Autor: Editora

  • CNDH ordena reparación del daño a mujeres tsotsiles acusadas injustamente de integrar una red de trata

    CNDH ordena reparación del daño a mujeres tsotsiles acusadas injustamente de integrar una red de trata

    La Fiscalía de Chiapas encarceló injustamente a cuatro mujeres a quienes acusó de ser parte de una red de trata durante la búsqueda del niño Dylan Esaú. También encarceló al señor Adolfo Gómez quien fue hallado muerto en su celda con huellas de tortura. La CNDH ordenó reparación del daño para las víctimas

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 51/2022 a Olaf Gómez Hernández, titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) en Chiapas, por vulnerar los derechos humanos de cuatro mujeres tsotsiles, quienes fueron detenidas en San Cristóbal de las Casas, al considerarlas involucradas en el delito de trata de personas. Las mujeres fueron aprehendidas y recluidas en penales de esa entidad durante cinco meses.

    El 24 de julio de 2020, medios de comunicación dieron a conocer que, la fiscalía desmanteló una red de trata de personas que operaba en ese municipio, que rescató a 23 niñas, niños y adolescentes y que detuvo a cuatro mujeres indígenas.

    La fiscalía informó que durante la búsqueda del niño Dylan Esaú, un agente de la Policía Especializada visitó una vivienda y al considerar la posible comisión de un ilícito en su contra, dio vista a la Fiscalía contra la Trata de Personas.

    Al día siguiente, realizaron un cateo en el lugar y como resultado, la Fiscalía determinó el traslado de las personas menores de edad a las oficinas del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de San Cristóbal. Así como la detención de las tres mujeres, quienes manifestaron ante la autoridad competente ser originarias de Ixtapa, ser madres de las menores de edad y dedicarse a la venta de artesanías.

    El 17 de julio, solicitaron una orden de aprehensión en contra de la cuarta mujer por los delitos de desaparición cometida por particulares, en agravio de Dylan Esaú y contra la salud en su modalidad de posesión, por lo que fue vinculada a proceso.

    La CNDH atrajo el caso y determinó que la FGE debió advertir que se trataba de diversas familias indígenas, quienes vivían en un mismo domicilio, acorde con sus usos y costumbres, por lo que tenía que establecer una línea de investigación diferenciada, aplicando una perspectiva intercultural, tal como lo establece la Constitución Política del país.

    La fiscalía, sin embargo, solicitó la orden de aprehensión en contra de las víctimas, por lo que tres de ellas fueron ingresadas al Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) No. 14 “El Amate», y la otra en el CERSS No. 5 de San Cristóbal.

    Además, incurrió en dilación al no solicitar la elaboración de un dictamen antropológico en materia indígena para obtener más y mejores datos de prueba, antes de pedir la orden, cuyo resultado hubiera sido determinante para decretar su libertad.

    Ese análisis constató que se trataba de mujeres campesinas e indígenas quienes tienen prácticas diferenciadas en su forma de vivir, trabajar e insertarse laboralmente desde edades tempranas, explicó la Comisión Nacional.

    Las mujeres permanecieron privadas de su libertad hasta el 23 de diciembre de 2020, fecha en que se determinó el desistimiento de la acción penal en su contra, vulnerando sus derechos humanos a la seguridad jurídica, debido proceso y acceso a la justicia.

    La Comisión determinó que mientras fueron sometidas a resguardo domiciliario, las mujeres y sus hijos sólo recibieron alimentos no propios de su régimen alimentario, no les brindaron insumos ni facilidades para la realización de sus trabajos artesanales, transgrediendo su derecho al respeto de sus usos y costumbres.

    Tampoco les proporcionaron material de limpieza y aseo personal. Además, el personal de la fiscalía estatal pretendió, en diversas ocasiones, hacerles firmar documentos en blanco. También, se burlaban de ellas, ingresaban a sus cuartos y les tomaban fotografías, violando el derecho al honor y a la dignidad humana.

    A ello se suma, la exposición mediática, afectando su vida privada y estigmatizándolas de manera socialmente.

    La reparación del daño

    Por todo ello, la CNDH solicitó al fiscal general localizar a las mujeres, así como a sus familiares, ser inscritos en el Registro Estatal de Víctimas, brindarles la reparación integral del daño y otorgarles una compensación justa y suficiente.

    También, la Comisión pide que se realice una disculpa pública y reconocimiento de la responsabilidad de la dependencia en los hechos. Coadyuvar con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para el Estado de Chiapas a fin de proporcionarles atención médica y psicológica, y colaborar en la integración de la carpeta de investigación que se inicie por la probable comisión de hechos delictivos y en la queja que se presente ante la Visitaduría de esa dependencia en contra de los servidores públicos responsables de las violaciones a los derechos humanos.

    La desaparición y hallazgo de Dylan Esaú

    Dylan Esaú jugaba, niño de apenas dos años, jugaba al mediodía del 30 de junio de 2020, con un atomizador que utilizaba para mojar los pescados y mariscos que su mamá, abuelo y abuela tenían dentro del Mercado Popular del Sur (MERPOSUR), en cuestión de minutos, no fue visto hasta 45 días después.

    Su desaparición trajo consigo confusiones, detención de la supuesta red de trata, visibilización del trabajo infantil. En especial, un ambiguo mecanismo de reacción por parte de la FGE y el Gobierno Estatal para la búsqueda con vida del menor.

    Juanita Pérez Pérez, madre del menor, se hizo viral a través de las redes sociales, narraba la historia de la pérdida de su hijo. Quien, con apenas un suéter, mochila y una fotografía impresa, salió a las calles y barrios de San Cristóbal. Tuvo que transcurrir 18 días para que se oficializara una reunión entre Jorge Luis Llaven Abarca, entonces fiscal General del Estado y la madre de Dylan.

    Durante esos 18 días, la población se solidarizó con el caso, compartía carteles de búsqueda, así como el vídeo de Juanita. En el día 15, se realizó una marcha multitudinaria en la ciudad colonial, en la que cientos de personas acudieron en auxilio a Juanita. Inclusive se emitió una Alerta Amber México por el pequeño.

    Un caso nacional

    La Red por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Chiapas (REDIAS) reconoció la actuación de las diferentes fiscalías y el trabajo coordinado de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, para resguardar la integridad de los 23 menores supuestamente rescatados.

    Sin embargo, ante la situación de la desaparición de Dylan, les preocupaban las conclusiones anticipadas sobre el caso, así como el señalamiento de las tres mujeres como únicas responsables.

    Además, señalaron que la falta de información sobre la existencia de reportes de desaparición o secuestro de alguno de los 23 niñas, niños y adolescentes encontrados, la posible relación de parentesco con las mujeres, la probable participación de más personas, las comunidades de origen de los encontrados, y la forma en que llegaron ahí, fueron vacíos que detectaron.

    Enereida Gómez Sánchez, cuñada y hermana de las tres mujeres detenidas, denunció que dos días antes, su padre y madre también fueron detenidos. Pensó que, al tratarse de un malentendido, serían liberados, pero su papá Adolfo Gómez Gómez, apareció muerto en la celda a la que fue confinado.

    El señor Adolfo Gómez Gómez fue hallado muerto en el penal de San Cristóbal de Las Casas, con huellas de tortura.

    Asimismo, narró que a su padre los policías lo interrogaron todo el tiempo sobre el paradero del niño Dylan Esaú. Sin embargo, Gómez Gómez dijo no saber nada de ello y que nada tenía que ver con el caso, pero nunca le creyeron.

    Así pues, el 20 de julio, su papá le habló desesperado y llorando por teléfono, para pedirle que por favor le consiguiera 50 mil pesos que le pidieron otros internos dentro del penal, como pago de cuota por su ingreso y estancia en el penal.

    Si bien, su padre era diabético, no murió por esa enfermedad. El día que fue detenido policías ministeriales lo torturaron durante varias horas para que se auto inculpara del delito de trata de personas y de explotación laboral de los 23 pequeños. Un vocero de la FGE dio a conocer que el señor Adolfo murió por “suicidio por ahorcamiento”.

    Funeral del señor Adolfo Gómez.

    El rescate de Dylan Esaú

    En las primeras horas del 14 de agosto, medios nacionales informaban la recuperación con vida de Dylan y una fotografía en los brazos de Juanita. Aunque, horas más tarde se confirmaría que se armó un operativo para su recuperación.

    El entonces fiscal de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, informó que el niño fue localizado en Cintalapa, en una comunidad a 150 kilómetros de donde fue secuestrado, y que se encontraba en manos de una mujer, quien dijo que lo quería hacer pasar por su hijo, al no poder concebir uno propio.

