Autor: Editora

  • Diferencia de ingresos entre hombres y mujeres equivale al doble del PIB mundial

    Diferencia de ingresos entre hombres y mujeres equivale al doble del PIB mundial

    ¿Piensas que la diferencia salarial entre hombres y mujeres no tiene impacto? El Banco Mundial estimó que esta inequidad se calcula en 172.3 billones de dólares o el equivalente al doble del PIB mundial. Sin embargo, esta cifra no sorprende teniendo en cuenta que en 86 países las mujeres enfrentan restricciones laborales.

    Para la economista Mónica Orozco, directora de GENDERS AC, el problema se remonta a dos aspectos fundamentales: la distribución desigual del trabajo doméstico no remunerado (las mujeres invierten 2.5 veces más tiempo que los hombres, de acuerdo con ONU Mujeres), así como la falta de servicios y políticas enfocadas al cuidado.

    Se calcula que 2,400 millones de mujeres en edad laboral no tienen igualdad de oportunidades económicas en comparación los hombres, lo que ocasiona que, en promedio, accedan a solo tres cuartas partes de los derechos reconocidos, de acuerdo con el Informe: “La mujer, la Empresa y el Derecho 2022”, elaborado por el Banco Mundial.

    A nivel mundial, 178 países continúan presentando barreras legales que les impiden a las mujeres participar plenamente en la economía. Por ejemplo, en México el hecho de que la sociedad y las leyes no reconozcan la responsabilidad conjunta en las labores de cuidado entre trabajadores hombres y mujeres asegura para ellas una mayor carga de trabajo no remunerado y una menor disponibilidad de tiempo.

    “Hasta hace muy poco la prestación de guarderías por parte del Seguro Social solamente estaba garantizada para trabajadoras mujeres como si los hombres no tuvieran responsabilidad en el cuidado de los niños. Entonces este diseño de las prestaciones de Seguridad Social hace que la carga de este tipo de políticas recaiga sobre las mujeres”, aseguró Orozco en entrevista para Forbes México.

    De acuerdo con el mismo informe, 95 países no garantizan la igualdad de remuneración por una posición. Para la economista, quien se desempeña como investigadora y activista en temas de igualdad de género, la problemática alrededor del trabajo no remunerado es inclusive más urgente que la aplicación de una ley que garantice un pago igualitario.

    “El problema de la brecha salarial requiere no solo una disposición en materia de salarios, sino de acompañarse con acciones que garanticen condiciones más igualitarias, pues muchas mujeres tienen que cumplir con jornadas de trabajo y cuidados físicos que las dejan en desigualdad de condiciones”, agregó.

    Entre los factores que influyen para que las mujeres elijan un trabajo de tiempo parcial destaca la compatibilidad entre una vida laboral y sus labores de cuidado. Sin embargo, este tipo de posiciones no siempre aseguran el acceso a la seguridad social, pensión, créditos para la vivienda, entre otras prestaciones.

    Ante esto, reconocer la misma responsabilidad de cuidado entre mujeres y hombres es un punto importante dentro de las empresas a través de acciones como los pases de cuidado infantil, la instalación de servicios de cuidado infantil dentro de sus instalaciones, así como los protocolos de acción contra la violencia de género.

    En el sector público, la experta asegura que un servicio de cuidados que cubra a los niños pequeños, adultos mayores y personas con discapacidad, así como escuelas con horario ampliado o de tiempo completo sería fundamental para la vida profesional de las mujeres, pues normalmente son trabajos que recae en ellas.

    Actualmente, existen 55 economías en las que el sector público presta servicios de cuidado infantil, sin embargo, 80% no asegura su acceso gratuito.

    “Los servicios de cuidados con los que contamos actualmente son accesibles para las personas de mayores recursos. Sin embargo, el diseño de un sistema de cuidados tiene que contemplar también la accesibilidad financiera para quienes no pueden pagar o inclusive su gratuidad”, puntualizó la experta.

    En México, hay una iniciativa pendiente de discusión sobre el reconocimiento del cuidado que realizan las mujeres, asimismo existe una propuesta pendiente para incluir un sistema nacional de cuidados.

    Las licencias o permisos de paternidad se diseñaron para brindar tiempo a los hombres con la familia al momento del nacimiento o adopción de los hijos. En México, este permiso consta de cinco días hábiles con goce de sueldo para los padres, desde el día en que sus hijos nacen o son adoptados.

    “Creo que más allá de los permisos de paternidad debemos propiciar un cambio cultural que asegure el uso efectivo de estos e impulsar permisos paternales y permisos de cuidado familiar, que son los que permitirían una distribución más igualitaria de los roles de cuidado durante toda la infancia y edad escolar”, explicó Mónica Orozco.

    El problema de la informalidad también afecta el tema de la paternidad, pues, solo podrán disfrutar de estos permisos aquellos trabajadores que estén asegurados, por lo que la experta recomendó apostar por el cambio cultural para llegar a una igualdad de responsabilidades de cuidado entre hombres y mujeres.

    “Al asegurar la provisión de políticas, servicios y apoyos para el trabajo no remunerado se apoya la elección de las mujeres que se quieren dedicar al trabajo del hogar y de sus familias. Lo que hay hacer es ampliar las oportunidades para que las mujeres puedan elegir”, consideró la experta.

  • La violencia en contra de las mujeres repunta en marzo: las lesiones a la alza

    La violencia en contra de las mujeres repunta en marzo: las lesiones a la alza

    El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó que además se incrementó la incidencia de la corrupción de menores.

    Ni en el mes en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer la violencia dio tregua. Los 31 días de marzo fueron de los más violentos para las mujeres en el país: las llamadas al 911 relacionadas con la violencia de género, la extorsión, corrupción de menores, violación, homicidio culposo, lesiones dolosas y la violencia familiar repuntaron.

    Cifras del reporte mensual del Secretariado Ejecutivo de Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) revelan también que de 10 delitos solo en cuatro hubo una disminución en la incidencia durante el último mes: feminicidio, homicidio doloso, secuestro y trata de personas.

