Autor: Editora

  • Cantar en Bellas Artes, triunfo de las mujeres del medio rural: Lila Downs

    Cantar en Bellas Artes, triunfo de las mujeres del medio rural: Lila Downs

    Lila Downs aseguró que llegar al Palacio de Bellas Artes no ha sido fácil y presentarse ahora ahí significa “un triunfo para las mujeres”.

    La cantautora, que ha trascendido fronteras con la fusión de música tradicional mexicana con diversos géneros, se presentará el 22 y 23 de marzo en el recinto.

    Con la emoción a flor de piel, Downs reiteró en entrevista con este diario que “haber logrado estar ahí es un triunfo; una victoria para las mujeres. Ha sido difícil, pero no me amargo. Desde los 20 años me hice la promesa de no hacerlo”.

    La verdad –se enjugó las lágrimas– “ha habido momentos difíciles, disculpa, es toda esta presión y pensar en lo que representa, pues mi abuela, María Sabina, como tantas mujeres que han sido una influencia muy fuerte en mi vida, me han acompañado y están ahí con su sonrisa, su batalla, sus dificultades diarias”.

    Fuertes y aguerridas

    Prosiguió: “La cocina, una área tan importante, ha sido parte de mi inspiración, como las mujeres que hacen tortillas, a las que veo fuertes y aguerridas. Ellas me han transmitido su fortaleza y siento su compañía, porque son marginales. Mi abuela fue una de ellas; era pulquera. Todavía hablar de una mujer que se dedica a este oficio levanta miradas, pues viene del contexto rural, tan preciado por mí, pero que aún es discriminado. Eso es lo que siento y por eso considero que es un logro estar en Bellas Artes”.

    De alguna forma “se representarán esos caminos de la vida y lo agradezco mucho, porque las directoras de Bellas Artes son mujeres y han sido sensibles hacia mi persona”.

    Ganadora de un Grammy y cinco Grammy Latino, llegará al recinto del Centro Histórico con su original estilo y poderosa voz para contar algunas de sus conmovedoras historias.

    Incluso los conciertos en el recinto, precisó, la llevan a un viaje a su pasado, pues “es volver a mi alma mater, porque empecé estudiando canto clásico con Reyna Vázquez, en Bellas Artes, en Oaxaca; no me aceptaban porque era jovencita, pero la maestra hizo una excepción, me dio clases primero fuera y luego ya fueron formales”.

    Así, agregó, “vuelvo a mi educación vocal, lo cual también es muy emotivo, pues si antes estaba entre la música y el canon clásico, regreso con una propuesta que habla de las raíces de México, que rinde tributo a los indígenas, que homenajea la identidad mestiza, pero dando crédito a nuestros orígenes. Esto es muy satisfactorio”.

    Lila Downs contó que estará acompañada por artistas talentosos, a quienes admira y ha descubierto en “su búsqueda de exponentes musicales diferentes”, como la Banda de Tlayacapan, la Brigada de Santa María, el Cuarteto de Cuerdas Barro Negro, los Niños Cantores del Faro de Oriente y el mariachi Caballeros de México.

    El programa incluye “tres o cuatro de los 16 temas recientemente compuestos”, además de otros “que nos representan, como Semilla de piedra y Ofrenda; este último habla de la migración, la identidad, de mí como mujer y del valor de mi pueblo, de mi cultura”.

    Dicha selección “será como una banda sonora que viene desde los primeros tiempos de mi carrera hasta la actualidad, retomando temas clásicos que la gente espera escuchar, los cuales van de entre mi tierra, del Sur, pasando por Michoacán y otros estados importantes en este camino del canto”.

    De cara al futuro, la cantautora es consciente de que la pandemia “a todas nosotras (mujeres) nos ha renovado, nos ha dado una oportunidad de reinventarnos como personas, como seres humanos; en mi caso, la de decidir quién quiero seguir siendo, qué deseo decir o qué es importante. ¿Vamos a volver otra vez a lo mismo, a reanudar actividades, como siempre? No. Queremos cambiar visiones y actitudes”.

    De hecho, “las canciones que vienen son un poco más esotéricas; hablan de una búsqueda interna, de expresiones de amor, pero hacia lo que consideramos importante, como el respeto a los seres vivo en esta madre Tierra”.