    Sobre la familia a la que el fiscal de Justicia acusó de estar involucrada en el secuestro y ser parte de una red de trata, señaló que se les investigaba por el delito de explotación infantil.

    Sentencia a la acusada

    El 9 de marzo de 2022, a dos años de la desaparición de Dylan Esaú, el juez de Enjuiciamiento de los Distritos Judiciales de San Cristóbal y Bochil condenó a Margarita “N” a 37 años y 6 meses de prisión, así como a un pago de 521 mil 280 pesos por concepto de multa, por el Delito de Desaparición cometida por particulares, en agravio del menor.

    A través de la Fiscalía de Justicia Indígena, informaron de la “ejemplar sentencia condenatoria”, misma que se cumplirá en el CERSS No. 5, lugar en el que se encuentra desde agosto de 2020. Margarita “N” fue ubicada el 13 de agosto de 2020, en el poblado Las Palma en Cintalapa, con el pequeño, por lo que fue detenida en flagrancia.

    *Esta nota fue realizada por CHIAPAS PARALELO, medio aliado de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original

    Esta nota fue realizada por PIE DE PÁGINA
    Aquí puedes leer la original: https://piedepagina.mx/

  • 5 mentiras del amor romántico que nos dicen a las mujeres desde niñas

    5 mentiras del amor romántico que nos dicen a las mujeres desde niñas

    ¿Cuántas veces has soñado con encontrar el verdadero amor? Seguramente muchas, pero es importante que sepas que el amor romántico es un concepto moderno que surgió en el contexto de dos sistemas: uno político-social, denominado patriarcado, y el otro económico, el sistema capitalista, explica Raquel Ramírez Salgado, especialista en Estudios de Género y Feminismo.

    “El amor romántico es una forma de dominación por parte de los hombres, que necesita que las mujeres tengamos cierta configuración subjetiva para que también anhelemos aspirar a él, sin tener conciencia de que se trata de un mecanismo de opresión”, dijo la especialista entrevista para Forbes Women.

    En ese sentido al patriarcado “le conviene” reproducir los mitos del amor romántico para asegurar el dominio de los hombres sobre las mujeres; mientras que el capitalismo también se beneficia de que las mujeres realicen trabajos de cuidado para la familia y trabajos no remunerados en el hogar; en contraparte, el hombre tiene la oportunidad de “disfrutar” su ciudadanía.

    La experta abundó que a las mujeres se les enseña a cuidar a toda una familia con base en la ternura y el amor, esperando que este se convierta en su fin y deseo último, a pesar de que eso no lo sea.

    “El problema no es la ternura o el amor, es que se trata de una designación arbitraria que se construye desde la desigualdad y que a los hombres no se les enseña a cuidar y a amar como a las mujeres”, indicó Ramírez Salgado

    Aquí cinco mentirás del amor romántico que nos hicieron creer desde niñas:

    1) Solo las mujeres bellas serán amadas

    La especialista advierte que no solo se trata de la reproducción de las películas de princesas de Disney, ya que no son los únicos modelos de perfección que persiguen las infancias, sino que podemos ver estos mismos estereotipos de género replicados en las redes sociales.

    Tal es el caso de redes sociales como Instagram, donde se reproduce la hipersexualización de las mujeres, la cual muchas veces esté alterada con filtros, operaciones estéticas o edición fotográfica, lo cual puede llegar a formar en las niñas una idea errónea de la feminidad.

    “Los hombres han aprendido a erotizarse con la feminidad y las mujeres piensan que si son deseables podrán alcanzar su reconocimiento. Entonces, aunque aparentemente la hipersexualización sea algo transgresor, finalmente forma parte de la misma normatividad de buscar aprobación masculina”, aseguró la experta.

    Además, advirtió que los discursos que potencializan la hipersexualización como una forma de empoderamiento son muy peligrosos, sobre todo cuando están al alcance de las niñas, quienes aprenden a ver a su cuerpo como una moneda de cambio.

    “El cuerpo no es una moneda de cambio, más bien es el vehículo que nos posibilita vivir y transitar en la vida por lo que tenemos que cuidarlo y valorarlo”.

    2) Los polos opuestos se atraen

    El origen de esta creencia del amor romántico proviene del culto a la tragedia que comienza con poema medieval, Tristán e Isolda, el cual cuenta la historia de dos jóvenes que beben, por accidente, un filtro amoroso que los hace enamorarse el uno del otro a pesar de que sus circunstancias y personalidades distintas.

    “Esta historia nos dice que, no importando las diferencias entre los involucrados, el amor no se piensa, solo se siente y te tienes que entregar a él”, mencionó Ramírez Salgado.

    Adherido a esto se reprodujo que las personas diferentes se complementan entre ellas; sin embargo, la especialista recomienda sembrar relaciones donde haya una mayor cantidad de aspectos en común, empezando por un marco ético.

    “Hay que repensar qué tanto los polos opuestos realmente se atraen y si se llegan a atraer qué tanto es beneficiosa esa relación para las mujeres y sus planes.”

    No te pierdas: Razones por las que pocos emprendimientos liderados por mujeres logran levantar capital

    3) El amor puede cambiar a las personas

    Uno de los mitos más grandes del amor romántico es que las personas pueden cambiar por el poder del amor, lo cual surge como una herencia del cristianismo, el cual pinta al amor, en sus rezos y canciones, como una fuerza transformadora.

    “Se nos deposita una responsabilidad que está más allá de nuestro poder y nos aseguran que el amor lo puede todo, sin embargo, hay veces que puedes amar profundamente a una persona pero que esa relación ya no tiene cabida en tu vida”, afirmó Ramírez Salgado.

    4) El amor significa sufrimiento

    La experta asegura que muchas veces el amor romántico hace pensar que para acceder a él es necesario que la mujer renuncia a sus sueños y autonomía: “por ejemplo, en el cuento de La sirenita, ella renuncia a su bien más preciado que es su voz con tal de conseguir el amor.”

    Ante esto, recordó que ningún amor debería ser más grande que el que tenemos por nosotras mismas, por lo que tenemos el derecho a finalizar una relación amorosa si está poniendo en riesgo nuestra autonomía y nuestro proyecto de vida.

    “Está respaldado con estadísticas que el momento más vulnerable para las mujeres que están en una relación violenta es cuando deciden abandonar a su maltratador. Este es el momento en que más mujeres son asesinadas o sufren intentos de asesinato”.

    5) El amor justifica la violencia

    En ese sentido, reproducir la idea de que el amor debe doler no hace más que naturalizar la violencia de pareja como una agresión que siempre ha existido y contra la que no vale la pena luchar. Asimismo, pensar que la violencia en las relaciones es un tema que debe quedar entre las parejas lleva a que este delito no se denuncie en la mayoría de los casos.

    “Para el Estado esto es muy conveniente porque ya no se tiene que ocupar de garantizarles a las mujeres una vida libre de violencia. Este tabú muchas veces les cuesta la vida a las mujeres”, advirtió Ramírez Salgado.

    El amor romántico un concepto que permea muchos ámbitos de la sociedad y la responsabilidad de combatir sus mitos no recae solamente en el ámbito personal y de pareja, sino que es necesario crear redes de apoyo para las mujeres tanto en sus círculos cercanos como en la política pública.

    “Existe el gran mito de que las mujeres deben de salir por sí solas de una relación de violencia, pero la realidad es que para hacerlo necesitamos redes de apoyo para dialogar, sanar emocionalmente y ayudarnos a acceder a la justicia”, destacó Ramírez Salgado.

    Esta nota fue realizada por FORBES.
    Aquí puedes leer la original: https://www.forbes.com.mx/cinco-mentiras-del-amor-romantico-que-nos-dicen-a-las-mujeres-desde-ninas/

  • Mujeres, mejores pagadoras de créditos en 2021: CNBV

    Mujeres, mejores pagadoras de créditos en 2021: CNBV

    La CNBV resaltó que se otorgaron 25 millones 700 mil financiamientos vía tarjetas de crédito, donde 12 millones 600 mil fueron para mujeres.

    En 2021, las mujeres fueron las mejores pagadoras de tarjetas de crédito y préstamos automotrices respecto a los hombres, reveló la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

    Datos del regulador refieren que, al cierre del año pasado, los plásticos adquiridos por mujeres registraron un Índice de Morosidad (IMOR) de 3.6 por ciento, mientras que las tarjetas pertenecientes a hombres tuvieron un impago de 3.9 por ciento.