    Los delitos a la alza

    Violación, extorsión y corrupción de menores alcanzaron las cifras más altas durante marzo.

    Con 2,287 eventos de violación, en marzo se rompió récord. Nunca antes, entre 2015 y febrero de 2022, se habían registrado más de 2,100 violaciones en un mes. La cifra más alta era de marzo de 2021 con 2,017 eventos.

    En el primer trimestre de 2022 suman 5,315 las violaciones; es decir, en promedio cada 24 horas 60 mujeres han sido reportadas como violadas.

    De extorsión se reportaron 334 eventos, cifra que superó a los 327 registrados en agosto de 2021, que era el más alto desde 2015 cuando se comenzó a contabilizar ese delito.

    Entre enero y marzo se han registrado 830 víctimas de extorsión, cifra superior a las 753 que se presentaron en el mismo lapso de 2021.

    Estado de México, Veracruz, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco y Nuevo León concentran el 66% de las extorsiones contra mujeres.

    También la corrupción de menores alcanzó su cifra más alta en marzo. Durante los 31 días de ese mes se reportaron 193 víctimas con lo que las 168 registradas en marzo de 2020 dejaron el primer sitio.

    En el primer trimestre de este año suman 440 las víctimas de corrupción de menores, de las que el 55% se concentra en Guanajuato, Baja California, Ciudad de México y Nuevo León.

    Otro delito que presentó un repunte es el homicidio culposo al pasar de 244 en febrero a 316 en marzo que significa un aumento de 29%. En el primer trimestre de este año suman 888 las mujeres que han perdido la vida de forma no intencional.

    Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Estado de México concentran el 35% de los homicidios culposos del año.

    Las lesiones dolosas pasaron de 4,534 en febrero a 5,951 en marzo, lo que significó un incremento de 31% en tan solo un mes.

    Delitos de violencia familiar tuvieron un incremento de 33% de febrero a marzo al pasar de 17,004 a 22,751.

    La Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León concentraron más delitos de violencia familiar. De los 56,224 eventos reportados entre enero y marzo, en esas entidades se han registrado 18,488 (32%).

    Las llamadas al 911

    Las llamadas que recibe el 911 en las que se denuncian presuntos incidentes de violencia contra las mujeres alcanzaron la cifra más alta en marzo: 28,832.

    Hasta antes de marzo, mayo de 2021 era el mes que más llamadas había recibido desde 2016 cuando se inició la estadística. En ese quinto mes del año pasado se reportaron 27,751 gritos de auxilio.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador ha minimizado las llamadas que se reciben en el 911 al asegurar que el 90% son falsas.

    A esa línea las mujeres suelen llamar para reportar incidentes de abuso sexual, acoso y hostigamiento sexual, violación y violencia de pareja, violencia familiar.

    En el primer trimestre de 2022 suman 74,592 las llamadas al 911 y el 54% se concentra en la Ciudad de México, Estado de México y Chihuahua.

  • «El caso de Debanhi Escobar es la punta del iceberg de lo que ocurre en Nuevo León»: la alerta por el aumento de mujeres desaparecidas en el norte de México

    «El caso de Debanhi Escobar es la punta del iceberg de lo que ocurre en Nuevo León»: la alerta por el aumento de mujeres desaparecidas en el norte de México

    La repercusión del caso de Debanhi Escobar, la joven de 18 años que apareció muerta en México el pasado jueves tras casi dos semanas desaparecida, puso al estado norteño de Nuevo León bajo el foco de atención.

    Porque, al margen de las incógnitas que aún rodean su caso, su desaparición está lejos de ser la única.

    Este año, el bastión industrial de México sufre una oleada de mujeres en paradero desconocido -especialmente jóvenes de 14 a 19 años- que provocó grandes protestas ciudadanas y llevó a las autoridades estatales a anunciar medidas con las que calmar los ánimos de la población.

    Pero entender el contexto de esta crisis y el por qué de tantas desapariciones no es sencillo, especialmente en un país en el que se registran nueve mujeres desaparecidas al día, según los últimos datos del gobierno de México, y del que el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas destacó en su último informe que «las cifras oficiales muestran un incremento notable de desapariciones de niños y niñas a partir de los 12 años, así como de adolescentes y mujeres».

    La primera alerta saltó con los informes de medios locales de Nuevo León a inicios de abril sobre la desaparición de ocho mujeres jóvenes en solo diez días, la mayoría en la capital Monterrey y su zona metropolitana.

    Cuando el 9 de abril se confirmó la muerte por asesinato de una de ellas, la joven María Fernanda Contreras, de 27 años, marchas ciudadanas exigieron justicia y respuesta de las autoridades para garantizar la seguridad de las mujeres.

    El caso de Debanhi fue otro de los que logró gran atención de la sociedad y repercusión mediática desde su desaparición aquel mismo 9 de abril hasta que se confirmó su muerte tras aparecer su cuerpo en la cisterna de un motel en circunstancias que aún se investigan.

    Pero hay muchas más historias de familias rotas en Nuevo León. Según cifras del gobierno estatal, 327 mujeres fueron reportadas como desaparecidas en 2022 hasta el 17 de abril. De ellas, 33 seguían en paradero desconocido y cinco aparecieron sin vida (antes de que se encontrara el cuerpo de Debanhi).

    «Esto es una tragedia humanitaria. Quiero que la gente sepa que el caso de Debanhi es solo la punta del iceberg de lo que ocurre aquí en Nuevo León», le dice a BBC Mundo Leticia Hidalgo, fundadora de la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (Fundenl).

    Este estado es la cuarta entidad de México con más desaparecidos, 6.175 personas, de las que casi el 30% son mujeres.

    «Estamos en una situación de crisis, pero que lleva años. Es necesario actuar con acciones concretas», coincide Luisa Castellanos, vocera de la organización Buscadoras de Nuevo León que participó en las labores de búsqueda de Debanhi.

    María Fernanda Contreras
    María Fernanda Contreras fue otra de las jóvenes desaparecidas este año en Nuevo León y hallada asesinada pocos días después.

    ¿Por qué este aumento de desapariciones?

