Autor: Editora

  • Igualdad de género hoy para un mañana sostenible

    Igualdad de género hoy para un mañana sostenible

    El cambio climático afecta en mayor medida a poblaciones con menos ingresos, donde la mayor tasa de habitantes son mujeres, y, por ende, son las más expuestas a los efectos de este fenómeno.
    “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, ese es el lema con el que la ONU conmemoró el Día Internacional de la Mujer en este 2022, para reconocer la contribución de aquellas mujeres y niñas de todo el mundo que están liderando la adaptación, mitigación y respuesta al cambio climático, en busca de construir un futuro más sostenible para todos.
    Seguir impulsando la participación femenina en este tema es una tarea fundamental en la que debemos poner foco ¿por qué? Porque la crisis climática es un problema que tiene estrecha relación con la desigualdad, y en particular con la de género, que se manifiesta a través de una distribución inequitativa de los recursos, la riqueza y las oportunidades de desarrollo.

    Asimismo, el cambio climático afecta en mayor medida a las poblaciones con menores ingresos, donde la mayor tasa de habitantes son mujeres, y, por ende, son las que más expuestas quedan a los efectos de este fenómeno.

    Es imperativo lograr un mayor involucramiento de las mujeres en los esfuerzos para lograr la mitigación y la adaptación climática, ya que ellas tienen una fuerte implicación en iniciativas sostenibles en todo el mundo como son la gestión ambiental, la producción de alimentos, la acción social y la educación de las próximas generaciones.

    Nuestro papel en la administración, conservación, explotación y aprovechamiento de los recursos naturales es vital dado que contribuimos de una manera más práctica y eficaz al uso consciente del suelo, el agua y la energía. Sobra decir que las mujeres rurales son las principales productoras agrícolas y trabajan para sostener la seguridad alimentaria de los países, sin embargo, son las que laboran más y ganan menos.

    En este sentido, el empoderamiento de las mujeres es crucial para convertirlas en agentes de cambio y alcanzar los tres pilares del desarrollo sostenible, que son el económico, el social y el ambiental. Y aquí la gran pregunta ¿cómo hacemos para que el desarrollo sostenible sea más igualitario?

    El cambio hacia la igualdad de género en materia de medio ambiente y sustentabilidad se debe orientar en asegurar la plena participación de las mujeres en los distintos programas y proyectos -tanto en el ámbito privado como en el público-, así como reconocer su rol de liderazgo y su representación como un factor clave para asegurar un desarrollo sostenible.

    En este sentido, el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, señala algunas recomendaciones para construir un desarrollo sostenible igualitario:

    – Modificar el paradigma con el que se analiza el desarrollo y la valoración del producto interno bruto (PIB), ya que la agenda de género y la de medioambiente plantean que este no captura la complejidad de los procesos productivos y de las relaciones sociales, tanto desde el punto de vista del impacto ambiental, como del trabajo no remunerado de las mujeres. Mejorar esto requiere de un esfuerzo empresarial importante.

    – Mejorar integralmente la inserción femenina en el empleo y generar políticas públicas de cuidado, que permitan a las mujeres mayor autonomía económica.

    – Incluir a las mujeres como actores claves en los procesos de desarrollo, las consultas, el diseño y la implementación de políticas y programas, considerando sus necesidades. Esto significa que se tome en cuenta el tiempo de las mujeres en los procesos de planeación y desarrollo urbano, el suministro de servicios (como agua, energía, transportes), la privatización del agua, las políticas agrícolas, entre otras.

    Desde la perspectiva ambiental, debemos actuar con prontitud ya que el planeta nos necesita y las oportunidades para actuar se acortan cada vez más. Es necesario establecer concordancias entre la igualdad de género y las respuestas al cambio climático. Necesitamos que nuestra participación en la toma de decisiones se vuelva un hábito para poder impulsar y afrontar esta crisis.

    Nosotras tenemos la llave, somos clave en este y muchos ámbitos más de la vida. Las mujeres afrontamos los retos con valentía y nos comprometemos, sabemos negociar y podemos encontrar soluciones a los problemas urgentes del planeta: las mujeres podemos liderar en todo lo que sea necesario.

    Nota del editor: Laura Tamayo es Directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad en Bayer México. Síguela en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora.

  • Trabajadoras del hogar en México: formalizar, profesionalizar, revalorizar y dignificar sus labores

    Trabajadoras del hogar en México: formalizar, profesionalizar, revalorizar y dignificar sus labores

    Saldar la deuda histórica con las trabajadoras del hogar implica garantizarles espacios seguros, libres de cualquier tipo de violencia o discriminación, revalorizar las actividades que realizan y darles acceso efectivo a todos los derechos laborales que tienen el resto de trabajadores.

    La recuperación laboral no ha avanzado de manera homogénea en México, aunque en términos generales y absolutos, ya se han regenerado los empleos que se perdieron durante los meses más complicados con la Covid-19, para las trabajadoras del hogar la historia no ha sido la misma.

    Al corte de febrero del 2022 se observa que todavía no logra alcanzarse el número de empleos prepandemia en este sector, entre 100,000 y 150,000 trabajadores y trabajadoras podrían seguir en paro o haber sido expulsados hacia otras actividades económicas.

    Durante este segundo mes del año se registraron 2 millones 147,316 personas ocupadas en el trabajo del hogar y cuidados, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo).