    De manera general, resaltó la CNBV, se otorgaron 25 millones 700 mil financiamientos vía tarjetas de crédito, donde 12 millones 600 mil fueron para mujeres.

    La CNBV, que encabeza Jesús de la Fuente, también destacó la participación femenina en los préstamos automotrices, pues de un millón 500 mil préstamos otorgados alrededor del 45.3 por ciento fueron para ellas.

    “El monto promedio de crédito durante 2021 fue 242 mil pesos en aquellos otorgados a hombres y 237 mil pesos para mujeres», recalcó la autoridad.

    De igual forma, la morosidad de esta cartera al cierre de 2021 fue 2.1 por ciento, pero al desagregar por sexo del acreditado se observa que el IMOR de los créditos otorgados a mujeres fue dos por ciento, al tiempo que los financiamientos otorgados a hombres tuvieron una morosidad de 2.2 por ciento en el mismo periodo.

    En lo que respecta a los créditos grupales e individuales, la CNBV precisó que dicha cartera es otorgada principalmente a mujeres, pues nueve de cada 10 financiamientos fueron para ellas el año pasado.

    Dentro de este segmento se alcanzaron dos millones 900 mil créditos al cierre de 2021, así como también se registró un saldo total de 26 mil millones de pesos.

    Apenas la semana pasada, las autoridades financieras instalaron el Comité Interinstitucional para la Igualdad de Género en las Entidades Financieras (CIIGEF), que tendrá el propósito de promover la igualdad de género dentro del sistema financiero, tanto en materia laboral como en acceso igualitario a créditos u otros productos bancarios de buena calidad.

    Además, el monto total financiado en estos productos alcanzó 388 mil 600 millones de pesos, de los cuales el 42 por ciento fue otorgado al género femenino.

    Esta nota fue realizada por EL SOL DE MÉXICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/mujeres-mejores-pagadoras-de-creditos-en-2021-cnbv-8023316.html

  • La labor de periodistas feministas indias llega a los Óscar

    La labor de periodistas feministas indias llega a los Óscar

    El semanario de noticias del norte de la India Khabar Lahariya y su plantilla editorial, formada exclusivamente por mujeres de castas bajas, ha despertado el interés de Hollywood gracias al documental nominado a los Óscar Escribiendo con fuego, dedicado a ellas.

    Esta película de producción india, dirigida por la pareja Rintu Thomas y Sushmit Ghosh, ya recibió dos premios en el festival de Sundance de 2021.

    “Es una historia muy inspiradora, un relato de mujeres que da esperanza”“Es muy fuerte, poderosa, sobre todo en el mundo actual, lleno de desconfianza hacia los medios”, añadió.

    Procedentes todas de castas bajas, las reporteras y trabajadoras de Khabar Lahariya (Olas de información), fundado en 2002 en el estado de Uttar Pradesh, cubren temas que van desde el robo de vacas hasta la corrupción local, así como las violaciones y otros tipos de violencia contra las mujeres.

    Ellas han logrado ganarse el respeto de autoridades, familiares y audiencia mostrando una determinación obstinada y poniendo el foco en información local a menudo ignorada por los principales medios indios.

    “Salir de casa fue un gran desafío”, explicó Geeta Devi, una de estas periodistas. “Tuve que pelear muchas veces. Mi padre estaba totalmente en contra. Me dijo: ‘No puedes hacer este trabajo, no es para mujeres’”, continúa.

    “Prisma feminista”

    Geeta Devi pertenece a la comunidad dalit, situada en la base del implacable sistema de castas que rige la sociedad india.

    Aunque en teoría se abolió la discriminación institucional hacia los dalit, aún tienen menos derechos que otros miembros de la sociedad, y sufren estigmatización, humillaciones y abusos.

    En Banda, a pocas horas en coche del Taj Mahal, Devi recoge el testimonio de una mujer abocada a la miseria desde que fue abandonada por su marido.

    La noticia de la presencia de la periodista se ha difundido y las mujeres de los alrededores acuden en masa con la esperanza de que Geeta Devi escuche y escriba sus quejas, en particular contra el municipio, la falta de agua potable, las alcantarillas obstruidas…

    Devi dice que está orgullosa del tratamiento de la información con “prisma feminista”.

    Esta nota fue realizada por LA JORNADA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.jornada.com.mx/

  • Impulsa empresa social que emprendan las mujeres en América Latina

    Impulsa empresa social que emprendan las mujeres en América Latina

    Pro Mujer es una empresa social cuya labor es empoderar y ayudar a las mujeres a acceder al financiamiento, capacitarse y cuidar su salud para llevar adelante sus emprendimientos.

    México es uno de los países donde la desigualdad de género se revela en muchos aspectos. En principio, la participación laboral femenina es significativamente menor a la masculina: 41% de mujeres frente a 73% de los varones; las mujeres ganan 25% menos que el hombre en las mismas posiciones y en los mismos cargos; y aparte aún es proporcionalmente bajo el número de las empresas lideradas por mujeres: sólo 28% de las pequeñas empresas son lideradas por una mujer, porcentaje que se reduce a 9% en las empresas grandes.

    La deserción escolar es otro indicador que revela una fuerte desigualdad: de los jóvenes que abandonan sus estudios básicos, 83% son mujeres. Y más de la mitad de quienes dejan su educación primaria es por motivos económicos. Aún hoy en día es común en muchas regiones en México que la familia da prioridad a la educación del hombre en tanto que las niñas fácilmente abandonan sus estudios de primaria por hacerse cargo de las tareas domésticas o por afrontar la maternidad a edad temprana.

    Todo este panorama es motivo para que la empresa social Pro Mujer esté extendiéndose ampliamente y a gran velocidad por el territorio mexicano. Es una empresa originada en Bolivia en los años 90 con la misión de empoderar a mujeres de escasos recursos para que alcancen su potencial máximo. Su visión es: Una América Latina donde todas las mujeres prosperan. Y trabaja en forma integral centrando sus apoyos en dos pilares: brindando acceso a servicios de salud y buscando la inclusión financiera dando microcréditos, asesoría y herramientas relevantes para el emprendimiento de las mujeres.

    En entrevista con Carmen Correa, una uruguaya quien tras 5 años de labor en la organización recién en enero se convirtió en CEO de Promujer, comenta que la empresa llegó a México en 2001, y a la fecha cuenta con 14 oficinas a lo largo de los principales estados del centro del país: Hidalgo, Ciudad de México, estado de México, Veracruz, Puebla, y en este 2022 el objetivo es asentarse en el Sureste donde hay mucho por hacer contra la desigualdad de género.

    Explica que operan bajo dos entidades: una empresa con fines de lucro y una asociación civil sin fines de lucro. En ésta última, por ejemplo, se centra la capacitación y servicios de salud, en tanto que toda la parte de servicios financieros la ofrecen mediante una Sofom que les permite ofrecer créditos.

    Acciones de prevención

    Explica que en su primer componente de salud Promujer se enfoca en dar acceso, con un enfoque sobretodo preventivo principalmente de cáncer de mama, cáncer cervicouterino y enfermedades crónico degenerativas como diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad, enfermedades que aquejan sobremanera a las latinoamericanas; también sus servicios abarcan la salud sexual y planificación familiar.

    En su segundo gran pilar, precisa, la inclusión financiera, Pro Mujer busca que las mujeres logren insertarse y acceder al financiamiento para llevar adelante sus emprendimientos.

    Un tercer pilar es la capacitación y educación financiera, así como manejo digital enfocado al emprendimiento, donde mediante una plataforma llamada Emprende Promujer les hacen llegar herramientas que les faciliten el manejo del crédito entregado por la misma organización.

    Confirman el rol de la mujer como agente de cambio

    “Porque no es suficiente dar acceso al crédito, sino aprenden a hacer un buen uso de esos fondos y en esto la educación digital tiene un rol determinante”, comenta la directiva al detallar que a través de un dispositivo como un celular se apoya a las mujeres para que sean capaces de vender sus productos y acceder a servicios que les faciliten sacar adelante su negocio. Al mejorar la condición de vida de una mujer, se ayuda a toda una familia y a una comunidad. Con ello es claro que las mujeres pueden ser agentes de cambio.

    Explica Correa que las modalidades de crédito que otorgan lo trabajan bajo una metodología de banca comunal, donde grupos de mujeres pueden acceder al crédito individual, y va acompañado de toda la parte de servicios, educación, capacitación, incluida la parte de salud.

