Autor: Editora

  • Mexicanas obtienen plata y bronce en Olimpiada Matemática Europea, celebrada en Hungría

    Mexicanas obtienen plata y bronce en Olimpiada Matemática Europea, celebrada en Hungría

    Pues ya, ni de novedad cae que la chaviza mexicana se rife… pero no por eso hay que dejar de reconocer casos como el de la representación nacional en la Olimpiada Matemática Europea.

    Mientras uno andaba acá, haciendo cálculos de cuántos chelas había que comprar para librar la ley seca del fin de semana, las integrantes del equipo mexicano que compitió en la Olimpiada Matemática Europea sacó la casta y ganó medallas de plata y bronce.

    mexicanas olimpiada matematica europea 3

    Foto: @CDMXOMM

    Lo anterior fue compartido por la Embajada de México en Hungría, país donde se celebró la mencionada olimpiada de los números.

    Nos informan que Ana y Cynthia obtuvieron la medalla de plata; mientras que Vicky y Andrea, medalla de bronce. ¡Muchas Felicidades!”, celebró la embajada mexicana, al dar a conocer el resultado de la Olimpiada Matemática Europea, el cual fue compartido también por la Secretaría de Relaciones Exteriores.

    mexicanas olimpiada matematica europea 2

    Foto: @CDMXOMM

    Nada más para darnos una idea de la capacidad de las jóvenes mexicanas, ahí va uno de los problemas que éstas tuvieron que resolver para llevarse la gloria olímpica:

    “Dado k enteros positivos, sea f(n, 2k) el número de formas en que un tablero de tamaño 2k k puede ser completamente cubierto por nk dichas de dominó de tamaño 2 x 1 (por ejemplo, f(2,2) = 2 y f(3,2)= 3). Encuentre todos los enteros positivos tales que para todo entero positivo k, el número f(n, 2k) es impar”… y así.

    ¿Fácil? Bueno, entonces quizás deberías considerar participar en la próxima edición de la Olimpiada Matemática Europea, porque la neta en redes sí se quebraron el coco resolviendo el problema.

    De acuerdo con la cuenta en Twitter de la Olimpiada de Matemáticas de la Ciudad de México, con las preseas obtenidas la representación nacional se colocó en el lugar 15 de 57 del medallero.

    mexicanas olimpiada matematica europea

    Foto: @CDMXOMM

    El grupazo que representó a México en la Olimpiada Matemática Europea estuvo conformado por Vicky Cantú y Ana Illanes, de la Ciudad de México; Andrea Escalona, de Morelos y Cynthia López, de Guanajuato. Como líder fungió Myriam López, de Baja California Sur y, como tutora, Nuria Sydykova, quien en 2016 representó al país en la International Mathematics Competition, efectuada en Tailandia, donde obtuvo su primera medalla de bronce.

    Y sí, el gobierno mexicano sí apoyó para que las jóvenes acudieran a la Olimpiada Matemática Europea, según informó la organización de la Olimpiada de Matemáticas de la Ciudad de México.

  • Casi la mitad de los embarazos del mundo no son buscados

    Casi la mitad de los embarazos del mundo no son buscados

    Ni lo planearon ni lo buscaron. Tal vez ni siquiera quisieron mantener relaciones sexuales. Y mucho menos tener un hijo después de aquello. Quizás aún eran niñas. O simplemente no soñaban con ser madres. Pero para 121 millones de mujeres y niñas la maternidad no fue una opción. Estas representan la mitad de las gestaciones mundiales. La cifra se ha mantenido constante cada año desde 2015, según el último informe global de la UNFPA, Visibilizar lo Invisible: La necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionalesPara los expertos, las estadísticas son el síntoma de un mundo aún “muy desigual” en el que las mujeres siguen sin ser dueñas de su sexualidad ni su cuerpo.

    Se traducen en una media de 331.000 gestaciones no planificadas al día. Y las causas resultan tan diversas como preocupantes: violencia sexual, dificultades económicas, uniones tempranas, leyes restrictivas (o inexistentes) de aborto, dificultad de acceso a anticoncepción… El problema de este último factor –que suele ser sobre el que más hincapié hace la educación sexual alrededor del globo– ya no es la primera causa por las mujeres no hacen uso de la planificación familiar. Las razones están más relacionadas ahora con los efectos secundarios, los mitos, el estigma y la oposición de terceras personas (familiares, pareja, autoridades religiosas). A día de hoy, un 45% de la población femenina dice no tener opción de elegir si tienen o no relaciones sexuales con su pareja, ni utilizar anticonceptivos o buscar atención médica.

    En 47 países (de los que se pudo obtener datos), alrededor del 40% de las mujeres sexualmente activas no estaban empleando algún método anticonceptivo. Son cerca de 257 millones de personas. Luis Mora, representante residente del UNFPA Marruecos, matiza: “Muchas veces no se trata de barreras físicas, como que las futuras madres no tengan puestos de salud cerca. Existen muchas barreras culturales, religiosas e incluso legislativas. Todavía hoy hay países en los que solo el marido puede autorizar formalmente qué anticonceptivos usa su esposa”.

    La humanidad ha normalizado durante mucho tiempo que se prive a la mujer de la autonomía sexual y reproductiva

    Luis Mora representante residente del UNFPA Marruecos

    Tanto las cifras como la nomenclatura citadas en esta investigación, elaborada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, son muy tajantes. Cerca del 60% de los embarazos accidentales –y el 30% de todos– termina en aborto. “Estos procedimientos en condiciones de riesgo son una de las principales causas de las más de 800 muertes maternas que se producen al día. Este es un precio que el mundo, sencillamente, no puede permitirse”, zanja Natalia Kanem, la directora ejecutiva de la entidad, en un comunicado. Para la doctora, estos datos son un “fracaso mundial en la defensa de los derechos humanos fundamentales”.

