Autor: Editora

  • 5 libros de mujeres para despedir marzo

    5 libros de mujeres para despedir marzo

    En esta selección, te recomendamos libros de autoras de México, Cuba, Inglaterra y Francia, con historias llenas de humor, fantasía e introspección.

    Marzo está por terminar y para despedirlo tenemos cinco libros recientes de autoras de México, Francia, Cuba e Inglaterra. En esta ocasión, se trata de historias escritas en diferentes contextos, en las que las mujeres juegan un papel importante.

    Por un lado, por ejemplo, se encuentra una novela que narra cómo fueron los primeros años de la Colonia en México, inspirada en personajes y eventos reales. En otra historia, al norte del país, cerca de un hotel de paso en Torreón, Coahuila, la poesía junta a un grupo de adolescentes quienes recitan versos en un terreno baldío.

    Otra obra reúne 11 cuentos que llegan desde Cuba, en los que la autora recrea los barrios de la burguesía que están por enfrentarse a los cambios revolucionarios en la isla. Mientras tanto, en Inglaterra, una mujer afrodescendiente comienza a cuestionar su existencia en una sociedad que se dice abierta y multicultural.

    ‘Tu lengua en mi boca’

    En Tu lengua en mi boca (Literatura Random House, 2022), la abogada y escritora Luisa Reyes Retana presenta una novela en la que la poesía se encarga de unir a una serie de mujeres en un encuentro fortuito cerca de un terreno baldío.

    Reyes Retana narra la vida de Berta, una mujer que después de vivir 30 años con su tía se ve separada de ella y debe cumplir un último deseo: llevar las cenizas de Ligia, su tía, a la Zona del Silencio, un sitio desértico entre Coahuila, Durango y Chihuahua, después de ver un reportaje en el periódico de la mañana.

    En su viaje a la Zona del Silencio, Berta se encontrará con un grupo de adolescentes que se reúnen en un terreno baldío a recitar poesía, un momento inevitable que la hará desear volver a vivir la vida.

    ‘La decisión del capitán’

    En este libro, Francesca Gargallo (Fondo de Cultura Económica, 2021) revive los primeros años de la Colonia en México. La decisión del capitán es una historia inspirada en personajes y eventos históricos reales. Además, incluye testimonios de la época.

    En la novela, Gargallo habla de lo que le deparaba a las personas chichimecas tras la conquista española, ante un vuelco de dominación y cambios en la vida social, política y religiosa, que los llevaron a apartarse a poblados y cerros inaccesibles.

    Entre ellos y su desplazamiento, aceptaron también a los esclavos africanos que fueron traídos para complementar las tareas forzosas en la entonces Nueva España.

    Esta novela histórica también habla de la vida del capitán Miguel Caldera, hijo de un español y de una mujer indígena, quien recibe el encargo del virrey don Luis Velasco para pacificar la frontera chichimeca de finales del siglo XVI.

    ‘Casas del Vedado’

    Con 11 cuentos que rememoran uno de los barrios emblema de la burguesía en Cuba, la narradora, periodista y guionista cubana María Elena Llana conforma Casas del Vedado (Fondo de Cultura Económica, 2022), libro que retrata los cambios que la sociedad cubana comenzó a tener ante la llegada de la revolución a la isla.

    Llana nació en el municipio de Cienfuegos en 1936. Esto le permitió atestiguar la transformación que la isla comenzaba a tener a mediados del siglo XX.

    Si bien Casas del Vedado ya se había publicado en 1983, el FCE lanza esta nueva edición para revivir lo que fueron en algún momento las adineradas casas de la burguesía cubana, con cuentos en los que en su mayoría las mujeres son las protagonistas.

    ‘Sed’

    Una novela propia de la historia judeocristiana es contada según Jesucristo y recreada por la escritora Amélie Nothomb, quien nació en Japón pero hoy, tras residir en Francia, se ha convertido en una de las autoras más populares en lengua francesa.

    En Sed (Anagrama, 2022), Nothomb le da voz a Jesús, el protagonista, para narrar El Testamento, es decir, aquellos eventos de los que él mismo fue partícipe con los milagros que realizó, su crucifixión, su muerte y resurrección, pero contados en un tono lírico y filosófico, distintivos de la autora.

    A lo largo de la historia, las y los lectores encontrarán un poco de humor, con el que Nothomb reinterpreta y humaniza la vida de Jesús, un personaje que conoce del amor, el deseo, la fe, el dolor y la decepción.

    ‘Reunión’

    Finalmente, Reunión es el debut de la autora Natasha Brown: la historia de una mujer negra británica quien reflexiona qué significa ser una mujer exitosa y afrodescendiente en Inglaterra.

    Brown habla de cómo una sociedad que se asume abierta y multirracial continúa reviviendo lo que en algún momento fue el colonialismo, un pasado que sigue presente en las conversaciones actuales.

    Reunión se convierte en una novela que plantea la vida de una joven mujer afrodescendiente, quien es exitosa y vive integrada en la aún clasista sociedad inglesa.

    Esta nota fue realizada por ANIMAL POLÍTICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.animalpolitico.com/2022/03/5-libros-de-mujeres-para-despedir-marzo/

  • El tercer museo de las mujeres del mundo, es el Museo de la Mujer de Estambul

    El tercer museo de las mujeres del mundo, es el Museo de la Mujer de Estambul

    El Museo de la Mujer de Estambul, al que solo se puede acceder en línea por ahora, presenta la memoria de las mujeres de la ciudad como la primera calígrafa, la primera editora de revistas y la primera directora de música clásica.
    ¿Sabían que el tercer museo de las mujeres del mundo es el Museo de la Mujer de Estambul?

    El Museo de la Mujer de Estambul, que se inauguró en el entorno virtual el 25 de septiembre de 2012, es una institución contemporánea a nivel mundial como el primer museo de las mujeres de Turquía y el tercer museo de las mujeres de la ciudad del mundo.