    De este total, el 92% son mujeres, la mayoría ocupadas en actividades de servicio, limpieza y cuidados, mientras que el 8% son hombres, ocupados en actividades de jardinería y reparaciones o como choferes privados.

    Este sector, además, es fundamental en la ocupación total femenina: 1 de cada 10 mujeres que trabajan lo hacen en estas actividades.

    Y aunque podría pensarse que el sector está cerca de recuperar sus niveles de empleo prepandémicos –porque durante 2020 se perdieron hasta medio millón de empleos en este sector– ésta no es la única tarea pendiente. Revalorizar, dignificar, formalizar y profesionalizar el trabajo del hogar son tareas fundamentales.

    Formalizar

    La informalidad en la que ocurre cerca del 98% de este trabajo contribuye a que múltiples violencias a los y las trabajadoras del hogar persistan. El trabajo del hogar, además, tiene las remuneraciones más bajas del mercado; de acuerdo con cifras estimadas por la Oxfam, el ingreso promedio de las trabajadoras del hogar es de 1,500 pesos al mes, por debajo incluso del salario mínimo.

    Trasladar el trabajo del hogar hacia la formalidad es una realidad cada vez más cercana y visible. El programa piloto, que inició en 2019, para la afiliación al IMSS de quienes se ocupan en este sector, está por concluir con la ratificación de la cámara alta para modificar la Ley de Seguro Social y garantizar este derecho laboral.

    La formalización de estas actividades implica que las empleadas domésticas sean reconocidas como trabajadoras y que gocen de los mismos derechos laborales que el resto: seguro por enfermedad y maternidad; seguro por riesgos de trabajo, invalidez y vida, retiro, cesantía en edad avanzada, acceso a guarderías y prestaciones sociales (como vacaciones y aguinaldo).

    En la lista de pendientes queda también el acceso a la vivienda, el Infonavit, es la única oportunidad que tienen miles de trabajadores para tener un hogar propio, el acceso a las cotizaciones y al crédito para la vivienda debe llegar también al trabajo remunerado de los hogares.

    Profesionalizar

    Limpiar y organizar la casa, ir al súper, ir al mercado, lavar y planchar la ropa no es cualquier cosa; mucho menos cuidar a niñas y niños menores, cuidar a adultos mayores o personas con discapacidad. Y aunque históricamente se ha mirado hacia estas actividades como si fueran de baja calificación, la realidad es para realizarlas no sólo se necesitan habilidades particulares, también conocimientos.

    La profesionalización, por un lado busca que todas las personas que se emplean en este sector puedan acceder a la información sobre sus derechos y situación laborales, así como que tengan acceso a cursos, talleres y capacitaciones que les otorgen una preparación más sólida para desempeñar sus laborales.

    Revalorizar y dignificar

    Antes y durante la pandemia las organizaciones como CACEH (Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar) y SINACTRAHO (Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar) han reportado decenas de casos de despidos injustificados, violaciones a los derechos laborales, violencia emocional o física y hasta privación de la libertad en contra de trabajadores y trabajadoras del hogar.

    Las actividades del hogar y cuidados a terceros son fundamentales para el funcionamiento de la sociedad y la economía; y paradójicamente quienes realizan estas laborales –de manera remunerada o no remunerada– conforman uno de los grupos más vulnerables y discriminados en términos laborales.

    Y aunque la agenda en materia de derechos laborales para los y las trabajadoras del hogar ha avanzado a buen paso en los años recientes, tras una larga lucha de organización, activismo y movilización, todavía queda pendiente cambiar la perspectiva social y colectiva sobre el trabajo del hogar y los cuidados.

    Saldar la deuda histórica con las trabajadoras del hogar implica garantizarles espacios seguros, libres de cualquier tipo de violencia o discriminación, revalorizar las actividades que realizan y darles acceso efectivo a todos los derechos laborales que tienen el resto de trabajadores.

  • Las mujeres de todo el mundo sufren maltratos durante el parto: OMS

    Las mujeres de todo el mundo sufren maltratos durante el parto: OMS

    La investigación indica que existe una aceptación tácita de maltratos a las mujeres como algo habitual e incluso esperado tanto a nivel individual como comunitario.

    os maltratos de mujeres, niñas o adolescentes embarazadas, así como de sus recién nacidos, es un problema generalizado en todo el mundo, independientemente del estado de los sistemas de salud, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un suplemento especial conjunto con el Programa de Reproducción Humana insertado el martes en una publicación científica.

    Los datos recopilados en los sistemas de atención de maternidad de países desde muy ricos hasta muy pobres indican que una gran cantidad de mujeres se enfrenta a malos tratos durante el parto.

    El suplemento señala que el maltrato a los padres y recién nacidos se ha “normalizado” en la cultura hospitalaria. Y se exacerba por la falta de conocimiento de los pacientes sobre sus derechos, la discriminación de género y la falta de empatía clínica y perspectiva humana. 

    De acuerdo con la investigación, existe una aceptación tácita del maltrato como algo habitual e incluso esperado tanto a nivel individual como comunitario.

    Hay muchos casos de abuso físico y verbal, humillación, negligencia y abandono del cuidado de mujeres de algunos segmentos de la sociedad. Incluidos algunos grupos raciales, étnicos y religiosos, migrantes, adolescentes y mujeres con discapacidad.

