que lucha por la presencia de pintoras en las salas de los museos alrededor de todo el mundo.

  • Alertas para mujeres, para llegar bien a su destino

    Alertas para mujeres, para llegar bien a su destino

    La desaparición y asesinato de Debanhi, en Nuevo León, volvió a poner focos rojos en el país en cuanto a la seguridad al usar trans­porte público, principalmente vehí­culos de aplicación, pero también al caminar en calles y espacios públicos.

    La mayoría, 57.6% de las mujeres que utilizan transporte público de mane­ra regular, ya sea para trasladarse a sus centros de trabajo o escuela, tiene entre 15 y 29 años, y 23.8%, se ubica entre los 30 y 44 años.

    Al menos 54.4% de ellas se siente muy insegura al viajar en transporte público y 69.1% tiene miedo en las calles y espacios públicos, de acuerdo con el estudio Ciu­dades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas 2018 de ONU Mujeres.

     

    PRINCIPALES ACCIONES AL ABORDAR UN VEHÍCULO O CAMINAR POR ESPACIOS PÚBLICOS

    Además, la percepción de mie­do a sufrir un ataque sexual en calles y espacios públicos es de 81.3%, mientras que 77.4% tiene temor de vivir una situa­ción así a bordo de transporte público.

    A lo largo de su vida, 96.3% de ellas reconoce que ha vivido, por lo menos en una ocasión, algún acto de violencia sexual en su camino y 72.7% indica que ocurrió mientras estaban solas.

    Independientemente de la edad o del acompañamiento, más de la mitad de todas las mujeres, se sienten inseguras.

    Tras los acontecimientos recientes, usuarios de transporte y conductoras de vehículos por aplicación han com­partido recomendaciones para no sentir miedo al viajar.

    Asesores en defensa personal de Tactical Eskrima consideran que, si bien no existe un manual de seguri­dad que evite por completo el riesgo, hay manera de visualizar el panorama y evitar situaciones, por lo que las reco­mendaciones de pronta respuesta ha­cen la diferencia para llegar con bien a su destino.

  • Catorce menores son reportados como desaparecidos cada día en México: Redim

    Catorce menores son reportados como desaparecidos cada día en México: Redim

    En México, cada día se tienen alrededor de 14 reportes de niñas, niños y adolescentes desaparecidos, no localizados o localizados, lo que debería encender las alertas sobre su protección institucional.

    Así lo señaló este lunes Tania Ramírez, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), durante una conferencia sobre el informe del Comité de Naciones Unidas contra Desaparición Forzada.

    El informe de la ONU respecto a la situación en México se presentó la semana pasada, y en este se reconocen 95,121 personas desaparecidas hasta noviembre de 2021, de las cuales 93,415 (98%) ocurrieron entre 2006 y 2021, considerado el periodo más violento en la historia del país.

    «En su momento entregábamos al Comité de la ONU una estadística de 13 personas; ahora, la información actualizada indica que 14 personas de 0 a 17 años se reportan como desaparecidas, no localizadas o localizadas durante 2021», dijo Ramírez en conferencia.

    La activista puntualizó que en el caso de niñas, niños y adolescentes no se debe presuponer que «no están localizados», puesto que al ser menores de edad no es posible señalar que hay una «voluntad de ausencia». Explicó que los reportes se tienen que investigar como desaparición forzada, así como la posibilidad de que son víctimas de la comisión de algún delito.

    Tania Ramírez agregó que desde que se tiene registro (1964) a la fecha, hasta 82,328 niñas, niños y adolescentes han sido reportados como desaparecidos o no localizados. De ese total, 16,378 siguen sin ser localizados hasta abril de 2022.

    Según los registros de Redim, a partir del sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) se observó un gran aumento en las desapariciones de niñas, niños y adolescentes, acumulando en su periodo más de 2,300 casos.

    La estadística alcanzó su pico más alto durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), cuando se reportaron más de 6,100 desapariciones de menores de edad.

    Pero en lo que va del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, hasta 19,445 niñas, niños y adolescentes han sido reportados como desaparecidos o no localizados; de ese total, 5,102 siguen desaparecidos.

    La directora ejecutiva de la Redim reconoció que en el 80% de los casos los menores son localizados, pero lamentó que uno de cada 100 son hallados sin vida. Esto da una cifra de 710 personas de 0 a 17 años localizadas sin vida hasta abril de 2022.