    El Museo de la Mujer de Estambul, al que solo se puede acceder en línea por ahora, crea la memoria de las mujeres de la ciudad recordando a las personas pasado y el presente que han sido olvidadas o pasadas por alto, como la primera calígrafa, la primera editora de revistas y la primera directora de música clásica occidental.

    La exposición permanente del museo se remonta a las biografías de las mujeres que desempeñaron o están desempeñando un papel “principal” para las mujeres que la sucedieron en la vida artística y cultural de Estambul, que comenzó con el nombre de Bizancio en el año 600 antes de Cristo. El museo también prepara eventos culturales y proyectos de responsabilidad social con fines informativos y de diálogo.

    Los visitantes de Turquía y de cualquier parte del mundo pueden visitar el Museo de la Mujer de Estambul cuando lo deseen, solos o con sus amigos, eligiendo entre los cuatro idiomas que atiende el museo.

    Esta nota fue realizada por TRT en español.
    Aquí puedes leer la original: https://www.trt.net.tr/espanol

  • Mujeres, interseccionalidad, una crisis climática que avanza y políticas que no logran ponerle freno

    Mujeres, interseccionalidad, una crisis climática que avanza y políticas que no logran ponerle freno

    Todos los días la crisis climática pasa la factura: golpes de calor, sequías, incendios forestales, ríos desbordados, huracanes. Las mujeres, especialmente las más vulnerables, son golpeadas fuertemente por esta crisis; su participación en el diseño y aplicación de políticas contra la crisis climática es fundamental para aumentar el impacto de las mismas.

    En septiembre del 2021, sólo en Tula –municipio en Hidalgo–, al menos 17 personas murieron por las inundaciones que provocó el desbordamiento del río local y cerca de 31,000 viviendas fueron afectadas. México, además, es uno de los países con más muertes relacionadas con el humo de incendios forestales en el mundo, de acuerdo con un reporte de la revista de ciencias médicas, The Lancet.

    Datos de la NASA reportaron que, para México, el 2021 fue el cuarto año más caluroso de la historia, o por lo menos, desde que se tienen registros y zonas metropolitanas como la Ciudad de México ya superan –significativamente– los niveles de contaminación que la OMS considera peligrosos. Distintas organizaciones internacionales estiman que la contaminación causa la muerte de 9,000 y 10,000 personas en México cada año.

    Estos, por citar algunos, son datos que muestran que el costo de la crisis climática es cada vez mayor y que no sólo es monetario; la salud, el bienestar e incluso las vidas de las personas están implicadas.

    Tampoco es ninguna novedad que contener la crisis climática es una tarea urgente para todos los países en el globo, que gran parte de esta crisis es responsabilidad de la pequeña parte de la población más rica del mundo y que, además, golpea de una manera desproporcional a quienes se encuentran en las posiciones más vulnerables: las mujeres y niñas, las comunidades indígenas, las comunidades afrodescendientes, la población rural y los más pobres.

    Resulta curioso que aunque 195 países han firmado el Acuerdo de París y se encuentran trabajando en coordinación para establecer marcos internacionales, desarrollar políticas y hacer compromisos para frenar la crisis climática, las acciones no parecen tener el impacto esperado: todos los años se rompen nuevos récords –negativos– relacionados con el calentamiento global, la destrucción de ecosistemas, el agotamiento de recursos y biodiversidad, los contaminantes en el aire, suelos y agua, y muchos otros aspectos.

    Una parte importante sobre el laxo impacto de las políticas públicas puede atribuirse a complicaciones en la aplicación de las mismas, pero el diseño también es fundamental. Las poblaciones más afectadas por esta crisis innegable del medio ambiente deberían estar en el centro del diseño de las acciones para frenarla.

    Las mujeres y la interseccionalidad en el centro

    La ONU Mujeres, en el marco de la CSW66 (Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, por sus siglas en inglés), resaltó la importancia de que la perspectiva de género e interseccionalidad estén en el centro de las políticas relacionadas con el cambio climático.

    Que las acciones nacionales e internacionales estén elaboradas bajo estas miradas implica que las mujeres y niñas en toda su diversidad participen activamente en la elaboración de acciones y propuestas, pero también que tanto ese proceso como la aplicación de políticas se lleven a cabo con este eje transversal.

    Además, hay evidencia de que actuar con perspectiva de género e interseccionalidad en la respuesta a la crisis climática puede aumentar la eficacia de las acciones implementadas; también contribuye a que los beneficios se distribuyan de manera igualitaria.

    De acuerdo con un estudio realizado por investigadores de la Universidad Curtin, la participación de mujeres en parlamentos tiene un impacto significativo en el éxito de la lucha de contención a la crisis climática, no sólo por la diversidad que implica la paridad, sino también porque la mayor incidencia de mujeres implica mayor transparencia, mayor conservación y gobernanza de los recursos y mayor acción colectiva.

    Por su parte, la interseccionalidad impacta de manera directa en la distribución de los beneficios de las políticas, porque ayuda a generar programas que desde su diseño comprenden que no todas las personas están en la misma posición y que el cambio climático golpea fuerte a algunas comunidades y apenas roza a otras.

    Entonces, la participación de todas las mujeres es fundamental, pero especialmente de las mujeres que forman parte de comunidades altamente vulneradas como las mujeres negras, indígenas, pobres, rurales y trabajadoras agrícolas.

    En México esto debería ser muy claro.

    La escasez del agua no es un problema para la población del decil X –los más ricos– mientras que zonas como el Valle de San Quintín en Baja California no tienen acceso a agua y deben comprarla en pipas y de hecho, cerca del 30% del país enfrenta sequías, de acuerdo con cifras de Conagua (Comisión Nacional del Agua).

    El aire que se respira en la Ciudad de México es significativamente más peligroso en las zonas industriales, las periferias, que dan hogar a los más pobres: Gustavo A. Madero, Iztapalapa y los municipios del Estado de México con los que colindan.