    Pero el estudio no se centra apenas en la necesidad de legalizar la interrupción voluntaria del embarazo, es un análisis detallado que ahonda en los múltiples factores detrás de la maternidad forzada. “Son datos alarmantes que muestran una crisis silenciada. Latente, pero invisible”, narra por teléfono Mora. Aunque el experto critica la desigualdad de género ligada estrechamente al desarrollo de cada nación, lamenta que no haya ningún país “plenamente igualitario”: “La humanidad ha normalizado durante mucho tiempo que se prive a la mujer de la autonomía sexual y reproductiva”.

    Nivia (derecha), a punto de dar a luz, descansa en la favela en la que vive, sin acceso a agua, en Mangueira, Rio de Janeiro, Brasil.
    Nivia (derecha), a punto de dar a luz, descansa en la favela en la que vive, sin acceso a agua, en Mangueira, Rio de Janeiro, Brasil.MARIO TAMA (GETTY IMAGES)

    Y esta no es la única forma de violencia ejercida. Casi una cuarta parte de todas las mujeres no puede negarse a mantener relaciones sexuales, de acuerdo al informe. Con estas cifras sobre la mesa, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) suenan muy lejanos. Aunque la tendencia global en términos relativos es a la disminución, los datos absolutos en los países con mayores tasas de natalidad –en su mayoría, países africanos– siguen creciendo. “Poder tomar decisiones reproductivas informadas estimularía otros avances en el desarrollo. Pero el crecimiento que acompaña el aumento poblacional también implica más violencia sexual, más embarazos adolescentes…”, lamenta Mora.

    El 13% de todas las mujeres jóvenes en los países en desarrollo se inician en la maternidad siendo niñas. Y una vez que son madres, tienden a volver a serlo. Cerca del 75% de las menores que dan a luz por primera vez a los 14 años o antes tuvieron un segundo hijo antes de cumplir los 20, y el 40% de las que tienen estos dos embarazos también dieron a luz a un tercero antes de los 20. La mayoría de estos partos son producto de uniones tempranas o matrimonios infantiles, una práctica presente en más de 50 países y que hace que la rueda siga girando.

    Los conflictos como lupa

    La guerra en Ucrania y otros conflictos alrededor del mundo podrían traducirse también en factores que aumenten esta tendencia, a medida que el acceso a la anticoncepción se vea interrumpido y la violencia sexual aumente. Afganistán ha sido el ejemplo más reciente. Se estima que la crisis y la llegada al poder de los talibanes provocará 4,8 millones de embarazos no buscados hasta 2025.

    “Si solo tuvieras 15 minutos para huir de tu casa, ¿qué te llevarías? ¿Te llevarías tu pasaporte? ¿Comida? ¿Te acordarías de tus anticonceptivos?”, se preguntaba la doctora Kanem. “En los días, semanas y meses posteriores al inicio de una contienda, los servicios de protección y de salud sexual y reproductiva salvan vidas, protegen a las mujeres y las niñas de daños y evitan gestaciones no intencionales. Son tan vitales como la comida, el agua y los albergues”.

    No solo cosa de mujeres

    La primera píldora anticonceptiva para mujeres fue desarrollada en la década de 1950. Sin embargo, los primeros avances para lograr una pastilla similar para hombres se vieron hace un par de semanas y aún no han dado resultados. Aunque la paternidad es una condición que no se entiende sin (al menos) dos personas, la planificación familiar suele recaer en manos de las mujeres, quienes cuentan con más de una veintena de métodos, frente a los tres principales masculinos: la interrupción del coito, preservativos y vasectomía.

    Esto conlleva a que la mayor parte de la carga de la anticoncepción –que engloba los costes, el tiempo que se dedica a acudir a los servicios sanitarios y los efectos secundarios– recaiga sobre las mujeres. Incluso cuando estas cuentan con poco (o nada) poder de decisión. “Hasta que no tomen ellas el control sobre sus cuerpos, seguiremos hablando de estos datos”, explica Mora. “Pero la autonomía sexual y reproductiva puede ser el motor de grandes cambios en materia de desarrollo. Y no solo para mujeres”.

  • ¿Pago Igualitario? Cuánto tiempo más deben trabajar las mujeres para ganar lo mismo que los hombres

    ¿Pago Igualitario? Cuánto tiempo más deben trabajar las mujeres para ganar lo mismo que los hombres

    Las mujeres deben trabajar un año y tres meses para obtener los mismos ingresos que los hombres acumulan en un año. Asimismo, siete de cada 10 personas que se dedican a las tareas domésticas y de cuidados del hogar -no remuneradas- son del género femenino. “Parecen fenómenos separados pero esta jornada de trabajo gratuita dentro de los hogares se convierte en la diferencia fundamental que sostiene y reproduce las disparidades en el mercado laboral”, resaltaron desde Ecofeminita en el marco del Día del Pago Igualitario que tiene lugar cada 9 de abril en Argentina.

    La fecha busca visibilizar cuánto tiempo necesitan las mujeres en promedio para recolectar los mismos ingresos que tuvieron los hombres en un año. “En Argentina la brecha estructuralmente es del 27%, puede bajar o subir un poco por factores coyunturales pero nunca bajó menos del 20%”, especificó la economista Candelaria Botto, de Ecofeminita, en diálogo con el programa “Es por acá” de FM Milenium.