    «Es inadmisible que en este país desaparezca un niño, niña o adolescente, y pueda ser localizado sin vida», expresó.

    Por entidades, Redim indica que el Estado de México es el que acumula la mayoría de los casos, pues tiene uno de cada cinco reportes de personas desaparecidas de entre 0 y 17 años.

    A este le siguen Tamaulipas y Jalisco, con uno de cada 10 reportes de niñas, niños y adolescentes desaparecidos.

    «Cuando hacemos el corte por edades, encontramos que tres de cada cuatro reportes de personas desaparecidas de entre 0 y 17 años son adolescentes», agregó Tania Ramírez. Y la cifra incrementa cuando se trata de mujeres, alertó.

    Ramírez expuso que el primer paso para frenar esta situación de violencia contra la infancia en México es el reconocimiento de las cifras por parte del gobierno y sus instituciones.

    «Reconocer la precisión y el alcance del informe de la ONU es el primer paso para atender el problema de las desapariciones de niñas, niños y adolescentes», dijo.

    Además, consideró que el mejor homenaje para Rosario Ibarra de Piedra, quien falleció este fin de semana y dejó un legado sobre el activismo para la búsqueda de personas desaparecidas, es «transformar a México en país donde niñas, niños y adolescentes no desaparecen».

  • Infancias en México: entre el rezago, la marginación y la violencia

    Infancias en México: entre el rezago, la marginación y la violencia

    Basta colocar las palabras «niño asesinado» o «niña desaparecida» en el buscador web para conocer la realidad de los menores de edad en México, donde cada día se reportan, en promedio, 14 desapariciones y siete asesinatos.

    «Justicia para Hugo, de 15 años»; «Manuelito, el niño de dos años asesinado en Hermosillo»; «Lulú, de 13 años, fue asesinada en el Edomex»; «Detienen al presunto feminicida de Victoria, de seis años» son algunos de los titulares de noticias que aparecen en internet en las última semanas. Y son casos que sirven para visibilizar la desprotección ante la que se encuentran niñas, niños y adolescentes.

    Hasta 2020, las niñas, niños y adolescentes representaban el 3% de la población en México (38.3 millones de personas de 0 a 17 años), de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Especialistas consultados por Expansión Política coinciden en que, si bien hay avances legislativos en favor de los menores de edad, las acciones del Estado mexicano para su protección y garantía son insuficientes.

    En el marco del Día de la Niñez, te presentamos una radiografía de la situación de violencia y marginación en la que viven los menores de edad en México.

    Homicidios, desapariciones y reclutamiento

    Si en México tuviera que emitirse una alerta por la protección de la niñez y adolescencia esta sería, sin duda, por la situación de violencia, considera Tania Ramírez, presidenta ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim).

    Niñez en México, entre rezago y violencia
    En México, el 11.5% de la población de 5 a 17 años en México vive en condición de trabajo infantil, de acuerdo con Coneval. (Tercero Díaz/Cuartoscuro)

    Y más en específico, tendría que ser por la violencia armada que ha ido en aumento en los últimos 15 años, agrega Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia.

    Tan solo de enero a marzo de 2022, la situación de violencia en México cobró la vida de 595 personas de 0 a 17 años (153 mujeres y 442 hombres), según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), recuperados por la Redim.

    La cifra representa una disminución de 5.1% con respecto a los 627 homicidios de niñas, niños y adolescentes registrados en el mismo periodo de 2021.

    A esto se suma el riesgo de reclutamiento de entre 145,000 y 250,000 niñas, niños y adolescentes por parte de grupos delictivos y del crimen organizado, de acuerdo con estimaciones de la Redim y del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC).

    «Hay un punto muy preocupante que ha crecido y ha profundizado la situación de violencia para las infancias, y se trata de la presencia del crimen organizado y el control territorial que están derivando en homicidios y desapariciones», dice Juan Martín Pérez.

    La Redim ha documentado que el reclutamiento por parte de organizaciones criminales explica diversas dinámicas de violencia, desde trata con fines de explotación sexual o comercial hasta el hecho de que niñas, niños y adolescentes estén siendo desaparecidos.

    Desde que se tiene registro (1964) a la fecha, hasta 82,328 niñas, niños y adolescentes han sido reportados como desaparecidos o no localizados. De ese total, 16,378 siguen sin ser localizados hasta abril de 2022.