    MALTRATOS A MUJERES PUEDE SOCAVAR LA CONFIANZA

    El artículo considera inaceptables las violaciones de los derechos a la privacidad, el consentimiento informado y la compañía de alguna persona de confianza durante el parto.

    Según la OMS, el maltrato puede socavar la confianza en las instalaciones médicas llevándolas a no buscar atención antes, durante y después del parto. Con consecuencias funestas para la salud y el bienestar de las mujeres y sus bebés, que en los casos más graves pueden producir la muerte.

    Para poner fin a los abusos que sufren las mujeres y mejorar los cuidados que reciben, es imperativo que se investiguen y comprendan mejor sus experiencias durante el parto. Y a lo largo de los periodos de atención materna, señala la publicación.

    “Es esencial mejorar la experiencia de las mujeres durante el parto para ayudar a aumentar la confianza que tienen en los centros de salud, así como para garantizar el acceso a una atención posnatal de calidad”, explicó Özge Tunçalp, médico de la OMS y del Programa de Reproducción Humana.

    SIN CONSENTIMIENTO DE LAS MUJERES

    Entre las principales violaciones de los derechos humanos, las normas de atención y la humanidad básica para las personas en edad fértil y los recién nacidos sobre todo en el momento del alumbramiento, la ONU destaca:

    Las mujeres en trabajo de parto son llevadas a la cirugía para el parto por cesárea sin consentimiento informado.

    Las madres posparto son detenidas durante días después del parto para extorsionar el pago de la atención.

    Las guarderías intercambian a los bebés para las familias con más poder y riqueza; los recién nacidos son tratados con rudeza.

    Las mujeres en edad fértil son golpeadas y humilladas, se les ordena limpiar el piso y la cama inmediatamente después del parto. Se separa a las madres y los recién nacidos.

    MUJERES RIDICULIZADAS POR SUS ELECCIONES

    Las mujeres en edad fértil son ridiculizadas por sus elecciones y obligadas a soportar tratamientos que no quieren.

    Estos abusos, sutiles o manifiestos, intencionales o no, han dado lugar recientemente a un movimiento global que reconoce la urgencia de poner fin al flagelo mediante la calidad de la atención y la educación en temas de salud. Así como derechos humanos y defensa de los derechos civiles.

    El artículo de la OMS subraya la evidencia de un estudio multinacional sobre el impacto positivo de los acompañantes en el parto. La necesidad de mayores medidas de privacidad y mejores formas de medir las experiencias. Y la satisfacción que tienen las mujeres al dar a luz en centros de salud que las tratan bien.

    “Cuando las mujeres y sus bebés reciben atención respetuosa, de calidad y centrada en la persona. Es más probable que se acerquen a los trabajadores sanitarios y que accedan a la atención que podría salvarles la vida en un centro de salud”, sostuvo el doctor Tunçalp.

    El análisis sobre el acompañamiento durante el trabajo de parto mostró que las mujeres sin acompañante son más propensas a denunciar abuso físico. Así como procedimientos médicos no consentidos y mala comunicación en comparación con las mujeres con acompañante durante el parto.

    El apartado sobre el examen vaginal y el maltrato durante el parto reveló la importancia de una buena comunicación y procesos claros de consentimiento durante el parto. Además, encontró que una solución sencilla y práctica como contar con cortinas de separación, reduce la exposición de las mujeres y aumenta la privacidad.

    Esta nota fue realizada por NEWSWEEK.
    Aquí puedes leer la original: https://newsweekespanol.com/2022/03

  • Silvia Bellot: trazando rutas inéditas para las mujeres en la F1

    Silvia Bellot: trazando rutas inéditas para las mujeres en la F1

    A los 6 años, Silvia Bellot se levantaba a las cuatro de la mañana para ver el Gran Premio de Australia junto a su papá. A los 13 hacía transcripciones de reglamentos y un año después las circunstancias familiares la llevaron a renunciar a su sueño de ser piloto.

    Pero su pasión por el automovilismo, heredada por José Bellot, su padre y presidente de la Comisión de Comisarios de Rallys de la Real Federación Española de Automovilismo, la llevó por un camino en el que ha abierto la brecha para muchas mujeres en un deporte considerado muy masculino.

    Para muchos, el deporte motor es un club de Toby, la realidad es que poco a poco las mujeres se han involucrado en diferentes áreas. Que no sean muy visibles no quiere decir que no estén ahí.

    Hay pilotas, jefas de equipo, ingenieras, mecánicas, jefas de prensa, periodistas, oficiales de pista, pero también comisarias y directoras de carreras… Silvia es una de ellas.

    Fue designada por primera vez como Comisaria de Carrera por la FIA (Federación Internacional de Automovilismo) para el Gran Premio de Turquía en 2011. La española no solo llamó la atención por ser mujer sino porque, en ese entonces, apenas tenía 25 años.

    «De pequeña mi sueño era ser la primera mujer en llegar a ser comisario y encima he llegado joven. Creo que ha habido alguna otra antes, pero este año soy la única mujer que soy comisario permanente, es decir, nombrada por la FIA y presente en más de una carrera. Todos los demás son hombres y mayores», comentó Bellot en aquel ya lejano 2011 al diario Marca.

    No fue la única vez que se sentó junto con otros experimentados y veteranos comisarios. Esa misma temporada también se presentó en el Gran Premio de Italia. Y en 2012, recibió el premio al Oficial Destacado del Año durante la gala de la FIA.