    Las autoridades no han apuntado hasta ahora a una causa clara de por qué se registró este aumento de casos en tan poco tiempo en Nuevo León.

    El secretario de Seguridad estatal, Aldo Fasci, provocó una gran polémica que le valió incluso recibir peticiones de dimisión cuando descartó que existiera una banda organizada raptando mujeres y aseguró que muchas eran desapariciones porque las jóvenes «no se reportan con sus papás».

    Map

    Un importante factor a tener en cuenta es incremento de homicidios en Nuevo León. Según datos de la Fiscalía estatal, los 1.069 asesinatos registrados el año pasado superaron las cifras vistas en los dos años anteriores. Pero este 2022 podría ser aún peor, después de los 295 homicidios sufridos en solo los tres primeros meses del año.

    «Hubo también operativos en los estados cercanos de combate a la delincuencia, por lo que podría esta relacionado también a un desplazamiento de estos grupos que operan en otros lugares», apunta Castellanos.

    Para Mariana Limón Rugerio, especialista en comunicación con perspectiva de género natural de Monterrey, las desapariciones en Nuevo León demuestran que la violencia contra la mujer ha evolucionado y se ha complejizado en estados fronterizos como este, pero cree que las autoridades no han sabido afrontar ese cambio.

    Así, cita el momento cumbre de violencia vivido entre 2010 y 2011, en plena «guerra contra el narco» liderada por el gobierno mexicano de entonces, como el punto de inflexión en que «cambió el contexto y cambiaron las violencias».

    «En estados con alto control del crimen organizado ya no hay solo violencia sexista: existe también la del narcotráfico y de la militarización, que también dejan en vulnerabilidad a niñas y mujeres», le dice a BBC Mundo.

    Protesta tras hallazgo del cadáver de Debanhi.

    FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

    Para la experta, las cifras de Nuevo León ejemplifican muy bien esta realidad: subraya que el 72% de feminicidios registrados de enero a marzo de 2022 estaban ligados a la narcoviolencia en el estado, y que el año pasado se ubicó en el primer lugar entre las entidades del país con más denuncias por trata de personas.

    «Es una violencia intersectada con otras violencias que no ha sido entendida ni por autoridades, ni por la opinión pública ni por la agenda feminista, que está muy centralizada en Ciudad de México donde no ocurren estas características que vemos en los estados de frontera», añade.

    Para la fundadora de Fundenl, por su parte, es «la impunidad, la corrupción y la apatía e indiferencia» con que las autoridades tratan las desapariciones lo que contribuye a que su número aumente.

    «Las autoridades dicen que no hay desapariciones, que las mujeres se van porque se pelean con sus familias o no se comunican con ellas. Son declaraciones cínicas que nos pone a todos en estado de peligro, porque creemos que esto no nos va a suceder», dice Hidalgo.

    Protesta tras hallazgo del cadáver de Debanhi.

    FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

    Limón destaca también que es necesario entender esa evolución de la violencia contra las mujeres porque, además de las cifras, también aumentó la brutalidad de los casos.

    «A veces los perpetradores están ligados al militarismo y, especialmente, al crimen organizado. Ya hablamos de mujeres descuartizadas, embolsadas, calcinadas… Son maneras de matar muy brutales que los criminales usaban con hombres pero que ya se replican en mujeres, lo cual es preocupante y hace necesarias políticas públicas sensibles».

    ¿Qué reclaman familiares de víctimas a las autoridades?

    Las autoridades han sido blanco de múltiples críticas por su gestión de esta última oleada de desapariciones, pero la Fiscalía estatal ha sido probablemente la más señalada.

    Durante la búsqueda de María Fernanda, su familia denunció que notificaron a las autoridades la ubicación de su teléfono celular, pero que los investigadores no acudieron al lugar.

    Tras la aparición de Debanhi en las inmediaciones de un motel muy cercano a donde fue vista por última vez y que ya había sido registrado previamente, su padre criticó con dureza la labor de la Fiscalía y planteó incluso que el cuerpo de su hija hubiera sido colocado después.

    Mario Escobar y su esposa
    El padre de Debanhi, Mario Escobar (en la imagen junto a su esposa, Dolores Bazaldua) ha sido especialmente crítico con la labor de la Fiscalía en relación al caso de su hija.

    Cuando la Fiscalía comunicó que la causa de su muerte había sido una contusión en la cabeza, confirmó que en el lugar se había realizado una inspección previa en la que participaron varias instituciones y la propia familia, pero que «no permitió encontrar el cuerpo ahora localizado» sin ofrecer más detalles del motivo.

    Para Limón, el hecho de que ya se hubiera buscado sin éxito en el lugar cuando Debanhi podría estar con vida muestra que la investigación fue «torpe, lenta, y que despierta muchas dudas y desconfianza en una Fiscalía que no da respuesta a lo que pasó».

    El organismo ha asegurado que irá dando a conocer todos los avances y pruebas del caso que sea posible, siempre que ello no interfiera en la investigación, y que no descarta ninguna hipótesis.

    Hidalgo carga especialmente contra la Fiscalía y la Comisión de Búsqueda de Personas estatal por considerarlas «incapaces, sin eficacia ni protocolos efectivos. Ni cuando el caso fue tan mediático como el de Debanhi, pudieron dar resultados».

    Debanhi Escobar

    FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

    El gobernador de Nuevo León, Samuel García, anunció hace unos días la creación de un grupo especial de búsqueda de personas y dijo que el estado había desplegado toda la fuerza policial para intensificar la búsqueda de las mujeres desaparecidas.

    Sin embargo, algunas organización respondieron que dicho grupo cumple funciones muy similares a las del protocolo Alba, que ya opera en México desde 2018.

    «Eso deja ver que García no está entendiendo bien lo que ocurre», opina la periodista Mariana Limón. BBC Mundo envió varias preguntas a la gubernatura de Nuevo León para conocer más sobre su postura y respuesta a esta crisis, pero hasta la publicación de este artículo no obtuvo respuesta.

