Autor: Editora

  • Mujeres saldrán a la calle a protestar en Monterrey

    Mujeres saldrán a la calle a protestar en Monterrey

    Grupos y colectivos feministas saldrán a las calles de Monterrey este viernes para prestar y exigir a las autoridades que se garantice la seguridad a las mujeres .

    Luego de que se encontró un cuerpo en una cisterna que presuntamente es el de Debanhi Escobar, y aunque la Fiscalía no ha notificado nada al respecto, el padre Mario Escobar, declaró la madrugada de este viernes que sí pertenece al de su hija.

    Ante esto, mujeres de colectivos decidieron apoyar a los padres de la joven y a su vez exigir que se haga justicia para Debanhi Escobar y todas las mujeres víctimas de violencia.

    «Ante la grave situación de desapariciones, desapariciones forzadas y feminicidios en Nuevo León, los cole todos ante el dolor, la rabia y el miedo convocamos», dice Claudia Tapia, ex diputada local y activista.

    A su vez, Leticia Hidalgo, fundadora de Fuerzas Unidas de Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (Fundenl), considera que el Fiscal está muy alejado de la problemática que sufre el estado, y también lanzó su protesta.

    «Vemos en qué manos estamos con ese tipo de declaración, sobre todo cuando dice duela a quien le duela, Es alguien (el Fiscal) muy alejado de la problemática en general, de la inseguridad en Nuevo León, pero está sumamente alejado del tema de la desaparición de personas», afirma.

    El 10 de abril pasado durante una protesta de grupos feministas, incendiaron una puerta de palacio de Gobierno estatal y acusaron violencia de la Policía contra ellas.

    Por ello, las activistas Jennifer Aguayo, Vanessa Jiménez, Sandra Cardona y Nadia Garza acusaron la violencia contra ellas, ante Javier Navarro, Secretario General de Gobierno; Aldo Fasci, Secretario de Seguridad; Eusebia González, encargada de la Secretaría de las Mujeres, y Gerardo Palacios Pámanes, comisario de Fuerza Civil.

  • Padre de Debahni confirma que cuerpo encontrado en cisterna de motel es de su hija

    Padre de Debahni confirma que cuerpo encontrado en cisterna de motel es de su hija

    El padre de Debanhi Escobar confirmó ante los medios de comunicación que el cuerpo encontrado en una cisterna de agua abandonada dentro de las instalaciones del Motel Nueva Castilla, en Nuevo León, es de su hija.

    “No llegamos al resultado que el corazón de mi esposa y el mío exigía y pedía. Mi hija está muerta y no sé qué hacer […] ellos [la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León] no hicieron su trabajo”, dijo el padre de la joven.

    El padre de Debanhi se dijo arrepentido por creer en las autoridades y pidió perdón por ello. “Por creer en la Fiscalía pido perdón a mi familia […] fueron muchos días y la Fiscalía no hizo su trabajo correctamente”.

    En la noche del jueves 21 de abril, la Fiscalía notificó que encontró un cuerpo al fondo de una cisterna profunda en un predio que pertenece al Motel, pero que desde hace tiempo se encuentra en desuso.

    En un video difundido en redes sociales por periodistas se observa al padre de Debanhi cuestionar a las autoridades: “¿Cuántas veces estuvieron aquí?”.

    El reclamo nació porque el motel fue el primer lugar donde las autoridades buscaron a la joven, y fue hasta ayer que personal del establecimiento notificó un olor fétido en una de las alcantarillas, por lo que las autoridades pudieron hallar el cuerpo.

    Debanhi Susana, de 18 años, fue vista por última vez el 9 de abril en la Carretera a Nuevo Laredo, a la altura del Motel Nueva Castilla, luego de salir de una fiesta en una quinta del sector.

    Apena el pasado 17 de abril, Mario Escobar, padre de la estudiante de 18 años, aseguró que junto con la Fiscalía revisó más de 15 videos de las cámaras de seguridad cercanas al sitio donde la joven fue vista por última vez, en el municipio de Escobedo sobre la carretera a Nuevo Laredo.

