Autor: Editora

  • La incorporación de las mujeres al mercado laboral sigue siendo limitada

    La incorporación de las mujeres al mercado laboral sigue siendo limitada

    Aunque cada vez más las mujeres en edad de trabajar se declaran disponibles para ingresar al mercado laboral, su incorporación aún es limitada, situación que ha prevalecido durante años y se acentuó con la pandemia.

    Las condiciones económicas actuales, en que persiste el deterioro de los ingresos de los hogares, apuntan a que más mujeres están dispuestas a laborar en actividades económicas, pero son las que tienen estudios incompletos quienes encuentran barreras laborales, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de febrero.

    A nivel nacional, la población desocupada, la cual se considera a la que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando un empleo, se situó en 2.2 millones de personas en febrero del presente año, de las cuales 40.6 por ciento son mujeres.

    Al cierre de febrero, las mujeres con educación primaria incompleta son las que se enfrentan en mayor proporción al desempleo en México.

    De acuerdo con la ENOE, la población de mujeres desocupadas con primaria incompleta aumentó 22.26 por ciento en febrero con respecto del mismo mes de 2021; mientras las de secundaría incompleta 9.60 por ciento durante el periodo de referencia.

    Asimismo, las mujeres desocupadas de 45 a 64 años aumentaron 34.7 por ciento en febrero.

    Kim Kardashian es criticada tras dar consejos a las mujeres trabajadoras

    A medida que el estado de emergencia por la pandemia se relajó, las mujeres con 65 años se han incorporado al mercado laboral, tanto formal como informal, pues la desocupación en esta edad reportó una caída de 44.8 por ciento en febrero del presente año al mismo mes de 2021.

    En México, la incorporación de las mujeres al mercado laboral ha sido lenta y predomina la informalidad. En el segundo mes del año la condición de informalidad en las mujeres aumentó 10.46 por ciento de manera anual.

    Según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), al último trimestre de 2021, los ingresos laborales promedio de la población ocupada femenina fueron 20 por ciento inferiores que los de los hombres.

    Además, mientras 11 por ciento de los hombres ocupados percibió un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (línea de pobreza extrema por ingresos), para las mujeres esta proporción llegó a 16.5 por ciento.

    De acuerdo con Guillermina Rodríguez y Myriam Rubalcava, analistas de Citibanamex, la mayor parte de las mujeres, 68 por ciento del total, que podrían ingresar a la población económicamente activa (PEA) están dedicadas a los quehaceres domésticos, mientras 14 por ciento corresponden a estudiantes y el resto a pensionadas y no activas.

    No obstante, “la sobrecarga por labores domésticas y cuidado de personas dependientes, en un ambiente con carencia a servicios de guarderías, entre otros, son algunos de los factores que limitan su incorporación”, precisaron las especialistas.

    Añadieron que el desempleo y alta participación en la informalidad son algunos de los mayores retos que enfrenan las mujeres.

     

  • “No quieren que los encontremos”: así fue la segunda jornada en campo de las mujeres buscadoras en Jalisco

    “No quieren que los encontremos”: así fue la segunda jornada en campo de las mujeres buscadoras en Jalisco

    Denuncias anónimas llevaron a mujeres buscadoras de personas desaparecidas hasta casas abandonadas en la colonia Chulavista, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Con palas, picos y varillas, este fin de semana revisaron los domicilios señalados y encontraron bolsas con restos humanos debajo de cuatro de ellos.

    “No quieren que los encontremos”. Esa fue la conclusión de una madre buscadora, pues los restos localizados habían sido enterrados en el frente de las casas o en los patios traseros y encima se había colocado una plancha de concreto.

    Algunos restos localizados estaban a dos metros de profundidad, pero las diferencias de color en el concreto o del grosor del suelo en un mismo espacio, la falta de azulejo en algunas partes o manchas de cal fueron indicios que señalaron dónde podría haber una fosa.

    Los hallazgos se dieron entre el viernes 1 de abril y el domingo 3, como parte de la segunda brigada de búsqueda en campo en Jalisco. Las buscadoras —familiares y voluntarias— estuvieron coordinadas por los colectivos Madres Buscadoras de Sonora, Jóvenes Buscadores de Sonora y Jóvenes Buscadores de Jalisco, de reciente creación.

    Hasta el momento, la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas de Jalisco no ha dado a conocer a cuántas víctimas corresponden los restos localizados. El dato se hará público hasta que el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses termine de revisar lo encontrado.

    La primera brigada se desplegó en febrero, cuando se localizaron 30 restos óseos en nueve casas y tres campos abiertos. Esos restos pertenecen a 28 víctimas, según confirmó la fiscalía.

    20 bolsas con restos en una vivienda restaurada

    Uno de los sitios denunciados está ubicado en la sección 10 de la colonia Chulavista, frente a un parque y una cancha de futbol donde los niños suelen ir a jugar. Se trata de una casa restaurada, que es parte del plan de recuperación de viviendas abandonadas del municipio.