    Llegar a ocupar ese puesto de comisario no fue fácil ni mucho menos rápido. Todo empezó en su adolescencia cuando viajaba los fines de semana con su papá a diferentes eventos por España, aprendiendo, escuchando y viendo de primera mano el trabajo de los marshals.

    A los 16 años ya era comisaria de ruta, dos años después era comisaria deportiva en GT’s y en los años siguientes fue presidenta de comisarios de GP2, GP3 y la F3 Europea. En 2010, fue adjunta de los comisarios en el GP de España en su natal Barcelona.

    Silvia continuó su preparación al ingresar al programa de la FIA para promocionar a nuevos comisarios deportivos, pero no por ello dejó de lado sus estudios profesionales. Se graduó como Bióloga y también estudió Diseño de Modas y trabajó en ello en Londres.

    Su trayectoria no solo ha sido en Europa. Bellot trabajó en Estados Unidos en la IndyCar. En la temporada 2018, fue parte del Team Carlin y se desempeñó como jefa de equipo para el monoplaza de Charlie Kimball.

    Desde hace dos años Bellot es Directora de Competición para la Fórmula 2 y Fórmula 3. Además de ser Comisaria Deportiva en F1, la española es Embajadora de la FIA en la Comisión de Mujeres en el Deporte Automovilístico.

    «En los últimos años se ha trabajado muy duro para reclutar más mujeres en este deporte. Así como hacer más visibles y promocionar a las que ya forman parte de él. Lo más importante no es ser la primera en llegar, sino en garantizar que no eres la única», comentó en una entrevista con la Revista Mujer.

    Silvia Bellot decidió muy pronto en su vida que el camino a seguir era el automovilismo. Tal vez sin proponérselo, se convirtió en una pionera y en un modelo a seguir para muchas mujeres que ven en el deporte motor una oportunidad laboral. Aún las mujeres son minoría, pero que nadie piense que este es una actividad exclusiva para los hombres.

    Esta nota fue realizada por ESPN.
    Aquí puedes leer la original: https://www.espn.com.mx/deporte-motor/nota/_/id/10135094/silvia-bellot-trazando-rutas-ineditas-para-las-mujeres-en-la-f1

  • Recibe Marta Acevedo presea por activismo en favor de mujeres

    Recibe Marta Acevedo presea por activismo en favor de mujeres

    A 46 años de sufrir en el recinto legislativo de Donceles y Allende el rechazo de la entonces Cámara de Diputados al llevar una propuesta para legislar la despenalización del aborto, la feminista Marta Acevedo volvió a ese mismo lugar, hoy Congreso de la Ciudad de México, para recibir la Medalla al Mérito Hermila Galindo por su activismo en defensa de los derechos humanos de otras mujeres.

    En sesión solemne del legislativo para entregar la medalla a seis mujeres y un reconocimiento póstumo a la feminista de izquierda, Rosa María Cabrera Lotfe, fallecida el pasado 30 de enero, Acevedo, en representación de las galardonadas, dijo en su mensaje desde la tribuna que si bien hay mucho que festejar, son lamentables “las inmensas brechas de desigualdad, así como la creciente violencia que coarta la libertad y el derecho a la integridad y a la vida de niñas, adolescentes y mujeres”.

    Deploró sobre todo el que la sociedad esté tardando demasiado en reconocer el trabajo invisible que desempeñan las mujeres, “el que se da por hecho, el que no se considera trabajo duro, sino mandato amoroso”.

    Junto con Acevedo, recibieron la medalla Mayra Hernández Figueroa por su trabajo en favor de las mujeres; Marion Renate Reimers Tusche por el impulso de la cultura y la práctica del deporte en el sector femenino; Antígona Segura Peralta por fomentar la educación entre mujeres mediante publicaciones enfocadas en temas de interés o educando a otras mujeres y Aketzalli González Santiago por realizar investigaciones científicas a favor de las mujeres o por investigar algún producto, medicamento o elemento que les beneficie.

    En su mensaje, Avalos recordó que “hace 46 años nos rechazaron un poco bruscamente a las feministas que traíamos una propuesta para legislar la despenalización del aborto”, lo que dijo se logró para la CDMX en 2006, 30 años después.

    “Desde la perspectiva que me otorga mi mas de medio siglo como feminista, observo con emoción la creatividad de este torrente juvenil que toma hoy nuestras calles. Celebro también el trabajo feminista de mujeres indígenas, así como la paridad en lugares de toma de decisión como este” y reconoció además avances como el de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en temas controversiales como el del aborto.

    Dedicó el reconocimiento a sus compañeras con las que fundó Mujeres en Acción Solidaria, otras que la han acompañado y a las jóvenes que toman las calles, así como a sus dos hijos y a sus dos nietas y dos nietos a los que manifestó que su abuela, “a pesar de toda la incertidumbre y el sufrimiento que ha vivido al asumirse feminista, si volviera a vivir elegiría el feminismo, sería una reincidente en todas sus vidas posibles”.

    El reconocimiento a Cabrera lo recibió la secretaria de Igualdad de Género del PRD nacional, Karen Quiroga, sin embargo, después de la sesión solemne legisladores perredistas y del PAN reclamaron como un acto de discriminación que en este caso sólo se entregó un diploma y no la medalla.