    Coloca 18 millones de dólares anuales en microcréditos

    Promujer tiene hoy 134 empleados en México, donde en 2021 desembolsó más de 18 millones de dólares (mdd) en créditos con montos promedio de 400 dólares cada uno. Su apoyo financiero llega a 15,000 mujeres por año, y su capitana Carmen Correa confía en elevar el apoyo a 25,000 mujeres en este 2022.

    Explica que esta labor la logran gracias al apoyo de aliados como las fundaciones Coca Cola y Kellogg’s, así como las empresas Avon, Pfizer y Nacional Monte de Piedad. “Contar con apoyo de estos aliados nos está permitiendo desembarcar en el Sureste mexicano, particularmente en Chiapas, Yucatán, Campeche, Tabasco y Oaxaca,” comenta.

    Su objetivo es enfocarse en zonas indígenas, brindando servicios financieros, trabajando los temas de inclusión digital y capacitación y buscando acortar las brechas de la desigualdad.

    Esta nota fue realizada por EL ECONOMISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/

  • El ‘burnout’, síndrome de desgaste profesional en las mujeres

    El ‘burnout’, síndrome de desgaste profesional en las mujeres

    Es importante identificar si tenemos alguna señal de nuestro cuerpo o bien si presentamos fatiga, desinterés o falta de realización para poder detectar y prevenir el burnout, apunta María Elena Zuria.
    Hoy en día en las organizaciones tenemos un componte que debemos estudiar, aspecto que sin duda la pandemia mostró el rol tan importante que tiene en nuestros colaboradores, me refiero al bienestar emocional.
    En un reciente estudio de la OCDE (2021) se encontró que México es el primer país del mundo en burnout o síndrome de desgaste laboral. La cifra se torna alarmante, ya que el 75% de los mexicanos padecen estrés laboral, superando a países como Estados Unidos y China.
    El Síndrome de Desgaste Laboral se refiere específicamente a los fenómenos dentro de este contexto; la respuesta sintomática es similar a la depresión, produce malestares físicos diversos, así como disminución en la motivación e involucramiento en el trabajo.

    Algunas consecuencias físicas son la obesidad, diabetes, hipertensión, dolores de cuello, espalda hombro, fatiga prolongada, entre otros. Asimismo, existen consecuencias psicológicas y ocupacionales, como el insomio, depresión, ausentismo y errores laborales, respectivamente.

    Del mismo modo, la Asociación Americana de Psicología (APA por sus siglas en inglés) señala que las afectaciones de empleados agotados cuestan entre 125,000 millones y 190,000 millones al año en gastos de atención médica en Estados Unidos, adicional a los costos indirectos por baja de productividad, presentismo, absentismo, alta rotación y la pérdida del talento.

    Por su parte, la OMS estima que entre el 21 y 31% de casos de hipertensión en América Latina están relacionados con altas exigencias laborales y bajo control, lo que deriva en riesgos relacionados con el estrés. Y aquí la pregunta para nosotras las mujeres es ¿cuáles son nuestros hábitos?, ¿son saludables?

    ¿Cómo estamos llevando nuestra alimentación, horas de sueño, actividad física, consumo de café? Y lo más importante, ¿tenemos presente y estamos atentas a tener un buen sistema inmunológico, el control de nuestra presión arterial o algún padecimiento gástrico?

    Es importante que identifiquemos si tenemos alguna señal de nuestro cuerpo, o bien si presentamos fatiga, desinterés o falta de realización para poder detectar y prevenir el burnout.

    Pero ante esta situación, y “saliendo de la caja”, ¿Cómo podemos resolver este tema, no solamente con nosotras sino con nuestro entorno? Y a esto, hemos denominado “Felicidad Corporativa”:

    – Generar cultura de optimismo y propósito
    – Fomentar la cooperación y apoyo social dentro de la empresa
    – Crear iniciativas de motivación, emociones positivas y fomentar fortalecimiento de equipos.

    – Fortalecer líneas de comunicación positiva
    – Añadir programas de control de estrés
    – Alinear la Felicidad Corporativa con la evolución de la compensación y la percepción del empleado
    – Reforzar la experiencia del colaborador
    – Well-being: Forma integral de los cuato pilares fundamentales: aspectos físicos, mentales, financieros y sociales

    El diseño centralizado de un programa wellness – wellbeing, como iniciativas de reducción de estrés, benefician a los colaboradores y puede llevar a un aumento de compromiso que, a su vez, puede conducir a una reducción de la rotación y costos asociados.

    Nota del editor: María Elena Zuria es Sr. Associate Wealth en Mercer. Síguela en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora.

    Esta nota fue realizada por EXPANSIÓN.
    Aquí puedes leer la original: https://mujeres.expansion.mx/opinion/2022/03/21/burnout-sindrome-desgaste-profesional-mujeres
  • «Todas tenemos el período. Vamos a celebrarlo»: Red, la nueva película de Pixar que rompe el tabú de la regla

    «Todas tenemos el período. Vamos a celebrarlo»: Red, la nueva película de Pixar que rompe el tabú de la regla

    «Ey, todas las chicas tienen el periodo. Así que vamos a normalizarlo ¡y celebrarlo!».

    Sandra Oh, la estrella de la serie «Killing Eve» que se hizo conocida por «Anatomía de Grey», no dudó cuando le ofrecieron dar voz a un personaje de la última película de Pixar, «Red» (rojo, en inglés), una cinta que habla de ruborizarse, de grandes emociones y, sí, de la regla.

    La película de animación se estrenó el 11 de marzo en la plataforma de Disney Plus.

    «Estaba muy feliz de que hubiera una película sobre esto», cuenta Oh a la BBC. «Creo que es algo que no se menciona lo suficiente, así que ser parte de una película que habla de la pubertad es importante para mí».

    Mei es brillante, sociable y se lleva bien con sus padres, un matrimonio felizmente casado. La directora y coguionista, Domee Shi, y su coguionista, la dramaturga Julia Cho, se inspiraron en su propia infancia para crear una heroína reconocible pero original.

    Mei surfea bastante bien su vida, hasta que le llega la ola de hormonas.

    De niña a panda

    El subidón hormonal puede hacer que perdamos el rumbo en algún momento, pero en el caso de Mei es más llamativo: cada vez que se siente abrumada o algo le hace sentir incómoda, se transforma en un panda rojo gigante, una versión tierna del Increíble Hulk.

    Una mañana, Mei se despierta y ve que es un panda rojo gigante. Se siente molesta por esta transformación tan repentina y se esconde en el baño, un poco asqueada de su nuevo vello corporal y del olor de sus axilas.

    Esta metáfora directa trata de mostrar las consecuencias caóticas a las que se enfrentan las jóvenes cuando llegan los cambios físicos y mentales tan grandes que supone la pubertad.

    Al rato, su madre le hace una pregunta sutil: «¿Floreció la peonía roja?» La sutileza termina cuando Ming entra en el baño con un montón de toallas sanitarias y analgésicos.

    Red
    Las amigas de Mei son muy comprensivos con su transformación en panda

    Rosalie Chang interpreta a Mei y cuenta que la película resonó con ella en la vida real. Cuando empezó a grabar tenía 12 años y, actualmente, tiene 16. «Pasé por la pubertad a lo largo de esta película», explica sin una pizca de vergüenza, a diferencia de su personaje.

    «La cinta no se disculpa por abordar la pubertad. No está tratando de ocultar, no está tratando de ser insulsa. Simplemente lo dice de modo directo», dice y apunta que «es un tema realmente tabú, aunque todo el mundo pasa por eso».

    Chang ve al alter ego del panda torpe y emocional como una «metáfora del cambio y el desorden».

    «Es muy similar, pero diferente a mí: gruñe un poco más, tiene arrebatos más grandes», se ríe.

    La importancia de hablar de la regla

    Pixar ya ha explorado las emociones de una niña en «Intensa-Mente» y las tensiones entre madre e hija en «Valiente», pero «Red» es la primera incursión en el tema de la pubertad.

    No es un tema que surja muy a menudo en las películas destinadas a toda la familia.

    La directora Domee Shi dice que la idea de incluir la menstruación y la vergüenza que las niñas pueden sentir estuvo en su cabeza «desde el principio». Precisamentela película trata la menstruación con mucha delicadeza y muestran cómo Mei se siente especialmente avergonzada con la reacción de su madre.

    «No me parecía correcto si no hablábamos de eso», dice la cineasta, quien ganó el Oscar de animación en 2019 por «Bao» y coescribió «Red» con Julia Cho.

