Autor: Editora

  • Debanhi: ¿Quiénes son las otras 5 mujeres encontradas en la búsqueda de la joven?

    Debanhi: ¿Quiénes son las otras 5 mujeres encontradas en la búsqueda de la joven?

    Luego del hallazgo del cuerpo de Debanhi, en las redes sociales se ha estado hablando sobre las cinco mujeres que encontraron durante su búsqueda, todas con reporte reciente de desaparición.

    La Comisión Local de Búsqueda dio a conocer que en un lapso de 24 horas fueron encontradas siente mujeres, dos con vida y cinco sin vida, que tenían reporte de desaparición de este mismo mes, y del total, cuatro eran menores de edad.

    «Hemos localizado siete mujeres más que me gustaría públicamente mostrar, ellas son: Irlanda Marcela Ramírez, Ingrid Guadalupe Castillo Ríos, Brisa Anahí Porras Cerda, así como Jenifer Nicool Almaguer Vargas e Irma Hernández Cruz», declaro el gobernador de Nuevo León, Samuel García.

    Debanhi: ¿Quiénes son las otras mujeres desaparecidas?

    Irlanda Marcela Ramírez, de 14 años, fue vista por última vez el 19 de abril, en García.
    Irlanda Marcela Ramírez, de 14 años, fue vista por última vez el 19 de abril, en García.
    Complexión media robusta, estatura de 1.60 metros aprox, cabello lacio, color café, labios gruesos y ojos chicos.
    Ingrid Guadalupe Castillo Ríos, de 15 años, perdió el contacto con su familia en Escobedo.
    Ingrid Guadalupe Castillo Ríos, de 15 años, perdió el contacto con su familia en Escobedo.
    De cabello negro y piel morena, cabello lacio/quebradizo, labios gruesos y ojos chicos.
    Brisa Anahí Porras, de 16 años, y Jenifer Nicool Almaguer, de 14 años, desaparecieron el 16 de abril en Monterrey.
    Brisa Anahí Porras, de 16 años, complexión Delagada, estatura aproximada 1.45 metros, cabello ondulado, castaño, ojos pequeños y boca grande.
    Y Jenifer Nicool Almaguer, de 14 años, desaparecieron el 16 de abril en Monterrey. Complexión regular, cabello negro y lacio, a la cintura. Estatura aprox. de 1.55 metros, boca grande y labios gruesos.

    Irma Hernández Cruz, de 19 años, fue reportada como desaparecida desde el día 15 de abril.

    Irma Hernández Cruz, de 19 años, fue reportada como desaparecida desde el día 15 de abril.
    Complexión delgada, estatura aprox de 1.50 metros, ojos oscuros, cabello corto, lacio y hasta el hombro..

    Según la comisión de Búsqueda de Nuevo León, en la que va del año, ya hay registro de 327 mujeres desaparecidas en el estado; en 2021 se registraron 1 mil 04 feminicidas, un aumento sustancioso al registrado en el 2020 y se teme que siga en aumento.

    Por lo que, en vista de la situación que vive el estado y el país, los colectivos de mujeres en Monterrey han convocado a una marcha para este viernes 22 de abril, en la que se exigirá justicia para todas las mujeres desaparecidas en México.

     

  • Llama Zaldívar a frenar «tragedia colectiva» de asesinatos de mujeres

    Llama Zaldívar a frenar «tragedia colectiva» de asesinatos de mujeres

    “El dolor por cada mujer y niña muerta o desaparecida toca lo más profundo del corazón de México”, afirmó el ministro presidente en las redes sociales.

    “Urge tomar medidas urgentes y eficaces para detener esta tragedia colectiva. Todas las instituciones debemos asumir nuestra responsabilidad y actuar en consecuencia”, manifestó Zaldívar en un mensaje que acompañó con la etiqueta “#NiUnaMás”.

  • Mujeres marcharán este domingo por Debanhi y víctimas de desaparición y feminicidio

    Mujeres marcharán este domingo por Debanhi y víctimas de desaparición y feminicidio

    A tres días de que fuera encontrado el cuerpo de la joven Debanhi Escobar, quien estuvo desaparecida en Nuevo León, mujeres marcharán este domingo en la Ciudad de México para exigir justicia en su caso y en los de otras víctimas de violencia.