    Foto: Redim

    A partir del sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), se observó un gran aumento en las desapariciones de niñas, niños y adolescentes, acumulando en su periodo más de 2,300 casos. Luego, la estadística alcanzó su pico más alto durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), cuando se reportaron más de 6,100 desapariciones de menores de edad.

    Pero en lo que va del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, hasta 19,445 niñas, niños y adolescentes han sido reportados como desaparecidos o no localizados; de ese total, 5,102 siguen desaparecidos.

    «El año pasado se reportaron, cada día, 14 niñas, niños y adolescentes como desaparecidos, de los cuales, afortunadamente el 80% se hallaron con vida, pero el otro 20% todavía no son localizados. Y no es que solo le falten a sus familias, le faltan a todo México, son un hueco en el país, y esto lo vuelve una de las situaciones más graves», alerta Tania Ramírez.

    Feminicidios y otros delitos contra niñas

    La Redim también documentó 29 feminicidios de mujeres de entre 0 y 17 años cometidos de enero a marzo de 2022, lo que representa un aumento con respecto a los 19 feminicidios de niñas o mujeres adolescentes registrados en el mismo periodo de 2021.

    De hecho, en el Estado de México, los feminicidios son la principal causa de ausencia de niñas y mujeres adolescentes, con un total de 12,632 casos de personas no localizadas. El rezago de servicios públicos, el hacinamiento y el desempleo son algunas de las características que incrementan la incidencia en esta región del país.

    A esto se suma que solo en lo que va 2022 se han atendido en hospitales 2,736 personas de 0 a 17 años por violencia familiar, y el 87.5% de los casos corresponden a mujeres (2,393). También han sido atendidas 1,531 mujeres menores de edad por violencia sexual (92.8% de las víctimas); y 639 por violencia física, de acuerdo con los datos de la Redim.

    Muestra de la violencia sexual cometida contra niñas y adolescentes en México, es que 2.4% de las mujeres de 12 a 17 años tenían al menos un hijo en 2020; esto correspondía a 153,000 mujeres adolescentes.

    «La pandemia incrementó las violencias en su espacio de protección, sus propias casas, al haber un incremento del 30% en corrupción de menores, 50% en abusos sexual, 100% en violencia familiar», resalta Juan Martín Pérez.

    Rezago educativo y marginación

    Otra de las deudas que tiene el Estado mexicano con la niñez es el acceso a una vida digna, a educación y a servicios de salud.

    En 2020, más de la mitad de la población infantil y adolescente en el país vivía en situación de pobreza, una cuarta parte presentaba carencias por acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, y una de cada 10 presentaba rezago educativo, de acuerdo con Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

    También la pobreza, la carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad y el rezago educativo habían incrementado en niñas, niños y adolescentes durante 2020 con respecto a 2018.

    «Aunque México sea una de las primeras 15 economías del mundo, no ha terminado de distribuir sus sus recursos y sus riqueza de manera más igualitaria. Niñas, niños y adolescentes son el grupo de población que más ha visto incrementados sus índices de pobreza y de pobreza extrema, y eso a su vez incrementa su entorno de violencia», menciona Tania Ramírez.

  • Denuncian presuntos levantones de mujeres en Puebla; difunden videos en redes

    Denuncian presuntos levantones de mujeres en Puebla; difunden videos en redes

    ¿Qué se sabe de los presuntos levantones a mujeres en Puebla?

    En un periodo de 24 horas, se hicieron virales tres casos distintos en Puebla, donde mujeres corrieron peligro.

    ¿Qué pasó en el primer caso de intento de levantón a mujer en Puebla?

    La Universidad Anáhuac Puebla informó este jueves 28 de abril que una de sus estudiantes intentó ser privada de la libertad cuando salió del gimnasio y se dirigía caminando hacia la institución. Por medio de un comunicado, la escuela detalló que el hecho ocurrió el miércoles 27 de abril sobre la calle Orión Norte, en la incorporación hacia el Periférico Ecológico, a la altura del municipio de San Andrés Cholula. La escuela destacó que la joven está bien, pero solicitó a las autoridades reforzar la seguridad para toda la comunidad y señaló que contribuirá con su personal de vigilancia interno.

    ¿Qué pasó en el segundo caso de levantón a mujer en Puebla?