    Las mujeres agrícolas y rurales con mayor frecuencia enfrentan más obstáculos para acceder a la salud preventiva, la salud sexual, la salud reproductiva y la seguridad alimentaria que en situaciones de desastre las deja expuestas a desarrollar enfermedades o perder la vida.

    Situaciones de desigualdad podrían citarse sin cesar. Por ello, considerar que las desigualdades son también una de las causas de la crisis climática al momento de generar políticas para contener esta problemática es fundamental.

    Esta nota fue realizada por EL ECONOMISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eleconomista.com

  • La SEP olvidó a las mujeres

    La SEP olvidó a las mujeres

    Decía Nelson Mandela que “la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar al mundo”. ¿Será que México no considera la educación como un elemento indispensable para su propia transformación?

    Los mexicanos necesitamos reconciliarnos. En México cargamos con nuestra historia a la que no logramos abrazar en todos sus capítulos; nuestras hermosas tradiciones nos hacen celebrar la muerte al tiempo que no valoramos las vidas que perdemos cada día; y nuestra cultura política nos empuja más hacia la confrontación que hacia un proyecto de unidad nacional. Los mexicanos solamente nos unimos cuando la tragedia se impone.

    Reconozco que rechazo el actual modelo de la política de seguridad: no creo en la militarización y mucho menos en aquella que deja de perseguir a los criminales más violentos. Tampoco veo utilidad al “mando único” que tantos partidos impulsan mientras son gobierno, pero rechazan cuando son oposición. En lo que sí coincido es en la urgente necesidad de pacificar al país, de disminuir la violencia en todas sus expresiones, de reconciliar a México y rectificar la estrategia de seguridad. Esto último será imposible sin una verdadera reforma educativa.

    Nos hemos acostumbrado a la narrativa de la mal llamada “guerra contra el narco”, que desde 2006 deja muertes en el país. Pero además de muerte y violencia, nos dejó una narrativa perversa: quien se muere es porque era de los malos. Y así parece que, desde entonces y al pasar de los sexenios, esas muertes no merecen una investigación ni sanciones, y los crímenes sólo aumentan por la grave impunidad.

    16 años después, seguimos escuchando noticias sobre muertes cada vez más crueles, pero no todas causadas por el narco, algunas son producto de una perversa descomposición social que incrementa la violencia desde los hogares, escuelas y espacios que deben ser seguros especialmente para las mujeres.

    En las últimas semanas se ha discutido el anuncio de la Secretaría de Educación Pública de cancelar las escuelas de tiempo completo; el último comunicado señala que se harán transferencias directas a las familias a través del programa “La escuela es nuestra” para compensar los alimentos que se brindaban. Es difícil entender en ese mismo comunicado que también se entregarán de manera directa los beneficios del horario ampliado, ¿cómo se transfiere ese beneficio? ¿cómo se le entrega a una madre la posibilidad de que la escuela continúe enseñando y cuidando a sus hijos?

    La realidad es que la SEP olvida las razones por las que este programa es indispensable para millones de mujeres y niños. Por citar algunas:

    1. El Censo de Población y Vivienda 2020 señala que en 1 de cada 3 viviendas las mujeres son jefas de la familia, esto es más de 11 millones de hogares.

    2. El ingreso de las mujeres es inferior al de los hombres, y esta situación se acrecentó durante la pandemia. Le corresponde al gobierno facilitar las condiciones para que las mujeres podamos trabajar al mismo tiempo que los hijos se encuentran seguros. El gobierno no debe generar más obstáculos.

    3. Este programa alimentaba a cerca de 1 millón de niños, niñas y adolescentes. 60% de ellos recibían ahí la primera comida del día.

    Gracias a la decisión de la SEP, 3.2 millones de niños terminarán antes su horario escolar, perderán oportunidades de aprendizaje, se complicarán las opciones laborales para sus padres y madres, y podrían estar expuestos a la violencia y a ser reclutados por criminales. En sentido opuesto a ello: queremos a nuestros niños en la escuela, no en la calle. Ojalá la SEP escuche y rectifique esta desafortunada decisión.

    Gabriela Cuevas – Presidenta honoraria de la Unión Interparlamentaria
    Esta nota fue realizada por EL UNIVERSAL.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/gabriela-cuevas/la-sep-olvido-las-mujeres
  • Las mujeres de todo el mundo sufren malos tratos y violaciones de sus derechos durante el parto

    Las mujeres de todo el mundo sufren malos tratos y violaciones de sus derechos durante el parto

    Falta de privacidad y no tener a persona de confianza en el momento del alumbramiento son algunos de los atropellos comunes que afectan a muchas mujeres, revela una publicación de la agencia mundial de salud, que llama a mejorar la calidad de la atención durante el embarazo y el parto.

    El maltrato de mujeres, niñas o adolescentes embarazadas, así como de sus recién nacidos, es un problema generalizado en todo el mundo, independientemente del estado de los sistemas de salud, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un suplemento especial conjunto con el Programa de Reproducción Humana insertado el martes en una publicación científica.

    Los datos recopilados en los sistemas de atención de maternidad de países desde muy ricos hasta muy pobres indican que una gran cantidad de mujeres se enfrenta a malos tratos durante el parto.

    El suplemento señala que el maltrato a los padres y recién nacidos se ha “normalizado” en la cultura hospitalaria y se exacerba por la falta de conocimiento de los pacientes sobre sus derechos, la discriminación de género y la falta de empatía clínica y perspectiva humana.

    De acuerdo con la investigación, existe una aceptación tácita del maltrato como algo habitual e incluso esperado tanto a nivel individual como comunitario.

    Hay muchos casos de abuso físico y verbal, humillación, negligencia y abandono del cuidado de mujeres de algunos segmentos de la sociedad, incluidos algunos grupos raciales, étnicos y religiosos, migrantes, adolescentes y mujeres con discapacidad.