    El viernes empezaron a difundirse al menos dos convocatorias.

    Una plantea que las manifestantes se reúnan a las 12:00 horas en la Estela de Luz para recorrer Paseo de la Reforma. Se llama a quienes asistan a llevar pancartas, veladoras y ropas moradas, con el fin de exigir justicia por las víctimas de desaparición y feminicidio y justicia para sus familias.

    La otra convocatoria es para reunirse a las 14:00 horas en el Monumento a la Revolución, para partir a las 15:00 hacia la sede de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).

    Ambas manifestaciones se darán luego de la que mujeres y colectivas realizaron la tarde y noche del viernes en Nuevo León, horas después del hallazgo del cuerpo y casi al mismo tiempo que la Fiscalía General del estado confirmaba que el cadáver encontrado corresponde a Debanhi, una joven de 18 años que fue vista con vida por última vez en la madrugada del 9 de abril.

    De acuerdo con las investigaciones ministeriales y la información recopilada por la familia de Debanhi, ella fue a una fiesta en una quinta. Después quiso regresar a casa, pero el conductor que debía llevarla la dejó en una carretera.

    La búsqueda de Debanhi se extendió por casi dos semanas, hasta que su cuerpo fue encontrado en una cisterna cercana a un hotel en el municipio de Escobedo. La fiscalía de Nuevo León informó el viernes que Debanhi murió por un fuerte golpe en la cabeza y mantiene abiertas varias líneas de investigación.

    Ayer, su familia acusó irregularidades en las indagatorias y pidió una segunda autopsia.

    La muerte de Debanhi se da en un contexto de creciente violencia para las mujeres en Nuevo León, donde se han registrado desapariciones y asesinatos en las últimas semanas. El entorno adverso para las mujeres existe en todo el país, donde tan solo entre enero y marzo se contabilizaron 234 feminicidios, de acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

     

  • Caso Debanhi expone sistema de justicia obsoleto: Red TDT

    Caso Debanhi expone sistema de justicia obsoleto: Red TDT

    La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT), integrada por 84 organizaciones en 23 estados del país, se sumó a la exigencia de justicia por el feminicidio de Debanhi Susana Escobar Bazaldúa, quien estuvo desaparecida durante 12 días y fue encontrada sin vida el jueves pasado en las instalaciones de un motel de Escobedo, Nuevo León.

    Exhortó a las autoridades del estado y a las instancias federales para que cumplan “con el derecho a la verdad y a la justicia, pues durante este proceso se han evidenciado de nueva cuenta omisiones, falta de acceso a la información y deficiencias técnicas del personal policial en las búsquedas de mujeres desaparecidas”.

    En un pronunciamiento, destacó que los procesos burocráticos, las deficiencias del personal pericial y policial, así como la revictimización que se enfrentan en este caso son un reflejo de las dificultades por las que atraviesan familiares de víctimas de violencia feminicida en todas las latitudes del país diariamente.

    “El caso de Debanhi expone nuevamente que en México existe un sistema de justicia obsoleto, que no garantiza una atención adecuada ni con perspectiva de género y que en su lugar se encarga de culpabilizar a las mujeres”, aseveró la Red TDT.

    Refirió que según datos del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Nuevo León ocupa el tercer lugar en feminicidios a nivel nacional, con 23 mujeres asesinadas en tan solo dos meses. Respecto a las desapariciones en la entidad, el gobierno estatal afirmó que en 2022 (del 1 de enero al 17 de abril) se recibieron 327 reportes, pero aún continúan 33 mujeres en situación de desaparecidas.

    Las organizaciones que conforman la Red, exigieron “acciones preventivas y de acción oportuna ante el evidente incremento de la violencia feminicida en Nuevo León. Es necesario reconocer que existe una situación de gravedad en este estado para poder así generar mecanismos urgentes que faciliten salvaguardar la vida e integridad de las mujeres de la región y el país”.

    También hicieron un llamado al gobierno federal para que “deje de invisibilizar y negar la gravedad de los recientes casos, y atienda de manera urgente la crisis de violencia feminicida hacia las mujeres en el país”. Esto, puntualizó, “por su declaración durante la conferencia mañanera del 22 de abril de 2022, en donde afirma que la entidad no está dentro de los focos rojos y que ‘la Fiscalía del Estado de Nuevo León no pidió el apoyo del gobierno federal en el caso de la joven desaparecida’”.