    También el 27 de abril, durante la noche, una cámara de seguridad captó en video un presunto levantón en Chachapa, Amozoc. El hecho ocurrió sobre la calle 2 Norte, en la colonia Signoret del citado municipio de Puebla.

    En el video que se ha hecho viral en redes sociales, se puede apreciar cómo la joven comienza a caminar por la avenida. Después, se observa que comienza a correr cuando un vehículo se dirige hacia ella. Entonces el conductor del automóvil acelera y le cierra el paso a la joven. Posteriormente, la sube contra su voluntad al vehículo. El conductor avanza y da vuelta en otra calle. En el video puede verse que lleva abierta la puerta.

    Hasta el momento se desconoce el paradero de la víctima. Las primeras versiones señalan que se trata de una joven identificada como Sandra Elizabeth Pérez Portillo.

     

    https://www.facebook.com/hanna.d.bloom/posts/5136308266450692

  • Se renta habitación de mujer desaparecida en México: las familias de las víctimas buscan recursos para encontrarlas

    Se renta habitación de mujer desaparecida en México: las familias de las víctimas buscan recursos para encontrarlas

    El cuarto de Zaira lleva 11 años vacío. Sus paredes de color rosa, un par de peluches en su cama, y sus objetos personales pueden apreciarse en un portal de renta de inmuebles de Ciudad de México. “Experiencia única en hermoso cuarto ubicado en Tlapacoya, Estado de México…”, dice el anuncio. Se trata de Cuartos vacíos, la iniciativa que ha creado la agencia de publicidad FCB México, de la mano con María Elena Solís, fundadora de la Asociación Mexicana de Niños Robados y desaparecidos A.C. (AMNRDAC). El proyecto busca sensibilizar sobre el impacto de la ausencia y las tragedias emocionales y económicas de las familias que tienen a una mujer desaparecida en el país.

    Zaira López Maldonado tenía 19 años cuando desapareció. Su madre, Teresa Maldonado, dice en un mensaje en video, que aún la espera: “Quien la tenga, no sabe lo que hizo, porque mata a toda una familia completa. En todos los aspectos”. Teresa cuenta que a partir de que empezó la búsqueda de su hija enfermó de diabetes. Es una realidad que se repite en el entorno familiar de personas desaparecidas, cuando pierden la salud, el trabajo o los recursos económicos que destinan totalmente a la búsqueda de sus seres queridos.

    Los anuncios de los cuartos vacíos, como el de Zaira y otras mujeres desaparecidas, sorprendieron a cientos de personas que transitaban por plataformas como Inmuebles 24, Mercado Libre, Vivanuncios, Segundamano, Lamudi o Arbnb, entre otros, donde se oferta una noche en las habitaciones por la cantidad simbólica de 10 pesos mexicanos (50 centavos de dólar). María Elena Solís, representante legal de la AMNRDAC, cuenta que Cuartos vacíos es un llamado de atención: “Esta iniciativa viene a llenar ese vacío. A ser un paréntesis para decir: ¡cuidado, que tú puedes ser el próximo afectado!”. Y señala dos propósitos esenciales de la campaña: ayudar a encontrar a las jóvenes y apoyar a los padres económicamente.

    Solís creó la Asociación Mexicana de Niños Robados y desaparecidos A.C. en 1994, después de que su nieta fuera robada en las calles de la colonia Portales, en el sur de la capital mexicana. Pudo recuperar a la pequeña tras 50 días de búsqueda. “Lo que yo pasé, los momentos de amargura e impotencia, fue por lo que decidí fundar la asociación”, cuenta. En los años de trabajo de la AMNRDAC han logrado 5.000 recuperaciones de personas desaparecidas. Para este proyecto, María Elena y su equipo eligieron, de entre los testimonios que tienen, los de cuatro mujeres: Zaira Maldonado, desaparecida el 23 de abril de 2011, cuando tenía 19 años; Perla Alondra Bolaños Cruz, ausente desde el 23 de julio de 2014, con 22 años; Nimbe Selene Zepeta Xochihua, desaparecida el 30 de mayo del 2019, a los 17 años, y Karla Adriana Bolaños Castillo, desaparecida desde 4 de marzo del 2021, con 15 años. En lo que va del 2022, la asociación de María Elena tiene 70 búsquedas activas.