    Aún cuando en el dictamen aprobado por la Comisión de Igualdad de Género y posteriormente por el pleno, la distinción a Cabrera aparece en un resolutivo aparte al de las otras seis galardonadas que recibieron la medalla, sólo como el otorgamiento de “un reconocimiento póstumo”, el presidente de la Mesa Directiva, Héctor Díaz Polanco, de Morena, ofreció una disculpa pública a nombre del legislativo y solicitó que se elabore también la medalla.

    Esta nota fue realizada por LA JORNADA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.jornada.com.mx/notas/

  • México y EE.UU. realizan primera cumbre de mujeres y seguridad

    México y EE.UU. realizan primera cumbre de mujeres y seguridad

    La cumbre busca diseñar estrategias para erradicar la violencia machista y fortalecer el rol de las mujeres en la procuración e impartición de justicia.

    Los Gobiernos de México y Estados Unidos inauguraron “con optimismo” la primera Conferencia Nacional de “Mujeres y Seguridad” como parte del nuevo Entendimiento Bicentenario que promete un nuevo enfoque binacional contra la violencia.

    “En este mundo de tantos problemas, violencia que se ve, vengo aquí con un optimismo, porque vamos en buen camino”, declaró el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, en su mensaje inicial.

    El evento congregará por tres días a activistas, líderes y funcionarias de seguridad de México y Estados Unidos para diseñar nuevas estrategias para erradicar la violencia machista y fortalecer el rol de la mujer en la procuración e impartición de justicia en general.

    La cumbre se deriva del Entendimiento Bicentenario que los Gobiernos de Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador firmaron en octubre pasado para sustituir a la Iniciativa Mérida.

    “Esto no ocurría en el pasado, no habíamos tenido diálogos sobre la seguridad entre los Estados Unidos y México por 5 años. ¿Pues cómo vamos a hacer progreso? Pero cuando se firmó el Entendimiento Bicentenario, se abrió una etapa nueva”, expuso Salazar.

    La conferencia afronta el reto de abordar la violencia de género en México, donde asesinan a 10 mujeres al día y seis de cada 10 ciudadanas han experimentado algún tipo de violencia en su vida, según expuso el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

    Además, las muertes violentas de mujeres crecieron 4 por ciento entre 2019 y 2020, y desde entonces solo ha habido pequeños descensos, según la Secretaría de Gobernación (Segob), que además reportó que 76 por ciento de las lesiones contra mujeres ocurren en el hogar y 80 por ciento de los agresores son hombres.

    “Se puede ver el terror que viven mujeres aquí en México, en los Estados Unidos, en las ciudadanas, en los campos rurales”, reconoció Salazar.

    “A veces se pone uno a pensar ¿cómo puede ser, cómo pasan todas estas cosas, la corrupción, la violencia, la violencia contra el género? Casi se quiere uno poner a llorar, pero vamos en un muy buen camino”, insistió.

    El embajador también reconoció la labor de mujeres en la procuración de seguridad en general y en la migración.

    Y destacó el rol de la secretaria de Seguridad del Estado de Chiapas, Gabriela del Socorro Zepeda, en el accidente del tráiler de la frontera sur de México en diciembre.

    “Estamos haciendo cambios. Cuando hubo la muerte trágica, de los migrantes en Chiapas, donde murieron 56 migrantes, muchos heridos, nos pusimos a trabajar”, resaltó.

    El diplomático resaltó los gabinetes con histórica participación de mujeres en los equipos de gobierno de Biden y López Obrador.

    Cuestionado por los medios al final de la inauguración por unas recientes palabras de López Obrador, quien este martes dijo que la violencia ahora solo está focalizada en algunas regiones, Salazar se limitó a decir que el trabajo “ha sido cercano” y que no se pueden solucionar las cosas de inmediato.

    Con información de EFE

    Esta nota fue realizada por LÓPEZ DÓRIGA.
    Aquí puedes leer la original: https://lopezdoriga.com/nacional/mexico-estados-unidos-cumbre-mujeres-seguridad/

  • Futbolistas afganas huyen de su país y ya entrenan en estadio de Londres

    Futbolistas afganas huyen de su país y ya entrenan en estadio de Londres

    Las jóvenes futbolistas afganas ahora ejercen sus derechos humanos básicos y su libertad para jugar ese deporte.

    Entre risas y aplausos, Sabreyah y sus compañeras futbolistas regatean y marcan en un estadio de futbol del sur de Londres, mientras su entrenadora defiende que están ejerciendo sus “derechos humanos básicos”. Esto sucede seis meses después de huir del dominio talibán en Afganistán.

    Frente a esta selección junior nacional afgana, las británicas a las que se enfrentaron eran conscientes de que el balón no estaba en su campo.

    Sean benevolentes“, ruega una de ellas a las jóvenes jugadoras antes del puntapié inicial. Pero una vez que el partido se pone en marcha, las afganas, vestidas con túnicas rojas, dominan con una facilidad consumada, bajo la atenta mirada de su entrenadora, Khalida Popal.

    “Estoy muy orgullosa de ellas”, dice a la AFP. “Están ejerciendo sus derechos humanos básicos y su libertad para jugar al futbol, estar juntas es lo más hermoso”, agrega. El resultado es tan favorable a las afganas que las jugadoras renuncian a seguir contando.

    Ante todo, el partido organizado por la organización de defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional tiene sabor a victoria para esta excapitana de la selección femenina afgana. Esto dado “el trauma y la violencia” que las jóvenes deportistas han presenciado en su país.