    Entrevistado por Azucena Uresti en Milenio Televisión, Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, titular de la Fiscalía de Nuevo León, explicó que para tener una respuesta oficial tardarán de uno a tres días debido a los procesos científicos para analizar la identidad del cuerpo.

    “Oficialmente no podemos determinar quién es la persona […] la prueba científica la tendrán que hacer los expertos, se tiene que realizar la prueba genética y la autopsia para determinar la causa de la muerte”, añadió.

     

  • La mexicana Fernanda López, logra un puesto permanente en Tesla

    La mexicana Fernanda López, logra un puesto permanente en Tesla

    • Fernanda López Pompa, estudiante del Cetys Universidad Campus Mexicali logró un puesto permanente en Tesla.
    • La estudiante del Cetys fue seleccionada por Tesla para una estancia de siete meses dentro de la empresa.
    • Sin embargo, la estancia se alargó a un año y terminó con una propuesta de empleo en la planta de Fremont, California.

    La estudiante del Cetys fue seleccionada por Tesla para una estancia de siete meses dentro de la empresa; sin embargo esta se alargó a un año y terminó con una propuesta de empleo en la planta de Fremont, California.

    “Después de cuatro meses la que era mi mentora, de quien dependía para trabajar, decidió irse a otra empresa, pero a mí me quedaban varias semanas de internado y en ese trance, me hicieron cargo de todo un subsistema de pruebas. Esa fue la razón por la que me preguntaron: ‘¿Crees que puedes hacerte cargo del subsistema?’, lo que implicaba extenderme a un segundo periodo de internado. Les dije: ‘yo creo que sí’”, dijo la joven de origen sonorense.

    Fernanda López solo regresó a Mexicali, Baja California, para terminar sus estudios como ingeniera mecánica en julio de 2022 y en ese mismo mes regresará a la planta de Fremont.

    “Al principio era una estudiante, después ya no tenía mentor y era totalmente independiente de tomar decisiones en las pruebas. Así aprendí a moverme sola en la empresa, conocí a muchos equipos, me ayudaron a cambiar la mentalidad”, dijo.

    Tras hacerse cargo del área de chasis frontal en las pruebas de nivel subsistema de los vehículos, en julio de 2021 recibió la propuesta de iniciar un proceso de entrevistas para integrarse al equipo de tiempo completo.

    Fernanda superó un examen y una entrevista con un panel de ingenieros para quedarse con la posición. La empresa le dio la oportunidad de terminar su carrera y graduarse este año.

    “Lo primero es terminar la escuela, y mi participación en proyectos estudiantiles, para volver en julio del 2022 ya a mi tiempo completo en la planta que está en Fremont, California, donde me instalaré de manera permanente”, dijo.

  • En México desaparecen 6 mujeres por cada día del año: SSPC

    En México desaparecen 6 mujeres por cada día del año: SSPC

    Seis mujeres han desaparecido en México en cada día de lo que va del año 2022.

    Tania Enríquez Mier, titular de las Unidades de Prevención de la Violencia y el Delito de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informó que de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, 748 mujeres han desaparecido durante el año en curso.

    De dicha cifra, el 46% de las desaparecidas se concentra en el Estado de México, Ciudad de México y Morelos.

    “Ante este panorama adverso y violento que viven principalmente las mujeres y niñas, desde esta secretaría impulsamos diversas estrategias que se están desplegando en el territorio nacional en los 50 municipios con mayor incidencia en delitos de género’’, afirmó la funcionaria.

    En reunión de trabajo con la Comisión Especial Encargada de dar Seguimiento a Casos de Feminicidio de Niñas y Adolescentes de la Cámara de Senadores, Tania Enríquez Mier explicó que la SSPC trabaja en las 32 mesas estatales y 264 coordinaciones regionales de construcción de paz y seguridad con todas las autoridades federales, estatales y municipales en la revisión y análisis de las carpetas de investigación de los delitos de feminicidio para eliminar la impunidad y reducir el rezago en el acceso a la justicia.