    Demandaron que se agilice la investigación relacionada con el feminicidio de Debanhi Escobar y otras relacionadas con la violencia de género para propiciar un freno a la impunidad, y que se apliquen “adecuada e inmediata de los protocolos de atención a mujeres vulnerables y víctimas de la violencia de género, en particular aquellos relacionados a delitos como la desaparición, feminicidios, acoso sexual y otros que vulneran de manera particular a las mujeres”.

  • Este año van 395 mujeres desaparecidas en Nuevo León: Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio

    Este año van 395 mujeres desaparecidas en Nuevo León: Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio

    El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) expresó su repudio por la desaparición y “feminicidio” de Debanhi Susana Escobar Bazaldúa, joven de 18 años desaparecida el 9 de abril de 2022 en Nuevo León.

    María de la Luz Estrada, coordinadora nacional del OCNF, dijo a La Jornada: “seguimos sin ver respuestas efectivas” por parte de autoridades, porque los mecanismos no están funcionando debidamente y tampoco hay quien sancione las omisiones de la autoridad, a pesar tener protocolos y comisiones de búsqueda. “Tienen y no actúan, estamos en indefensión”.

    En el caso Debahni, dijo, se desconoce si el feminicidio ocurrió el mismo día que desapareció la joven o fue después.

    Señaló la importancia de contar con personal de búsqueda calificado porque las primeras horas de investigación son fundamentales.

    Nuevo León ocupó en 2021 el cuarto sitio en número de feminicidios, con 66 casos, lo que sumado a los 35 homicidios dolosos da un total de 101 mujeres asesinadas. En los primeros dos meses del año en curso van 23 homicidios de mujeres, a lo cual se debe añadir la problemática de las personas desaparecidas.

    En tanto, Amnistía Internacional (AI) México exigió a las autoridades que el feminicidio de Debanhi “no quede impune” y también se investigue “a quienes cometieron violencia institucional contra su familia”.

    “Las autoridades mexicanas continúan cometiendo deficiencias que vulneran el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, aseguró.

    Expuso que en lo que va de 2022 se han registrado 395 desapariciones de mujeres en Nuevo León, en tanto que en 2021 sumaron mil 145 y en 2020 fueron 779. Monterrey es el municipio con mayor número de casos, afirmó.

    Mientras tanto, colectivos feministas convocaron a una marcha para mañana domingo en apoyo a las víctimas de desapariciones y feminicidios. La ruta será del Monumento a la Revolución hacia la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

    A quienes asistan se les pide traer un distintivo de color blanco, flores, veladoras, pancartas y fichas de desaparecidas, porque “no perdonamos ni olvidamos. #justiciaparatodas”.

    Ayer, frente a la sede de la Fiscalía General de la República, una veintena de mujeres integrantes del colectivo Amor, No Violencia realizaron una protesta contra la violencia de género y la “ineficiencia” de las autoridades de todos los niveles en la investigación de estos crímenes.

    Araceli Osorio, madre de la estudiante universitaria Lesvy Berlín Osorio –quien fue asesinada por su pareja sentimental el 3 de mayo de 2017– subrayó que uno de los principales fallos de las indagatorias oficiales es que los feminicidios no se investigan como tales, sino como delitos con un tipo penal menos grave.

    En medio de consignas feministas, las manifestantes colocaron veladoras, flores y fotografías de Debanhi Escobar y de otras víctimas de feminicidio, al tiempo que señalaron que la causa principal de este fenómeno es la violencia machista y la sociedad patriarcal, además de las investigaciones ineficientes que generan impunidad.

  • Debanhi Escobar sufrió abuso sexual, revela comisionado de CIDH

    Debanhi Escobar sufrió abuso sexual, revela comisionado de CIDH

    Omar Tamez, comisionado federal de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), confirmó que la joven Debanhi Escobar sufrió abuso sexual antes de su muerte en Escobedo, Nuevo León.

    Al dar más detalles sobre el caso, el comisionado afirmó que la joven fue violentada y sufrió varias lesiones en la cabeza antes de su muerte; sin embargo, advirtió que estos hechos se confirmarán después de un segundo peritaje.