    Lila Downs ha colaborado con Los Ángeles Azules, Andrés Calamaro, Diego El Cigala, Mon Laferte, Juan Gabriel, Celso Piña, Mercedes Sosa, Chambao y Panteón Rococó, entre otros. También ha actuado en la Casa Blanca, en el Auditorio Nacional, en el Carnegie Hall y en el Centro de Jazz Lincoln de Nueva York, entre otros recintos, además de festivales.

    Su presencia ha sido simbólica sobre los escenarios, porque ha escrito narrativas de resistencia indígena, protegiendo la visión originaria de las plantas y comida sagradas de su cultura oaxaqueña, así como guardando las tradiciones del continente americano, con influencias que van desde la música folclórica y ranchera, hasta la del sur de Estados Unidos. Ha cruzado barreras y generado sonidos que van del folk, jazz, blues, folclórica, indígena, ranchera al hip hop.

    Férrea defensora de los derechos humanos, en las letras de sus canciones plasma su lucha contra la injusticia social y a las historias suprimidas de Latinoamérica, de mujeres de orígenes indígenas y trabajadoras.

    Lila Downs se presentará el 22 y 23 de marzo en el Palacio de Bellas Artes a las 20 horas.

    Esta nota fue realizada por LA JORNADA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.jornada.com.mx/notas

  • Urge medir el tiempo que las mujeres dedican a cuidados no remunerados

    Urge medir el tiempo que las mujeres dedican a cuidados no remunerados

    Medir el tiempo que las mujeres invierten en los cuidados no remunerados es importante para evidenciar la desigualdad en la materia, pero también se debe cuantificar el valor económico de éstos, señaló Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    En el panel La relevancia del trabajo de cuidados para la igualdad de género, acción por la sostenibilidad, organizado por ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Güezmes precisó que “estamos planteando ir más allá de las mediciones tradicionales, porque el valor económico del trabajo de cuidados no remunerado es fundamental”.

    Detalló que “10 países de la región lo han medido y cuatro han hecho la cuenta satélite del trabajo no remunerado”. Estos ejercicios arrojaron que “el aporte económico de los hogares al PIB sería de entre 16 y 25 por ciento, y que 75 por ciento de este valor lo están aportando las mujeres”.

    Esto evidencia que “estamos hablando de una enorme contribución en términos de tiempo y económico; las mujeres estamos sosteniendo la economía y la crisis” y precisó que “una de cada tres mujeres en la región se emplea en áreas vinculadas a los cuidados como salud y educación”. Estos sectores altamente feminizados, “siguen siendo los de menores ingresos”.

    Asimismo, advirtió que es urgente “poner a los cuidados en las políticas sociales, laborales, medioambientales y económicas”, porque “las mujeres en esta región dedican el triple de tiempo que los hombres al trabajo de cuidados no remunerados”.

    En el encuentro se dejó claro que a escala global las mujeres dedican de dos a 10 veces más tiempo al trabajo de cuidados, estos están subpagados o no tienen remuneración ni acceso a seguridad social. La distribución desigual de estas tareas está vinculada a “estereotipos de género discriminatorios y normas sociales que siguen dejando a las mujeres en el rezago”.

    Sin protección, casi 650 millones de mujeres

    Chidi King, titular de Asuntos de Género, Igualdad, Diversidad e Inclusión de la OIT, dijo que “649 millones de mujeres” trabajadoras “no tienen protección social de ningún tipo, a este ritmo necesitaríamos 46 años para lograr estos derechos de protección social”.

    Nadine Gasman, titular del Inmujeres recordó que hace un año en el Foro Generación de Igualdad, realizado en México, nació la Alianza Globlal de Cuidados, ahora hay 55 instancias en la red: gobiernos, organzaciones civiles e internacionales, integrantes del sector privado y academia.

    Esta nota fue realizada por LA JORNADA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/03/18/politica

  • Mujeres latinas se abren paso en el mundo de la tecnología

    Mujeres latinas se abren paso en el mundo de la tecnología

    Durante mucho tiempo la industria de la tecnología ha empleado principalmente a hombres en funciones técnicas, pero Ada Developers Academy en Seattle, Estados Unidos, procura cambiar eso y las mujeres latinas forman parte del proyecto.

    Rebeca Muñiz, quería ser ingeniera cuando era niña, pero hasta hace un tiempo no se veía a sí misma teniendo una carrera en la industria tecnológica.

    “Estuve mayormente rodeada de hombres blancos, y realmente no me sentía cómoda”, dijo a la Voz de América.