    Para las personas de colectivos muy vulnerables o desfavorecidos hay una serie de obstáculos que les impide acceder a los servicios o ser maltratadas cuando consiguen recibirlos, a menos que haya alguna persona u organismo que abogue por ellas.

    Sanitarios ayudan a una mujer embarazada en el centro de maternidad del campo de refugiados de Nayapara
    UNFPa Bangladesh / Allison Joyce
    Sanitarios ayudan a una mujer embarazada en el centro de maternidad del campo de refugiados de Nayapara

    Violaciones inaceptables de derechos

    El artículo considera inaceptables las violaciones de los derechos a la privacidad, el consentimiento informado y la compañía de alguna persona de confianza durante el parto.

    Según la OMS, el maltrato puede socavar la confianza en las instalaciones médicas llevándolas a no buscar atención antes, durante y después del parto, con consecuencias funestas para la salud y el bienestar de las mujeres y sus bebés, que en los casos más graves pueden producir la muerte.

    Para poner fin a los abusos que sufren las mujeres y mejorar los cuidados que reciben, es imperativo que se investiguen y comprendan mejor sus experiencias durante el parto y a lo largo de los periodos de atención materna, señala la publicación.

    “Es esencial mejorar la experiencia de las mujeres durante el parto para ayudar a aumentar la confianza que tienen en los centros de salud, así como para garantizar el acceso a una atención posnatal de calidad”, explicó Özge Tunçalp, médico de la OMS y del Programa de Reproducción Humana.

    Mujeres embarazadas en Brasil.
    PAHO
    Mujeres embarazadas en Brasil.

    Lista de abusos

    Entre las principales violaciones de los derechos humanos, las normas de atención y la humanidad básica para las personas en edad fértil y los recién nacidos, sobre todo en el momento del alumbramiento, la agencia de la ONU destaca las siguientes:

    • Las mujeres en trabajo de parto son llevadas a la cirugía para el parto por cesárea sin consentimiento informado
    • Las madres posparto son detenidas durante días después del parto para extorsionar el pago de la atención
    • Las guarderías intercambian a los bebés para las familias con más poder y riqueza; los recién nacidos son tratados con rudeza
    • Las mujeres en edad fértil son golpeadas y humilladas, se les ordena limpiar el piso y la cama inmediatamente después del parto
    • Se separa a las madres y los recién nacidos
    • Las mujeres en edad fértil son ridiculizadas por sus elecciones y obligadas a soportar tratamientos que no quieren
    En Ambon, Indonesia, una mujer embarazada recibe servicios médicos.
    © UNICEF
    En Ambon, Indonesia, una mujer embarazada recibe servicios médicos.

    Poner fin al problema

    Estos abusos, sutiles o manifiestos, intencionales o no, han dado lugar recientemente a un movimiento global que va en ascenso y que reconoce la urgencia de poner fin al flagelo mediante la calidad de la atención y la educación en temas de salud, derechos humanos y defensa de los derechos civiles.

    El artículo de la OMS subraya la evidencia de un estudio multinacional sobre el impacto positivo de los acompañantes en el parto, la necesidad de mayores medidas de privacidad y mejores formas de medir las experiencias, y la satisfacción que tienen las mujeres al dar a luz en centros de salud que las tratan bien.

    “Cuando las mujeres y sus bebés reciben atención respetuosa, de calidad y centrada en la persona, es más probable que se acerquen a los trabajadores sanitarios y que accedan a la atención que podría salvarles la vida en un centro de salud”, sostuvo el doctor Tunçalp.

    El análisis sobre el acompañamiento durante el trabajo de parto mostró que las mujeres sin acompañante son más propensas a denunciar abuso físico, procedimientos médicos no consentidos y mala comunicación en comparación con las mujeres con acompañante durante el parto.

    El apartado sobre el examen vaginal y el maltrato durante el parto reveló la importancia de una buena comunicación y procesos claros de consentimiento durante el parto. Además, encontró que una solución sencilla y práctica como contar con cortinas de separación, reduce la exposición de las mujeres y aumenta la privacidad.

    Esta nota fue realizada por NOTICIAS ONU.
    Aquí puedes leer la original: https://news.un.org/es/story/2022/03/1506052

  • Estas son las primeras recomendaciones de la CEDAW para las mujeres y niñas indígenas

    Estas son las primeras recomendaciones de la CEDAW para las mujeres y niñas indígenas

    La próxima Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer se enfocará en los derechos de las mujeres y niñas indígenas.

    La 39 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) se presentará en octubre de este año y por primera vez estará enfocada en los derechos de las mujeres y niñas indígenas de todo el mundo.

    “En México siete de cada 10 hablantes de alguna lengua indígena se encuentran en situación de pobreza, casi el doble de las mujeres no hablantes de lengua indígena”, lamentó Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) durante el evento “Contribuciones hacia la próxima Recomendación General de CEDAW sobre mujeres y niñas indígenas”.

    De acuerdo con el Censo Nacional del 2020, el 66% de las mujeres hablantes de lenguas indígenas carecen de servicios básicos. Ante esto, la CEDAW, al ser instrumento internacional más amplio sobre los derechos de todas las mujeres y niñas, se propuso impulsar más consultas para conocer su realidad.

    “Hemos manifestado nuestro interés de que las consultas de la región se lleven a cabo en México para tener la oportunidad de conocer la realidad y propuestas de las mujeres indígenas”, puntualizó Gasman.

    Por su parte, Gladys Acosta, presidenta del Comité para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer del CEDAW, expuso recomendaciones que buscan defender los derechos a la nacionalidad, educación, trabajo, salud, equidad en el matrimonio, cultura, tierra, territorios, recursos naturales, así como protección social y recursos económicos.

    Indicó que es indispensable garantizar la igualdad y no discriminación enfocadas en las mujeres indígenas, sin perder de vista las formas de discriminación interseccionales, como las pueden sufrir estas mujeres cuando también viven con discapacidad o por sus preferencias sexuales.