    La productora Lindsey Collins cuenta que evaluaron las acogida de la película en las primeras proyecciones que hicieron para otros colegas de Pixar. «Solo obtuve la reacción de multitud de risas y conmoción: fue la mejor respuesta que pudimos obtener», dice.

    Panda rojo gigante
    La adaptación al nuevo cuerpo de Mei en modo panda da momentos hilarantes en la película

    Carolyn Danckaert, fundadora del sitio web A Mighty Girl, que incluye consejos para niñas y padres sobre la menstruación, le dice a la BBC que muchos padres «luchan por iniciar conversaciones con sus hijos sobre temas como la pubertad y la menstruación, algo que las preadolescentes a menudo encuentran vergonzoso».

    «Sin embargo, cuando ven una película juntos, pueden usar la experiencia del personaje como una oportunidad para abordar estos temas con un poco de distancia emocional, algo que que puede tranquilizar a los niños», sostiene.

    La directora Domee Shi, Sandra Oh, Rosalie Chang y la productora Lindsey Collins
    El elenco de «Red»: la directora Domee Shi, las actrices Sandra Oh y Rosalie Chang y la productora Lindsey Collins

    Emma Thompson O’Dowd, especialista en salud y bienestar de la organización benéfica mundial para niños Plan International UK, califica la inclusión de la menstruación en la película como «maravillosa».

    Su investigación sugiere que «cuando las niñas comienzan su periodo por primera vez, más de dos quintas partes se sienten ansiosas y un tercio de ellas tienen vergüenza»

    «Todos los niños, pero especialmente las niñas, necesitan aprender que la menstruación es una parte saludable y normal de la vida. Películas como «Red» ayudan a romper los tabúes y crean oportunidades para conversaciones abiertas y honestas».

    Un hito de la animación en cuestión de género

    Esta película también se destaca como la primera película de Pixar dirigida únicamente por una mujer, con el equipo principal exclusivamente femenino y un elenco liderado por asiáticas.

    Como dato curioso, Chang no se había percatado de esto. «Ni siquiera me di cuenta de que era un liderazgo totalmente femenino hasta la fiesta de clausura, cuando vi la película por primera vez», dice la joven actriz.

    Sandra Oh agrega: «Hay muchas primicias en Red. Y creo que todas deberían celebrarse.»

    Red
    La directora del film quería que hubiera representación de la comunidad asiática en la película

    Pixar, que fue comprada por Disney en 2006, ha realizado películas como «Los Increíbles», «Toy Story» y «Buscando a Nemo», y ha ganado numerosos premios, incluidos 18 Oscar.

    La productora Collins dice que el equipo femenino se sintió muy apoyado por los ejecutivos de Pixar, quienes no se acobardaron con el tema de la película. Añade que ser solo mujeres «nos dio permiso para mantenernos audaces».

    «Cuando conversábamos sobre los momentos vergonzosos e incómodos que salen en la historia, podríamos habernos encontrado a mucha gente diciendo ‘Tengo dudas sobre esa parte…’ pero en cambio, nos vimos rodeadas de mujeres diciendo ‘Oh, Dios mío, eso me pasó totalmente a mí’».

    Visibilizar a la comunidad asiática

    «Red» también es parte del fenómeno de popularidad de películas y programas de televisión dirigidos por asiáticos, incluidos «Drive My Car» y «Raya y el último dragón», nominados al Oscar, junto con «Parasite», ganadora del Oscar, y la popular «El juego del calamar», por nombrar solo algunas.

    Más allá de la popularidad, se trata de un tema de visibilización. La directora del film, que es chino-canadiense, habla sobre la importancia de «ser lo que puedes ver» y destaca lo que le pasaba al respecto en su infancia: «No sentía que hubiera mucha representación para mí y mi familia, no me veía reflejada en los medios».

    Por su parte, Sandra Oh, que es asiática-canadiense-estadounidense, dijo en unas declaraciones a Elle Canadá en 2020 que está «especialmente interesada en roles que exploren la raza de un personaje».

    «Este es exactamente el proyecto que estaba buscando», dice sobre «Red», claramente encantada de que ahora haya «más oportunidades para contar historias que no pude contar al principio de mi carrera».

    Red
    La película muestra que la relación entre madres e hijas a veces es complicada

    Relación madres e hijas

    «Red» también se centra en las madres y las hijas de todas las generaciones de la familia de Mei.

    Ming quiere que su hija honre sus tradiciones trabajando en el templo familiar y pone resistencia a los impulsos de Mei de salir y ser una típica adolescente.

    Oh habla sobre esta relación a veces complicada y habla de Ming como alguien «amorosa e hipervigilante», una descripción bastante precisa.

    «No conozco a ninguna persona que no tenga una relación complicada con su madre», dice. «No es cuestión de huir de esto. Es algo amoroso, pero también es un momento complicado en la vida de una persona joven».

    Shi agrega que había muchas personas en el equipo de origen asiático o migrantes con «historias similares de sentir esa presión y tensión con sus madres y padres». Y sostiene que «era muy importante para nosotros contar esta historia matizada».

    «Mei realmente ama a su madre y quiere ser una buena hija, pero está creciendo en un mundo que es muy diferente al de sus padres», dice.

    Billie Eilish
    Billie Eilish ha tenido parte en la banda sonora de la película

    «Desafortunadamente, no se alinea con lo que Ming cree que es mejor o apropiado», dice Chang, mientras que Collins agrega: «Cuando tienes 13 años, ir a tu primer concierto es de vida o muerte, es un gran problema».

    Una banda sonora para una generación

    El concierto al que Mei quiere ir es el de 4*Town, una banda de chicos que la protagonista encuentra particularmente atractivaMei, junto con hordas de otros adolescentes, está desesperada por ir a su concierto.

    4*Town es un grupo ficticio en el filme pero sus tres canciones fueron escritas por la estrella de pop Billie Eilish y su hermano, el músico Finneas O’Connell, quienes también escribieron conjuntamente el tema de James Bond para «Sin tiempo para morir».

    Collins explica que «hay algo especial en poder hablarle a una generación» y por eso se acercaron a ellos. «Mis hijos son grandes amantes de la música, y en 2016 escuchaban constantemente «Ocean Eyes» de Billie Eilish, así que claramente les habla de un modo profundo», agrega.

    Pero, a pesar del atractivo de 4*Town, es realmente el panda rojo gigante el que ocupa un lugar central en esta película.

    Esta nota fue realizada por BBC.
    Aquí puedes leer la original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-60709197

  • La visión única de las mujeres para la acción climática

    La visión única de las mujeres para la acción climática

    Un liderazgo equilibrado en función del género y la participación igualitaria de la mujer en las soluciones basadas en la naturaleza generan mayores beneficios para el medio ambiente y las personas.

    La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) define las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como “acciones dirigidas a proteger, gestionar y restaurar de manera sostenible ecosistemas naturales o modificados que hacen frente a los retos de la sociedad de forma efectiva y adaptable, proporcionando simultáneamente bienestar humano y beneficios de la biodiversidad”. Se basan en principios como “aportar beneficios sociales de un modo justo y equitativo que promuevan la transparencia y la participación amplia” y “mantener la diversidad biológica y cultural”, y cuentan con un estándar para facilitar su implementación e identificación, incluyendo entre sus criterios la gobernanza inclusiva.

    Mitigar el cambio climático está directamente ligado con la necesidad de generar igualdad. Las soluciones no pueden diseñarse para unos pocos apostando por nuevas tecnologías, cambios en nuestros medios, que no modelos de transporte, o subidas de precios para que el sobrecoste ambiental recaiga exclusivamente sobre el consumidor final. Para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) es fundamental incluir a toda la sociedad en la toma de decisiones para aportar un abanico de soluciones en las que todas las personas estén representadas.

    El 61% de las mujeres se considera responsable del cambio climático frente al 47% de los hombres, suponiendo un motor crucial en la acción climática

    Existen muchos ejemplos de mujeres liderando la acción climática en sus comunidades a través de las SbN. Gloria Asare Adu, fundadora de Global Bamboo Products, es de Ghana, donde la demanda de leña y carbón vegetal supone el 70% de la pérdida forestal anual del país. Tras realizar un curso donde aprendió los diversos tipos y usos del bambú, decidió crear su propia empresa de fabricación de artículos, briquetas y carbón vegetal de este material. Actualmente, cuenta con una plantación de 300 hectáreas y se ha servido de su propia experiencia para formar a otras personas (alrededor de 400) en actividades de medios de vida alternativos y a agricultores (más de 10.000) en el cultivo, manejo y procesamiento primario de bambú.