    “Estaba muy bien pintada y hasta parecía que estaba habitada, por eso las autoridades decían que ahí no había nada; al final, las madres insistieron y se abrió como lo que era el jardín y se encontraron las bolsas, estaban una detrás de otras”, dijo una de las voluntarias.

    Cecilia Flores, líder del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, reportó que se trató de cerca de 20 bolsas con indicios de restos humanos.

    Labores de búsqueda en Jalisco

    Siboney Flores

    Restos a dos metros de profundidad 

    Las buscadoras también rompieron el concreto de los patios de dos casas distanciadas por media cuadra, en la sección 3 de la colonia. En ambos casos, localizaron bolsas después de escarbar hasta dos metros de profundidad.

    “Nos dimos cuenta de que había mucha tierra suelta; entonces, procedimos a escarbar, pero como era muy profundo, sí solicitamos el apoyo de la retroexcavadora. Una vez que entró y quitó más escombro y tierra, a una profundidad aproximada de dos metros, ya es cuando sale indicios de que hay algo”, contó Kris Muñoz, una de las líderes de Jóvenes Buscadores de Jalisco, sobre el hallazgo en la primera casa.

    En el segundo domicilio, las buscadoras abrieron en tres ocasiones el patio trasero sin encontrar indicios, pero insistieron en que la denuncia anónima había sido clara y presionaron a la autoridad para que les ayudara a escarbar. Finalmente, se encontraron indicios gracias a los perros de búsqueda Borrego y Zeus, que son parte de un escuadrón de la fiscalía.

    Restos en vivienda que ya había sido cateada

    El último hallazgo de la jornada ocurrió en una vivienda de la sección 9 de la misma colonia. Esta casa ya había sido cateada por la fiscalía del estado en febrero, durante la primera brigada. Las autoridades afirmaron que se había buscado sin obtener resultados, pero las madres localizaron una fosa en la cochera de la vivienda.

  • Solo 8% de mujeres en el país presiden comisariados ejidales: Inmujeres

    Solo 8% de mujeres en el país presiden comisariados ejidales: Inmujeres

    Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) indicó que “la mitad del territorio es colectivo, y solo 27 por ciento son mujeres las que tienen derecho a estas tierras”. Además “solo ocho por ciento son presidentas de los comisariados ejidales, y esperamos poder cambiar esto radicalmente”.

    Detalló que “un primer paso es que las mujeres sean propietarias de las tierra, porque si no hay un tema estructural que no permiten que participen de la manera en la que deben hacerlo” y adelantó que el Inmujeres apoyará a la Procuraduría Agraria (PA) con “recursos humanos y monetarios a fortalecer las capacidades institucionales del personal de la PA y apoyaremos las Jornadas de Justicia Itinerante” que realiza esa dependecia.

    Ello forma parte de lo que se deriva de la firma de un convenio de colaboración, entre ambas instituciones, que se signó esta tarde. El acuerdo tiene como finalidad desarrollar acciones conjuntas para que las mujeres indígenas y rurales puedan hacer efectivos sus derechos agrarios, en particular su participación democrática en espacios de toma de decisión en el ámbito agrario en condiciones de igualdad y no discriminación.

    Luís Hernández Palacios Mirón, titular de la PA, indicó que “la persistencia por desgracia de modelos patriarcales hegemonistas, que no tienen que ver, fundamental ni prioritariamente, con la cosmovisión de los pueblos originarios, sino mucho más atribuibles al proceso de conquista y despojo que vivieron nuestros pueblos en América Latina, han tenido una impronta que se ha renovado con las prácticas mercantilistas impuestas por el neoliberalismo.

    “Por eso los elementos de exclusión que atienden a la monopolización del ejercicio del poder para imponer el tránsito a las formas mercantiles de despojo a los núcleos agrarios, tienen una parte muy importante en este desconocimiento de los valores y derechos de las mujeres”.

    Ante la presencia de Isaías Gómez Sánchez, representante de FAO en México, Hernández Palacios Mirón, dijo que la PA “saluda con orgullo” la firma de este instrumento jurídico, que se traduirá en diversas acciones, “por una parte darle una dimensión y terriotorial más amplia al programa de Mujeres por el acceso a la tierra, y con ello un número significativo de mujeres puedan participar este año en las Jornadas Itinerantes en los Tribunales Agrarios para el reconocimiento de derechos ejidales y comunales”. Gasman aseguró que “es un momento histórico de conjunción de voluntades, pero sobre todo de la visión que tenemos en este gobierno de hacer una transformación profunda que lleve a la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres”.

    Agregó que “estamos haciendo un esfuerzo intencionado de transformar los núcleos agrarios en espacios de participación de mujeres, en tener los títulos y tener los derechos agrarios y también ser parte de la dirigencia y tener una representación significtiva en estos espacios, que históricamente han sido de los hombres”.

    Inmujeres apoyará el esfuerzo de la PA en la renovación de reglamentos internos de los ejidos y estatutos comunales para que se pueda inscribir el ambito de los derechos humanos, en una perspectiva de género y se pueda normar en el centro de los núcleos agrarios esta perspectiva igualitaria y participativa de las mujeres”, dijo el titular de la PA.