    “Sí hay un abuso sexual, es algo delicado, pero como les comento, eso lo vamos a dar por cierto en el segundo peritaje. Al cadáver se le va a dejar descansar en paz, ya no puede presentar más pruebas”, dijo.

    Explicó que las indagatorias muestran que la causa de muerte fue un golpe en el cráneo, aunque no se ha determinado el número de lesiones que le fueron infligidas y continúan las investigaciones.

    El comisionado advirtió que por el momento no se puede dar a conocer más detalles del caso, ya que establecieron contacto con la familia apenas hace 10 horas, además de que revelar más información podría poner en riesgo las investigaciones en curso

    “Conforme avancemos en las indagatorias les vamos a proporcionar puntualmente detalle a detalle, para que tengan información precisa y lo único que queremos es que la familia tenga paz, tranquilidad, y que encuentren la verdad”, apuntó.

    Por su parte, el padre de la joven comentó que la familia continuará con el proceso de duelo y con el sepelio de Debanhi en el municipio de Galeana, por lo que dejará las gestiones del caso en manos a la CIDH, “para lo que él pueda, quiera y esté en sus manos contestar”.

    “Toda la ayuda para mí es importante, vinieron a ponerse a las órdenes y van a determinar si se integran o no se integran, ya depende lo que diga el presidente Andrés Manuel López Obrador”, añadió.

    Agradeció toda la ayuda que tanto la ciudadanía como el gobierno, local y federal, pueda brindar para esclarecer el caso. Del mismo modo, lamentó que el caso de su hija no sea el único, y resaltó la desaparición de una menor de 12 años en San Nicolás, a cuya madre le ofreció su apoyo en la búsqueda.

    “Que ya no desaparezca nadie, ya no queremos más desaparecidos en Nuevo León, ya estamos hartos, ya estamos cansados de que nos entregan a nuestras hijas muertas y asesinadas.

    “Porque fue un asesinato, o sea, la mataron, le repito, la mataron. Caiga quien caiga, tope donde tope, no voy a parar, no voy a parar para poder esclarecer esto, no vamos a parar para esclarecer todas las desapariciones”, sentenció.

  • «¡No fue accidente!»: mujeres y colectivas protestan por el caso de Debanhi Escobar

    «¡No fue accidente!»: mujeres y colectivas protestan por el caso de Debanhi Escobar

    Al grito de “¡No fue accidente, fue feminicidio!”, “¡Justicia!” y “¡El Estado opresor es un macho violador!”, mujeres y colectivas marchan este viernes en Monterrey, Nuevo León, para protestar por el caso de la joven Debanhi Escobar y otros hechos de violencia de género.

    La manifestación fue convocada a las 17:30 horas y se realiza casi un día después de que la Fiscalía General de Nuevo León reportara el hallazgo de un cuerpo en la zona donde desapareció Debanhi.

    Aunque la identificación genética del cadáver no había terminado, las autoridades habían señalado que la ropa y un crucifijo que llevaba coincidían con los que portaba Debanhi, en tanto que el padre de la joven, Mario Escobar, afirmaba que los restos encontrados sí correspondían a los de su hija.

    Según los primeros reportes, los funcionarios consideraban que Debanhi pudo haber caído en una cisterna, una hipótesis que ciudadanos ponen en duda.

    Por la noche, al tiempo que se efectúa la protesta, la fiscalía informó que los estudios científicos confirman que el cuerpo es de Debanhi.

    La desaparición de Debanhi ocurrió el 9 de abril, después de que fue a una fiesta. Una de sus últimas imágenes fue captada por un conductor que debía llevarla a casa pero la dejó en la carretera.

    Su búsqueda captó la atención nacional y se extendió por casi dos semanas hasta el hallazgo ocurrido la noche de este jueves.

    Este viernes, mujeres, colectivas y otros ciudadanos marchan por vialidades de Monterrey. Se dirigen al Palacio de Gobierno.

    Las y los manifestantes gritan consignas como “¡Fuera Fasci”, en referencia al secretario de Seguridad del estado, Aldo Fasci, “¿Dónde están, dónde están, mis hermanas dónde están?” y “¡Señor, señora, no sea indiferente; se mata a las mujeres en la cara de la gente!”.