    Según datos del secretariado, en 2020 se abrieron 949 carpetas de investigación por el delito de feminicidio.

    Durante 2021 se iniciaron 977 carpetas, de las cuales 12% corresponde a menores de 18 años y que la cifra aumentó con respecto al año previo, aunque el delito de feminicidio tuvo una baja de 29% en marzo pasado, con relación a agosto de 2021 cuando se alcanzó el máximo histórico.

    “Sin embargo, sabemos que tenemos que redoblar los esfuerzos y no bajar la guardia”.

    Por su parte, Fabiola Alanís Sámano, comisionada nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, informó que en uno de cada cuatro municipios del país (642 en total) ya se decretó la alerta de género, en los que se aplican 578 medidas de prevención, seguridad y acceso a la justicia, y que en 39 de los 50 municipios considerados de atención prioritaria por los altos índices delictivos que registran también está decretada dicha alerta.

    En los próximos días, anunció, habrá de decretarse la alerta de violencia de género en Guanajuato, como recomendó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

    El año pasado, finalizó, se registraron 277 casos de muertes violentas de niñas y adolescentes, de los cuales 111 fueron clasificados como femicididios y 166 como homicidios dolosos.

  • Violencia hacia mujeres se ha duplicado en siete años; alcanza máximos históricos en pandemia

    Violencia hacia mujeres se ha duplicado en siete años; alcanza máximos históricos en pandemia

    Aunque en el primer trimestre de este año la violencia hacia las mujeres disminuyó respecto al mismo periodo del año anterior, entre 2020 y 2021, los años con medidas más restrictivas por la pandemia, llegó a máximos históricos que, además, representan un crecimiento del doble a lo largo de los últimos siete años.

    Mientras que en el primer trimestre de 2015 se había registrado un total de 470 mujeres asesinadas, incluyendo feminicidios y homicidios dolosos, en el 2020 y 2021 la cifra de ese mismo periodo fue de 987 y 963, respectivamente. En tanto, para el primer trimestre de este año, se registró una reducción del 10.4% en relación con el año anterior, de acuerdo con la última actualización de las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    A esto se suma que, según lo reportado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana este 20 de abril durante una mesa de trabajo con el Senado de la República, la violencia contra las mujeres creció durante la pandemia, en particular con un aumento del 15% de violencia familiar.

    “La pandemia generada por el COVID-19 y el aislamiento social agudizó las tensiones familiares y el estrés económico, provocando efectos devastadores en la vida de mujeres, niñas y niños. Lo más duro: evidenció la violencia que se vive al interior de los hogares, y este no es un tema menor”, aseguró Tania Jimena Enriquez Mier, titular de las Unidades de Prevención de la Violencia y el Delito.

    Esto se ha evidenciado en las llamadas al 911, que crecieron exponencialmente los últimos tres años. En 2019, se registraron alrededor de 197 mil, cifra a la que se sumaron 63 mil llamadas más para el año siguiente, cuando se alcanzaron las 260 mil, es decir, un incremento del 30%. Para 2021, se dio un nuevo incremento y llegaron a ser 300 mil.

    En tanto, de 2020 a 2021 el número de carpetas anuales de investigación por feminicidio crecieron de 949 a 977, de las cuales el 12% corresponden a menores de 10 años.

    “La pandemia nos mostró la realidad cotidiana de la violencia contra las mujeres y niñas, que se vive al interior de los hogares y en las familias, y la percepción de inseguridad de las mujeres”, subrayó Enriquez Mier.

    Violencia hacia niñas y adolescentes

    Hasta este miércoles, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas muestra que en lo que va de este año, 2 mil 425 personas han desaparecido; 808 (33.3%) son mujeres y 394 de ellas tienen menos de 19 años de edad. En estos primeros meses del año, además, las niñas y adolescentes desaparecidas entre 15 y 19 años suman 217, con lo que se trata del grupo mayoritario, por rango de edad, del total de personas desaparecidas.