    Consideró que se trata de “una iniciativa muy interesante porque justamente habla de las dificultades para juntar plata”. Y agregó que “esa desigualdad no solo va a impactar en mi mes a mes sino en qué capacidad tengo de concentrar y juntar algo de ingreso”.

    “En Argentina la brecha estructuralmente es del 27%, puede bajar o subir un poco por factores coyunturales pero nunca bajó menos del 20%” (Botto)

    La asociación multidisciplinaria, creada y liderada por mujeres, precisó este sábado en un informe que en la segunda parte del 2021 la brecha salarial –la diferencia entre lo que reciben, en promedio, varones y mujeres en el mercado laboral- se ubicó en un 26%, lo que implica que “la brecha disminuyó sólo 1 punto porcentual desde la medición de 2019″. Y si bien es un indicador volátil ante factores contextuales, remarcó que nunca rompió el piso del 20% de brecha salarial.

    El ingreso medio mensual de la mujer en 2021 fue de $39.400, en tanto que el del hombre fue de $53.200. Esto se traduce en que por año, en promedio, el género femenino ganó $165.600 menos que el masculino: un equivalente a más de cinco salarios mínimos, vitales y móviles. “En un escenario hipotético, esto implicaría que los varones podrían no trabajar durante tres meses y cuatro días y recién ahí igualarían lo que ganan respecto de las mujeres”.

    Políticas que podrían ayudar a reducir la brecha

    Planteada la desigualdad, la asociación identificó las políticas públicas que podrían contribuir a reducir esta disparidad. Entre ellas, mencionaron la reglamentación del artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo, que garantiza los espacios de cuidados o el reintegro por el gasto de los mismos para la primera infancia (entre 45 días y los tres años) en los espacios de trabajo con más de 100 trabajadores.

    “Es un buen ejemplo de política pública que, disminuyendo la carga de cuidados que recae hoy en las familias, y dentro de ellas, principalmente en las mujeres, tiene impactos positivos en la reducción de la brecha salarial”, aseguró. No obstante, planteó que la medida no alcanza al universo de trabajadores. Con lo cual, para el caso de quienes “están por fuera” de la ley de contrato de trabajo privado y quienes trabajan en espacios que no alcanzan ese número de trabajadores/as es necesario “políticas de cuidado integrales”.

    “Nosotras venimos exigiendo un sistema integral de cuidados, que está dentro de los reclamos de los movimientos feministas argentinos y que Alberto Fernández ya anunció tres veces que iba a llevar al Congreso”, sentenció Botto. Pero, según sus dichos, “no está la voluntad política”. “No está porque se apunta a que todavía falta crecer, falta estabilizar y faltan un montón de condiciones macro para atender este problema que parece ser de un problema de mujeres. Y nosotras decimos: ‘no, esto es un problema de la sociedad’”.

    “Venimos exigiendo un sistema integral de cuidados, que está dentro de los reclamos de los movimientos feministas argentinos (Botto)

    En el estudio de EcoFemiData que fue compartido hoy, también se puso de relieve que si bien el empleo no registrado es una problemática general, en Argentina, afecta en mayor medida a las mujeres asalariadas: hay un 36% de trabajadoras que no posee descuento jubilatorio, mientras se reduce a un 30% para los varones asalariados. “En estos casos el salario promedio de las mujeres es de $19.900 y el de los varones $32.300 al mes, es decir, en los casos de informalidad laboral la brecha salarial asciende a 38,5%”. Por lo tanto, las mujeres que pertenecen a dicho fragmento deben trabajar cinco meses y medio más para equiparar el salario de sus pares.

    Por otra parte, consignaron que entre las trabajadoras informales (que representan más de un tercio del total), las empleadas de casas particulares tienen las tasas más altas de precarización y los sueldos más bajos de la economía ya que cerca del 70% no cuenta con vacaciones pagas, no percibe aguinaldos ni pago en caso de enfermedad, y no tiene tampoco cobertura de salud mediante obra social.

    El análisis sobre dicho sector además reveló que el 85,9% de quienes trabajan de forma remunerada en casas particulares, realizan trabajo doméstico y de cuidados también en su hogar, de manera no paga. Y la mitad de ellas es el principal sostén económico del hogar.

    Las brechas de ingresos mensuales.Las brechas de ingresos mensuales.

    En lo que se refiere a las jubilaciones para este grupo, desde Ecofeminita valoraron positivamente las “moratorias previsionales”, aunque aclararon que en el “universo de jubilados/as” se observa una “brecha del 17%: un reflejo de las desigualdades en la edad activa”.

    A modo de cierre, puntualizaron que la desigual distribución de tareas domésticas y de cuidados que no se pagan, ni se reconocen como un trabajo necesario para la sociedad en su conjunto, implica que las mujeres están trabajando más horas por semana, pero ganando menos que los hombres. Y sumado a esto, se sigue evidenciando que cobramos menos por hora trabajada. “Por todo lo anterior es indispensable que se avance hacia políticas públicas que garanticen los cuidados y logren dar pasos hacia una sociedad más igualitaria”, concluyeron.

     

  • Mujeres toman calles de Monterrey tras muerte de María Fernanda 

    Mujeres toman calles de Monterrey tras muerte de María Fernanda 

    Al grito de «Fuera Fasci, fuera Fasci» y «Mariana no es aliada, es privilegiada», decenas de mujeres salieron a las calles de Monterrey para exigir justicia y protestar por la desaparición de al menos 15 mujeres en el último mes, así como la muerte de María Fernanda Contreras Ruiz.