    Rebeca, hija de padres mexicanos, trabajó previamente en el área de comunicaciones, pero ahora es estudiante en Ada Developers Academy organización sin fines de lucro en la ciudad de Seattle.

    En la organización se capacita a mujeres de grupos subrepresentados en la industria tecnológica, entre ellos el de mujeres latinas, negras e indígenas americanas y de bajos ingresos.

    El programa de pasantías y capacitación inmersiva de la academia crea caminos para que miles de personas de comunidades desinvertidas se conviertan en desarrolladores de software.

    La directora de la academia, Lauren Sato, explicó a la VOA que la visión de la organización apuesta al cambio.

    “Podemos tener un impacto significativo en la cantidad de mujeres y personas de género diverso que ingresan a la industria cada año”, afirmó Sato.

    Los programas de capacitación de este estilo se han popularizado mundialmente, dando una oportunidad a los ansiosos por ingresar a la industria tecnológica.

    Desde que se fundó en 2013, la academia Ada ha graduado a más de 300 mujeres, y el 94% encontró un trabajo en la industria, según la organización.

    Pero para muchas de las estudiantes, como Rebeca, no se trata solo de un empleo, sino de cambiar la industria de la tecnología por dentro.

    Esta nota fue realizada por VOZ DE AMÉRICA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.vozdeamerica.com

  • Mujeres en el mundo laboral: entre el sexismo y roles de género

    Mujeres en el mundo laboral: entre el sexismo y roles de género

    Las mujeres se enfrentan a distintos problemas en el mundo laboral, sin embargo, entre los dos más comunes que comparten se encuentran el sexismo en el lugar de trabajo y los roles de género reproducidos desde el hogar.

    De acuerdo con un estudio realizado por EY, el 86% de los hombres consideran que es correcto acabar con las conductas sexistas en las empresas, no obstante, solo el 31% se siente en la capacidad de hacer algo. Esto por miedo a la exclusión y también porque no se conocen los mecanismos donde se pueden realizar denuncias o la poca eficiencia de estas.

    Otro problema generalizado en todas las mujeres en edad laboral es la asignación de los trabajos del hogar a ellas. Según datos del INEGI, las mujeres destinan el 67% de su tiempo al trabajo no remunerado. Este rol de cuidado impuesto a las mujeres por su género, aunado a la brecha salarial, es un factor importante el cual las orilla a renunciar.

    “Si tienes una familia en donde la mujer gana menos y se entiende que ella se tiene que encargar del hogar y uno de los dos tiene que sacrificar su trabajo. Hace más sentido que sea la mujer quien deje su trabajo”, explica Abril Rodríguez, socia de impuestos y Líder de Diversidad e Inclusión, EY Latinoamérica.

    No te pierdas: Razones por las que pocos emprendimientos liderados por mujeres logran levantar capital

    En ese sentido la especialista le recomendó a las empresas hablar de masculinidades positivas y feminismo, fomentar liderazgos incluyentes, trabajar en difundir información clave, capacitar sobre mecanismos de denuncia, así como promover el trabajo remoto.

    En México no tenemos una cultura de la flexibilidad laboral, también hay que entender que esta flexibilidad no debería de estar enfocada solo en las mujeres, sino en todos para asegurar la corresponsabilidad en el hogar”, agregó Rodríguez

    Por otro lado, el trabajo del hogar también representa una gran barrera para las emprendedoras al momento de querer hacer crecer sus negocios, pues el 52% de las empresarias que no realizan actividades de cuidado registran en promedio 50,000 pesos en ventas mensuales.

    Mientras que solo el 33% de las mujeres que sí realizan actividades de cuidado generan esa cantidad, de acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en 2021.

    La misma encuesta arrojó que el 36% de las emprendedoras señalaron que la principal barrera para operar o hacer crecer sus negocios es la falta de financiamiento. Lo cual se sustenta con el censo económico del 2019, donde se hizo evidente que tan solo 13 de cada 100 establecimientos dirigidos por una mujer pudieron acceder a un crédito.

    En ese sentido, Guadalupe Castañeda, presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias Capítulo CDMX, asegura que es fundamental generar conciencia de los retos a los que se enfrentan las mujeres emprendedoras, por lo que es importante generar más estudios sobre el tema.