    Subrayó que “hemos iniciado talleres comunitarios participativos, muy pronto para alcanzar mil núcleos este año y aproximarnos a 30 mil núcleos a fin de sexenio. Esto incorporación activa de los integrantes de los núcleos que no se restringirá a los titulares de derechos, sino que tenga una convocatoria más amplia, para que todos los avecinidaos en los núcleos grarios, y principalmente las mujeres tengan voz en la elaboración de estos reglamentos”.

    El procurador agrario resaltó la experiencia y tradición de que son portadoras las mujeres rurales y de los núcleos agrarios y los pueblos originarios.

    Ellas “constituyen una simiente de extraordinario valor para construir mejores prácticas sociales y bajo esta perspectivas, permitir que exista un reconocimiento explícito a sus participación igualitaria determinará mejores condiciones democráticas, participativas y de construcción de bienestar”.

  • Estas mujeres sostienen el cielo de Etiopía

    Estas mujeres sostienen el cielo de Etiopía

    Dice un proverbio africano que “si las mujeres bajaran los brazos, el cielo se caería”. Siento admiración por el cielo, también por los brazos, pero por encima de todo siento una profunda admiración por las mujeres. Por eso, este dicho es mi favorito y el que mejor representa a todas las que compartimos brazos y cielo en Meki, Etiopía.

    Bajo el cielo de Meki viven mujeres que, de una manera sencilla, constante y apenas perceptible, hacen mucho ruido. Es un ruido impregnado de cariño y amabilidad, pero también impertinente y lleno de rebeldía, de enfado y de no aceptación de las enormes responsabilidades y pocos derechos con los que les toca vivir. Ellas no se callan, no las callan; y están cambiando muchas cosas, muchas vidas; las suyas, las primeras.

    Las conocí hace apenas un año. Habían perdido trabajo, casa y familia con la llegada de la pandemia. Ahora se les llama “mujeres en situación de vulnerabilidad extrema”. Y sí, eran muy vulnerables. Cuando se las invitó a formar parte de un nuevo proyecto, se les transformó el semblante, recuperaron la sonrisa y también la esperanza que habían perdido. Se integraron en grupos de ahorro con otras que compartían y comprendían las graves dificultades por las que estaban pasando. Y sintieron que de nuevo se confiaba en ellas, que se les ofrecía una nueva oportunidad para emprender negocios, ayudándoles también con lo más básico y esencial que necesitaban: salud, vivienda digna y la escolarización de sus hijos.

    Mi sueño hecho realidad es trabajar para que cada vez sean más las huellas y los ruidos de las mujeres, y que sigan denunciando y transformando vidas

    Empezaron a soñar de nuevo. Y sus sueños son ahora reales. Están orgullosas de los logros alcanzados, de las iniciativas emprendidas y vuelven a tener seguridad en sí mismas. En sus grupos de ahorro comparten, además, los episodios de violencia machista que siguen sufriendo muchas de ellas, se enfadan, se apoyan y pelean porque saben que merecen ser tratadas con respeto y dignidad.

    Todas estas mujeres con las que convivo y comparto el trabajo diario sostienen el cielo de Meki, y siguen haciendo un ruido constante, no estridente pero persistente, para avanzar juntas. Están siendo un ejemplo para otras.

    Y como dice otro proverbio africano: “Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran”. Por eso, mi sueño hecho realidad es trabajar para que cada vez sean más las huellas y los ruidos de las mujeres, y que sigan denunciando y transformando vidas.

  • Mujeres buscarán establecer récord nacional de paracaidismo

    Mujeres buscarán establecer récord nacional de paracaidismo

    Del 27 al 29 de mayo de 2022, un grupo de 30 mujeres paracaidistas de diferentes países de Latinoamérica y Estados Unidos, buscará imponer un nuevo récord femenil mexicano en el Aeródromo de Cuautla, Morelos.

    El grupo Synergy, bajo la dirección técnica del reconocido paracaidista Sergio Alfonso Saavedra y liderado por las expertas Karin Anzures y Karin Montaño, formará una figura en caída libre a más de 17 mil pies de altura sobre el nivel del mar, a una velocidad de 200 km/h, durante una caída libre de más de 60 segundos.

    Cabe mencionar que este el grupo Synergy fue fundado en 2015, año en el que impuso el último récord femenil mexicano con una formación en caída libre con 22 mujeres.

    Karla Moreno, representante de comunicación para Synergy, aseguró que con estas acciones la compañía promueve la eliminación de estereotipos de género, al tener una participación activa en un deporte asociado primordialmente a los hombres.

    Agregó que “Synergy es un proyecto de mujeres paracaidistas que busca inspirar a las mujeres a romper sus propias barreras e ir siempre adelante para cumplir sus sueños”.

    Además, dijo que este salto es una muestra de que las mujeres unidas pueden volar más alto, por lo que también simboliza “a todas aquellas que desafían a la sociedad para eliminar estereotipos y roles de género, por lo que #JuntasVolamosMásAlto es el hashtag que nos identifica”, puntualizó.