    En su mayoría, las personas que protestan van vestidas de negro, morado o blanco y portan pancartas con frases como “Ni una más” y “Nuevo León, la fosa clandestina”.

    La violencia contra las mujeres ha experimentado un repunte en Nuevo León en los primeros meses del año, lo que ha generado reclamos hacia el gobernador Samuel García.

    Hace algunos días, en respuesta a las desapariciones de mujeres, García anunció la creación de un grupo especial de búsqueda. Sin embargo, el problema y otras agresiones se han mantenido.

  • 8 latinoamericanas que inspiran a las niñas en la ciencia y tecnología

    8 latinoamericanas que inspiran a las niñas en la ciencia y tecnología

    Este 22 de abril se celebra el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), cuyo objetivo es alentar a las niñas y las mujeres jóvenes a considerar la posibilidad de orientar sus estudios y profesiones al campo de las carreras tecnológicas.

    Aunque se pronostica que para 2050 el 75% de los trabajos estarán relacionados con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), la participación de las mujeres en carreras de esta índole sigue siendo baja. Por mencionar sólo un campo como ejemplo, ONU Mujeres apunta que hoy las mujeres ocupan apenas el 22% de los puestos en inteligencia artificial.

    Es por ello que la presencia de figuras femeninas en estos espacios resulta crucial para servir de ejemplo e inspirar a las nuevas generaciones.

    La participación de las mujeres en campos relacionados con la ciencia y la tecnología no sólo resulta importante por su ingreso al mundo laboral, sino que estas carreras también tienden a ser mejor pagadas, por lo que al brindarles independencia económica y mejores salarios se rompe la brecha salarial y con ello otros ciclos de violencia a los que ellas se han visto sometidas de forma histórica.

    “Dar a las mujeres igualdad de oportunidades para desarrollar y prosperar en carreras STEM ayuda a reducir la brecha salarial de género, mejora la seguridad económica de las mujeres, garantiza una fuerza de trabajo diversa y talentosa, y evita los sesgos en estos campos y en los productos y servicios elaborados”, menciona ONU Mujeres.

    Mujeres latinas en la ciencia que inspiran a nuevas generaciones

    La organización mundial creó un listado de mujeres que incursionan el mundo de la ciencia y la tecnología y que gracias a su labor inspiran a las nuevas generaciones a inclinarse a participar en estos espacios. Ellas son las siguientes:

    Valentina Muñoz, programadora y activista chilena

    Valentina Muñoz Rabanal es una activista juvenil feminista, estudiante de enseñanza media. Es programadora desde los 12 años; y tricampeona regional, campeona nacional y mundial, del concurso internacional de robótica First LEGO League. Electa por Ashoka como una de las(os) 7 jóvenes más influyentes del país en 2020, esta joven es también fundadora de la Secretaría de Diversidad de Género y Sexualidad del Liceo Carmela Carvajal (Sedigesex); y presidenta de la Asociación de Mujeres Jóvenes por las Ideas (AMUJI Chile).

    Idelisa Bonelly, bióloga marina dominicana

    Considerada la «madre de la conservación marina en el Caribe”, Idelisa Bonnelly comenzó sus estudios de biología marina en Nueva York en 1953, ya que en su país natal no había universidades donde se impartiese esa carrera. Al regresar a República Dominicana fundó la primera institución del país donde estudiar ciencias ambientales marinas. Entre sus numerosos logros, destaca la creación del primer santuario de ballena jorobada en el Atlántico Norte.

    África Flores, ingeniera agrónoma guatemalteca

    La científica guatemalteca África Flores monitorea la salud de los ecosistemas en distintas partes del mundo a través de una red de satélites de la NASA. En 2020 fue la ganadora del premio Geospatial Women Champion of the Year, como coordinadora regional del programa SERVIR de la National Aeronautics and Space Administration, creado para detectar información crítica relacionada con seguridad alimentaria, recursos hídricos, uso del suelo, desastres naturales y cambio climático, especialmente en su país, Guatemala y en países de la Amazonía.

    Natasha Bloch, bióloga evolutiva colombiana

    Nombrada editora asociada de la revista científica Proceedings of the Royal Society B, de la Real Sociedad del Reino Unido, las investigaciones de Bloch se centran en comprender cómo nuestro cerebro produce diferentes comportamientos para responder adecuadamente a miles de estímulos sociales, y la respuesta neurogenómica que yace debajo de los comportamientos sociales, su evolución y los trastornos derivados.