    En su marcha acudieron primero a la Fiscalía de Justicia de Nuevo León, donde realizaron un mitin por alrededor de una hora y en la sede habían colocado barreras por parte de personal de la dependencias.

    Ahí, exigieron justicia y resultados de parte de las autoridades. Asimismo, lamentaron la muerte de María Fernanda Contreras Ruiz, quien desapareció el domingo pasado y este sábado la Fiscalía confirmó su deceso.

    Foto: Cortesía | Gerardo Hernández

    Integrantes de diversos colectivos también citaron por su nombre a algunas de las mujeres que han desaparecido y cuestionaron la postura de Aldo Fasci, secretario de Seguridad Pública estatal.

    Sospechoso en caso de Marifer está prófugo

    Durante la protesta, María José Ruiz, prima de María Fernanda, dijo que el lunes las autoridades entrevistaron a un sospechoso y lo dejaron libre por falta de pruebas y hoy está prófugo.

    Exigieron la salida del cargo de Aldo Fasci y hasta de Mariana Rodríguez, titular de la Oficina Amar a Nuevo León, creada para ella por su esposo, el gobernador Samuel García.

    Lo último que se sabe de ella es que salió con unos amigos y luego sola se fue a Apodaca. Foto: Twitter @barbsmakeupac

    También cuestionaron que en los momentos críticos la señora Rodríguez no salga en sus redes sociales como acostumbra, a solidarizarse y exigir también justicia.

    Luego de la Fiscalía, marcharon por diversas calles y avenidas del centro de la Ciudad para culminar con una reunión en la Explanada de los Héroes, frente a Palacio de Gobierno del estado.

    Afuera del palacio estatal gritaron: «El nuevo Nuevo León es feminicida».

    Gobernador da el pésame

    Luego que la Fiscalía estatal confirmó que el cuerpo hallado en una casa de Apodaca era el de María Fernanda, el gobernador Samuel García se pronunció sobre el caso y dio el pésame a la familia.

    A través de su cuenta de Twitter expresó: «No dije nada antes porque ante una mujer desaparecida, las palabras sobran. He estado en contacto permanente con la fiscalía desde el primer día y les aseguro que vamos a seguir trabajando con la Fiscalia y haciendo todo lo que sea necesario para que sobre los responsables caiga todo el peso de la ley».

    La familia de María Fernanda había acusado que sin ayuda de la Fiscalía pudieron ubicar el teléfono celular de la joven y aunque se los notificaron de inmediato, el cateo llegó muchos días después.

    15 mujeres desaparecidas en un mes

    Las autoridades de Nuevo León tienen reporte de al menos 15 mujeres desaparecidas en el último mes, pero rechazaron que haya un delito, toda vez que en estos 14 casos hubo voluntad de las mujeres de abandonar el último sitio donde se encontraban.

    El vicefiscal informó que cuatro de ellas ya fueron localizadas físicamente y están a salvo, y en siete casos más se conoce su paradero y están bien, a salvo.

    Otro caso, dijo Orozco, es el de una mujer que escapó de un centro de rehabilitación al saltar una barda.

    Expuso también que hay otro caso en el que se presume que la mujer desaparecida huyó tras cometer un robo en su lugar de trabajo.

    Por su parte, el secretario de Seguridad, Aldo Fasci, aceptó que existe un aumento en el número de reportes de personas desaparecidas, y añadió que en la mitad las familias solamente pierden contacto con ellas.

    Se descarta totalmente que haya una banda o una red de trata secuestrando o raptando mujeres

    “Eso no está pasando en Nuevo León, la mitad de los casos son desapariciones por el simple hecho de que no se reportan con sus papás las menores o las mujeres adultas”, subrayó.

  • Mujeres indígenas exigen sus derechos en las calles de Brasilia

    Mujeres indígenas exigen sus derechos en las calles de Brasilia

    Una caravana de mujeres de los pueblos originarios de Brasil ocupa este viernes las calles de su capital, Brasilia, como parte del Campamento Tierra Libre y su movilización para defender los derechos de la mujer indígena brasileña.

    La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) convocó a esta manifestación para dar voz a las más experimentadas a través del espacio “Retomando Brasil: voces diversas de las primeras mujeres brasileñas”.

    La coordinadora ejecutiva de APIB, Sônia Guajajara, quien actualmente es precandidata a diputada federal por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) en São Paulo, expresó en su cuenta oficial de Twitter que “es hora de que nosotros también ocupemos espacios de decisión”.

    Durante la concentración se denuncian las violaciones de derechos y discriminaciones históricas y actuales que sufren la mujeres indígenas como mecanismo para silenciar sus exigencias.

    Una de las demandas más importantes es la necesidad de que ellas ocupen espacios políticos donde puedan defender sus derechos y los de sus comunidades.

    La concentración cuenta con el apoyo de más de 6.000 personas en representación de más de 170 pueblos originarios y forma parte del Campamento Tierra Libre, movilización con la que los indígenas exigen sus derechos desde 2004.

    Esta edición tiene como premisa “Retomar Brasil: Demarcando Territorios y Políticas de Pueblos”, a fin de oponerse a la política de Marco Temporal que propone Jair Bolsonaro para explotar el territorio de los nativos.

    https://videos.telesurtv.net/es/content/282704

    Las protestas coinciden con el Congreso Nacional de Brasil y el Gobierno Federal, donde se deciden aspectos esenciales para la vida de esta población como las políticas de conservación de la biodiversidad y el derechos a la educación.