  • Prevalecen feminicidios en México: al menos 10 mujeres asesinadas al día

    Prevalecen feminicidios en México: al menos 10 mujeres asesinadas al día

    El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) reiteró que en el país prevalece el feminicidio ya que al menos 10 mujeres continúan siendo asesinadas al día. Durante la 18 Asamblea Nacional que celebró de manera presencial el fin de semana, señaló que durante estos dos años de pandemia por covid-19 se evidenciaron los diversos contextos de violencia en los que viven las mujeres, niñas y adolescentes; así como la ausencia de una política estructural efectiva para su prevención, atención, sanción, erradicación y reparación integral.

    Pero no sólo eso, dijeron que la violencia que se vive en cada uno de los estados es brutal, y que quienes conformamos el OCNF se enfrentan “a un nivel de riesgo alto” en represalia por su labor, por lo que es necesario que como defensoras de los derechos humanos sea reconocida y reivindicada, pero sobre todo garantizada en condiciones libres, seguras y protegidas.

    Recordaron que de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2021 fueron asesinadas 3 mil 750 mujeres, niñas y adolescentes, de esos casos sólo mil cuatro se investigan como feminicidio y su mayoría como homicidios dolosos. Añadieron que en enero de este año fueron asesinadas 292 mujeres, niñas y adolescentes a nivel nacional, de las cuales sólo 75 se investigan como feminicidio.

    Sobre la problemática de desapariciones de mujeres en México, indicaron que de acuerdo a información de fiscalías estatales de 19 estados, de enero a diciembre de 2021 desaparecieron 10 mil 32 mujeres, niñas y adolescentes, 2 mil 281 continúan desaparecidas, la mayoría son menores de edad.

    “La violencia contra las mujeres no es normal, sino una violación a los derechos humanos. Hacemos un llamado a las autoridades municipales, estatales y federales, para que prioricen la atención a esta problemática, se asignen presupuestos, así como a la sociedad en general, para que desde diversos espacios se sumen a la construcción de un contexto más seguro para todas y todos”.

    Estos años, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio cumple 15 años de su fundación. Durante su reunión, acordaron fortalecer su articulación y acción nacional, la cual continuará liderada por una de sus fundadoras, María de la Luz Estrada Mendoza, quien, expresaron, ha sido referente importante.

    En esta nueva etapa refrendaron su compromiso para continuar incidiendo en la creación e implementación de políticas públicas a fin que se garantice el derecho a la igualdad, la no discriminación y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Visibilizar permanentemente los diversos contextos de violencia que enfrentan las mujeres, niñas y adolescentes en México.

    Asimismo, acompañar de manera integral casos de violencia feminicida y a las familias de víctimas, además de continuar la realización de su labor desde la ética feminista, apartidista y bajo el principio de cero tolerancia a cualquier tipo de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes.

    Esta nota fue realizada por LA JORNADA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.jornada.com.mx/notas

  • Mujeres en el turismo: 54% de la fuerza laboral pero sin paridad de género

    Mujeres en el turismo: 54% de la fuerza laboral pero sin paridad de género

    En el mundo el 39% de las personas empleadas son mujeres, las cuales han encontrado en el sector turístico una oportunidad para sumarse al mundo laborar, de hecho, representan el 54% de los puestos, de acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Sin embargo, estos datos no se traducen en paridad de género en la industria, pues los pagos en el sector son 14.7% menores para las mujeres y apenas el 23% de los ministerios de turismo están dirigidos por mujeres, según la Organización Mundial de Turismo.

    Desafortunadamente en México el panorama no mejora, pues el Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo, apunta a que la participación de las mujeres en el turismo es del 58%, seguido por la educación.

    En el caso de las Comisiones de Turismo en las Cámaras de Diputados y Senadores no hay ninguna mujer ocupando alguna de las presidencias, menos aún al frente de las dependencias públicas del Sector Turístico.

    La representación de la mujer en el sector público del turismo es muy baja, pues en los 48 años de existencia de la Secretaría de Turismo federal, solo cinco mujeres han ocupado la presidencia.

    Todos estos sesgos de género en la industria se traducen monetariamente a que de los trabajadores asegurados por el IMSS que reciben más de 10 salarios mínimos, tan solo el 32% son mujeres.

    El Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur) lo hizo evidente en su reporte: “Retos y oportunidades en materia de paridad de género en la industria de la hospitalidad”; donde destaca el hecho de que un menor número de candidatas mujeres aplican para puestos de dirección.

    Aunado a esto, las mujeres también tienen una menor disponibilidad para la movilidad, dado a los papeles de cuidado que ejercen con sus hijos y adultos mayores: “

    De la mano de lo anterior, en un matrimonio es difícil imaginar que un hombre esté dispuesto a dejar su trabajo para acompañar un cambio de residencia, ante una oportunidad laboral de la mujer”, abunda el reporte.