    Aunado a ello, durante 2021, se registraron en total 277 casos de muertes violentas en niñas y adolescentes, 111 como feminicidios y 166 como homicidios dolosos, solo 13 casos menos que los contabilizados en 2020.

    Esas muertes de menores representan el 7.4% del total de asesinatos de mujeres, y se concentraron en seis estados: Estado de México, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Michoacán y Chihuahua.

    En tanto, en Nayarit, Durango y Campeche, el número de mujeres víctimas de violencia menores de 17 años asciende hasta el 20%. A esto se suma que en 9 de cada 10 casos, el victimario de niñas y adolescentes es la persona más cercana a la víctima, de acuerdo con lo informado por la Conavim.

    La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadanía reconoció que existe una gran preocupación por el incremento de delitos violentos contra menores de 18 años, en particular el de trata en la modalidad de explotación sexual. En 2021, 621 personas fueron víctimas de trata; de ellas, más de la mitad eran menores de edad y un 69% eran mujeres.

    “El delito de trata afecta en su mayoría a adolescentes y niñas, la explotación sexual sigue siendo una de las formas más alarmantes, al igual que la manera como los delincuentes enganchan a sus víctimas a través de plataformas digitales. El internet y las redes sociales son cada vez más el escenario de ciberdelitos que ponen en riesgo la integridad física y emocional de los menores, al igual que la pornografía infantil”, señaló Enriquez Mier.

  • Continúa la búsqueda de mujeres desaparecidas en el norte de México

    Continúa la búsqueda de mujeres desaparecidas en el norte de México

    Más de dos docenas de mujeres y niñas han desaparecido en lo que va de año en el estado Nuevo León, en el norte de México, lo que ha desencadenado una frenética búsqueda entre los residentes quienes esperan que sus seres queridos no se hayan convertido en las últimas víctimas de la endémica violencia de género.

    El martes, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, dijo que 26 mujeres y niñas han desaparecido desde principios de año y que cinco más han sido encontradas muertas después de haber sido reportada su desaparición.

    Durante una conferencia de prensa en Monterrey, García prometió aumentar la financiación y los recursos para combatir la violencia de género.

    Entre las desaparecidas se encuentra Debanhi Escobar, una estudiante de derecho de 18 años de quien no se sabe nada desde el 9 de abril. La última foto de ella con vida, que se ha hecho viral, la muestra de pie al borde de una carretera en las afueras de Monterrey, no lejos de la oficina de la Fiscalía.

    En entrevista para Aristegui En Vivo el pasado 13 de abril, el padre de Debanhi Escobar dijo:

    “No sabemos por qué la bajó, con qué intención, ni cuáles fueron los motivos. Queremos aclarar todo eso, porque es incoherente que dejen a una muchacha de 18 años a media carretera donde hay mucha inseguridad; no hay luces, no pasan camiones” y cualquier persona puede aprovechar para abusar de las personas que estén solas a esa hora.

    El martes 19 de abril, la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas de Nuevo León informó que cateó un condominio en la Unidad Habitacional Condominios Constitución, en el centro de Monterrey, para buscar objetos personales de Debanhi Susana Escobar Bazaldúa, vista por última vez la madrugada del 9 de abril en la carretera a Laredo.

    La desaparición de Debanhi Escobar, que se produjo dos días después de que se encontrara en esa ciudad el cadáver de otra mujer secuestrada, María Fernanda Contreras, ha desencadenado protestas y la atención nacional sobre la crisis de violencia de género y desapariciones en todo México.

    En entrevista para Aristegui En Vivo el pasado 13 de abril, el padre de María Fernanda Conteras dijo:

    “Yo no tengo un odio de venganza, una ira de rabia y demás, no lo tengo, pero sí que se haga justicia y se integre bien la averiguación porque sabemos historias lamentables en donde algo está mal integrado en la averiguación y sale libremente como si nada. Eso sería lamentable”.