    “Algo que se dice mucho es que el emprendedor se siente solo, sobre todo las mujeres porque nosotras nos concentramos en trabajar mucho y no necesariamente en ampliar nuestras redes. Tener un espacio donde podamos compartir nuestras experiencias, estrategias, aprendizajes nos ayudaría a tener más confianza”, recomienda Castañeda.

    Así es el mundo laboral para las mujeres con discapacidad

    Aunado a todos estos problemas a los que se enfrentan las mujeres en el mundo laboral, la situación se agrava al hablar de mujeres con discapacidad, pues esto las hace vulnerables a sufrir una doble discriminación.

    “La situación laboral para las personas con discapacidad, sobre todo para las mujeres, es sumamente adversa y lo malo es que no solamente es un bache exclusivo de la pandemia, sino que es un problema arraigado que desafortunadamente se ha atacado muy poco y de manera poco efectiva”, asegura Gabriela Huerta, Gerente Senior de Precios de Transferencia de EY México.

    A nivel mundial tres de cada cuatro personas con discapacidad estaban desempleadas incluso antes de la pandemia, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En el caso de México se estima que 4.5 millones de mujeres con discapacidad están desempleadas: “y aquí estamos hablando solo de tener o no tener empleo, no hablemos de posiciones gerenciales, dirección o toma de decisiones”, agregó.

    Entre las barreras sociales que viven las mujeres con discapacidad destaca la deshumanización la sociedad o bien, se les ve como una carga a nivel familiar. Por lo que acciones como la inclusión en los trabajos y espacios acondicionados para estas personas ayudaría a contrarrestar esta discriminación.

    “Desde pequeñas acciones, como voltear a vernos sin desviar la mirada o agachar la cabeza, las personas pueden humanizarnos. Porque tenemos derechos, obligaciones, deseos y mucho potencial dormido, pero que está ahí”, finalizó Gabriela.

    Esta nota fue realizada por FORBES.
    Aquí puedes leer la original: https://www.forbes.com.mx/
  • 6 de cada 10 mujeres han sufrido mansplaining laboral, ¿Cómo prevenirlo?

    6 de cada 10 mujeres han sufrido mansplaining laboral, ¿Cómo prevenirlo?

    En México, seis de cada 10 mujeres trabajadoras han sufrido, mansplaining que es la práctica en la que un hombre explica a una mujer determinado tema de una manera que muestra que cree que sabe y entiende más que ella.

    Esta práctica es considerada micro machismo que el objetico es invalidar el discurso de las mujeres, incluso silenciarlas, revela la psicóloga Guila Sosman.

    En el marco del día de la Mujer, celebrado el 8 de marzo, OCCMundial realizó un estudio en el cual 63% de las mujeres trabajadoras mencionó haber sido víctimas de mansplaining por lo menos una vez en su vida laboral.

    La encuesta también refiere que el 12% no ha vivido esta práctica de micromachismo en los lugares donde ha trabajado, mientras que 25% expuso que desconoce qué es el mansplaining y nunca lo ha vivido.

    Esta práctica puede resultar invisible para quienes lo ejercen y hasta para las víctimas, porque no lo reconocen como un tipo de violencia, debido a que es una práctica que viene desde la infancia.

    De acuerdo con el estudio de OCCMundial el 51% de los trabajadores mexicanos no conocer la existencia de este tipo de agresión, mientras que el 38% sí sabe de qué trata y 11% aseguró que sí había escuchado el término, pero no conoce mucho acerca del tema.

    ¿Cómo afecta la carrera profesional de las mujeres?

    De acuerdo con una entrevista realizada a la psicóloga María Fernanda Suárez para El Mostrador, “el machismo viene instalado desde la infancia, ya que es en la infancia donde se enseña equívocamente que los hombres son buenos para ciertas actividades y las mujeres para otras”.

    En las empresas, la especialista señala que el mansplaining se da en todos los niveles y cargos, debido a que muchas veces las mujeres que tienen cargos altos no tienen el respeto de los compañeros hombres.

    El mansplaining genera consecuencias en las mujeres, “podrían ir desde producir emociones no agradables y de difícil manejo, como la tristeza, la rabia y la frustración, facilitando conductas poco adecuadas al entorno laboral”, señala Suárez.

    También puede afectar el desarrollo laboral, al sentirse inhibidas para opinar o proponer ideas y como consecuencia limitar su crecimiento en la organización.

    ¿Cómo evitar el mansplaining en la organización?