    La posibilidad de que una mujer indígena ocupe cargos políticos permitirá que las decisiones gubernamentales se tomen de acuerdo al respeto de esta cultura ancestral y desde el respeto a la igualdad de género.

  • Apenas el 22% de los jefes en oficinas de gobierno son mujeres

    Apenas el 22% de los jefes en oficinas de gobierno son mujeres

    Al corte del 2020 sólo 61 dependencias de la Administración Pública Federal tenían una titular mujer, mientras que 209 eran lideradas por un hombre, según cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) en su censo más reciente.

    En 2016, las instituciones con titulares mujeres fueron 50 y 231 con titulares hombres. Estas cifras muestran lo lento que ha logrado avanzar la igualdad de género, no sólo en las empresas privadas, también en el sector público.

  • La mexicana Sáshenka Gutiérrez gana el premio Ortega y Gasset por mejor foto

    La mexicana Sáshenka Gutiérrez gana el premio Ortega y Gasset por mejor foto

    La mexicana Sáshenka Gutiérrez, ganadora este miércoles del premio Ortega y Gasset en la categoría de mejor fotografía, es una fotorreportera del otro lado de las mentiras, confiada en que la honestidad es la clave para lograr buenas imágenes.

    Para tomar una buena foto, lo primero es ser honesto con lo que estás haciendo, aunque, por supuesto, hay que dominar la técnica”, aseguró en entrevista a Efe la ganadora del prestigioso premio anual del diario El País.

    La obra de Sáshenka Gutiérrez con el premio Ortega y Gasset es una imagen tomada a Sandra Monroy, paciente de cáncer sometida a una mastectomía bilateral que le salvó la vida, una imagen, que según el jurado, captura un momento de máximo dolor, en el que la herida es todavía reciente, y aun así logra transmitir esperanza.

    La veo como una foto de valentía; conmovedora. Las mujeres que rodean a Sandra están llenas de amor y sororidad; más allá de la idea del terror al hablar del cáncer, esa foto habla de la vida”, señaló la fotógrafa de la oficina de la agencia Efe en México.

    Es Sáshenka una mujer menuda que asume su oficio como una deportista profesional. Antes de la pandemia corría más de una hora sin parar y aunque ya bajó la intensidad, lo compensa con entrenamientos de pesas para fortalecer su espalda y poder cargar equipos de hasta ocho kilos.

    “Con el paso del tiempo me hice ordenada. Me levanto temprano, reviso las pilas de mis equipos, vacío las tarjetas y llego a tiempo a mis asignaciones; si no conozco bien al entrevistado, estudio cómo se comporta”, señala.

    La mexicana Sáshenka Gutiérrez gana el premio Ortega y Gasset por mejor foto - sashenka-gutierrez-ortega-y-gasset-2
    La foto premiada. Foto: Sáshenka Gutiérrez/EFE

    Entre sus colecciones de fotos más completas está la de la Premio Cervantes de literatura Elena Poniatowska. No es casual; como el personaje Lilus Kikus de la primera novela de la escritora, que mira por horas cómo un gato juega con su cola, Sáshenka está obsesionada con el arte de observar.

    La mirada se entrena, aprendí a ver detenidamente las cosas. Elena es una de las personas de las que más fotos tengo. A veces me pregunta para qué la busco tanto, otras se fija en mis botas o en mi pelo de colores”, dice la artista que hoy lleva el cabello de color violeta, combinado con el tono de sus uñas.

    Hace un año la policía la detuvo en el metro de la capital junto con otras compañeras horas antes de una protesta feminista. En vez de lamentarse, en el momento de apuro hizo lo que más la apasiona: tomar fotos a los agentes.

    Que Sáshenka siente una seducción por el peligro lo dicen su trabajo y lo atestiguan sus compañeros.

    La mexicana Sáshenka Gutiérrez gana el premio Ortega y Gasset por mejor foto - sashenka-gutierrez-ortega-y-gasset-937x1280
    La fotoreportera mexicana de la Agencia EFE Sáshenka Gutiérrez posa durante una entrevista, hoy en la CDMX. Foto: Alex Cruz/EFE

    “Es una mujer sin miedo, si le digo que hay una cobertura en un foco de la covid o donde sea, ella siempre dice que sí”, asegura Alejandro Cruz, su editor en la delegación de México de Efe, donde también trabaja Francisco Guasco, quien en diciembre pasado ganó el Premio Jalisco de Periodismo.

    “Es un orgullo que en tan poco tiempo dos de los fotógrafos de Efe México hayan obtenido sendos premios tan prestigiosos”, aseguró Cruz.

    Un ejemplo de la profesionalidad de Sáshenka fue lo vivido en el terremoto de 2017 en Ciudad de México. Se fue al lugar de los derrumbes, sin saber si su casa seguía en pie y su familia viva.

    “Con una foto que nos guste, ya todo valió la pena”, asegura con una pasión que roza la inconsciencia.

    Sáshenka posee un estilo propio. Quien mira sus fotos sabe que ella es la autora porque, a diferencia de colegas que usan el fotoshop para ajustar el brillo y cuestiones técnicas, sus obras quedan en el primer intento.

    Siente devoción por el trabajo, pero reconoce que, como por guardametas del fútbol, un fotoperiodista necesita buena fortuna.

    “Un fotógrafo sin suerte, pues no. Eso no es posible”, concluye.