    Las brechas disminuyen al hablar del turismo en el sector privado. Según el Censo Económico de 2019, el 50.5% de los trabajadores son mujeres, pero a pesar de que la participación es menor, ellas ocupan el 49% del personal administrativo, lo que lo coloca por arriba de la media nacional.

    Tampoco en el sector privado se ofrecen oportunidades que ayuden a las mujeres a crecer en el la industria turística, tales como guarderías infantiles y de personas mayores u oportunidades laborales para la pareja en caso de movilidad.

    “Al parecer, las organizaciones no suelen privilegiar un balance entre calidad de vida y desempeño laboral, y algunas mujeres prefieren empleos con menor carga horaria”, apunta el reporte, realizado en conjunto el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y el Cicotur.

  • Preocupa al OCNF seguridad de defensoras de mujeres en Tlaxcala

    Preocupa al OCNF seguridad de defensoras de mujeres en Tlaxcala

    El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) expresó su preocupación por la seguridad e integridad física de las defensoras de los derechos de las mujeres en Tlaxcala.

    Refirió que organizaciones que forman parte del Obervatorio, como el Colectivo Mujer y Utopía, han denunciado agresiones en contra defensoras de los derechos humanos en la entidad, sobre todo “a partir de las manifestaciones pacíficas realizadas en el marco del 8 de marzo de 2022 Día Internacional de las Mujeres”.

    «Entre éstas se encuentran “detenciones arbitrarias, intimidación, agresiones físicas, agresiones a través de las redes sociales y denostación de su labor, que vulnerán el derecho de las mujeres a defender los derechos humanos y violentan el derecho a la libertad de expresión y la libre manifestación”.

    El OCNF llamó a la gobernadora Lorena Cuéllar para que “en congruencia con su postura feminista garantice los derechos de las mujeres e impulse de manera urgente y efectiva las acciones que puedan prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género en el estado”.

    Según el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública en Tlaxcala en 2021 fueron asesinadas mujeres 37, del total de dichos casos, sólo 10 se investigan como feminicidio, mientras que el resto se investiga cómo homicidio doloso y homicidio culposo.

    En el caso de desapariciones de mujeres, niñas y adolescentes en 2021 fueron documentados 281 casos y 25 violaciones sexuales. “A pesar de contar con una Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, los avances para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia son casi nulos”.

    El observatorio refirio que hasta ahora “no ha sido publicado el informe reciente que dé cuenta a la sociedad estatal y nacional sobre las acciones que las autoridades estatales y municipales han realizado para dar cumplimiento a las medidas dictadas por la Secretaría de Gobernación a través de la Comisión Nacional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres en el marco de la declaratoria”.

    Aseveró que “el reto que Tlaxcala enfrenta es grande, pues lamentablemente, la entidad es conocida históricamente como un estado en el que prevalece la violencia criminal, la violencia contra las mujeres con delitos como los feminicidios, la desaparición, la trata de personas, entre otros, sin embargo, desde el OCNF estamos convencidas de que las acciones que se generen pueden tener resultados si son acompañados de familiares de víctimas, sobrevivientes y sociedad civil”.

    Conminaron a la gobernadora a “reconocer que el estado de Tlaxcala vive un momento crítico y que la violencia contra las mujeres es una problemática que permanece”, a “construir e implementar acciones efectivas que respondan a la problemática de la violencia contra las mujeres” y “determinar un plazo específico para realizar una evaluación de las acciones que se implementen, a fin de conocer el estado en el que se encuentren y verificar su efectividad”.

    Así mismo “implementar sin retraso las medidas dictadas por la Secretaría de Gobernación a través de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género con el objetivo de que la violencia contra las mujeres disminuya y se generen políticas públicas de largo alcance” y “garantizar el derecho de las mujeres a manifestarse libremente en condiciones de seguridad y libertad”.

    También la instaron a “revisar los casos de las mujeres que hayan sido criminalizadas por manifestarse y exigir el alto a la violencia feminicida en el estado. Hacemos un llamado al Mecanismo Nacional de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México para que observe y realice acciones para que las mujeres defensoras de los derechos humanos en Tlaxcala ejerzan su labor sin ser violentadas”.

    Esta nota fue realizada por LA JORNADA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/04/05/politica/preocupa-al-ocnf-seguridad-de-defensoras-de-mujeres-en-tlaxcala/

  • Pese a paridad, diputados dejan fuera a mujeres de puestos de decisión

    Pese a paridad, diputados dejan fuera a mujeres de puestos de decisión

    Los partidos políticos presumen de paridad de género, impulsan leyes para ello, hacen manifestaciones, pero solo lo dejan en el discurso. La Cámara de Diputados es un ejemplo de ello, donde los principales órganos de gobierno no son encabezados por una mujer ni las coordinaciones de las bancadas, menos las comisiones más relevantes, por lo que una expresidenta de este recinto legislativo pide retomar lo que se logró en la pasada Legislatura.