    Samuel García
    El gobernador de Nuevo León, Samuel García, anunció la creación de un grupo especial de búsqueda de personas.

    Limón también cree que faltan medidas de política pública no creadas únicamente para resolver la situación actual, sino preguntando a las madres que buscan qué fue lo que falló en sus procesos. Y, precisamente, las organizaciones de búsqueda tienen claros sus principales reclamos a las autoridades para afrontar esta crisis.

    Castellanos, de Buscadoras de Nuevo León, cree que lo primordial es dotar de personal suficiente a las instituciones encargadas de la búsqueda y de la investigación de casos de desaparecidos para operar rápidamente. «Y mejorar la colaboración entre Comisión de Búsqueda y Fiscalía, cada una tiene que asumir su responsabilidad».

    También echa en falta acciones concretas de las autoridades no solo después de registrarse la desaparición, sino también antes.

    «Vamos como los bomberos a apagar el fuego, pero no hay acciones enfocadas a prevenir la desaparición. Y no hablo solo de las recomendaciones al individuo de tomar cuidado de nuestra persona, sino también a la estrategia de seguridad que deben implementar los gobiernos a distinto nivel. El Estado debe asumir la seguridad de los ciudadanos», denuncia.

    «El principal reproche es que no buscan con métodos eficaces y por eso no los encuentran. Por eso nos organizamos nosotros como grupos, porque vemos que las autoridades no actúan y tenemos que salir a buscar con nuestros propios ojos, manos y piernas», critica Hidalgo.

  • ¿Qué es la violencia vicaria contra las mujeres?

    ¿Qué es la violencia vicaria contra las mujeres?

    Zacatecas se convirtió en el primer estado de México en tipificar como un delito específico la violencia vicaria, una situación que afecta a más mujeres en todo el país. Aquí te explicamos en qué consiste y cómo identificarla.

    Cuando una pareja se separa, puede ser difícil romper todos los lazos que unían a las dos personas. Sobre todo, cuando ambos tuvieron hijos durante su unión. Es ahí cuando existe la posibilidad de que haya violencia vicaria.

    ¿En qué consiste la violencia vicaria?

    Está considerada una violencia de género perpetrada por interpósita persona, cuando un progenitor ataca a una hija o un hijo con el objetivo de causar dolor a la madre.​​​​

    Pero es necesario aclarar que esta puede ser efectuada no solo cuando hay una relación consanguínea en la familia, sino incluso cuando hay un parentesco de tipo civil.

    Por eso, el Congreso de Zacatecas aprobó tipificar el delito de la violencia vicaria, como parte de su Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, bajo la siguiente definición:

    “Cualquier acto u omisión, por parte de la pareja o expareja sentimental de una mujer que inflija a personas con las que esta tenga lazos de parentesco civil, por consanguinidad hasta el cuarto grado o por afinidad hasta el segundo grado, un daño, menoscabo o sufrimiento de cualquier naturaleza con el propósito de causar perjuicio o daño psicológico, patrimonial, físico o de cualquier otra índole a la mujer”.

    Consecuencias de la violencia vicaria

    Las exparejas de las mujeres que son víctimas de este tipo de violencia agreden a los seres queridos de éstas para causarles dolor. Pero ese no es, en todos los casos, el único fin. Pues los violentadores pueden usar el sufrimiento de la madre para chantajearla y hacer valer su supuesta autoridad.

    Los miembros de la familia que están dentro de esta situación de violencia pueden sufrir estrés, ansiedad, estrés postraumático, entre otro tipo de problemas psicológicos. Esto sin contar los daños físicos de los hijos que pueden ser víctimas de la violencia vicaria.

    Los niños como víctimas centrales

    La infancia es particularmente afectada por la violencia vicaria, al ser el blanco de agresiones de las exparejas de las mujeres. Los hijos no solamente pueden ser maltratados físicamente. Incluso, cuando el agresor no se puede acercar a ellos, puede enviarles amenazas, hostigarlos y acosarlos por diversos medios.

    ¿Por qué es importante tipificarlo como un delito específico?

     

    La violencia vicaria puede ser solo el inicio de una serie de actos de agresión en contra de los hijos y la mujer. En algunos casos de feminicidios existen antecedentes de violencia intrafamiliar que siguió aún después de la separación de la pareja.

    Además, algunas mujeres no pueden denunciar al agresor debido a que no son ‘directamente’ afectadas. De este modo, tipificar el delito de la violencia vicaria permite proteger a los hijos y a la madre, tanto a nivel de prevención, como de erradicación y sanción.

    Así, la tipificación de la violencia vicaria puede acarrear sanciones para el agresor que van desde limitaciones en el ejercicio de la custodia o la convivencia con los hijos, limitaciones en los derechos civiles, políticos e incluso la pérdida de la libertad. Esto, dependiendo del grado de violencia de cada caso.

    De acuerdo con Animal Político, la Comisión Nacional de Derechos Humanos está analizando 150 casos de violencia vicaria en diversas partes del país.

  • Se desborda en marzo violencia contra las mujeres

    Se desborda en marzo violencia contra las mujeres

    Los ataques contra mujeres siguen imparables. Marzo alcanzó cifras históricas de incidencia en por lo menos cuatro delitos de alto impacto: extorsión, corrupción de menores, violación y agresión de género, de acuerdo con el reporte mensual sobre violencia contra ellas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    En el caso de extorsión, el mes pasado rompió récord de víctimas mujeres en números absolutos, al registrar 334, superando las 327 de agosto de 2021, que tenía el máximo desde que en 2015 se comenzó a contabilizar este delito en las estadísticas oficiales.

    En los primeros tres meses del año, 830 mujeres han sido víctima de extorsión en el país, la mayoría de 18 años y más, esto es 10% más comparado con el mismo periodo de 2021, cuando se contabilizaron 753. Si se comparan las 321 de marzo de 2021 con las 334 de marzo pasado, el aumento es de 4%.

    Zacatecas, azotado por la disputa territorial entre cárteles de la droga, encabeza la lista en víctimas mujeres de extorsión en tasa por cada 100 mil habitantes, con 6.9, seguido de Baja California Sur, 3.8; Colima, 2.7; Estado de México, 2.5, y Querétaro, 2.0.