  • Senado de EU confirma a la primera jueza afroamericana en la Suprema Corte

    Senado de EU confirma a la primera jueza afroamericana en la Suprema Corte

    En un momento para la historia de Estados Unidos, por 53 votos a favor y 47 en contra, el Senado del Congreso federal de ese país ratificó la nominación de Kentaji Brown Jackson como integrante de la Suprema Corte de Justicia y la convierte en la primera mujer afroamericana en integrar al máximo magistrado.

    Acompaña del presidente Joe Biden, la jueza federal de 51 años siguió minuto a minuto la votación en el Senado desde uno de los salones de la Casa Blanca.

    Tras la conclusión del conteo de los votos, Biden felicitó a Brown Jackson, a quien el pasado mes de febrero presentó como su nominada para reemplazar en la Suprema Corte al juez Stephen Breyer, quien se jubilará de uno de los nueve puestos a finales del mes de junio.

    La Casa Blanca anunció inmediatamente después de la votación en el Senado que este viernes 8 de abril, Biden y la vicepresidenta Kamala Harris presidirán la toma de posesión de la nueva magistrada de la Corte Suprema, Brown Jackson.

    El proceso de votación en el pleno del Senado estadunidense fue una intensa batalla de Biden y los senadores demócratas por conseguir los votos necesarios para ratificar a Jackson Brown, luego de que el sector conservador republicano había expresado su oposición a la nominada.

    Con las 100 curules del Senado divididas en 50 para los demócratas y 50 para los republicanos, el cabildeo presidencial a favor de la juez Brown Jackson logró conseguir los sufragios de tres legisladores republicanos, Susan Collins, Lisa Murkowsky y Mitt Romney.

    Luego de una serie de audiencias en el Comité Judicial del Senado y de entrevistas en persona con los senadores, durante un proceso que duró seis semanas, Jackson Brown será la nueva integrante de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos y la primera mujer negra en hacerlo.

     

  • Mujeres denuncian que son ignoradas y malinterpretadas en las consultas médicas

    Mujeres denuncian que son ignoradas y malinterpretadas en las consultas médicas

    Jenneh Rishe solía correr con facilidad 9,5 kilómetros en 45 minutos; hasta que, de manera inesperada, ya no pudo hacerlo. En la primavera de 2019, Rishe, quien ahora tiene 34 años, comenzó a tener problemas para correr.

    Unos años antes, le habían diagnosticado dos enfermedades cardiacas congénitas que, según los médicos, no afectarían su vida cotidiana. No obstante, estaba empeorando: por la noche, la despertaban unos intensos dolores en el pecho y, después de desmayarse muchas veces, comenzó a usar una silla de ruedas.

    Rishe, quien vive en Los Ángeles, supo de un cardiólogo muy reconocido en el Medio Oeste y viajó para consultarlo. El médico enseguida desestimó sus síntomas, comentó Rishe. “Las personas que tienen este padecimiento no están tan enfermas”, recuerda que le dijo. Le prescribió otro medicamento para el corazón, le dijo que practicara ejercicio y la mandó a su casa.

    Al no estar satisfecha con este tratamiento, Rishe fue a ver a otro médico que le hizo estudios exhaustivos con los que descubrió que sus arterias sufrían espasmos por falta de oxígeno. “Era como si tuviera pequeños infartos cada vez que me dolía el pecho”, comentó. Dos meses después, le practicaron una operación a corazón abierto para corregir el problema, la cual, según se enteró más tarde, tal vez le salvó la vida.

    “No dejo de pensar que cualquiera de mis carreras literalmente pudo haber sido la última”, reveló Rishe.

    Las investigaciones afirman que hay errores de diagnóstico hasta en una de cada siete citas del paciente con el médico y que la mayor parte de estos se derivan de una falta de conocimientos por parte del médico. En una gran variedad de situacioneses más probable que se diagnostique de manera equivocada a las mujeres que a los hombres.

    Los pacientes que han sentido que, de manera incorrecta, los médicos consideraron que sus síntomas tenían poca importancia o que eran de origen psicológico, están usando el término “hacer luz de gas médica” (“medical gaslighting”) para hablar de sus experiencias y compartir sus historias en sitios como Instagram. Este término procede de una obra llamada Luz de gas (Gaslight en inglés) que trata de los intentos que hace un hombre por volver loca a su esposa. Y, asimismo, muchos pacientes, sobre todo las mujeres y las personas de color, describen como enloquecedora su búsqueda de un diagnóstico preciso y su tratamiento.

    “Sabemos que es común que los médicos diagnostiquen y traten de manera diferente a los hombres y a las mujeres; sobre todo, a las mujeres de color, aunque tengan las mismas enfermedades”, señaló Karen Lutfey Spencer, una investigadora de la Universidad de Colorado, campus Denver, que estudia la toma de decisiones médicas.

    Las investigaciones han demostrado que, en comparación con los hombres, las mujeres tienen que esperar más tiempo para que les den un diagnóstico de cáncer y de enfermedades cardiacas, reciben tratamientos más conservadores para lesiones cerebrales traumáticas y les prescriben analgésicos con menor frecuencia. También es común que las personas de color reciban una atención más deficiente y que los médicos califiquen a los pacientes negros como poco colaboradores o incumplidos, lo cual, según las investigaciones, puede afectar la calidad del tratamiento.

    “Recuerdo haberlo repasado una y otra vez en mi cabeza al tratar de dilucidar qué pude haber hecho para que reaccionara de esa manera”, contó Rishe, quien es de raza negra, refiriéndose al cardiólogo del Medio Oeste. “Y, sí, llegué a considerar que el racismo había tenido algo que ver”.