    En entrevista, Dulce María Sauri señaló que la actual Legislatura, iniciada en septiembre de 2021, tiene “una singularidad que nosotras apuntamos, pero no lo logramos, que es la paridad perfecta en su integración”, pues por primera vez hay 250 diputadas y 250 diputados.

    “Sin embargo, hay un cambio importante en relación a la anterior Legislatura y tiene que ver con las posiciones de decisión que tienen las mujeres. Por ejemplo, en la anterior Legislatura había dos mujeres coordinadoras parlamentarias. Ahora no hay mujeres en la Junta de Coordinación Política (Jucopo): los 7 coordinadores son hombres. Luego, los tres años legislativos, en dos años la Mesa Directiva estuvo encabezado por mujeres”, dijo la priista.

    A ello se agrega que las comisiones ordinarias más representativas —por su complejidad y por los asuntos que se tocan— no están encabezadas por mujeres en esta Legislatura, como la de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público, Puntos Constitucionales, Gobernación y Población.

    “De las 46 comisiones, 20 encabezadas por mujeres eran comisiones pesadas y ahora no, sino están encabezas por hombres. Hay claroscuros: la parte clara es la paridad perfecta y la obscura es esta que marca que las principales resistencias son de tipo cultural, ya no solo legal”, comentó.

    Al ser cuestionada sobre cuáles son los pendientes en este tema, Sauri dijo que es un trabajo de persistencia y de insistencia, que las normas que ya se tienen establecidas se cumplan, que cese cualquier forma de violencia política en razón de genero y que no solo las mujeres lleguen a los cargos, sino que los ejerzan.

    “Por eso me parece que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación está haciendo una parte muy importante en esta tarea de transformación cultural en la que las normas van por delante o abren los caminos posibles, me refiero a las anulaciones de resultados electorales por violencia política de género”, indicó la política priista.

    Mientras, la excoordinadora del PRD, Verónica Juárez, mencionó que desde la Cámara de Diputados se se debe cumplir con el principio constitucional que se aprobó durante la Legislatura en la que participó (2018-2021), que habla sobre el principio de paridad en todos los espacios.

    “Si bien es cierto se cumple en manera numérica, en cuestión cuantitativa (ya que hay 250 diputadas), nos falta también estar cualitativa en los espacios de definición y cuantitativamente en los espacios donde se toman las decisiones en la Cámara, hablo en la Jucopo y en la Mesa Directiva”, comentó en entrevista.

    Recordó que ella dejó una iniciativa para modificar la Ley Orgánica del Congreso General y el Reglamento de la Cámara de Diputados para que en la Jucopo haya dos personas por grupo parlamentario y ambos tengan derecho a voto: una mujer y un hombre.

    “Creo que la experiencia de la anterior Legislatura nos deja algunas lecciones: que cuando las mujeres estamos al frente de estos espacios podemos impulsar agenda de las mujeres y fue como pudimos avanzar: tuvimos dos presidentas. En la Jucopo —aunque estaba solo yo como mujer— en ese espacio era muy importante, porque es de ahí se define cuáles son las  iniciativas que se van a discutir en el pleno, dese ahí se toman definiciones para el funcionamiento de la Cámara”, agregó la perredista.

    “Lo que les diría (a los diputados es) nunca es tarde para retomar todo lo necesario para garantizar la igualdad de condiciones en la Cámara de Diputados, que podamos alcanzar la paridad y con esto una paridad efectiva”, dijo Juárez.

    Al ser cuestionada si hay un retroceso para esta Legislatura al no haber ni presidenta de la Mesa Directiva ni coordinadoras, respondió: “Lo que veo es que le falta dar seguimiento a todo aquello que se dejó y que sin duda falta que las alianzas entre las mujeres se cristalice mas allá de la polarización que vivimos en el país”.

    Esta nota fue realizada por FORBES.
    Aquí puedes leer la original: https://www.forbes.com.mx/

  • 10 Películas de Netflix sobre violencia de género

    10 Películas de Netflix sobre violencia de género

    Títulos que nos ayudan a verle las diferentes caras a la violencia contra las mujeres, ya sea en las zonas rurales de México, el País Vasco del siglo XVII o la España de principios de los 2000.

    Las películas sobre violencia de género, en el mejor de los casos, nos pueden ayudar a concienciar colectivamente sobre un mal sistémico que debe ser reconocido y eliminado. No siempre es fácil mostrarlo en la pantalla, y las películas disponibles en Netflix que forman esta lista muestran diferentes formas, buenas y no tan buenas, de abordarlo. En la historia del cine hemos tenido filmes como tan exitosos como ‘Thelma & Louise’ y ‘Tomates verdes fritos’ que ayudaron a reflexionar sobre la violencia doméstica (y de todo tipo) contra las mujeres, pero quizás la imprescindible, y que sí forma parte de esta selección, es la española ‘Te doy mis ojos’.