    Además, pidió garantizar el acceso efectivo a sistemas de justicia libres de todo sesgo racial y protegerlas de cualquier forma de violencia basada en género, pues este afecta de forma más intensa a las niñas y mujeres indígenas, las cuales están más expuestas a sufrir este tipo de violencia.

    “Esta es una apretadísima síntesis del primer borrador de la recomendación y esperamos que sea discutido y enriquecido lo más ampliamente posible, a través de consultas regionales”, añadió Acosta, quien aseguró que en la próxima reunión del comité, a llevarse a cabo en junio, se discutirá y aprobará el texto en una primera lectura, para finalmente adaptarla definitivamente en octubre de este año.

    En tanto, Tarcila Rivera Zea, presidenta del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), aseguró que ella y un grupo de mujeres indígenas impulsaron en 2004 la petición de incluir las necesidades específicas de las mujeres y niñas indígenas en las recomendaciones de la CEDAW.

    “La última recomendación del Foro fue en 2019; sin embargo, del 2004 para acá, ¿cuántos años han pasado? Y seguimos en el proceso de consolidar y de ver plasmadas nuestras necesidades en esa recomendación general”, cuestionó Rivera.

    Esta nota fue realizada por FORBES.
    Aquí puedes leer la original: https://www.forbes.com.mx/estas-son-las-primeras-recomendaciones-de-la-cedaw-para-las-mujeres-y-ninas-indigenas/

  • Cámara de Diputados tiene por primera vez más mujeres que hombres

    Cámara de Diputados tiene por primera vez más mujeres que hombres

    De acuerdo con la estadística de la 65 Legislatura son 251 mujeres diputadas y 249 hombres.

    La Cámara de Diputados por primera vez en la historia parlamentaria tiene más mujeres legisladoras que varones legisladores.

    De acuerdo con la estadística de la 65 Legislatura son 251 mujeres diputadas y 249 hombres. La diputada por Morena, Andrea Chávez Treviño, solicitó a la Mesa Directiva un minuto de aplausos para celebrar este hecho relevante, lo cual fue concedido.

    “Quisiera solicitarle presidenta que ordene a este salón de sesiones un minuto de aplausos porque por primera vez en la historia de México somos más legisladoras federales que legisladores, una victoria histórica para todas las mujeres en México. Gracias a la victoria de la paridad y gracias al grupo parlamentario de Morena que tiene más mujeres integrantes”, expresó.

    El jueves pasado rindió protesta Elena Edith Segura Trejo, quien llegó en lugar del experredista Julio César Moreno, quien solicitó licencia para separarse de su cargo por tiempo indefinido.

    De esta forma, Morena tiene 105 diputadas y 97 diputados; PAN, 56 diputadas y 57 hombres; PRI, 35 mujeres y 36 hombres; el PVEM, 19 mujeres y 23 hombres; el PT, 16 legisladoras y 17 legisladores; el PRD 8 mujeres y siete hombres. Mientras la bancada de Movimiento Ciudadano tiene una paridad de 50%. 12 diputadas y 12 diputados.

    Esta nota fue realizada por EXCÉLSIOR.
    Aquí puedes leer la original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/camara-de-diputados-tiene-por-primera-vez-mas-mujeres-que-hombres/1505710

  • El rol de las mujeres dentro de la inteligencia artificial

    El rol de las mujeres dentro de la inteligencia artificial

    En pleno 2022, el número de mujeres involucradas en temas de la inteligencia artificial aún es muy bajo, comparado con los hombres.

    Ada Lovelace es considerada por todo el mundo como la primera programadora de la historia. Ella, en 1840 creó el primer programa, que sentó bases de lo que muchos años después se consideraría como la disciplina de la programación de computadoras. Disciplina que muchos años después cambiaría el rumbo de la historia.

    A lo largo de la historia del cómputo, múltiples mujeres han contribuido de maneras muy significativas al desarrollo de la disciplina, y, sin embargo, en pleno 2022, la cantidad de mujeres involucradas en temas de la inteligencia artificial aún son muy pocas comparadas con los hombres. La diferencia entre hombres y mujeres en la IA es una de las más grandes manchas que la disciplina tiene.

    De acuerdo con la consultora Deloitte, en Estados Unidos menos de 22 por ciento de los puestos relacionados a inteligencia artificial están ocupados por mujeres. Y en México, la situación es muy similar. En una encuesta que hizo la revista Software Guru, apenas 20 por ciento de la fuerza laboral relacionada al tema de datos estaba conformada por mujeres. La UNAM muestra que, en carreras afines a inteligencia artificial, su matrícula obedece a las mismas proporciones de 80/20. Lo cual quiere decir que desde que eligen las carreras, el sesgo contra las mujeres es bastante marcado en disciplinas tecnológicas. Este sesgo obviamente después resulta en lugares donde las mujeres pueden ser víctimas desde hostilidad hasta franco acoso. Vale la pena recordar muchas de las historias de terror de las facultades de Ingeniería más famosas del país.

    En conclusión, en México y el mundo, existe una brecha de género muy fuerte en el tema de ciencia de datos e inteligencia artificial. Brecha que simplemente se ve amplificada conforme vamos subiendo más en la estructura organizacional. En el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en las áreas tecnológicas, la proporción se mantiene en los investigadores nivel I (80/20), pero para el nivel 3, la proporción se convierte en 10 a 1, es decir, una mujer comparado a 10 hombres con el nivel más alto en áreas tecnológicas. Este patrón se repite en los altos puestos directivos relacionados a datos, donde yo he visto que hay muy pocas mujeres y sin embargo no hay un índice que lleve la medición en México.