    Kathrin Barboza bióloga boliviana, investigadora experta en murciélagos

    Investigadora del programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia y de la Red Latinoamérica para la Conservación de Murciélagos, Barboza es la primera científica boliviana en ganar la beca del programa de la Unesco y la Fundación L’Oreal para jóvenes científicas (2012). Redescubrió en Bolivia el murciélago Nariz de Espada que se creía extinto desde hacía 72 años. Su investigación coadyuvó a ampliar el conocimiento sobre los servicios ambientales que los murciélagos le ofrecen a las poblaciones humanas en diferentes hábitats.

    Sandra López Vergès, microbióloga panameña

    Sandra López Vergès es una bioquímica panameña con un doctorado en Microbiología especialidad Virología. Su investigación se centra en la comprensión de las infecciones virales y las interacciones entre el virus y el huésped humano.

    Es investigadora superior en salud y jefa del Departamento de Investigación en Virología y Biotecnología en Salud del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES). Está desarrollando una nueva línea de investigación sobre la inmunidad innata de las enfermedades víricas y arbovirales, siendo mentora de estudiantes de doctorado, máster, licenciatura y bachillerato. Sus investigaciones y trabajos han dado lugar a una patente y a numerosas publicaciones en revistas de alto impacto y a prestigiosos premios como el Premio Internacional UNESCO-L’OREAL para Mujeres Jóvenes en la Ciencia.

    Ana Inés Zambrana, licenciada en bioquímica uruguaya

    Ana Inés Zambrana es Licenciada en Bioquímica de la Universidad de la República y Magíster en Biología del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA). Realizó su tesis de grado en el Departamento de Biotecnología del Instituto ETH Zürich (Suiza), donde investigó arroz transgénico, biofortificado con hierro. En cuanto a su tesis de Maestría, investigó diferentes aspectos de la Diabetes tipo 1 y su impacto en la salud cardíaca (realizada en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Uruguay). Además, realizó un Diplomado en Gestión de Proyectos para la Cooperación (FLACSO-OEI) y especializaciones en Comunicación, Extensión y Educación de la Ciencia.

    Carmen Félix, astronauta análoga mexicana

    Finalmente, Carmen Félix (no está considerada en el listado de ONU Mujeres) quien desde pequeña se vio interesada por el espacio. Cuando tenía 17 años participó en el Congreso Internacional de Astronáutica, en Houston, Estados Unidos. Luego de ello decidió estudiar Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones. Además, cuenta con una maestría en Ciencias Espaciales en la International Space University en Estrasburgo, Francia,

    En 2016 se convirtió en la primera astronauta análoga mexicana, en una simulación llevada a cabo por la NASA en el Mars Desert Research Station. En 2019 recibió el Premio Mujer Tec.

  • Mujeres en Digital: Una iniciativa para impulsar la equidad de género en la economía digital

    Mujeres en Digital: Una iniciativa para impulsar la equidad de género en la economía digital

    Con el objetivo de que más mujeres se sumen al desarrollo del sector y la economía digital, han surgido iniciativas por parte de asociaciones independientes que buscan afianzar la equidad de género en este ámbito.

    Se ha demostrado que las firmas de propiedad femenina son 1.2 veces más productivas que las empresas exportadoras de propiedad masculina (aunque el 14% de las firmas de la región pertenece a mujeres) y que las empresas con gerente principal femenino emplean 7 puntos porcentuales más mujeres que las dirigidas por hombres, lo cual se ve reflejado en el crecimiento de la economía de los países.

    No obstante, a pesar de los avances logrados en las últimas décadas, todavía es muy reducido el número de mujeres en el campo de las ciencias y aunque en América Latina y el Caribe la proporción de mujeres investigadoras es del 45 por ciento del total, aún hace falta afianzar el volumen de puestos ocupados por mujeres en los niveles más altos de las carreras profesionales. La proporción aún se mantiene como minoría en muchos campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) en casi todos los países de la región.