    “Podría ser mi hija”

    El país ha registrado 155 feminicidios en los dos primeros meses de 2022, según cifras oficiales. Casi 25,000 mujeres más están desaparecidas a nivel nacional.

    Las desapariciones y los feminicidios forman parte de una crisis de violencia más amplia en México, donde los homicidios anuales superan los 30,000. Desde 2006, cuando el gobierno mexicano declaró la guerra a los cárteles de la droga, lo que provocó un aumento de la violencia, también han desaparecido más de 85,000 personas.

    Unas 10 mujeres son asesinadas cada día en México, según datos oficiales, donde la violencia de género desata regularmente protestas. Poco antes de su desaparición, Escobar fue una de las miles de mujeres que asistieron a una serie de manifestaciones nacionales contra esas agresiones y crímenes motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.

    “Andaba en las marchas feministas porque siempre quería apoyar a la gente”, confesó a Reuters el padre de Debanhi, Mario Escobar. “Espero que sea un parteaguas para que no falte ninguna niña más, ninguna joven más”.

    El lunes, los padres de Debanhi, flanqueados por agentes de policía fuertemente armados y perros rastreadores, recorrieron los terrenos de una empresa de camiones cerca del lugar donde su hija fue vista por última vez.

    Cerca de allí, una docena de mujeres distribuyeron volantes a los conductores que atravesaban la zona ofreciendo una recompensa por información sobre el paradero de Debanhi.

    María Rodríguez comentó que había participado como voluntaria en las tareas de búsqueda todos los días, soportando un calor sofocante y saltándose las recientes festividades de Pascua, porque la adolescente desaparecida le recordaba los riesgos que corría su propia hija de 20 años, Arlen.

    Contemplando un santuario improvisado con una foto sonriente de Debanhi, Rodríguez suspiró: “Ella podría ser mi hija”, dijo.

  • México necesita más presupuesto para abatir violencia contra las mujeres: Amnistía Internacional

    México necesita más presupuesto para abatir violencia contra las mujeres: Amnistía Internacional

    La violencia contra las mujeres en México, que cobra la vida de más de 10 de ellas al día, fue reconocida como un problema de Estado, pero para seguir avanzando, faltan muchas otras cosas, entre ellas recursos económicos, señaló este martes la directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, Edith Olivares Ferreto.

    Entre otros pendientes está la cobertura de los servicios que brinda el Estado, que no es suficiente, así como tampoco la capacidad que tienen los servidores y servidoras públicas, ni los recursos, añadió.

    En un evento virtual de cooperación, Ferreto y Merike Blofield, directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos del Instituto Alemán de Estudios Globales y de Área (GIGA en inglés) participaron en la mesa “Violencia contra las mujeres en América Latina”.

    Para el caso de México, Ferreto dijo que “sí hay cambios positivos” y señaló que el país “se ha dotado de todo un andamiaje jurídico e institucional que reconoce la violencia contra las mujeres como un problema de Estado, como una responsabilidad del Estado”.

    Puso como ejemplo la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, además de leyes en las 32 estados que integran México, y señaló como “grandes avances la construcción de tipos penales y una serie de instituciones como institutos, centros de justicia y fiscalías especializadas para las mujeres”.

    Dijo que todo ese andamiaje jurídico e institucional “es un gran avance y hay que reconocerlo como un esfuerzo del Estado”, pero recordó que ello “deriva de las exigencias de las organizaciones y de las víctimas”.

    Relató que en los últimos años las mujeres en México, como las de otros países latinoamericanos, se han organizado cada vez más para luchar contra la violencia de género y, para ello, hacen públicas las agresiones, exigen medidas de protección del Estado y buscan formas de ayudarse entre sí.

    Recordó que en México fueron las propias madres de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, hace algunos lustros, “quienes encabezaron la protesta y la indignación y las que dieron a conocer al mundo lo que ahí estaba sucediendo”.