    “En México, día a día es más peligroso ser una niña, una adolescente o una mujer adulta. El riesgo se encuentra dentro del propio hogar, en la escuela, el trabajo o en la vía pública”, advirtió el director del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), Francisco Rivas Rodríguez.

    Reiteró que este sexenio ha sido el más letal para ellas, por el repunte en delitos de alto impacto contra las mujeres, que alcanzan cifras históricas como las de marzo sin que se puedan contener con políticas públicas eficaces.

    “La reproducción de políticas públicas que se han mostrado ineficaces, la negación y las mentiras acerca del problema, hacen cómplices a los servidores públicos de la violencia contra cualquier mujer”, enfatizó.

    Otro delito que reportó un alza histórica fueron las víctimas mujeres de corrupción de menores, que según las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, suman 193 en marzo, la que también es la cantidad más alta desde que se tenga registro, y rebasa las 168 de marzo de 2020.

    Al comparar las 440 víctimas de entre enero y marzo de 2022 con las 359 del primer trimestre de 2021, hay un aumento de 22% en este delito de alto impacto, en el que Baja California reporta 3.3; Quintana Roo, 2.6; Guanajuato, 2.4; Baja California Sur, 1.9, y Campeche, 1.5, y ocupan los primeros cinco lugares en la tabla de incidencia por cada 100 mil habitantes.

    Las carpetas de investigación por violación sumaron 2 mil 287, la cifra más alta desde 2015, que comparada con las 2 mil 17 de marzo de 2021 representan un aumento de 13%.

    Quintana Roo, Baja California Sur, Chihuahua, Campeche y Morelos registran el mayor número de pesquisas por este delito de alto impacto en tasa por cada 100 mil habitantes, según las estadísticas oficiales.

    En el primer trimestre de 2022 suman 5 mil 315 carpetas de investigación abiertas por las fiscalías o procuradurías estatales por violación, un promedio de 59 diarias.

    Con mil 684 carpetas de investigación en marzo en las fiscalías o procuradurías estatales, la violencia de género en todas sus modalidades distintas a la violencia familiar alcanzó récord. Al comparar las 392 carpetas de investigación de marzo de 2021 con las mil 684 de marzo de este año, se registra un aumento de 329%.

    Cabe destacar que las víctimas mujeres de lesiones dolosas aumentaron 31%, mientras que las denuncias por violencia familiar 34%, con respecto a febrero.

    Al presentar el informe mensual del Grupo Interinstitucional de la Estrategia Nacional de Protección Integral para las Mujeres, Niñas, Niños, Adolescentes y Adultas Mayores que viven violencias basadas en el Género (GIEV), la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, anunció que presentarán un protocolo homologado de atención a la violencia de género y violencia feminicida para primeros respondientes y una certificación nacional de los cuerpos de seguridad municipal, estatal y federal para prevenir y atender estos casos.

    “En México no queremos más violencia por razón de género, queremos paz, tranquilidad; queremos que nuestras hijas e hijos, que nosotras caminemos tranquilas y seguras por la calle”, dijo.

    Aseguró que las autoridades, dentro del ámbito de sus atribuciones, tienen la obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, incluido el de acceso a una vida libre de violencia para las mujeres.

    25abr2022-aumentanilicitos.gif

  • Las y los jóvenes mexicanos egresan de la escuela, pero no encuentran empleo

    Las y los jóvenes mexicanos egresan de la escuela, pero no encuentran empleo

    Lo peor de la pandemia del COVID parece haber quedado atrás; sin embargo, los estragos que deja en la economía mexicana son visibles y en su mayoría negativos, porque se requerirán varios años de trabajo para quedar totalmente resueltos.

    Uno de los sectores más afectados es el mercado laboral, el cual se ve impedido para admitir a los cerca de 2.5 millones jóvenes que cada año egresan de las universidades y escuelas técnicas y que desean insertarse en la economía formal.

    El empleo nacional debería registrar ese crecimiento, pero la realidad es muy distinta: el año pasado se dieron de alta 846,416 puestos de trabajo ante el Seguro Social; sin embargo, esta cifra y la de periodos anteriores no son representativas porque no necesariamente implican la creación de nuevas plazas.

    “El seguro social es una variable totalmente diferente al empleo, porque estas cifras son de afiliación. Es como la membresía de un club en la que nos dicen cuántos miembros nuevos hay, pero no es empleo porque muchos de los nuevos empleados están en la informalidad y muchos de los nuevos afiliados al seguro social tampoco son nuevos empleos”, considera en entrevista Luis Foncerrada, economista en jefe de American Chamber of Commerce de México (AmCham).

    El economista comenta que en el país existen tres grupos de personas que requieren empleo: los desocupados que buscan activamente un puesto de trabajo; los que no tienen empleo y no lo buscan, y los subempleados, es decir, quienes solo laboran pocas horas a la semana, pero que podrían hacerlo por más tiempo.

    Del lado de los desempleados que no están buscando trabajo, no es necesariamente que no quieran ocuparse, puede que ya hayan buscado un puesto, pero las condiciones que les ofrecen son muy malas con bajos salarios o nulas prestaciones.

    Datos de la Encuesta Nacional de Egresados 2021 (ENE) indican que 43% de los egresados universitarios en el país obtuvieron un salario de entre 3,000 y 8,000 pesos mensuales en su primer empleo, montos 3% más bajos que los registrados en 2020. El 44.9% de los egresados dijo haber carecido de prestaciones.

    Alberto González, jefe de la unidad de México y Costa Rica en el Departamento de Economía de la OCDE, comenta en entrevista que la educación, el combate a la informalidad laboral y la inversión son los tres grandes retos internos que enfrenta el país para los siguientes años.

    “Vemos que hay necesidades de gasto público crecientes: en inversión pública, en educación, salud y creemos que la manera de responder a esas necesidades es incrementar los ingresos tributarios. Y para México vemos que hay espacio para hacerlo ampliando las bases tributarias. No creemos que sea necesario incrementar los tipos impositivos, pero sí se puede recaudar más reduciendo las exenciones fiscales y reforzar impuestos como el predial y la tenencia”, asegura.