    Gloria ejemplifica el impacto que generan las SbN. Ha mejorado su economía y la de su entorno, ha demostrado que la integración del bambú en los sistemas agrícolas mejora los rendimientos de otros cultivos y restaura la salud de los suelos; también ha empoderado a mujeres rurales ghanesas visibilizándolas en sus comunidades como promotoras de un desarrollo económico inclusivo y resiliente.

    Zulfa Hassan, inició su andadura como emprendedora gracias a un programa que ofrece préstamos a mujeres de 250 dólares (unos 225 euros) para abrir pequeñas empresas, que incluye una formación sobre restauración y conservación de manglares. Gracias a esta iniciativa, Zulfa pudo abrir un pequeño restaurante en su pueblo, y fundó Mtangawanda Women’s Association, donde cuenta con unas 30 mujeres que trabajan activamente en la restauración de manglares, incluyendo la plantación directa de propágulos y el trasplante de árboles jóvenes cultivados en viveros, en áreas identificadas como degradadas.

    Zulfa, a través de una SbN, ha empoderado a otras mujeres, ha mejorado su calidad de vida, y está protegiendo su entorno de los efectos del cambio climático ayudando a la captura de dióxido de carbono, reduciendo los riesgos de inundación, o restaurando la biodiversidad de estos ecosistemas. Por ello, es conocida en su comunidad como “Mama Mikoko” (Mamá Manglar).

    Empoderar a las mujeres a través de las SbN les brinda la oportunidad de acceder a un recurso económico potencialmente transformador

    Pero Gloria y Zulfa no son las únicas, son muchas, incluidas lideresas internacionales como Cynthia Villar (senadora de Filipinas), Bernice Daaph (directora ejecutiva de Ghan Bamboo Bikes y Joven Líder Global según el Foro Económico Mundial), o Mariet Verhoef-Cohen (presidenta de Women for Water Partnership), las que apuestan por estas soluciones para mitigar los efectos del cambio climático y trabajar por la igualdad de género.

    Empoderar a las mujeres a través de las SbN les brinda la oportunidad de acceder a un recurso económico potencialmente transformador y puede ayudarlas a participar activamente en la vida política, económica y pública. Igualmente, las involucra en la toma de decisiones sobre el uso de la tierra, el agua y los bosques, y las ayuda a crear soluciones más sostenibles, justas e inclusivas.

    Las SbN, según el estándar de UICN, no son una herramienta de greenwashing genderwashing (ser verde sólo en apariencia), sino que permiten restaurar y conservar el medio natural, generar beneficios sociales y económicos, desarrollar procesos participativos y de gobernanza inclusiva y fomentar la igualdad. Todo ello genera un mejor y mayor reparto de la riqueza, un desarrollo económico más sostenible y resiliente y una sociedad más justa y concienciada con el cuidado de los recursos naturales que sustentan nuestras vidas. En definitiva, son una herramienta para la acción climática, la justicia social y la igualdad de género.

    Esta nota fue realizada por EL PAÍS.
    Aquí puedes leer la original: https://elpais.com/planeta-futuro

  • Más de cuatro millones de mujeres siguen sin trabajo desde la pandemia en Latinoamérica

    Más de cuatro millones de mujeres siguen sin trabajo desde la pandemia en Latinoamérica

    La covid-19 ha hecho retroceder 15 años los avances en materia de género en la región. La informalidad, la sobrecarga de los cuidados y las tasas de desocupación han reabierto brechas de desigualdad “muy alarmantes”, según la OIT.

    Quince años. Ese es el retroceso que estiman los expertos ha provocado la pandemia en el panorama laboral de las mujeres de Latinoamérica y el Caribe. De los 23,6 millones de puestos de trabajo que perdieron ellas en el peor momento de la crisis el segundo trimestre de 2020, a fines de 2021 aún faltaban por recuperar unos 4,2 millones. Los 26 millones de hombres que se quedaron desempleados en la covid, sin embargo, ya han vuelto “prácticamente todos” a sus puestos de trabajo, según los últimos datos publicados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la semana pasada. Los cuidados, la informalidad y las tasas previas de desocupación están detrás de unas brechas de género que solo crecen.

    Cuando Vinícius Pinheiro, director regional de OIT para América Latina y el Caribe, habla de desigualdad, hace mención a cuatro brechas y no una, la salarial, que es la más conocida (y que ya ronda el 23% en la región). “Está la de participación en la fuerza de trabajo, la de desempleo, la salarial y la de las condiciones en las que entran al mercado laboral. Son cuatro y son muy importantes”, explica mediante una videollamada. Antes de la pandemia ya eran desgarradoras. “El gran efecto de esta crisis, a diferencia de otras como la del 2008, fue la salida masiva de la fuerza de trabajo. Perdimos casi 5,8 puntos porcentuales de 2019 a 2020. Esos son 49 millones de empleos entre ambos sexos”.

    La diferencia, según el brasileño, es la estructura de inequidad que ya existía y que las relegaba a los trabajos más informales y al sector de los servicios; el más afectado y de más lenta recuperación. “Conforme se expande la vacunación y se empiezan a llevar a cabo políticas de bioseguridad, todo está volviendo a la normalidad, pero aún no del todo. Las más afectadas y estancadas siguen siendo ellas. Es una reparación desigual”.

    Las más afectadas y estancadas siguen siendo ellas. Estamos ante una reparación desigual

    Vinícius Pinheiro, director regional de OIT para América Latina y el Caribe

    El informe de OIT América Latina y Caribe: Políticas de igualdad de género y mercado de trabajo durante la pandemia, que forma parte de la serie regional Panorama Laboral en tiempos de covid-19, se señalan también algunas de las políticas públicas necesarias para estar más cerca de la equidad. Para Pinheiro, quien tacha de “trampa” la combinación de los cuidados y el teletrabajo, la primera medida necesaria pasa por remunerar esta tarea. “No podemos ignorar la tremenda economía del cuidado. Hay que facilitar que haya un sector que se encargue de niños y niñas, ancianos, personas enfermas… y que esto sea un trabajo oficial y, por ello, digno y formal. Hay que darle la importancia que tiene: es esencial”. Según la entidad que representa, se podrían generar más de 300 millones de empleos nuevos en este gremio, de aquí a 2035.

    El estudio destaca que la tasa de participación regional de las mujeres que rondaba 41% a comienzos de los años 1990 había subido en forma constante hasta 52,3% en 2019 (promedio de los primeros tres trimestres). En 2020, en ese mismo período bajó a 47% aunque ese año el promedio regional llegó a estar en 43%. Y, aunque el año pasado, se produjo un aumento de este porcentaje (hasta 49,7%), sigue siendo insuficiente.

    Costa Rica es, a ojos del experto, es buen ejemplo de país que ha tomado medidas con perspectiva de género. La más sonada, una prestación monetaria para remunerar las tareas de cuidado, por ende, las mujeres son las primeras beneficiarias. “La pandemia agudizó desigualdades estructurales existentes”, lamentó Roxana Maurizio, especialista regional en economía laboral de la OIT, en un comunicado. “Las mujeres rurales, las jefas de hogar con niñas y niños pequeños, aquellas de menos formación y educación, mujeres indígenas y afrodescendientes han sido más afectadas. Las brechas de género, tanto en la participación como en los ingresos, son persistentes en las damas con menores ingresos y menor nivel educativo”.

    Las madres han sido doblemente sacudidas. El último informe de Unicef, Repercusiones de la COVID-19 sobre el bienestar de los hogares con niños, presenta unas cifras muy críticas, a partir de los datos recopilados en 35 países: al menos dos terceras partes de los hogares con niños han sufrido una pérdida de ingresos desde que llegó la pandemia. Los adultos de casi la mitad de las familias con pequeños declaran haberse saltado una comida por falta de dinero, ya que una cuarta parte de los tutores declararon que se habían quedado sin trabajo desde que se inició la pandemia, a escala mundial.

    Las conclusiones del estudio son muy claras: “Las consideraciones sobre igualdad de género deben ser un componente intrínseco del diseño, la elaboración, la aplicación y el análisis de los resultados de la totalidad de programas y estrategias, políticas, leyes y reglamentos implementados durante la pandemia y en la etapa de recuperación”.