    En el diccionario jurídico de la RAE, se define un crimen de violencia de género como «cada uno de los delitos de lesiones, amenazas, coacciones, contra la integridad moral o la intimidad castigados con una pena más grave por tener como víctima una mujer que es o ha sido esposa del autor o está o estuvo ligada a él por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, y por haber sido cometidos como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres«. En su segunda definición es, simplemente, cualquier «delito cometido por razones de género», por lo que el vínculo afectivo no es necesario para hablar de violencia de género. En este concepto caben muchas historias, claro, y como decíamos no solo aquellas de violencia domésticas y abusos en el seno de las parejas y los matrimonios. La violencia de género está en cualquier violencia cometida contra las mujeres simplemente por el hecho de ser mujeres. Por ejemplo, películas como ‘Joy’ de Sudabeh Mortezai y ‘Chicas perdidas’ de Liz Garbus abordan el tráfico de mujeres y la prostitución.

    Intentamos encontrar en el catálogo de Netflix un buen grupo de películas que nos ayuden a verle las diferentes caras a la violencia de género, ya sea en las zonas rurales de México, el País Vasco del siglo XVII o la España de principios de los 2000. Sea donde sea, en la época que sea, y con las protagonistas que sean, esta violencia está arraigada en la sociedad y en el sistema y hace falta toda la concienciación posible para expulsarla completamente. Con suerte, la ficción ofrezca esa capacidad reveladora que a veces posee y ayude a muchos a ver con más claridad, a buscar menos excusas y justificaciones y actuar contra todos los tipos de violencia.

    Te doy mis ojos (Icíar Bollaín, 2003)
    te doy mis ojos
    Te doy mis ojos

    Puede que sea una de las mejores películas españolas de todos los tiempos, pero también una de las más duras y devastadoras de ver. Y es que así es la violencia de género, un monstruo que no viste venir, que crece paulatinamente y acaba arrasando con todo. La cineasta Icíar Bollaín supo capturar el absoluto horror de estas situaciones de violencia doméstica contra las mujeres, algo que no hubiese sido tan impactante sin las increíbles actuaciones de Laia Marull y Luis Tosar.

    ‘Te doy mis ojos’ sigue a una mujer, Pilar, que por fin decide huir de casa en plena noche, con apenas cuatro cosas en una maleta y su hijo Juan consigo. Huye de su marido, Antonio, que durante nueve años la ha maltratado, vejado y torturado. La película muestra su relación de principio a fin, y los estragos que dejó por el camino.

    Chicas perdidas (Liz Garbus, 2020)
    chicas perdidas
    Netflix

    Dirigida por la nominada al Oscar Liz Garbus (‘What happened to Miss Simone?’), esta película de Netflix destroza las convenciones del true crime y mira a la cara a las víctimas. Habla de la presión que ejerce la sociedad sobre las mujeres pobres, de madres solteras a jóvenes sin ayudas ni futuro, y sobre la feminización de la pobreza.

    ‘Chicas perdidas’ es un thriller basado en hechos realesbasada en el libro de investigación de Robert Kolker, se centra en la desaparición de una joven prostituta de Long Island y la incansable lucha de su madre (Amy Ryan) y hermanas (Thomasin McKenzie y Oona Laurence) por encontrarla ya sea viva o, como los cadáveres encontrados de otras prostitutas en la misma zona, muerta.

    Noche de fuego (Tatiana Huezo, 2021)
    'noche de fuego'
    ‘Noche de fuego’

    La mexicana Tatiana Huezo ganó una mención especial en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes con esta poderosa película, en la que denuncia la situación de las mujeres de las áreas rurales de México frente a la violencia de los cárteles de la droga. Fue también una de las más premiadas en el Festival de San Sebastián, donde además se llevó el premio RTVE-Otra Mirada por su trabajo visibilizando la violencia de género.

    ‘Noche de fuego’ nos traslada a un pueblo ubicado en la Sierra de México, controlado por un cártel de la droga, y donde las madres hacen todo lo posible por proteger a sus hijas: disimulan su apariencia cortándoles el pelo y tienen escondites en sus casas para que estén a salvo de quienes se las quieren llevar.

    La habitación (Lenny Abrahamson, 2015)

    la habitación
    La habitación

    Brie Larson ganó el Oscar a Mejor Actriz por su tremenda interpretación en esta película, en la que se convierte en una mujer que debe sobreponerse a una violencia física y psicológica devastadoras.

    Basada en la novela de Emma Donoghue, la historia empieza sumergiéndonos en las dinámicas del ecosistema que han creado el pequeño Jack y su joven madre en la habitación cerrada en la que viven. Pronto descubriremos que esa habitación es una cárcel, y que su vida es un secuestro que ya ha durado siete años. La protagonista tendrá que encontrar la manera no solo de escapar de su cautiverio, sino también, después, de aprender a vivir con el amor que ha surgido en el más terrible de los horrores.

    Joy (Sudabeh Mortezai, 2018)
    joy prostitucion pelicula
    SEFF

    Por supuesto, la prostitución forzada y el tráfico de mujeres también es violencia de género, y esta película de Sudabeh Mortezai nos ofrece una visión absolutamente aterradora de ello. ‘Joy’ pone a los personajes femeninos en el centro y explora la especificidad de la violencia ejercida contra las mujeres, y que a veces es manejada y sustentada por otras mujeres. Un retrato duro, complejo y revelador.