    AHORA LAS FUTBOLISTAS ENTRENAN EN LIBERTAD

    Después de huir de Afganistán tras la toma del poder por los talibanes en agosto de 2021, las futbolistas y sus familias llegaron al Reino Unido en noviembre. El vuelo financiado por la estrella estadounidense Kim Kardashian.

    Ahora viven en el norte de Inglaterra y se entrenan juntas dos veces por semana. “Son todas muy buenas y nosotras muy malas”, sonríe la diputada británica Tracey Crouch, exsecretaria de Estado de deportes y capitana del equipo parlamentario.

    “Pero esa no es la cuestión. Tenemos mucha suerte de jugar contra estas chicas que han sufrido tantas cosas”, afirma.

    En el terreno de juego, el tiempo gris y frío no merman el entusiasmo de ambos equipos, cuyas risas acompañan tanto los goles marcados como las ocasiones falladas.

    “Es bueno jugar porque durante meses las chicas no podían. Ahora que podemos, es bueno para el grupo”, afirma la capitana del equipo afgano. Simplemente identificada como Sabreyah por razones de seguridad.

    Pero las lágrimas no tardan en aparecer en sus ojos cuando habla de Afganistán y de la situación de sus “amigas encerradas siempre en casa”.

    “Me preocupa mucho que las niñas de mi país ni siquiera puedan ir a la escuela. Es doloroso para mí”, dice esta jugadora veinteañera.

    Esta nota fue realizada por NEWSWEEK.
    Aquí puedes leer la original: https://newsweekespanol.com/2022/03/futbolistas-afganas-huyen-pais/
  • La intimidad en el cine de Jane Campion

    La intimidad en el cine de Jane Campion

    La Palma de Oro que Jane Campion (Wellington, Nueva Zelanda, 1954) recibía en 1993 por su largometraje El piano (1993) la convertía en la primera mujer en ganar el máximo galardón en el festival de Cannes, además de situarla en el centro de la discusión académica.

    No se trata, sin embargo, de la única Palma de Oro recibida por la cineasta, que ya en 1986 ganaba el mismo reconocimiento, en la categoría de mejor cortometraje, por An Exercise in Discipline: Peel. El tiempo, la crítica, el público y la academia –además de premios Óscar, Globos de Oro, Emmy o BAFTA– han confirmado la relevancia internacional de esta autora, que en 2014 presidía el jurado de Cannes.

    Universos complejos y personajes singulares

    Cualquier intento de sintetizar la esencia del cine de Jane Campion describiendo sus personajes o la acción de sus relatos resulta reduccionista. La tremenda fuerza poética de la cinematografía de la cineasta neozelandesa contrapone la inmensidad de espacios sublimes como el océano, la selva, acantilados, desiertos o, incluso, la arquitectura romana, a la humanidad de sus personajes.

    Los protagonistas de El poder del perroTop of the LakeEl pianoHoly Smoke o Un ángel en mi mesa, por citar solamente algunas de sus obras, responden a voluntades, sensibilidades e intuiciones poderosas que, en numerosas ocasiones, resultan indomables para ellos mismos. Su aparente fragilidad va ligada a una singularidad radical.

    Nuestra misión es compartir el conocimiento y enriquecer el debate.

    Ada, memorable protagonista de El piano, es caracterizada desde la intensa estética romántica que Campion explora en el filme. Su particular oscurantismo, lo intrincado de la selva, lo poético de la playa o lo abismal de los acantilados describen el carácter enigmático de la protagonista y las relaciones tormentosas que se entretejen entre los personajes, ubicados en las antípodas de la Escocia victoriana.

    Fotograma de El piano. Filmaffinity

    Jane Campion explora la intimidad de los personajes discretamente. El piano es un ilustrativo ejemplo de cómo la autora traslada el sentir de los personajes al espectador mediante cruces de miradas, silencios cargados de significado, la detención de la cámara en algún objeto particularmente simbólico, la intensidad o la sutileza de la banda sonora y otros recursos genuinos del lenguaje cinematográfico.

    Escribir el relato sobre los cuerpos

    Uno de los denominadores comunes a casi toda su obra es la puesta al límite de los cuerpos –casi siempre de mujeres–, constreñidos por diversas circunstancias. Este rasgo ha despertado el interés de los estudios de génerosobre todo desde El piano. Los cuerpos de los personajes son puestos a prueba por su propia naturaleza, por dinámicas sociales que los zarandean e incluso por la voluntad de sus propias dueñas. Atraviesan embarazos forzados, tentativas de suicidio, chantajes sexuales, aberraciones clínicas, intentos de aborto, etc.

    Fotograma de El piano. Filmaffinity

    Podríamos rastrear, a lo largo de toda su obra, las diferentes huellas que todo ello va dejando en algunas de las mujeres que habitan sus relatos, empezando, por ejemplo, por Sweetie (1989). El filme, rareza estrenada en Cannes, explora la inestabilidad mental y los brotes agresivos de su protagonista, que oscilan entre lo reivindicativo, lo irracional y lo funestamente incontrolable. Su segundo largometraje, Un ángel en mi mesa (1990), biopic de la poetisa neozelandesa Janet Frame, desarrolla con una ternura paradójicamente cruda la hostilidad y las múltiples pérdidas que van calando en la joven maestra y escritora. Habiéndole sido diagnosticada esquizofrenia, Frame (Kerry Fox) escapa a una lobotomía por la oportuna publicación de su obra.