    Al existir estas brechas, podemos generar una triste conclusión: la estrategia en temas de IA, en México y en el mundo, está siendo dictada y mandada por hombres, lo cual resulta preocupante, siendo que es una disciplina que va a afectar la vida de hombres y mujeres por igual, y resulta desesperanzador que se dicte únicamente desde la perspectiva masculina. Si vamos a hacer modelos y sistemas que afecten a todos los ciudadanos, necesitamos que siempre exista una perspectiva de todas las personas afectadas.

    No hay tiempo ni espacio en esta columna de puntualizar las razones endémicas y sistémicas por las cuales existen estas diferencias entre hombres y mujeres en la disciplina. Las hay históricas, las hay de discriminación y las hay de formación. Cabe mencionar que un servidor está convencido que este tipo de disciplinas se les deben de fomentar a las niñas desde temprana edad, ya que como lo vimos, la disparidad comienza a verse desde que están estudiando en la universidad. Tratar de atender directamente la disparidad en el campo laboral es un paliativo que jamás va a solucionar el problema de raíz. Debemos asegurarnos que las niñas tengan las mismas oportunidades que los niños para tener una curiosidad nata por los temas tecnológicos.

    Lo que nos queda como país y como profesionales de la disciplina, es tratar de abrir la mayor cantidad de puertas posibles a nuestras colegas, que, en mi experiencia personal, tienen todas las capacidades que cualquier hombre pudiese tener. Asegurarnos que los ambientes de trabajo sean seguros y equitativos, para que, en un futuro, seamos una disciplina verdaderamente justa y equitativa.

    Esta nota fue realizada por EL FINANCIERO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elfinanciero.com.mx/

  • De Nefertiti a Hatshepsut: historia de las mujeres más relevantes del Antiguo Egipto

    De Nefertiti a Hatshepsut: historia de las mujeres más relevantes del Antiguo Egipto

    En 3.000 años, solo cinco mujeres llegaron a ser reinas-faraón. Sin embargo, las de esta lista tuvieron un papel fundamental en la época que les tocó vivir.

    Algunos nombres de egipcias sumamente famosas han llegado hasta nuestros días, y todavía siguen formando un papel importante en el imaginario colectivo, pese al tiempo que ha pasado desde que se marcharon. No solo porque es una civilización que fascina (que también) sino porque tuvieron un papel fundamental en la época que les tocó vivir.

    Por supuesto, las cosas no están muy igualadas: autores latinos como Diodoro Sículo afirman que únicamente existieron cinco reinas-faraón a lo largo de los siglos. De todas las que forman esta lista, solo una llegó a reinar (Cleopatra como reina ptolemaica, aunque gozó de muchas prerrogativas, no fue una auténtica reina independiente), sin embargo, todas ellas tuvieron la última palabra en muchos de los eventos relevantes que marcaron a la civilización que durante 3.000 años gobernó junto al Nilo.

    Hatshepsut, la gran reina

    La mujer que más tiempo estuvo en el trono y segunda reina de la historia, solo precedida por Neferusobek. Hatshepsut se supo rodear de las figuras idóneas para poder subir al poder y mantenerse en él. Nieta, hija y esposa de faraones, parecía destinada a gobernar, pero las cosas no fueron tan sencillas. Su esposo, Tutmosis II, tuvo un reinado muy breve y murió en plena juventud.

    placeholderEstatua de Hatshepsut con perilla de mentira. (iStock)
    Estatua de Hatshepsut con perilla de mentira. (iStock)

    Hatshepsut únicamente había engendrado a una niña, por lo que la nobleza de la época propuso como candidato a un hijo que el faraón había tenido con una simple concubina y que sería nombrado rey, con el nombre de Tutmosis III. Hatshepsut se negó y declarando que el niño era demasiado pequeño para gobernar, asumió la regencia. Aunque no era algo muy inusual, nunca se había dado el caso de que una mujer asumiera el gobierno de un rey que no era ni siquiera su hijo.

    Hatshepsut preparó durante un tiempo un minucioso golpe de estado y cuando subió al poder alejó de la escena política al visir Ineni, que había sido su más temible adversario

    Pero no solo eso. Hatshepsut había estado preparando durante un tiempo un minucioso golpe de estado y cuando subió al poder alejó de la escena política al visir Ineni, que había sido su más temible adversario, y elevó a sus hombres de confianza a los más altos cargos. Hapuseneb, la figura política más importante de la época, unió en su persona los cargos de chaty y sumo sacerdote de Amón.

    Aún más interesante es la figura de Senenmut, arquitecto y funcionario real, al que muchos expertos consideran amante de la reina y padre de su hija, Neferure. De origen humilde, consiguió convertirse en la mano derecha de la reina y edificó su magnífico templo, en Deir el-Bahari. En el propio templo se han encontrado lo que podrían denominarse unos ‘grafitis’ en los que aparecen representados Hatshepsut y probablemente Senenmut en una postura que no deja lugar a la imaginación. Algún gracioso de turno que quiso vengarse de la reina de alguna manera, mientras se construía el templo.

    placeholderHatshepsut y Senenmut en una posición un poco comprometida.
    Hatshepsut y Senenmut en una posición un poco comprometida.

    El trío gobernó Egipto durante 16 años, hasta la temprana muerte de Neferure. Después desaparecerían los dos principales apoyos de la reina y así comenzaría el declinar del reinado de Hatshepsut. A su muerte en su palacio de Tebas, sola y abandonada (según los registros de su momia habría padecido diabetes, obesidad y alopecia en los últimos años de su vida), su sucesor Tutmosis III borró, presa de los celos y la ira, toda la información que existía sobre el trío que durante tantos años le apartó del poder.

    Nefertiti, la bella ha llegado

    La bella Nefertiti es una de las figuras más misteriosas e interesantes del Antiguo Egipto. Esposa Real de Akenatón, el faraón que decidió convertir el país al monoteísmo centrado en la figura de Atón, asistió a todos los cambios sociales de su época, producto de las decisiones de su esposo. Lo que Akenatón buscaba realmente era apartar del poder a los sacerdotes y centrarlo tanto en su figura como en la de su reina.

    placeholderEl busto de Nefertiti.
    El busto de Nefertiti.