    La representante de AI dijo que una cosa importante “es que la cobertura de los servicios no es suficiente y la capacidad que tienes los servidores y servidoras públicas tampoco es suficiente”.

    Señaló que diversas organizaciones internacionales y comités han señalado al Estado mexicano que “no basta con sensibilizar al personal de los servicios de atención, yo digo que la sensibilidad está muy bien pero que hay deberes y uno de ellos es investigar con perspectiva de género, si son sensibles o no ya es ganancia, pero hay que recordar que entre esos deberes está asignar a las fiscalías especializadas recursos suficientes”, apuntó.

    México afronta una crisis de violencia machista con más de 10 mujeres asesinadas cada día, según ONU Mujeres.

    El Gobierno mexicano registró mil 4 víctimas de feminicidio en 2021, como se tipifica el asesinato motivado por violencia de género, un 2.66 por ciento más que en 2020.

    Según organizaciones, el Estado comparte la responsabilidad de la violencia contra las mujeres debido a las inadecuadas medidas de protección y falta de investigación. Los agresores rara vez son perseguidos.

  • Activista presenta guía para recabar pruebas sobre violencia sexual en conflictos

    Activista presenta guía para recabar pruebas sobre violencia sexual en conflictos

    La activista Nadia Murad presentó en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, directrices sobre cómo recabar pruebas de las supervivientes y testigos de violencia sexual en conflictos de forma segura y efectiva.

    Murad, que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2018 por su trabajo para terminar con la violación como arma de guerra, fue torturada y violada cuando estuvo secuestrada por el Estado Islámico.

    Las directrices tienen como objetivo reducir el riesgo de causar un daño adicional a las mujeres cuando proporcionan pruebas.

    “El Código Murad establece directrices claras y prácticas para centrarse en las necesidades de las supervivientes a la hora de recoger pruebas. Y garantizar que reciben justicia y apoyo, en lugar de repercusiones. Las supervivientes se merecen al menos eso”, dijo.

    El anuncio se produjo a la vez que la ONU denuncia cada vez más testimonios de violaciones y violencia sexual en Ucrania. La representante del Secretario General para la violencia sexual en conflicto pidió “investigaciones rigurosas” sobre las “crecientes acusaciones”.

    VIOLENCIA SEXUAL NO ES UN EFECTO SECUNDARIO

    “En tiempos como estos, los problemas que afectan a las mujeres y las niñas, cuestiones como la violencia sexual relacionada con los conflictos, tienden a dejarse de lado, como si fueran de alguna manera secundarios a los problemas “reales”, dijo Murad durante su discurso.

    “Pero la verdad es que estos son precisamente los momentos en los que proteger, apoyar e invertir en las mujeres y las niñas deberían ser prioridades urgentes.

    “Por cada revés al que se enfrentan nuestras sociedades, las mujeres y las niñas se ven obligadas a dar un paso atrás diez. Eso es particularmente cierto en tiempos de conflicto”.

    La historia muestra que cada vez que estallan conflictos armados en cualquier parte del mundo, siguen la violación y la brutalidad. 

    “Estamos viendo esto en Ucrania mientras hablamos, con informes de violencia sexual que deberían alarmarnos a todos. La violencia sexual no es un efecto secundario del conflicto. Es una táctica de guerra tan antigua como el tiempo. Grupos como ISIS entienden el efecto desestabilizador de la violencia de género, al igual que nosotros”.

    LAS ACCIONES ESPECÍFICAS DE LA GUÍA

    En cuanto a las recomendaciones del informe destacó que se necesita tomar acciones específicas para reforzar la prevención estructural.

    Ello mediante compromisos políticos y diplomáticos para abordar la violencia sexual en los acuerdos de alto el fuego y de paz.

    El uso de indicadores de alerta temprana de la violencia sexual para informar sobre el seguimiento, el análisis de las amenazas y la respuesta temprana.