    Brecha creciente

    Pese a que hay cerca de 17 millones de personas sin empleo, de acuerdo con datos del Inegi, también existe un factor que impide su rápida incorporación al mercado laboral y tiene que ver con la educación.

    El gobierno mexicano ha reducido el presupuesto a la educación pública y a la investigación en los últimos años, lo que ha provocado la suspensión de programas y capacitaciones que a su vez provocan merman la creación de talento.

    “No estamos generando ni los técnicos, ni estamos dando la capacitación técnica que se requiere. La calidad de las universidades deja muchísimo que desear porque se han reducido los recursos, así que uno de los grandes problemas para el empleo y la calidad de vida de la gente sin duda es la educación”, destaca Foncerrada.

    Además, el número de personas que labora en el país y que obtiene ingresos inferiores a lo que cuesta la canasta básica alimentaria (1,212 pesos al mes) es decir que padece pobreza laboral, pasó de 37.3% en febrero de 2020 a 44.5% en septiembre, indican cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

    Las posibles soluciones

    Los especialistas consideran que es necesario que la iniciativa privada también sea más activa, sobre todo aquellas que tienen algún distintivo de responsabilidad social.

    “El sector privado ha financiado muchas universidades. Ciertamente no es su responsabilidad; sin embargo, creo que las empresas con responsabilidad social deberían ser más participativas en los procesos de educación”, apunta el especialista de AmCham.

    Agrega que uno de los problemas es que el gobierno no ha invertido lo suficiente y por consiguiente la iniciativa privada no ha desembolsado recursos.

    “Si no hay inversión pública es muy difícil que se dé también la privada porque la inversión pública significa comunicaciones carreteras, puertos, aeropuertos, hospitales, escuelas y fibra óptica, y eso permite incrementar la productividad de todo el país”, destaca.

    Además, la inversión privada también se consigue con reglas claras de parte del gobierno y el respeto a los acuerdos.

    El economista de la AmCham aclara que existen oportunidades para reactivar la economía y generar más empleos.

    “Podemos aprovechar algo de tecnología o de capital, pero no para seguir exportando mano de obra barata sino para exportar cada día más tecnología y productos con mayor valor agregado, ahí es donde debemos buscar tener más talento y más inversión en manufacturas más sofisticadas”, afirma.

    “Requeriríamos 10 o 15 años para lograr niveles suficientes; el problema es la calidad de vida de nuestra gente, que si nos atrasamos más en no tener certeza jurídica, en no tener inversión, los pobres se van a seguir incrementando y los salarios se van a seguir deteriorando”, señala.

     

  • Mujeres regresan a la calle; piden un freno a la violencia

    Mujeres regresan a la calle; piden un freno a la violencia

    Mujeres salieron y tomaron las calles de la Ciudad de México una vez más —mil 500 según la Secretaría de Gobierno—, y este domingo exigieron justicia y mejoría en la actuación de las autoridades respecto a los feminicidios y las desapariciones, las cuales, denunciaron, se han incrementado en esta administración.

    El detonante de la movilización, en esta ocasión, fue la muerte de Debanhi Escobar, quien fue encontrada sin vida dentro de una cisterna días después de que se reportara que no llegó a casa en el estado de Nuevo León.

    “¡No cayó en la cisterna, no fue un accidente!, ¡a ella la mataron!”, gritaban las mujeres, en su mayoría jóvenes e integrantes de varios colectivos que se coordinaron y organizaron en redes sociales para protestar.

    El punto de reunión fue el Monumento a la Revolución y la Estela de Luz, sobre Reforma. De ahí caminaron de manera pacífica hacía la plancha del Zócalo capitalino, y en esta ocasión el contingente no causó desmanes. Luego se enfilaron hacia la Fiscalía General de Justicia capitalina, la cual desde la mañana fue protegida con vallas metálicas.

    Al frente de la protesta estaban madres de jóvenes desaparecidas y de víctimas de feminicidios ocurridos en este año en todo el país: de Veracruz, Estado de México, Michoacán, Ciudad Juárez, Tijuana, Querétaro, Mérida, Puebla y Morelos, entre otros puntos.

    “¡Nos están matando y nadie hace nada!, no hay protocolos de búsqueda correctos para encontrar a las mujeres de manera inmediata, en el Ministerio Público nos siguen criminalizando, las autoridades siguen creyendo que esto es normal o es nuestra culpa.

    “El caso de Debanhi fue el colmo. La encontraron en un lugar que ya habían revisado, culpan a sus amigas, a sus papás, cuando la responsabilidad es de las autoridades, ellos nos deben dar garantías de que podamos salir a fiestas a divertirnos, a tener vida como todos los hombres”, exponía mientras caminaba Mariana Martínez, madre de una joven desaparecida de Xalapa, Veracruz.

    La protesta transcurrió con tranquilidad sobre Reforma, atravesaron avenida Juárez y por la calle peatonal de Madero, rumbo al Zócalo, sin romper un solo cristal.

    En el camino iban pegando carteles con los rostros de las mujeres desaparecidas y víctimas de violencia de género.

    Otro contingente se dirigió al búnker de la FGJ, pero al percatarse de que estaba “blindado” optaron por acudir a las instalaciones de la Policía de Investigación (PDI). Luego de una pequeña gresca, el contingente se dirigió a la Fiscalía de Atención a la Violencia de Género.

    A través de su cuenta de Twitter, la fiscalía local indicó que respetaba las manifestaciones y que trabaja para protegerlas.

    A su vez, el secretario de Gobierno, Martí Batres, indicó que la mayoría de las personas asistieron lo hicieron de forma pacífica.

    Con información de Salvador Corona

  • En México hay más de 24 mil 600 mujeres desaparecidas: CNB

    En México hay más de 24 mil 600 mujeres desaparecidas: CNB

    La titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Karla Quintanilla Osuna, declaró que hasta este día en México hay más de 24 mil 600 mujeres desaparecidas que están esperando que las encuentren, por lo que conminó a todas las comisiones locales de búsqueda y fiscalías de los 32 estados dejar a un lado la “estigmatización” y “coordinarse” mejor para localizarlas con vida.