    El documento añade además que no se deben retirar de forma anticipada las medidas de estímulo sectorial para consolidar la recuperación. En concreto, en sectores con una proporción mayoritaria de mujeres trabajadoras. Así como tampoco deberían de suprimirse las transferencias de ingresos o ayudas en especie para garantizar las condiciones mínimas que permitan sostener el crecimiento del empleo. “No puede haber una recuperación real sin tenerlas en cuenta a ellas”, zanja.

    Esta nota fue realizada por EL PAÍS.
    Aquí puedes leer la original: https://elpais.com/planeta-futuro/

  • Violencia sexual, trata de personas y partos en condiciones deplorables: los riesgos extremos que enfrentan las ucranianas

    Violencia sexual, trata de personas y partos en condiciones deplorables: los riesgos extremos que enfrentan las ucranianas

    Mas de tres millones de personas huyeron de Ucrania desde que Rusia inició su invasión el 24 de febrero, según Naciones Unidas. Y la mayoría son mujeres.

    «Quienes están buscando refugio fuera de Ucrania son principalmente mujeres, la mayoría de ellas acompañadas por sus hijos», señaló Jaime Nadal, representante en Ucrania del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés).

    En situación de extrema vulnerabilidad, una de las amenazas que enfrentan las refugiadas es la presencia de redes de tráfico de personas que ya están operando en países limítrofes, advirtió Nadal.

    Dentro de Ucrania hay otros graves peligros. Las cerca de 80.000 mujeres que se espera den a luz en los próximos tres meses se exponen al riesgo de partos sin condiciones mínimas de seguridad e higiene. Y otra amenaza frecuente para las mujeres en situaciones de conflicto es la violencia sexual.

    Nadal ya llevaba dos años y medio trabajando en territorio ucraniano cuando comenzó la guerra, y en los últimos días ha debido trasladarse al oeste del país por motivos de seguridad.

    Desde allí habló con BBC Mundo sobre los graves riesgos que enfrentan las mujeres de Ucrania, el trabajo de emergencia del Fondo de Población de la ONU en ese país y el trauma de la guerra.

    Línea

    ¿Dónde se encuentra en este momento?

    Estoy en una ciudad llamada Uzhgorod, en el suroeste de Ucrania, en la confluencia de Ucrania con Eslovaquia y Hungría.

    Tuvimos que abandonar Kiev porque las condiciones de seguridad no permitían seguir trabajando con el grado de capacidad que requieren las circunstancias.

    Jaime Nadal
    El español Jaime Nadal es el representante del Fondo de Población de la ONU en Ucrania. Habló por zoom con BBC Mundo desde la ciudad de Uzhgorod, en el oeste del país.

    La situación es obviamente, como pueden seguir en los medios de comunicación, sumamente compleja.

    Ahora mismo ya se ha sobrepasado el hito de los tres millones de refugiados en países limítrofes. A mí me gustaría destacar que sobre todo son refugiadas, porque a los hombres entre 18 y 60 años no les permiten salir del país.

    Quienes están buscando refugio fuera de Ucrania son principalmente mujeres, la mayoría de ellas acompañadas por sus hijos, o personas adultas mayores, o personas con discapacidad.

    Pero existen también dentro del país lo que nosotros llamamos desplazados internos que no son todavía refugiados porque no han cruzado la frontera. El número de personas desplazadas internamente es también enorme y se ubican principalmente en el oeste del país, en la zona donde no hay operaciones militares.

    Embarazadas bajando a un refugio subterráneo en la ciudad de Mykolaiv
    Embarazadas bajando a un refugio subterráneo en la ciudad de Mykolaiv. Cerca de 80.000 mujeres en Ucrania darán a luz en los próximos tres meses, según la ONU.

    El Fondo de Población, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF publicaron un comunicado conjunto diciendo que hasta 15 de marzo se habían documentado 31 ataques a servicios de salud, tanto centros como ambulancias.

    Se habló mucho del ataque a la maternidad y hospital infantil de Mariúpol, pero los centros de salud afectados son muchos más.

    Son muchos más. La OMS publica estadísticas periódicamente sobre instalaciones civiles, hospitales y maternidades que han sido dañadas en el transcurso de la guerra.

    Mariúpol es obviamente un caso que todos conocemos, un caso lamentable, terrible. Nosotros lo hemos condenado públicamente, porque realmente el bombardeo de una maternidad es un acto horrendo y completamente condenable.

    Es el primero del cual tenemos constancia porque hay imágenes y se ha conocido a escala mundial. Pero días previos a ese ataque en Mariúpol el hospital materno infantil de la ciudad de Zhitómir fue también bombardeado. No fue dañado a la escala en que fue dañado el de Mariúpol y tras varios días consiguió trabajar con capacidad limitada, dando prestacion de algunos de los servicios en los sótanos del edificio que se habilitaron a modo de refugio improvisado, sala de operaciones y quirófano.

    Y eso es lo que a nosotros nos parece también completamente lamentable. La no garantía de la salud y de los derechos reproductivos de las mujeres las pone en peligro de perder su vida.

    Un mujer con sangre en el rostro frente al edificio destruido de la maternidad de Mariúpol bombardeada el 9 de marzo
    Las imágenes del bombardeo a la maternidad en Mariúpol el 9 de marzo dieron la vuelta al mundo. La ONU señaló que hasta el 15 de marzo se registraron al menos 31 ataques a centros y servicios de salud.

    Había señalado hace unos días que algunos partos se están dando en condiciones medievales. ¿Podría darnos más información?

    Los partos se dan en condiciones deplorables. Por más que se pueda tratar de limpiar y adaptar, un sótano no es un lugar idóneo para que una mujer dé a luz, no reúne las condiciones higiénicas mínimas y necesarias. No hablemos ya de una estación del metro.

    Incluso el acceso a la estación del metro es complicado para una mujer que está embarazada y que se puede ver en la situación de tener que bajar las escaleras del metro junto con una multitud que está tratando de buscar refugio de los bombardeos.

    Yo querría dejar claro que aparte de los daños causados a los edificios, a los hospitales mismos y lo que eso supone para la atención a la salud reproductiva de las mujeres, el mero hecho de que haya bombardeos limita el acceso a esos hospitales.

    Las mujeres no se atreven a buscar atención en salud en medio de un bombardeo, lógicamente.

    No sabemos cuántas mujeres han podido sufrir abortos espontáneos, prolapsos o complicaciones derivadas del embarazo y del parto sin la debida atención médica, poniendo en riesgo su vida o incluso perdiendo su vida en esas circunstancias. No tenemos todavía estadísticas sobre este tema, pero suponemos que ya tiene que haber habido casos.

    Mujeres en el sótano de un hospital en Ucrania
    «Por más que se pueda tratar de limpiar y adaptar, un sótano no es un lugar idóneo para que una mujer dé a luz, no reúne las condiciones higiénicas mínimas y necesarias».

    El Fondo de Población ha estimado el número de mujeres que darán a luz en los próximos meses. ¿Qué datos manejan?

    Hemos hecho una proyección del número de mujeres que están embarazadas en este momento en Ucrania. Son aproximadamente 265.000 mujeres, de las cuales cerca de 80.000 se prevé que van a dar a luz en los próximos tres meses.

    Se espera que 11.000 de ellas puedan tener complicaciones durante el momento del parto y posparto y son las mujeres que requieren mayor atención.

    En el Fondo de Población ya hemos hecho un preposicionamiento de kits de emergencia en salud reproductiva en Polonia y estos kits están llegando a Ucrania este fin de semana.

    ¿En qué consisten esos kits?

    Son kits para cierto tipo de atención a concretamente 500.000 mujeres. Es un paquete que contiene todo lo necesario para que una mujer pueda tener un parto natural limpio, en condiciones de higiene. Es una bolsa que se puede entregar al personal de atención primaria o se le puede entregar a la mujer en los controles prenatales para que lo pueda llevar con ella y que, en caso de que entre en parto, en una situación como la que acabamos de describir, en ese kit tenga todo lo necesario para que un personal cualificado de salud pueda acompañar a la mujer y se lleve a cabo un parto en condiciones limpias.

    ¿Qué hay en la bolsa, por ejemplo?

    Material estéril, guantes, gasas, una manta térmica para el bebé, otra para la madre, todo el material necesario para un parto natural.

    Pero también tenemos kits para cesáreas, para partos de mayor grado de complejidad, que son para uso en hospitales, incluso en hospitales de campaña. Y además hay kits para el manejo de situaciones de violencia sexual, de violación, porque también sabemos que en este tipo de situaciones el número de casos de violencia sexual y de violencia basada en género se incrementa. Es necesario que también estas mujeres que sufren casos de violencia puedan tener la debida atención médica.