    La reducción del flujo de armas pequeñas y ligeras. Una reforma del sector de la justicia y la seguridad que tenga en cuenta las cuestiones de género, incluyendo la investigación, la formación, los códigos de conducta, las políticas de tolerancia cero y el enjuiciamiento efectivo.

    La amplificación de las voces de las supervivientes y las comunidades afectadas, el apoyo a los defensores de los derechos humanos de las mujeres y la protección de las víctimas y los testigos.

    Murad destacó que documentar la violencia sexual es crucial para la rendición de cuentas y la prevención. Sin embargo, es una situación en la que las supervivientes normalmente “se enfrentan a la vergüenza, al estigma y a la falta de transparencia sobre cómo se utilizarán o no nuestros testimonios, o sobre los resultados probables”.

    RENDICIÓN DE CUENTAS

    Rendición de cuentas significa que aquellos que perpetran violencia deben enfrentarse a consecuencias por sus acciones. Pero no puede detenerse ahí, dijo la activista.

    En conclusión, señaló, la rendición de cuentas puede ser un componente crucial de la prevención, pero solo si incluye una justicia significativa, los servicios y el apoyo que necesitan las sobrevivientes y el objetivo final de promover la equidad de género mundial. “Cada uno de ustedes en esta sala tiene el poder de hacer de esto una realidad, si deciden actuar”. 

     

     

     

  • Exigen garantizar seguridad de mujeres defensoras del medio ambiente

    Exigen garantizar seguridad de mujeres defensoras del medio ambiente

    El recrudecimiento de la violencia en el país, las graves violaciones a derechos humanos, el aumento de actividades extractivas y la crisis climática conforman un contexto cada vez más hostil para quienes defienden los territorios y los derechos ambientales, en particular las mujeres defensoras.

    Ante ello, integrantes de diversas organizaciones llamaron al Estado mexicano a cumplir con el Acuerdo de Escazú a fin de que éste no quede en el limbo y se traduzca en disposiciones y políticas concretas.

    “No puede postergarse más la responsabilidad del Estado para garantizar la seguridad, espacios libres de violencias para desarrollar los trabajos de las mujeres defensoras”, señalaron.

    Esta tarde, en conferencia virtual presentaron el posicionamiento surgido a partir de la iniciativa “Territorios en Defensa. Analizando el Acuerdo de Escazú desde las Mujeres Defensoras Ambientales y Territoriales”.

    En ese espacio, trabajaron por varios meses para generar una discusión a partir “de un espacio que reivindica los feminismos comunitarios y en el que se colocó a las mujeres como aportantes (sic) de conocimientos y experiencias valiosas para transformar la realidad y generar procesos colectivos feministas con respecto a sus territorios y bienes naturales”.

    Karla Priego, de Oxfam, señaló que las defensoras ambientales y del territorio enfrentan múltiples discriminaciones basadas en estereotipos de género, etnia, edad y estrato social; permanece la violencia política y la criminalización en su contra; y muchas de ellas desarrollan su labor en un contexto de narcotráfico y crimen organizado.

    En su pronunciamiento, remarcaron que las mujeres “hemos emergido como protagonistas del sostenimiento de los medios de vida de nuestras familias y comunidades, de los cuidados que forman parte clave para enfrentar las crisis climáticas, sanitarias y económicas, y finalmente como defensoras de los territorios y los bienes naturales, arriesgando nuestras vidas frente a una creciente criminalización de los movimientos, la persecución y el asesinato”.

    Las activistas manifestaron su preocupación por “el debilitamiento y la desmantelación” de instituciones por parte del gobierno que pueden velar por la protección y defensa de los territorios y los derechos humanos.

    Los defensores del territorio y el medio ambiente enfrentan en el país una situación de riesgo. De acuerdo con el más reciente reporte del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, durante 2021 ocurrieron 25 asesinatos de estos activistas y se presentaron 108 eventos de agresiones de distinto tipo. En total, en lo que va de la actual administración, 58 defensores ambientales han sido asesinados.