    Lo anterior lo mencionó en su discurso que ofreció en un acto a puerta cerrada que realizaron en el centro de Convenciones de Xochitepec, Morelos, en donde se reunieron enlaces de las 32 fiscalías del país y personal de las comisiones estatales de búsqueda del país, para tratar de mejorar las capacidades institucionales del país en atención a casos de violencia y desaparición de mujeres, frente a la desaparición y localización sin vida de Debanhi Escobar, de 18 años de edad, en Monterrey, Nuevo León.

    “Hace más de 20 años se encontró en un campo algodonero de Ciudad Juárez, Chihuahua, el cuerpo de 8 mujeres, la mayoría de ellas jóvenes. Todos los días las personas que estamos aquí, las comisionadas de búsqueda, fiscales, ministerios públicos, peritos, en nuestro día a día seguimos encontrando jóvenes sin vida, todos los días, si nosotras googleamos en este momento nuestro nombre va haber una mujer desaparecida con otro nombre: Karla, Sol, Francelia, Denora, Brenda, Lucia, Wendy, bueno, todas nuestras desaparecidas que son más de 24 mil 600 el día de hoy están esperando que les encontremos”, expresó la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, al momento de invitar a todos las comisiones estatales de búsqueda y fiscalías que las “desaparecidas” “esperando que nos coordinamos por fin”.

    Pidió en su mensaje a los presentes, entre éstos el subsecretario de derechos humanos, Alejandro Encinas, y el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo, “que dejemos de un lado las tensiones institucionales, las cuestiones legales que nos toca hacer a uno y a otro, tenemos que encontrarlas inmediatamente, no coordinarnos tiene consecuencias vitales y fatales, y todos aquí lo sabemos”, advirtió.

    Les recordó que el Programa Nacional de Armonización y Aplicación del Protocolo Alba coordinado con la Conavin y la comisión nacional de búsqueda, las comisiones locales de búsqueda con una coordinación nacional técnica, “tiene la intención de que unamos esfuerzos de una vez por todas, y no sólo mesas y tras mesas, sino que tenga consecuencias inmediatas, la vida de las mujeres así lo requiere”, recalcó Quintanilla Osuna.

    Para que no se vuelva repetir el caso de Debahi, ni el de ninguna mujer más que sea encontrada sin vida y víctima de delito, la titular de la CNB llamó a los trabajadores de las fiscalías y comisiones de búsqueda locales que dejen a un lado la estigmatización, lo que queremos encontrarlas con vida y con bien, y no como víctimas de un delito, ninguna búsqueda es infructuosa y cada minuto cuenta”, subrayó.

    Durante su discurso dijo que no estuvo presente la titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Nuevo león por la desaparición y localización sin vida de Debanhi la noche del 21 de abril pasado, por lo que volvió a reiterarles a las representantes de las fiscalías de búsqueda y fiscalías de los 32 estados que “dejen a un lado la estigmatización, e impulsemos la coordinación, y yo quiero terminar diciendo: que ojalá que esta indignación que tenemos todas hoy y esta tristeza nos haga re-direccionar nuestro profesionalismo nuestras capacidades, que son muchas, hacia las búsqueda de todas por Debanhi y las más de 24 mil, ¡ni una más!”, concluyó Karla Quintanilla Osuna.

    Por su parte, el subsecretario de Gobernación de derechos humanos, Alejandro Encinas, dijo que con este acto están encarando la “agenda tan difícil” que tienen en todo el país en materia de derechos humanos, particularmente, la vinculada a la violencia que enfrentan las mujeres y las niñas en México.

    “Estamos enfrentando una gravísima situación de violencia contra las mujeres en donde el fenómeno de la desaparición está asociado a muy diversas causas, pero particularmente a la comisión de delitos, que atentan contra la vida y la integridad de las mujeres, y que están asociados al fenómeno de la trata de personas, y también a la agresión sexual”, afirmó.

    Por eso en este acto recalcó que urge esfuerzo institucional, que va más allá de la coordinación entre instituciones públicas, y que tienen que “asumirlo como una tarea del Estado, donde cada quién debe de cumplir con su responsabilidad, pero tenemos que hacerlo de manera conjunta”, dijo al precisar que el mencionado protocolo Alba hasta hoy ha venido funcionando de manera importante, “ha dado respuestas y salvado vidas, pero ahora ya resulta insuficiente”, ante tanta desaparición de tantas mujeres y niñas en México.

    Por lo que propuso en este acto en Morelos que este protocolo “es alinear este mecanismo como reacción inmediata y coordinación para la búsqueda, investigación, entre todas las instituciones públicas, atendiendo no solamente la recomendaciones del comité de desaparición forzada de Naciones Unidas, o el protocolo homologado de búsqueda, y los estándares internacionales, que son relativos a las violaciones de derechos humanos; sino para atender el deber que tenemos para garantizar la integridad y la vida de las mujeres y niñas de nuestras país”, aseguró el funcionario federal.

  • Desapariciones de mujeres se duplican en gobierno de AMLO

    Desapariciones de mujeres se duplican en gobierno de AMLO

    El incremento en el número de mujeres desaparecidas y no localizadas, en los primeros tres años y cinco meses del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido exponencial, en comparación con el mismo lapso de sus dos antecesores inmediatos.

    De acuerdo con información de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, que forma parte de la Secretaría de Gobernación, entre el 1 de diciembre de 2006 y el 24 de abril de 2010, con Felipe Calderón Hinojosa, 987 mujeres se encontraban en calidad de desaparecidas o no localizadas, y entre el 1 de diciembre de 2012 y el 24 de abril de 2016, con Enrique Peña Nieto, 3 mil 713 mujeres.

    En tanto, las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas arrojan que en lo que va de la actual administración del gobierno de López Obrador, 7 mil 911 mujeres se encuentran en calidad de desaparecidas o no localizadas.