    La historia sigue a Joy (Anwulika Alphonsus), una joven mujer nigeriana atrapada en una red de tráfico sexual de la que no puede escapar debido a la deuda que acumula con su madama. Pero todo cambia cuando entra una nueva joven, Precious (Mariam Sanusi), que no acaba de comprender o aceptar su nueva situación, así que se hace cargo de protegerla.

    Nunca más (Michael Apted, 2002)
    nunca más
    Columbia Pictures

    Quizás sea un melodrama de baja estofa y no podamos contarla entre las mejores películas de Jennifer López, pero ‘Nunca más’ es una de las pocas películas de Netflix que abordan directamente la violencia de género y solo por eso tiene lugar en esta lista. Además, a pesar de sus aspectos más cuestionables, supo poner el tema sobre la mesa en 2002.

    La historia sigue a Slim, una camarera cuya vida cambia radicalmente cuando se casa con Mitch (Billy Campbell), un rico constructor con el que construye un cómodo hogar y con el que tiene una hija de cinco años, pero pronto la violencia comienza y la protagonista huye gracias a la ayuda de sus amigos. Después de un tiempo, decide que no quiere vivir con miedo y decide enfrentarse a su marido.

    madre! (Darren Aronofsky, 2017)
    películas preferidas denis villeneuve
    Películas preferidas Denis Villeneuve

    Hay muchas maneras de entender ‘madre!’. Para algunos es una representación de la Madre Tierra y los abusos de la humanidad. Para otros es una suerte de alegoría bíblica. Pero, en su sentido más claro y literal, es el retrato de una mujer atrapada en la domesticidad, confinada en su casa y condenada a ser menospreciada por su ególatra marido, que ha reducido su vida a una serie de deberes tradicionalmente femeninos.

    Dirigida por Darren Aronofsky, la película sigue a una mujer, Madre (Jennifer Lawrence), que asiste al desmantelamiento progresivo de su hogar cuando su pareja (Javier Bardem) revela sus tendencias más narcisistas y sociópatas y una muchedumbre invade su casa.

    Akelarre (Pablo Agüero, 2020)
    'akelarre'
    ‘Akelarre’

    En un momento en el que la violencia de género no era todavía ni un concepto, las mujeres fueron perseguidas por brujas. Aunque en este caso brujería es sinónimo de todo comportamiento no aceptado, o incluso simplemente de pura misoginia sin razón ninguna. En esta película de Pablo Agüero, una de las mejores películas españolas en Netflix, nos trasladamos al pasado para observar el horror.

    Ambientada en el País Vasco de 1609, la historia muestra cómo un grupo de jóvenes son arrestadas por participar en una fiesta en el bosque y son torturadas para que confiesen que son brujas. Todo forma parte de una misión para purificar la región, aunque su captor está más interesado por saber cómo funcionan esas ceremonias para hablar con el Diablo.

    Volver (Pedro Almodóvar, 2006)
    penelope cruz en volver de pedro almodovar

    En las películas de Pedro Almodóvar, las mujeres suelen estar en el centro y sus historias incluyen múltiples visiones de la violencia, a veces de forma más cruda que otras. En ‘Volver’, uno de sus mejores trabajos junto a Penélope Cruz, su retrato de la violencia de género en sí es breve (por suerte), pero las consecuencias que provoca serán mucho más profundas.

    La historia sigue a Raimunda, que está casada con un obrero en paro (Antonio de la Torre) y tiene una hija adolescente (Yohana Cobo). Su hermana Sole (Lola Dueñas) se gana la vida como peluquera en casa y ambas echan de menos a su madre (Carmen Maura), que creen que murió en un incendio pero, un día, se presenta en casa de su hermana (Chus Lampreave).

    La apariencia de las cosas (Shari Springer Berman y Robert Pulcini, 2021)
    amanda seyfried en la apariencia de las cosas
    Netflix

    Esta película mezcla muchas temáticas y buenas dosis de suspense, pero en el centro de la relación entre sus protagonistas hay también violencia de género. Empieza mostrando los aspectos más sutiles de una relación tóxica (comentarios de tortura psicológica por aquí, infidelidades por allá) y acaba en un desenlace más sangriento. No desvelaremos los misterios del final de ‘La apariencia de las cosas’, pero ofrece una lectura clara de la violencia hacia las mujeres.

    La historia, ambientada en los años 80, sigue a Catherine Claire (Amanda Seyfried), una artista que se muda con ciertos reparos desde su piso de Manhattan a Chosen, un pueblo perdido en el valle de Hudson, porque su marido George (James Norton) ha encontrado un trabajo como profesor de arte en la Universidad de Saginaw. Al parecer, en la casa en la que se instalan han ocurrido crímenes terribles en el pasado.

    Esta nota fue realizada por FOTOGRAMAS.ES
    Aquí puedes leer la original: https://www.fotogramas.es/