    Demandaron que el Estado mexicano incluya estrategias ante contingencias inesperadas que afectan directamente a las mujeres en general, y en particular a las defensoras que confrontan una gama de amenazas, sin garantía, sin seguridad y sin protección.

    “El Acuerdo de Escazú engloba las demandas de las mujeres y los pueblos indígenas frente a los megaproyectos y los extractivismos que llegan a despojarnos del territorio utilizando la desinformación, la violencia hacia la población y las y los defensores, nos niegan el derecho a la libre determinación; si este Acuerdo se respeta, podremos tener posibilidades de acceder a la justicia ambiental”.

     

  • Las mujeres, con mayores efectos adversos tras tratamientos oncológicos

    Las mujeres, con mayores efectos adversos tras tratamientos oncológicos

    A pesar de que se ha observado que las mujeres suelen presentar más efectos adversos en tratamientos de quimioterapia que los hombres, pocos estudios han investigado las causas de las diferencias del impacto de ese tratamiento y de la inmunoterapia, en las cuales ellas suelen manifestar mayor riesgo de daños colaterales.

    Un estudio, realizado por la Sociedad Estadunidense de Oncología Clínica, demostró que las mujeres corren un riesgo sustancialmente mayor de padecer efectos adversos severos, o sintomáticos, en diversos tratamientos contra el cáncer. Por ejemplo, las pacientes que recibieron inmunoterapia tuvieron un índice 66 por ciento más elevado que los hombres de sufrir algún padecimiento. Entre las que recibieron quimioterapia o inmunoterapia se registraron más casos con síntomas que afectan la sangre.

    El equipo, liderado por Joseph M. Unger, bioestadístico del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson, publicado en el Journal of Clinical Oncology, analizó los efectos adversos presentados en las fases II y III de pruebas clínicas realizadas entre 1980 y 2019, excluyendo a los pacientes que padecían algún cáncer específico relacionado con el sexo como el de próstata o mama. Los datos fueron obtenidos del instituto de cáncer SWOG, que opera en Estados Unidos y Canadá.Diversos factores

    Los investigadores apuntaron que las diferencias entre los efectos tóxicos y los resultados del tratamiento pueden deberse a múltiples factores. Diferencias en la manera de reportar los casos o entre la farmacocinética, la farmacodinámica y la farmacogenómica, así como en los medicamentos administrados están entre las posibles causas que generan efectos tan distintos.

    “Examinamos sistemáticamente el papel del sexo del paciente en ambas experiencias, los efectos adversos, tanto sintomáticos como objetivos en múltiples paradigmas de tratamiento de cáncer, incluidas las terapias citotóxicas, inmunitarias y dirigidas”, indica el estudio.

    A fin de mejorar las posibilidades de detectar las diferencias en efectos adversos derivados del sexo, “combinamos información de varias décadas de pruebas clínicas terapéuticas. Los pacientes que recibieron cuidados en el estudio fueron seguidos uniformemente para detectar los síntomas durante el tratamiento, por tanto, los análisis a gran escala y una base de datos con ensayos clínicos bien caracterizados proveen una oportunidad única de explorar este tema”, se lee.

    Los investigadores señalan que las desigualdades en los efectos adversos tienen diversas posibles explicaciones. Destacan que dadas las diferencias del cuerpo, las mujeres pudieron haber recibido una dosis relativa mayor; también se ha sugerido que la adherencia en la medicación para terapias orales puede diferir según el sexo. El estudio agrega las posibles diferencias a partir de la manera que cada paciente tiene de interpretar los efectos adversos, así como de comunicarlos.

    Aunque no existen tratamientos contra el cáncer inocuos para ninguno de los sexos, los expertos aseguran que “la meta en la terapia contra el cáncer es maximizar la eficacia del tratamiento y limitar su toxicidad”. Por ello, destacan la necesidad de personalizar la manera en que se trata a cada paciente.