    Durante este tiempo, conocido como ‘La época de Amarna’, la capital se trasladó a la ciudad de Ajetatón (Amarna actual) e incluso se rompió con todo lo establecido en la manera de representar a los faraones: las obras que han quedado para la posteridad (mucho menos normativas) muestran a Nefertiti y su rebelde esposo en actitud cariñosa con sus hijas. Desaparece la idealización y él sale bastante desproporcionado.

    ¿Reinó con el nombre de Semenejkara? ¿Por qué desapareció? ¿Murió durante el reinado del joven Tutankamón? ¿Dónde está enterrada?

    A la muerte del primer y único faraón monoteísta, condenado a la Damnatio memoriae igual que Hatshepsut, la figura de Nefertiti se pierde en la historia. ¿Reinó tras la muerte de su marido con el nombre de Semenejkara, la figura más misteriosa de la civilización egipcia? ¿Por qué desapareció? ¿Murió durante el reinado del joven Tutankamón? ¿Dónde está enterrada? Toda la información en torno a ella sigue envuelta en sombras.

    Nefertari, diosa en vida

    La Gran Esposa Real de Ramsés II, el probablemente más poderoso faraón de todos, estaba dotada de una gran mente estratega y política y ayudó a que el reino de Egipto prosperase. Se casaron cuando ambos eran apenas unos adolescentes (por aquellos años Ramsés ni siquiera había sido designado regente) y, al ascender al trono, la convirtió en su Gran Esposa Real.

    placeholderNefertari jugando al Senet.
    Nefertari jugando al Senet.

    Aunque Ramsés II tenía otras esposas, el particular carisma de Nefertari y el amor que el faraón la profesaba la convirtieron en la mujer más importante del reino. Además, propició el cese de hostilidades entre Egipto y el Imperio Hitita con sus cartas de paz al emperador Hattusili III y a su esposa, la emperatriz Puduhepa.

    «Mi amor es único, no puede tener rival; ella es la mujer más bella que ha vivido»

    Ramsés, que la había amado en vida, se cuidó de que nadie la olvidase en muerte. En la mayoría de las estatuas en las que aparece el faraón suele venir acompañado de Nefertari, la deificó y le dedicó el increíble templo que hay en Abu Simbel. A su muerte, consternado, el faraón decidió construir en su honor la más bella de todas las tumbas que hay en el Valle de los Reyes. Sobre sus paredes se encuentra una poesía dedicada a la reina por Ramsés: «Mi amor es único, no puede tener rival; ella es la mujer más bella que ha vivido». Desgraciadamente, fue saqueada en la Antigüedad y estaba vacía cuando se encontró.

    Cleopatra, la más famosa

    Cleopatra ha pasado a la historia por mérito propio, aunque algunas películas edulcoradas como la de Elizabeth Taylor también han ayudado a catapultarla como una de las mujeres más importantes de todos los tiempos. Ascendió al trono con 18 años y en un contexto complicado. Egipto se encontraba entonces envuelto en una crisis económica, con la corte dividida y una amenaza de hambruna, y ella buscó rehacer el imperio que en otro tiempo había sido grande. Pronto descartó la posibilidad de gobernar en solitario (de ahí sus uniones con su hermano primero, con su hijo después).

    placeholderCleopatra y César.
    Cleopatra y César.

    Sus relaciones con dos grandes hombres (Julio César y Marco Antonio) no han eclipsado todo lo que se conoce sobre ella: que era una gran estratega, extremadamente culta y con un gran don para las lenguas. También su mezcla de macedonia y egipcia la diferencia del resto de mujeres de esta lista, uniendo elementos de la cultura helenística en su persona y su manera de gobernar. De hecho, Plutarco indicó que la famosa belleza de Cleopatra no era tal, sino que lo que resultaba tan atractivo de ella eran su inteligencia y su arte para la conversación.

    Plutarco indicó que la famosa belleza de Cleopatra no era tal, sino que lo que resultaba tan atractivo de ella eran su inteligencia y su arte para la conversación

    A nuestros días han llegado muchas leyendas sobre ella, desde su épica muerte a sus entradas triunfales envuelta en una alfombra. La pasión de Cleopatra y Marco Antonio, que duró 13 años, trascendió y se hizo eterna. Tuvieron tres hijos y su amor terminó en tragedia: en mitad de la guerra, anunciaron a Marco Antonio que Cleopatra había muerto, y con un gesto digno de una obra de Shakespeare decidió atravesarse con su propia espada. Según la leyenda, para evitar ser apresada por el ejército de Octavio, la última reina de Egipto decidió suicidarse mediante el mordisco de un áspid, serpiente venenosa. Otras teorías menos rocambolescas apuntan a una muerte un poco menos romántica. Sea como fuere, con su muerte terminó la dinastía ptolomeica y marcó el declive de la civilización egipcia.

    Esta nota fue realizada por EL CONFIDENCIAL.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elconfidencial.com/

  • El talento de las mujeres ya influye en los campos de juego de la NFL

    El talento de las mujeres ya influye en los campos de juego de la NFL

    La influencia y el talento de las mujeres cada vez se reflejan más en el producto final y más importante que la NFL ofrece: los juegos que todos los años, cada fin de semana, admiramos durante el otoño e invierno. Incluso, su trabajo puede presumir ya la conquista de un Super Bowl.

    http://espndeportes.espn.com/video/clip?id=10042184 

    El talento de las mujeres en el campo de prácticas y las salas de video es parte ya de varios marcadores finales en la NFL.

    La liga tardó en hacerlo, pero ha dado pasos importantes en el tema de la inclusión e igualdad de género desde que en 1983, Al Davis, entonces dueño de Las Vegas Raiders, convirtió a Amy Trask en la primera directora ejecutiva (CEO) de un equipo en la historia de la liga.