    Mujeres en Digital

    Tras el objetivo de visibilizar el rol de las mujeres dentro del ecosistema digital, la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), apoyada por iniciativas como Creciendo Juntas en las Américas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Alianza Global EQUALS, han unido fuerzas para arrancar formalmente la iniciativa Mujeres en Digital.

    “El mundo necesita conocer el rol tan importante que tienen las mujeres en el área digital. Es por eso que se busca visibilizar experiencias, iniciativas y opiniones de organizaciones, personas e instituciones a fin de concientizar sobre la incorporación y reconocimiento del enfoque de género y fortalecer el rol de las mujeres en la sociedad desde el punto de vista social y económico”, destacó Sissi de la Peña, Gerente Regional de Comercio Digital y Organismos Internacionales de ALAI.

    Este proyecto incluye la convocatoria al ‘Reconocimiento Mujeres en la Economía Digital’ en el que pueden participar mujeres que están impactando positivamente e innovando en el ámbito digital.

    El reconocimiento, lanzado el 8 pasado de marzo, en el marco del mes de la mujer, desea destacar a las mujeres y sus experiencias e iniciativas que han incidido en su empoderamiento en distintos sectores, especialmente en emprendimiento digital, microemprendimiento digital, política pública y comunidad.

    Las aplicaciones para el Reconocimiento estarán abiertas en el sitio digitalfem.alai.lat hasta el próximo 30 de abril, para dar pie a la etapa de evaluación y eventual premiación, que tendrá lugar el 17 de mayo.

  • #Opinión Desapariciones en Nuevo León: urge entender que la violencia contra las mujeres evolucionó

    #Opinión Desapariciones en Nuevo León: urge entender que la violencia contra las mujeres evolucionó

    Para las mujeres del estado mexicano de Nuevo León, un terror similar al de 2011 —año récord de violencia— volvió este 6 de abril, cuando medios locales alertaron que ocho mujeres habían desaparecido en 10 días. Uno de los casos era María Fernanda Contreras, Marifer, financiera de 27 años. Se realizaron protestas y durante la búsqueda su familia denunció fallas por parte de la fiscalía estatal: “Hemos conseguido ubicar su teléfono celular y le notificamos a las autoridades. Por desgracia, nunca se presentaron al lugar indicado”. El 9 de abril se confirmó su asesinato.

    La madrugada de ese mismo día desapareció Debanhi Escobar, de 18 años, en la carretera federal de Monterrey hacia Nuevo Laredo, Tamaulipas, sobre la cual el gobierno estadounidense ha emitido alertas de seguridad debido a la actividad criminal. Hasta hoy, su búsqueda continúa.

    Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, entre el 20 de marzo y 20 de abril se registraron 83 mujeres desaparecidas en el estado. Entre ellas Debahni, Alma Hernández (14 años), Regina Gutiérrez (14), Sofía Sánchez (14) y Jaqueline del Río (15). 13 de ellas siguen sin ser localizadas.

    ¿Qué sucede en Nuevo León? ¿Cómo entender esta crisis? ¿Por qué desaparecen mujeres? Frente a las preguntas abunda la incertidumbre y el Estado no responde con claridad. Por ejemplo, el gobernador Samuel García escribió en Twitter que “ante una mujer desaparecida, las palabras sobran”. Más indignante aún fue la respuesta del secretario de Seguridad Pública, Aldo Fasci, en una conferencia: “Se descarta totalmente el rumor de que haya una banda secuestrando o raptando mujeres (…) La mitad de los casos (…) son desapariciones por el simple hecho de que no se reportan con sus papás”. Y si bien se creó un grupo especial de búsqueda, este cumple funciones casi idénticas a las del protocolo Alba, que opera a nivel nacional desde 2018.

    El primer paso para frenar el horror es entenderlo y hoy ni las autoridades locales ni el Estado ni el feminismo de Ciudad de México —el que tiene mayor influencia en la agenda política— están entendiendo la evolución de las violencias contra las mujeres en territorios como Nuevo León. Los actores que tienen mayor capacidad para avanzar una agenda política que cuide a las mujeres con mayor vulnerabilidad, no están comprendiendo del todo las agresiones que sufren.

    Las desapariciones en Nuevo León demuestran que la violencia de género en México se ha complejizado. En estados con alto control del crimen organizado, tres violencias dejan en vulnerabilidad a niñas y mujeres: la sexista, la del narcotráfico y la militarización. Las políticas públicas deben entender y atender esta intersección.