    En FCB México, la agencia internacional que está detrás de la idea de Cuartos vacíos, están satisfechos y conmovidos por el resultado del trabajo que hicieron de la mano con la AMNRDAC. Ana Noriega, Jonathan Betancur y Tomás Bejarano, han contado que el proyecto sigue el ejemplo de Empty Rooms, una iniciativa que la empresa llevó a cabo en Bélgica, con una asociación de padres que perdieron a sus hijos en accidentes de carretera. Las ausencias en las habitaciones se repiten, lugares vacíos que, sin embargo, están llenos de la esencia de quienes los habitaron. Muestran ese lugar en donde sus seres amados han vivido y cómo después de muchos años sus cosas permanecen intactas.

    En el caso de México, la problemática de las desapariciones fue la que más consideraron que tenía que ser visibilizada para ayudar a las madres, principalmente, de las mujeres desaparecidas. Quisieron poner énfasis en cómo la búsqueda de personas en México acaba con la salud y con los recursos económicos de las familias que no pierden la esperanza de volverlas a ver. Y además insisten en que sus casos sigan compartiéndose. “Este tema de dejar los cuartos intactos tiene que ver con que no hay un cierre y es un símbolo de esperanza de que esa persona va a regresar”, cuenta Noriega, directora creativa.

    “Si estás buscando una habitación para rentar o para irte unos días de vacaciones y de pronto te encuentras con una de estos cuartos vacíos, la verdad es que te desnuda y te sorprende y creo que por eso la idea ha sido tan potente y tan bien recibida”, ha dicho Bentancur, director creativo. En el portal de Cuartos vacíos se puede ver, además, el testimonio en video de cada una de las madres de las mujeres desaparecidas. En cada caso se ha facilitado el nombre completo y el número de cuenta en donde la gente puede donar para que las familias, que han abandonado sus trabajos o han perdido gran parte de su capital, puedan seguir con las búsquedas. También se da la opción para que las donaciones sean a la AMNRDAC, liderada por María Elena Solís.

  • Mujeres ucranianas hallan refugio… pero no trabajo para mantener a sus familias

    Mujeres ucranianas hallan refugio… pero no trabajo para mantener a sus familias

    La guerra de Rusia contra Ucrania es, en muchos sentidos, una guerra contra las mujeres. El hecho de que la mayoría de las mujeres no luchen en el campo de batalla no significa que sus experiencias de guerra sean menos traumáticas que las realidades de los soldados varones.

    La mayoría de las 5 millones de personas refugiadas ucranianas son mujeres que dejaron atrás a sus maridos, hijos y hermanos que luchan por su patria, así como niños, niñas y adultos mayores.

    Incluso una vez que las mujeres ucranianas llegan a un lugar de refugio, enfrentarán problemas para encontrar un trabajo digno, que en realidad es un término legal internacional que describe entornos de trabajo seguros y justos.

    Las refugiadas ucranianas también están asumiendo nuevas cargas financieras siendo madres solteras y, por lo tanto, cabezas de familia, mientras que al mismo tiempo cuidan a las infancias y a sus familiares mayores.

    Como estudiosa del género y los mercados laborales, creo que esta guerra y sus consecuencias van a ser especialmente dañinas para las mujeres, las infancias y los ancianos. Se necesitan medidas especiales para ayudar a las mujeres ucranianas a encontrar trabajo, mantener a sus dependientes y también contribuir a las economías de sus nuevos países anfitriones.

    Migración y empleo

    Se ha demostrado que las personas refugiadas y migrantes mejoran las economías de sus países de acogida con el tiempo.

    Pero la investigación, incluida la mía, muestra que durante tiempos de crisis, los países que acogen a refugiadas y refugiados no tienen muchas oportunidades para las personas que buscan empleo y pueden necesitar establecer nuevos servicios sociales y crear nuevos puestos de trabajo para acomodar a muchos nuevos trabajadores altamente calificados.

    Esta situación puede generar competencia laboral entre las personas recién llegadas y las locales, lo que puede alimentar la discriminación y el resentimiento.

    Turquía, por ejemplo, alberga a más de 3.6 millones de refugiados sirios, 11 años después de que estallara la guerra civil siria. Si bien el pueblo turco inicialmente dio la bienvenida a las primeras oleadas de refugiados siriosel apoyo público a las y los sirios ha disminuido en los últimos años.