    Las mujeres afirman que a menudo los médicos atribuyen sus problemas médicos a su salud mental, a su peso o a su falta de autocuidado, lo cual puede retrasar la eficacia del tratamiento. Por ejemplo, las investigaciones de Spencer señalan que las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de que les diagnostiquen una enfermedad mental cuando sus síntomas coinciden con algún padecimiento cardiaco.

    Sarah Szczypinski, una periodista de Seattle, comentó que en 2016, después de dar a luz a su hijo, empezó a tener dolor e inflamación en las rodillas y un médico le diagnosticó una depresión posparto, mientras que otro le dijo que tenía que bajar de peso y hacer sentadillas, cuando en realidad se trataba de una displasia de cadera agudizada por su embarazo.

    Sintió como si los médicos le estuvieran diciendo que el dolor insoportable que tenía “solo era algo por lo que las mujeres tenían que pasar”, comentó. En 2020, su trastorno había empeorado tanto, que finalmente tuvieron que someterla a una cirugía, cortarle el hueso de la pierna en dos partes y volverlo a alinear con la cadera. Dice que, cuando por fin la diagnosticaron, “se sintió reivindicada de muchas maneras”. Pero, a fin de cuentas, “tardaron tres años en diagnosticarme y yo tardé otros dos en recuperarme”.

    Debido, en parte, a que los científicos saben mucho menos acerca del cuerpo femenino que del masculino, es más frecuente que las mujeres reciban diagnósticos equivocados, a pesar de que “existen diferencias biológicas incluso a nivel celular”, señaló Chloe Bird, una socióloga de alto rango en la Escuela de Graduados Pardee RAND que estudia la salud de las mujeres.

    En 1977, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos empezó a recomendarles a los científicos que no incluyeran en sus ensayos clínicos a mujeres en edad reproductiva por el temor de que los experimentos dañaran al feto si esas pacientes se embarazaban. A los investigadores también les preocupaba que las fluctuaciones hormonales pudieran repercutir en los resultados de las investigaciones.

    Hoy en día —gracias en gran parte a una ley aprobada en 1993 que exigía que en las investigaciones médicas financiadas por los Institutos Nacionales de Salud participaran las mujeres y las minorías— ahora, se incluye a las mujeres en los estudios de manera más sistemática, pero sigue habiendo un enorme déficit de conocimientos.

    Por ejemplo, es común que las mujeres con enfermedades cardiacas tengan síntomas diferentes a los de los hombres con los mismos padecimientos, pero los médicos conocen mucho mejor los síntomas de los varones, explicó Jennifer Mieres, una cardióloga de la red de atención médica Northwell Health de Nueva York. “Cuando las mujeres llegan con síntomas que no encajan dentro del algoritmo que nos enseñaron en la facultad de medicina, les hacen luz de gas y las ignoran”, aseveró.

    Cuando Michelle Cho tenía 32 años y le diagnosticaron lupus eritematoso, una enfermedad en la cual el cuerpo ataca de manera paulatina sus propios tejidos, ya había desarrollado insuficiencia renal, un soplo en el corazón y neumonía; sin embargo, comentó que el primer médico que la atendió le diagnosticó alergias y el segundo pensó que estaba embarazada.

    “Todas las veces salía decepcionada, triste e incómoda porque sabía que no me habían resuelto el problema ni me habían ayudado en absoluto y que, además, había sido otro día perdido”, comentó Cho, una estudiante de Medicina que vive en la ciudad de Nueva York. “Sentía como si me estuvieran diciendo que todo estaba en mi imaginación”.

    Cuando Raimey Gallant, una escritora de 42 años que vive en Winnipeg, empezó a perder peso y cabello y a tener una erupción en todo el cuerpo a los 20 años, dijo que su médico le dijo que era “joven, sana y simplemente perezosa”, pero ese mismo año le diagnosticaron la enfermedad de Graves, un trastorno autoinmune en el que el cuerpo produce demasiada hormona tiroidea.

    También sufrió durante 20 años con un dolor menstrual incapacitante antes de que finalmente le diagnosticaran el año pasado endometriosis, una enfermedad inflamatoria caracterizada por la presencia de tejido similar al endometrio fuera del útero. “Nunca recuperaré los pedazos de vida que he perdido por culpa de la negligencia médica”, dijo.

    Los expertos afirman que es difícil saber cómo empezar a abordar estos problemas sistémicos, pero los científicos alegan que es necesario que al menos se realicen más investigaciones sobre las enfermedades de las mujeres.

    Spencer sugirió que los médicos tengan más tiempo con sus pacientes y que vean menos pacientes en total. Las investigaciones han demostrado que cuando las personas tienen que manejar muchas tareas cognitivas, es más probable que tomen decisiones basadas en prejuicios. Por ejemplo, en un estudio se descubrió que era menos frecuente que, cuando estaban muy estresados, los hombres que ejercían la medicina prescribieran analgésicos a los pacientes negros que llegaban con dolor lumbar.

    Por lo general, los médicos trabajan en condiciones muy difíciles que “dan pie a que cometan errores y omisiones”, afirmó Spencer. “Es como si el desafío de los sistemas y los procesos problemáticos indujeran a la parcialidad”. Los investigadores también han pedido que en las escuelas de medicina se ofrezca una mayor capacitación acerca de los prejuicios inconscientes y el racismo que se presentan en la atención médica. En 2019, en California se aprobó una ley que exigía que los hospitales implementaran programas relacionados con prejuicios implícitos para todos los profesionales de la salud que brindaban atención médica perinatal.