    Dos cuerpos exhaustos que se han usado y herido el uno al otro cierran Holy Smoke (1999), en la cual la joven Ruth (Kate Winslet), inmersa en las creencias y estilo de vida de una secta hindú, huye de P. J. Walters (Harvey Keitel), supuesto terapeuta norteamericano que debía desconectarla de la secta. Tras desafiarle como paciente, ridiculizarle como hombre y seducirle, ambos terminan su tortuosa historia magullados y sucios, arrastrándose por el desierto australiano, él vestido de mujer y suplicándole que no le deje.

    Fotograma de Holy Smoke. Filmaffinity

    Jane Campion despliega complejos y contradictorios universos femeninos sin juzgar a las mujeres y hombres que los habitan. Ada, madre soltera ya cuando empieza el relato, no se entrega al marido escogido por su padre y desoye sin alterarse las reglas sociales y la moral victoriana. Además, termina deseando al hombre que previamente la ha chantajeado, desesperado por ganarse su cercanía.

    En el thriller En carne viva (2003), Frannie (Meg Ryan) emprende una turbia relación con el detective Malloy (Mark Ruffalo) a sabiendas de que puede ser un asesino. Creyéndole culpable, le encadena a una tubería de su dormitorio mientras huye con el verdadero asesino. Ensangrentada y herida, tras sobrevivir al ataque de este último, regresa penosamente a la habitación en la que Malloy sigue encadenado y se acurruca a su lado justo antes de que la imagen funda a negro.

    Cartel promocional de Top of the Lake China Girl. Filmaffinity

    En una clara rima con el final de El piano, la serie televisiva Top of the Lake (2013-2017) comienza con una niña que se adentra en el agua helada de un lago, también con ambiguas intenciones suicidas. Embarazada a los doce años, Tui (Jacqueline Joe) desaparece poco más tarde.

    China girl, subtítulo que acompaña a la segunda temporada, juega con un doble sentido característico del proceder artístico de Campion. Además de aludir a la geografía asiática, la acepción inglesa de la palabra china es porcelana. En el cartel promocional de la serie, la espalda agrietada de la detective Robin Griffin (Elisabeth Moss) alude a lo quebradizo del cuerpo. No en balde, bajo las epidérmicas superficies –Top– del pueblo ficticio de Laketop y la ciudad de Sidney se halla una putrefacta trama de corrupción y tráfico de menores.

    Kodi Smith-McPhee en El poder del perro. IMDB

    La última obra de la directora, el introspectivo wéstern El poder del perro, la ha situado de nuevo en el centro de las nominaciones a premios internacionales. En ella, Campion recupera el poder visual del desierto y los personajes desgarrados por contradicciones internas, enfrentados a otros que les sirven de espejo. Inmerso en un entorno hostil que amenaza con engullirle, el joven Peter Gordon (Kodi Smith-McPhee), como tantos otros personajes filmados por la autora, quiebra sus propios límites.

    Esta nota fue realizada por THE CONVERSATION.
    Aquí puedes leer la original: https://theconversation.com/

  • Una de cada cuatro mujeres en el mundo sufre violencia de género antes de los 50 años: OMS

    Una de cada cuatro mujeres en el mundo sufre violencia de género antes de los 50 años: OMS

    De acuerdo con un estudio, una de cada siete mujeres (el 13%) experimentó violencia a manos de su pareja durante el último año.

    Más de una de cada cuatro mujeres, el 27%, sufre violencia por parte de su pareja antes de los 50 años, según un análisis mundial dirigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) e investigadores de la Universidad McGill (Canadá).

    El análisis, publicado en ‘The Lancet’, abarca 366 estudios en los que participaron más de dos millones de mujeres en 161 países.

    “La violencia de la pareja íntima contra las mujeres, que incluye la violencia física y sexual por parte de esposos, novios y otras parejas, es muy frecuente en todo el mundo”, dijo el profesor e investigador de la Universidad McGill Mathieu Maheu-Giroux.

    Según el hallazgo, una de cada siete mujeres (el 13%) experimentó violencia a manos de su pareja durante el último año -dentro del período de estudio entre 2000 y 2018-.

    El análisis también encontró altos niveles de violencia contra las mujeres jóvenes, estimando que el 24% de las mujeres de entre 15 y 19 años experimentaron violencia de género en algún momento de su vida.

    Los investigadores señalan que, si bien las cifras ya son alarmantes, es probable que la verdadera escala de violencia sea aún mayor, pues las mujeres pueden dudar a la hora de contarlo.

    Menor prevalencia en países ricos

    Por regiones, el estudio revela que países de altos ingresos tienen una menor prevalencia de violencia de género. Mientras, en África, el sur de Asia y algunas zonas de América del Sur, la prevalencia de sufrir violencia machista a lo largo de la vida entre mujeres de 15 a 49 años fue más alta.

    Si se tiene en cuenta la violencia sufrida en el último año, la proporción de mujeres fue de alrededor del 5% para América del Norte, Europa y Asia Pacífico, mientras que en las regiones de África, este porcentaje se sitúa entre el 15 y el 30%.

    En concreto, Canadá se sitúa entre los países con las tasas más bajas de violencia doméstica. Si bien, el profesor Maheu-Giroux advierte de que, aun así, sigue siendo un problema que afecta a 1 de cada 25 mujeres.