    Una de las razones es que existe una creciente preocupación por los sirios que toman trabajos de los turcos locales, a pesar de que la mayoría de los sirios están haciendo trabajos mal pagados que la mayoría de los turcos no querrían.

    Trabajo de cuidado no remunerado

    Un problema crítico para las mujeres ucranianas es el probable aumento de la cantidad de tiempo que dedican a las tareas domésticas no remuneradas. Este trabajo involucra cuidado de infancias, limpieza, cocina u otras responsabilidades que no resultan en pago. Las mujeres generalmente hacen mucho más de este trabajo que los hombres.

    Debido a que Ucrania prohíbe que los hombres de 18 a 60 años de edad abandonen el país para poder luchar en la guerra contra Rusia, las mujeres ucranianas deben cuidar a los miembros de la familia y trabajar para mantener económicamente a sus familias.

    Si bien niñas y niños ucranianos mayores pueden asistir a la escuela en sus nuevos hogares en Polonia y otras partes de la Unión Europea, las madres con bebés y niños pequeños tienen menos opciones. En algunas partes de Polonia, por ejemplo, no hay guarderías estatales y, en general, las opciones de cuidado infantil asequibles o gratuitas son limitadas.

    Incluso si los países anfitriones brindan cuidado infantil, las mujeres ucranianas con títulos profesionales enfrentarán otro desafío: encontrar trabajo.

    La búsqueda de empleo

    Antes de la guerra, las mujeres constituían alrededor del 47 por ciento de la fuerza laboral formal de Ucrania, un porcentaje que ha disminuido desde aproximadamente el 50 por ciento en las últimas dos décadas. Las mujeres también, cada vez más, ganan menos que los hombres por el mismo trabajo en Ucrania.

    Las mujeres ucranianas están, en general, mejor educadas que la mujer europea promedio, según datos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional sobre educación superior.

    Los títulos universitarios de las mujeres ucranianas deberían traducirse fácilmente en otros países europeos, colocándolas en una buena posición para buscar trabajo.

    La Unión Europea dijo en marzo de 2022 que estaba finalizando el papeleo para reconocer y aceptar los diplomas de personas refugiadas de Ucrania.

    El problema es que hay un número limitado de trabajos administrativos en los países de acogida europeos.

    Los empleadores europeos también pueden no ser muy acogedores con los y las ucranianas, debido a las crisis económicas existentes y al aumento del desempleo, empeorado por la pandemia de COVID-19.

    Cuando las oportunidades de las mujeres para unirse a la fuerza laboral formal de un país anfitrión son limitadas o bloqueadas, es más probable que se vean obligadas a contraer matrimonio precoz, trabajo sexual y sean víctimas de trata de personas para poder sobrevivir.

    Un camino a seguir

    A menos que existan medidas políticas únicas y otras respuestas, incluso las mujeres ucranianas más educadas no podrán trabajar ni tener una vida independiente.

    Sin embargo, cuando se trata de gobiernos anfitriones que sienten la presión pública para brindar servicios económicos y sociales, como atención médica y educación, a las y los ucranianos, es inevitable que haya cierta tensión y discriminación contra los refugiados.

    La integración de las refugiadas ucranianas en nuevos países requeriría políticas específicas que reconozcan y respondan a sus desafíos únicos como mujeres y nuevas cabezas de familia solteras. Esto podría incluir cuidado infantil subsidiado o ayuda para el cuidado de personas mayores.

    Las organizaciones filantrópicas y las corporaciones globales que ofrecen ayuda a las refugiados ucranianas podrían, por ejemplo, ofrecer oportunidades de trabajo remoto y en línea para las mujeres ucranianas.

    Las mujeres ucranianas ahora en el exilio están sintiendo el estrés de cuidar a las infancias y otros miembros de la familia mientras intentan trabajar. Pero estas dos demandas que chocan repentinamente representan un temor común que comparten muchas madres, tanto en tiempos de paz como de guerra. Las soluciones para ayudar a las refugiadas ucranianas a mantenerse a sí mismas y a sus familias merecen una consideración sincera.

    *Para leer la nota original en The Conversation da clic aquí.

    *Escrito por Dilek Cindoglu, profesora de Sociología en la Universidad de Georgetown.

    *The Conversation es una fuente independiente y sin fines de lucro de noticias, análisis y comentarios de expertos académicos.