    Alyson McGregor, cofundadora y directora de la división de sexo y género en la medicina de emergencia en la Universidad Brown, recomendó que hasta que no haya más cambios, las mujeres y los pacientes de color podrían considerar hacerse acompañar de algún amigo o familiar cada vez que acudan con el médico. “En verdad sirve mucho llevar alguien que te apoye y pueda intervenir para decir cosas como: ‘Ella normalmente no tiene tanto dolor’”, aseveró.

    McGregor también aconsejó acudir con “otro médico si te sientes ignorada”. Tal vez hasta podrías pensar en buscar una doctora o un doctor que tenga una competencia cultural superior y que sea capaz de “entender mejor tu idioma y tu punto de vista”.

    Cuatro meses después de su operación, Rishe le escribió una carta al médico que desestimó sus síntomas. “Redacté todo un mensaje sobre cómo esa interacción me dejó muy disgustada y que me sentí realmente pequeña”, dijo. Se siente aliviada de que este médico en particular esté fuera de su vida, pero le preocupa que algún día pueda tener una experiencia similar con otro.

    “Es triste”, dice. Y añade: “Vamos a la defensiva y preparadas para que ocurra, porque es muy común”.

  • Mujeres San Pedro, visibilizan agresiones sexuales

    Mujeres San Pedro, visibilizan agresiones sexuales

    “Yo tenía alrededor de 6 años y un primo de 15 años me sentaba en sus piernas, me ponía mi manita en sus partes. Yo no entendía qué pasaba pero no me sentía a gusto. Me intentaba bajar y él no me dejaba y más fuerte me detenía la mano”, se lee en un testimonio en la página de Instagram Mujeres San Pedro.

    Se trata de una estudiante de CECVAC International School que nunca dijo nada por pena. Han pasado más de 20 años de esa situación y nadie en su familia sabe.

    “Me pregunto si a alguna de mis primas también le habrá hecho lo mismo”, se lee en la publicación acompañada con los hashtags #NoEstásSola#YoSíTeCreo, que aluden a la sororidad de los movimientos feministas.

    La cuenta de Instagram acumula más de 14 mil seguidores. También suma 455 publicaciones desde el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, de este 2022.

    “El 8 de marzo mandamos el cuestionario a los chats de nuestra generación, en donde comenzamos a recibir muchas respuestas en cuestión de minutos”, dicen Mujeres San Pedro en entrevista con Reporte Índigo.

    En el perfil de Instagram hay un Formulario de Google que no tiene la intención de atacar a nadie, sino más bien de generar conciencia, según se lee en la descripción. Algunos datos solicitados son la edad, la escuela, el testimonio sin identificar a ninguna persona por su nombre y la autorización para publicarlo anónimamente.

    “Nosotras queríamos crear conciencia sobre la violencia de género que se vive a través de la ciudad. Nunca creímos que llegaría a tener el impacto que tuvo”, expresan las sampetrinas.

    En San Pedro sí pasa

    Las publicaciones de los testimonios de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual incluyen el hashtag #EnSanPedroSíPasa. Este municipio es el más rico de América Latina.

    “La gente verdaderamente creía que esas cosas no sucedían en San Pedro, especialmente en colegios ‘bien’. Decidimos introducir esto como una manera de visibilizar este tema que sucede a diario”, mencionan las Mujeres San Pedro.

    Por ejemplo, el CECVAC International School es una escuela católica en San Pedro Garza García pero también hay testimonios del Instituto Americano de Monterrey, el Liceo de Monterrey, Prepa Tec, los colegios Americano, San Roberto, Inglés, Necali, Euroamericano, Brillamont, Himalaya, el Tec de Monterrey y la Universidad de Monterrey (UdeM).

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en su “Informe de Pobreza y Evaluación 2020”, califica el grado de rezago social como muy bajo: todas las viviendas disponen de drenaje y energía eléctrica. Sólo 4.4 por ciento de su población vive en pobreza y 0.6 por ciento tiene un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo.

    “Nos dimos cuenta de que pasa mucho más de lo que creíamos. Es un tema que requiere atención urgente, y no se puede dejar pasar”, aseguran.

    Las integrantes de Mujeres San Pedro revelan que ya están trabajando junto con el municipio para tomar acciones en los aproximadamente 550 casos recibidos.

    “Se necesitan tomar cartas en este asunto de manera urgente, esta violencia y abuso no pueden seguir así”, indican.

    Una comunidad de mujeres

    Ahora que ya salieron a la luz tantos testimonios, las creadoras de la cuenta de Instagram Mujeres San Pedro esperan que la gente del municipio no se quede callada ante la violencia de género. Por ello, invitan a quienes han sido víctimas a ser parte de este espacio seguro.

    “Esta comunidad es completamente anónima, un lugar en donde puedes decir lo que has vivido sin prejuicios de ningún tipo. Aquí te vamos a creer y por más de que pienses que no, tu historia es válida. Queremos que las mujeres sepan que si necesitan ayuda, siempre hay profesionales listos para ayudar”

    Mujeres San Pedro

    En la cuenta hay historias de Instagram destacadas sobre especialistas como el chatbot Violeta, la red nacional que brinda asesoría y acompañamiento a mujeres que sufren de violencia de género No es una somos todas A.C., la organización Alternativas Pacíficas A.C. y la psicóloga Nancy Moreno.

    “Tan pronto como abrimos la cuenta comenzamos a recibir apoyo de psicólogas, abogadas, entre otras feministas que querían poner de su parte en este asunto. Así es como logramos crear una red de apoyo y poco a poco brindar a las mujeres con lo que necesitan para salir adelante, a pesar de lo que han vivido”, comentan Mujeres San Pedro.