    Por más de tres décadas, el papel de la mujer en la NFL fue limitado a posiciones ejecutivas, como la de Trask, quien estuvo en su cargo durante 14 años, o de propiedad con dueñas de franquicias como Georgia Frontiere, quien se convirtió en la principal propietaria de Los Angeles Rams tras la muerte de su esposo Carroll Rosenbloom en 1979, o Gayle Benson, quien en 2018, tras el fallecimiento de su esposo Tom, adoptó el mismo rol en los New Orleans Saints y los New Orleans Pelicans de la NBA.

    Sin embargo, el talento de las mujeres trascendió los escritorios y juntas de directivos y llegó a los campos de juego. En la temporada 2021, la NFL vio al mayor grupo de mujeres en su historia en puestos dentro de staffs de coacheo alrededor de la liga con 12 involucradas directamente en el desarrollo y desempeño de los jugadores y cuatro réferis.

    La influencia del trabajo y capacidad de las mujeres para involucrarse en el futbol americano y en una liga en la que no hace mucho se creía que no había espacio para ellas en los campos de entrenamiento y de juego, alcanzó un hito el domingo 27 de septiembre de 2020, cuando Jennifer King, quien en ese entonces trabajaba como becaria (intern) en el staff del coach Ron Rivera en el Washington Football Team (ahora llamado Washington Commanders), Callie Brownson, jefa de staff de los Cleveland Browns, y Sarah Thomas, quien era parte de la plantilla de árbitros, se encontraron para hacer de ese juego el primero de temporada regular con tres mujeres involucradas.

    En 2021, Rivera contrató a King como coach asistente de corredores, lo que también la convirtió en la primera afroamericana en tener un trabajo de tiempo completo como entrenadora asistente en la NFL.

    La incursión de 12 mujeres en varios staffs de coacheo y de cuatro mujeres más en las plantillas de árbitros regularmente pasa desapercibida, pero es una prueba tangible de que varios equipos de la NFL han comenzado a valorar el talento sin importar el género y de que no sólo es un acto publicitario para cumplir con alguna cuota de género.

    Si alguien sabe algo de esto es Lori Locust, quien comenzó a picar piedra para ser reconocida como coach desde 2008 y su trabajo la ha llevado a convertirse en la primera mujer coach de posición específica en la historia de la NFL, tras ser contratada por los Tampa Bay Buccaneers como entrenadora asistente de línea defensiva en 2019.

    Al ver el marcador final de cualquier juego, valdrá la pena recordar que cada vez es más probable que detrás de la victoria de uno de esos equipos esté el trabajo de una mujer cuyo trabajo se refleja en la conquista de un triunfo en el Super Bowl

    “Hay algo sobre ser pionera que hace parecer que hago esto por otras razones que sólo entrenar. Por eso no me gusta esa palabra”, dijo Locust a NFL Network sobre su carrera como coach desde el nivel de preparatoria. “Nunca he operado bajo la premisa de, ‘Voy a hacer algo que nadie ha hecho’. Esa nunca ha sido mi motivación. Sólo quería mejorar.

    “Quería que los linieros defensivos a mi cargo fueran absolutamente detestables, temibles, que los odiaran en cualquier liga en la que he entrenado y necesitaba saber cómo hacer eso mejor que cualquier otro (coach) contra quien me enfrentara”, agregó Locust.

    La intención de Locust, de 57 años, parece hacer eco alrededor de la NFL.

    De las 12 mujeres que iniciaron la temporada 2021 en un staff de coacheo en la liga, seis tuvieron un puesto de tiempo completo: King con los Commanders, Brownson con los Browns, Emily Zaler como coach asistente de desempeño de jugadores de los Denver Broncos, Sophia Lewis como coach ofensiva asistente y Maral Javadifar, junto con Locust, como coach de fuerza y acondicionamiento físico de los Buccaneers.

    A excepción de Lewis, todas tenían experiencia previa en la NFL como becarias.

    El resto del grupo de 12 miembros lo conforman Heather Marini con Tampa Bay; Angellica Grayson con Washington; Katie Sowers con los Kansas City Chiefs; Jada Gipson y Alex Hanna con los Browns y Tessa Grossman con los Cincinnati Bengals y Atlanta Falcons.

    Todas llegaron a la NFL en distintos momentos como producto del Programa Bill Walsh de Becas de Diversidad para Coaches. Incluso, Sowers se convirtió en la primera mujer en ser parte de un staff de coacheo en el Super Bowl, cuando trabajaba como coach ofensiva asistente con los San Francisco 49ers. En esa ocasión enfrentaron en la edición LIV del juego por el título de la NFL a los Chiefs, equipo este último en el que Sowers estuvo en 2021.

    Sowers no pudo aderezar su hazaña con un anillo de campeonato, pero en la temporada 2020, Locust y Javadifar la consumaron al convertirse en las primeras mujeres en ganar un Super Bowl como parte de un staff de coacheo.

    Más allá del trabajo administrativo en la NFL y en el que se han abierto paso a puestos de dirección y hasta gerenciales que influyen la toma de decisiones sobre la conformación de los rosters, las mujeres han comenzado a dejar huella en la manera en que esos rosters funcionan desde la preparación en la pretemporada en los campamentos de entrenamiento, las correcciones y reforzamiento en las técnicas de los jugadores, las estrategias creadas en las salas de video.

    Las mujeres no pararán allí. Su meta es influir más de lo que ya lo hacen en la NFL y quizá no pase mucho tiempo antes de que, inconscientemente, sepamos que detrás del marcador final de los juegos está el trabajo de una o varias mujeres.

    Esta nota fue realizada por ESPN
    Aquí puedes leer la original: https://espndeportes.espn.com/futbol-americano/nota/_/id/10105555/talento-mujeres-influencia-resultados-genero-nfl

    Si deseas conocer más sobre temas de género, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales Facebook, Instagram y Twitter.