    En números totales, en el periodo del 15 marzo de 1964 al 24 de abril de este año, 99 mil 289 personas se encuentran desaparecidas o no localizadas en el país, de las cuales 24 mil 839 son mujeres.

    Ante esta realidad y ante casos como el de la desaparición y asesinato de Debanhi Susana Escobar Bazaldúa, sucedido en Nuevo León, actores políticos, tanto del partido en el poder como de la oposición, exigieron acciones que frenen la creciente ola de violencia, de desapariciones y feminicidios.

    El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, el morenista Ricardo Monreal, urgió al Estado mexicano a garantizar seguridad a las mujeres y, sobre todo, castigo a los delincuentes.

    “La impunidad genera desaliento y frustración: el Estado debe garantizar seguridad a la sociedad y castigo a delincuentes. Es reprobable la justificación de las fiscalías para ocultar su incapacidad. Justicia para Debanhi Escobar y toda mujer víctima de violencias e indiferencia”, expresó.

    El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, exigió al gobierno que lleve a cabo acciones que frenen la creciente ola de violencia contra las mujeres.

    Criticó, además, que, en tres años, el gobierno federal continúe soslayando su labor de proteger, cuidar y salvaguardar la seguridad y derechos de las mujeres mexicanas a una vida libre de violencia y, por el contrario, día con día se sigan reportando más desapariciones de mujeres y feminicidios.

    “En este sexenio se ha recrudecido la ola de violencia, desapariciones y feminicidios en México, porque el gobierno de López Obrador está distraído haciendo propaganda política a favor suyo y de su partido para mantener su supuesta popularidad, en lugar de ponerse a trabajar en uno de los temas que más dolor e indignación provocan”, manifestó.

    En este contexto, la presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero, afirmó que la trata de personas con fines de explotación laboral y sexual es la esclavitud moderna, para lo cual presentó una iniciativa.

    “En más de 60 por ciento de los casos de trata con fines de explotación sexual las víctimas son mujeres, y una de cada cinco víctimas son niñas, niños o adolescentes. La trata con fines de explotación sexual implica deterioro físico, emocional, psicológico y personal de las víctimas al ser confinadas contra su voluntad, golpeadas, amenazadas y violadas”, remarcó.

    “México ha hecho muchos esfuerzos, pero desafortunadamente es muy difícil de encuadrar para procesar a los victimarios, por eso busco mejorar leyes para hacer viable la judicialización de casos. Por eso propuse reforma la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos”, dio a conocer.

  • Nueva política pública por desaparición de mujeres, pide organismo humanitario

    Nueva política pública por desaparición de mujeres, pide organismo humanitario

    La religiosa Consuelo Morales, integrante del Consejo del organismo no gubernamental, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC), demandó la construcción de una nueva política pública, que conciba el problema de la desaparición de mujeres en sus diferentes fases.

    Además, reclamó prevención para que esto deje de suceder y la inmediata búsqueda, para que las víctimas sean encontradas con vida e investigar con respeto al debido proceso, para encontrar a las víctimas, pero también a los perpetradores.

    Demandó además, verdad, justicia y reparación del daño para las víctimas, para compensar en cierta medida, aquello que es incompensable.

    Un programa de este tipo, dijo Consuelo Morales, es indispensable que no escatime en los diferentes tipos de recursos necesarios (económicos, humanos, de conocimiento, tecnológicos) a todas las áreas involucradas y garantice en todas sus fases, la participación de las víctimas y organizaciones civiles que les han venido acompañando.

    Consuelo Morales sentenció, “Nuevo León, no puede esperar más. Ya ha esperado demasiado”.

    Y añadió “Las autoridades tienen una deuda histórica con todas las víctimas de desaparición y sus familias, es el momento de que comiencen a saldar esa obligación.

    Precisó, “El compromiso que asumieron las autoridades estatales, no puede circunscribirse al caso de Debanhi, CADHAC considera que la trágica muerte de la víctima, debe marcar un antes y un después, en la forma en como las autoridades deben prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer y la desaparición de personas”.

    Es imperativo que se corrijan las graves fallas estructurales que prevalecen en el sistema de procuración de justicia, puntualizó Consuelo Morales.

    Expuso, “la prematura muerte de Debanhi y las injustificables negligencias en la investigación de su desaparición, ponen de manifiesto que a pesar de las múltiples demandas al Estado, por las familias de las víctimas, organizaciones de la sociedad civil y otros aliados, señalando la gravedad de la violencia contra las mujeres, especialmente las más jóvenes, revelan que no existe una política de prevención, ni de investigación adecuadas ante la desaparición de mujeres”

    Es por ello que exigimos revisar de fondo las políticas en curso, por parte de las diferentes instituciones estatales involucradas. La violencia contra la mujer y la desaparición de personas son fenómenos de larga data en nuestro estado, estos casos n o son aislados, se insertan en prácticas violentas recurrentes y en la impunidad.

    Una de las estrategias de la impunidad, es la culpabilización de las propias víctimas, con claras connotaciones de género. Asimismo, las prácticas y discursos públicos ejemplifican la falta de voluntad de las autoridades, para atender estos casos y romper las estructuras que hacen posible que esto siga ocurriendo.

    “En el caso de Debanhi, Escobar, si bien el gobernador Samuel García, públicamente se comprometió a trabajar de forma coordinada con la Fiscalía General del Estado, para realizar la búsqueda que permitiera encontrar con vida a la víctima, este trabajo no fue suficiente”, dijo Consuelo Morales.

    La manera en que se investigó la desaparición de Debanhi, demostró que en la Fiscalía General del Estado, siguen existiendo graves deficiencias en las actuaciones del Ministerio Público.

    “Por ejemplo, partir de la teoría del accidente, en un estado en que la desaparición de mujeres se ha incrementado, es inadmisible y denota la deficiente respuesta y la desmedida distancia entre el reto que se tiene para frenar la violencia contra las mujeres y las desapariciones de personas y la política criminal en estos casos”, concluyó la religiosa Consuelo Morales.