    En general, según avisa Maheu-Giroux, la investigación muestra que “los gobiernos no están en camino de cumplir los objetivos globales para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas”.

    “Una lección importante es que, incluso en algunos países de altos ingresos, la prevalencia de la violencia de pareja es relativamente alta, lo que exige invertir en la prevención a nivel local y mundial“, señala.

    Además, los investigadores apuntan que es probable que el problema se haya exacerbado aún más por la pandemia de la Covid-19, y subrayan que existe una necesidad “urgente” de “fortalecer” la respuesta de salud pública a la violencia de género y garantizar que se aborde en los esfuerzos de reconstrucción posteriores a la pandemia. (Europa Press)

    Esta nota fue realizada por ARISTEGUI NOTICIAS.
    Aquí puedes leer la original: https://aristeguinoticias.com/2503/mexico/una-de-cada-cuatro-mujeres-en-el-mundo-sufre-violencia-de-genero-antes-de-los-50-anos-oms/

    Si deseas conocer más sobre temas de género, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales Facebook, Instagram y Twitter.

  • ¿Quiénes son las cuatro mujeres que participan en la OTAN?

    ¿Quiénes son las cuatro mujeres que participan en la OTAN?

    Integrantes de la OTAN se reúnen en Bruselas, sin embargo, cuatro de los 30 miembros son mujeres, ¿quiénes son estas mujeres y a qué países representan?

    El jueves 24 de marzo, los líderes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), se reunieron en Bruselas para dialogar sobre el conflicto de Rusia y Ucrania. En el encuentro se abordaron temas sobre seguridad, el posible uso de armas químicas por parte de Moscú y las intimidaciones respecto al uso de armas nucleares.

    Si bien todos estos temas resultan de interés para la seguridad exterior de los países miembros de la OTAN, algo que llama la atención es la conformación del grupo y la desigualdad del mismo. La organización está compuesta por 30 participantes, pero de ellos sólo cuatro son mujeres, ¿quiénes son estas mujeres y qué papel desarrollan para sus países?

    ¿Qué es la OTAN?

    La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una agrupación compuesta por 30 países, entre los más destacados están Alemania, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia y Reino Unido por mencionar algunos. Este grupo se define como promotora de “valores democráticos y permite que los miembros se consulten y cooperen cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad para solventar problemas, fomentar la confianza y, a largo plazo, evitar conflictos”.

    Este viable señalar que la OTAN protege los intereses del mundo occidental y trata de erradicar lo que ellos consideran amenazas para su seguridad nacional de lo que geopolíticamente denominan Atlántico Norte. El grupo tiene sus antecedentes años después de concluir la segunda guerra mundial, este se remonta a la Firma del Tratado de Washington firmado el 4 de abril de 1949, y nace como “un tratado de alianza y de asistencia mutua” hacia los países de Europa de Este.

    Sin embargo, su finalidad siempre fue contener la influencia soviética y hacer prevalecer los ideales occidentales defendidos principalmente por Estados Unidos.

    Reunión de la OTAN en Bruselas. Foto: EFE

    ¿Quiénes son las mujeres de la OTAN?

    Kaja Kallas, primera ministra de Estonia

    Kaja Kallas es abogada y se desempeña como primera ministra desde el 26 de enero de 2021. Es presidenta del Partido Reformista Estonio y anteriormente fue diputada del Parlamento Europeo y miembro del Parlamento de Estonia de 2011 a 2014. Cabe decir que este país se encuentra muy cerca a Rusia y es posible que su seguridad se reforzada.

    Kaja Kallas. Foto: EFE

    Zuzana Čaputová, presidenta de Eslovaquia

    Zuzana Čaputová es una abogada y activista ambientalista eslovaca que desde el 15 de junio de 2019 ostenta el título de presidenta de Eslovaquia, llama la atención que es la primera mujer en ocupar dicho cargo. Ella perteneció al partido Eslovaquia Progresista y algo interesante es que ella inició su trayectoria en la política tras el asesinato de su prometido en el 2018.

    Zuzana Čaputová. Foto: Reuters

    Katrín Jakobsdóttir, primera ministra de Islandia

    Katrín Jakobsdóttir nació en Reikiavik el 1 de febrero de 1976. Es presidenta del Movimiento de Izquierda-Verde. Asumió el cargo de primera ministra de Islandia el 30 de noviembre de 2017. También es miembro del parlamento islandés y fue ministra de Educación, Ciencia y Cultura entre el 1 de febrero de 2009 al 2013. Es la segunda mujer en asumir un puesto en ese país y tiene formación en artes. Su título de Máster en Literatura, lo obtuvo con una tesis sobre el escritor islandés Arnaldur Indriðason.

    Katrín Jakobsdóttir. Foto: Reuters

    Mette Frederiksen, primera ministra de Dinamarca

    Mette Frederiksen pertenece al Partido Socialdemócrata y es primera ministra de Dinamarca desde junio de 2019. Fue miembro del parlamento entre 2014 y 2015, y sucedió a Thorning-Schmidt en la dirigencia de su partido en el 2015. Ella tiene un título en Ciencias Sociales, y un Máster en Estudios sobre África. Frederiksen está en contra de la prostitución y actividades que involucren servicios sexuales a cambio de dinero.

    Mette Frederiksen. Foto: Reuters

    Esta nota fue realizada por EL SOL DE MÉXICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elsoldemexico.com.mx/