    Fila de mujeres ucranianas que intentan huir de la guerra
    Agencias de la ONU informaron que las refugiadas enfrentan el riesgo de redes de trata de personas que están activas en los países limítrofes de Ucrania.

    ¿Han documentado ustedes ya casos de violencia sexual?

    Hemos dado seguimiento a denuncias de casos. No fueron denuncias que eventualmente se pudieran demostrar, pero en situaciones de conflicto, de crisis humanitarias, demostrar de entrada o tratar de hacer un levantamiento de datos no es la prioridad. Estas son situaciones en las que la situación de vulnerabilidad de la mujer se incrementa y nuestro punto de partida no es documentar los casos. Es asumir que los casos existen.

    ¿Habla del riesgo de violencia por ejemplo a manos de tropas que llegan a pueblos u otros individuos que aprovechen la situación de vulnerabilidad?

    Cualquiera de estas situaciones entrañan riesgos para las mujeres, incluso el proceso de desplazamiento.

    Nosotros ya estamos empezando a tener información acerca de las redes de trata y tráfico de personas actuando en los países limítrofes principalmente. De nuevo, no se trata de documentar el número de casos, eso yo casi diría que es incluso irrelevante.

    Se trata de asumir que una mujer que está en proceso de desplazamiento, sin ingresos, con una situación de vulnerabilidad elevada, puede eventualmente ser víctima de una red de tráfico o no tan solo de una red, simplemente de abusos y de violencia e incluso de violación.

    Entonces, con esa premisa en mente es que nosotros estamos incorporando el tratamiento para este tipo de situaciones como parte de nuestro de nuestro trabajo. Y esto va acompañado también del acceso a servicios de apoyo psicosocial en una red de treinta municipios con los que teníamos ya antes de la guerra establecida una alianza.

    Eran «ciudades libres de violencia contra la mujer», una red de treinta ciudades que el Fondo de Población estableció en Ucrania antes de la guerra. Muchas de estas ciudades, las que están en el oeste del país, todavía tienen servicios operativos.

    Justamente el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió esta semana que «para los traficantes de personas y depredadores, la guerra en Ucrania no es una tragedia, sino una oportunidad».

    Usted decía que ya tienen información de redes de trata de personas operando. ¿Podría darnos más detalles sobre qué información han recibido?

    La información que nosotros hemos recibido sobre este particular procede de agencias hermanas del sistema de Naciones Unidas, de la Organización Internacional para la Migraciones, de ACNUR, de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en estos países limítrofes y que ya están alertando que estas redes están activas y están intentando, como decía el Secretario General, beneficiarse de la desgracia que está sufriendo Ucrania.

    En los videos del Fondo de Población en Ucrania se ve que también han distribuido miles de «kits de dignidad» a refugiadas. ¿En qué consisten?

    Es un kit que contiene lo básico para que la mujer pueda tener acceso a una higiene básica, que le permita recuperar parte del decoro que de alguna manera se pierde cuando alguien tiene que salir corriendo de su casa prácticamente con lo puesto, huyendo hacia no se sabe muy bien dónde, con la expectativa o la esperanza de que será un lugar más seguro.

    Esta tragedia por la que están pasando estas mujeres y estas familias es francamente inenarrable. El kit no resuelve eso, se entrega a la mujer como parte de un abordaje de apoyo psicosocial en conexión con la existencia de estos servicios municipales.

    El kit incluye compresas para el período. Pocas veces se piensa en eso, pero obviamente tiene una importancia fundamental para las mujeres. Incluye también ropa interior, desodorante, jabón, cepillo de dientes, toallas… toda una serie de productos que son básicos.

    El kit permite que la mujer hable, que se exprese. Es sobre todo una herramienta que estamos utilizando para romper el hielo, para que la mujer se exprese y para aproximarla a esos servicios de apoyo psicosocial que pueden ser de gran utilidad para ellas. No es un fin en sí mismo.

    Los zapatos de una mujer junto a la bolsa del kit de dignidad con el logo del UNFPA
    El kit de dignidad «permite que la mujer hable, que se exprese. Es sobre todo una herramienta que estamos utilizando para romper el hielo y aproximar a las mujeres a servicios de apoyo».

    Compresas y toallas higiénicas para la menstruación, jabón, cepillo de dientes y peine que se incluyen en el kit de dignidad
    «El kit incluye compresas para el período, pocas veces se piensa en eso, pero obviamente tiene una importancia fundamental».

    ¿Podría hablarnos de un caso, una familia, una situación que le quedó grabada especialmente?

    Yo he tenido oportunidad de visitar algunos de los edificios que se han habilitado como refugios para la población desplazada y de nuevo, la mayoría son mujeres acompañadas por sus hijos, a veces también acompañadas por familiares, adultos mayores, sus madres, sus padres, etcétera, tratando de alguna manera de huir hacia un lugar seguro.

    A mí hay una cosa que me llama mucho la atención y es la fortaleza de estas mujeres, el grado de organización que tienen, la capacidad que han tenido para vincularse con iniciativas de voluntarios y voluntarias que ofrecen apoyo.

    Yo tuve la oportunidad de visitar, por ejemplo, un comedor donde son las mismas personas desplazadas, la mayoría mujeres, las que dan apoyo a otras mujeres que están en proceso de desplazamiento. Se apoyan mutuamente, se cuidan mutuamente.

    Es terrible la desgracia que está sucediendo, pero las expresiones de solidaridad que uno puede ver, ese cariño con el que se tratan, esa esperanza que tienen, a pesar de todo lo que han pasado… Uno ve tanta humanidad a pesar de esta desgracia, tanta humanidad en las caras, en las expresiones, en el comportamiento y en las actitudes de estas mujeres. Yo no dejo de impresionarme, realmente es algo, como lo puedo decir, algo muy profundo.

    Hablaba del apoyo psicosocial. ¿También tienen previsto dar apoyo a niños y adultos para intentar sanar en el futuro el trauma mental y emocional generado por la guerra?

    Como parte del trabajo que hacemos de apoyo psicosocial a las mujeres estamos también trabajando el apoyo psicosocial a los hombres. Porque al fin y al cabo, si lo que estamos es tratando de prevenir son situaciones de violencia de género, es fundamental también trabajar con los hombres.

    Yo creo que para los niños va a ser una situación complicada. Todo lo que significa para ellos de repente no volver más a la escuela, perder a los amigos, perder el entorno. También lo es para las mujeres, para las personas adultas mayores.

    Es un trauma que va a afectar a toda la sociedad y vamos a tener que invertir mucho en reconstruir esa salud mental. Yo creo que también el hecho de que no solamente en Ucrania, en escala mundial posiblemente, ya llegamos un poco tocados después del covid-19. Todo lo que ha significado encontrarse con esta situación, realmente es muy complicado.

    Superar este trauma va a requerir muchísima atención en el futuro.

    Mujer refugiada llora con su niña pequeña en brazos
    «Es un trauma que va a afectar a toda la sociedad y vamos a tener que invertir mucho en reconstruir esa salud mental».

    En el comunicado conjunto del UNFPA, UNICEF y la OMS se llama a un cese el fuego inmediato. En su opinión, ¿cuál es la prioridad?

    Lo que necesitamos es que la guerra acabe lo antes posible. Es la prioridad número uno. Necesitamos corredores humanitarios. Necesitamos corredores seguros, confiables, que permitan a las mujeres, niños, a las personas que lo deseen poder abandonar de manera segura los lugares que están siendo más afectados por la guerra.

    Y también necesitamos que esos corredores sirvan para llevar ayuda humanitaria a la población que decida quedarse. Necesitamos que instalaciones de uso civil, hospitales, maternidades no sean objetivos militares. No pueden ser objetivos militares.

    Y necesitamos por supuesto, que la salud reproductiva de las mujeres y que la violencia a la cual pueden estar expuestas sea parte de la respuesta humanitaria.

    Porque puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte de estas mujeres.

    Y esto es lo que estamos tratando con mucho ahínco, con mucho énfasis, de comunicar al mundo que hay mujeres que se están viendo expuestas a perder su vida porque no tienen acceso a los servicios de salud reproductiva que necesitan para garantizar que puedan dar a luz en condiciones adecuadas. Necesitamos que las mujeres puedan recibir un tratamiento adecuado después de un caso de violencia sexual, necesitamos que esos servicios estén en funcionamiento.

    Pero sobre todo lo que necesitamos es que la guerra acabe.

    Esta nota fue realizada por BBC.
    Aquí puedes leer la original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60786175