    Hace años, el feminismo nos abrió los ojos al explicar que quien violenta y asesina mujeres con frecuencia vive en su casa, escuela o ambiente cercano. Gracias a estos esfuerzos surgieron herramientas como el violentómetro, los refugios y las leyes para una vida libre de violencia. Se han denunciado a miles de agresores en espacios cercanos a través de redes sociales y tendederos. La violencia en lo íntimo sigue ahí y debe erradicarse. El tema es que ya no se ejerce primordialmente en estos espacios. Los datos nos dicen que desde 2009 asesinan a más mujeres en la calle que en la casa. Además, la brutalidad contra ellas va en aumento.

    La evolución de violencias que enfrentan las mujeres inició en 2006 con la llamada “Guerra contra las drogas” y la militarización de la seguridad pública. Tanto estudios académicos como organizaciones advierten que en estados con alto control del narcotráfico —o, como lo explica la académica Melissa Wright, en territorios donde existe la narcopolítica— caminan en paralelo la violencia sexista, del narco y la militar.

    Nuevo León ejemplifica estas intersecciones. Fue la quinta entidad con mayor número de feminicidios y la primera en trata de personas en 2021. La militarización se ha agudizado: en 2007 se registraban 872 militares desplegados en el estado, en la crisis de 2011 llegó a 3,576 y en 2021 hubo 1,465. Y las cifras oficiales revelan que cinco cárteles operan en el estado y hay un récord de homicidios.

    Estas violencias paralelas están impactando a niñas y mujeres. De enero a marzo de este año se registraron 29 feminicidios en Nuevo León, de los cuales 21 (72%) estaban ligados a la narcoviolencia.

    En este contexto de brutalidad están desapareciendo a mujeres jóvenes. Una tras otra. Urge analizarlo desde nuevas perspectivas porque el fenómeno no es exclusivo de Nuevo León. El reciente informe del Comité contra la Desaparición Forzada explica que México enfrenta “un incremento notable de desapariciones de niños y niñas a partir de los 12 años, así como de adolescentes y mujeres, tendencia que se agudizó en el contexto de la pandemia por COVID-19”. Además, se especifica que las desapariciones de mujeres tienen particularidades: sirven para ocultar la violencia sexual y feminicidio, reclutamiento, trata o explotación sexual. Y remata con una cifra preocupante: en las condiciones actuales, tomará 120 años identificar los cuerpos de nuestros y nuestras desaparecidas, sin contar los que se suman a diario.

    Debemos recordarlo: detrás de cada cifra existen mujeres como Debahni y Marifer que están siendo desaparecidas y asesinadas. Urge entender la evolución de la violencia contra las mujeres porque no solo se incrementan las cifras, también la brutalidad.

    María Salguero, creadora del mapa de feminicidios en México, registró que durante el confinamiento 55% de las mujeres en el país fueron asesinadas con armas de fuego y 7% con armas de uso exclusivo del Ejército. El estado de sus cuerpos debería aterrorizarnos: “Descuartizadas, embolsadas, encobijadas, calcinadas, quemadas vivas, entambadas, torturadas o inhumadas clandestinamente”.

    Las respuestas actuales frente a la crisis de desapariciones de mujeres no están siendo suficientes. Esto debe cambiar. El movimiento feminista con mayor influencia debe posicionarse contra la militarización y crear agendas comunes con activistas locales. El Estado, por su parte, debe repensar su estrategia de seguridad pública, generar datos transparentes sobre las violencias que impactan a las mujeres, educar a las fiscalías para que trabajen con perspectiva de género y coordinar esfuerzos a nivel municipal, estatal y nacional. Urge actuar ahora porque de no hacerlo el problema seguirá evolucionando. Seguimos buscando a Debahni y a todas las que nos faltan. Pero nos negamos a esperar 120 años para resolver este problema.

    Nota del editor: La madrugada del 22 de abril, la familia Escobar confirmó la muerte de Debanhi. Denunciaron fallas por parte de la Fiscalía de Justicia de Nuevo León durante la búsqueda.

    Mariana Limón Rugerio es periodista independiente mexicana y especialista en comunicación con perspectiva de género.