    Una forma de evitar este tipo de micro machismo en las organizaciones es promueva la igualdad, el respeto, así como la equidad de género.

    También se requiere que todos los miembros de la organización conozcan que es el mansplaining y cómo evitarlo, para ello diversos especialistas recomiendan generar sesiones donde se exponga si significado, pues mayoría tanto hombres y mujeres no son conscientes de estas prácticas, pero sí de las consecuencias.

    La formación del líder también es importante, pues requieren conocer y promover las prácticas de igual de género.

    Esta nota fue realizada por EL EMPRESARIO.
    Aquí puedes leer la original: http://elempresario.mx

  • Feminicidios en México: Se registran 80 casos en febrero

    Feminicidios en México: Se registran 80 casos en febrero

    Con las cifras de enero suman 157 feminicidios cometidos en el país en lo que va del 2022.

    La Secretaría de Seguridad Pública registró 80 feminicidios en febrero de 2022, una disminución del 29.2 por ciento a comparación del máximo histórico en agosto de 2021 cuando se reportaron 113 casos.

    Sin embargo, aumentó a comparación de enero, mes en el que se registraron 77 de estos delitos.

    En el año 2021, se cometieron mil 6 feminicidios en todo el país. Mayo y agosto fueron los meses donde se presentaron una mayor cantidad de delitos, 110 y 113 respectivamente.

    La cifra de mil 6 feminicidios es la más alta al cierre de cualquier año desde que Andrés Manuel López Obrador es presidente.

    En 2018, el último año de Enrique Peña Nieto como presidente, hubo un total de 917 asesinatos de mujeres.

    En el primer mes en que López Obrador llegó a la presidencia, en diciembre de 2018, en el país hubo 101 feminicidios, que en el momento fue cifra récord. En el resto de su sexenio, se volvió a presentar esta cifra en marzo de 2021, además de los picos de mayo y agosto del mismo año.

    En el informe que dio en enero la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, afirmó que los feminicidios cometidos durante el 2021 habían disminuido a comparación de años anteriores pero los números muestran otro panorama.

    De acuerdo con la información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2019 se presentaron 973 feminicidios; 978 en 2020 y mil 6 en 2021.

    Los estados de la República con la tasa más alta de estos delitos en 2021 fueron: Quintana Roo, Morelos, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Oaxaca.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres, la Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco, Aguascalientes y Querétaro son las entidades federativas con mayor incidencia de violencia de género. Sin embargo, en ninguna entidad las mujeres se encuentran seguras ni libres de violencia.

    Esta nota fue realizada por EL FINANCIERO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elfinanciero.com.mx/

  • Frida Escobedo diseñará nueva ala del Museo Metropolitano de Nueva York

    Frida Escobedo diseñará nueva ala del Museo Metropolitano de Nueva York

    Con ese subtítulo dio la noticia hoy el New York Times la decisión tomada de que sea la arquitecta mexicana quien diseñe la nueva ala del museo, con un presupuesto para su construcción de 500 millones de dólares.

    En marzo del 2015, tanto el Museo Metropolitano como la oficina de David Chipperfield habían anunciado el triunfo de éste en un concurso organizado por el Patronato del Met para diseñar el ala sureste del museo.

    Dos años después, el mismo NYT publicó una nota explicando que el Met había pospuesto la construcción de la nueva ala, entonces presupuestada en 600 millones, que se esperaba estuviera lista para la celebración de los 150 años del museo en el 2020. Tras haber recibido una importante donación de parte del empresario de origen chino Oscar L. Tang y su esposa, la arqueóloga e historiadora del arte Agnes Hsu-Tang, el Met retomó los planes de construir un ala nueva, considerando para esto a cuatro oficinas de arquitectura: Ensamble Studio, Lacaton & Vassal, SO—IL y de nuevo a David Chipperfield, por lo que la decisión por Frida Escobedo resultó sorpresiva. La nota del NYT agrega que, en entrevista telefónica, Max Hollein, director del Met desde el 2018, dijo de Frida Escobedo: “Es una voz fuerte en el discurso arquitectónico que realiza edificios contemporáneos anclados en el canon moderno.” 

    Esta nota fue realizada por ARQUINE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.arquine.com/frida-escobedo-disenara-nueva-ala-del-museo-metropolitano-de-nueva-york/

  • Francia Márquez, el fenómeno electoral colombiano

    Francia Márquez, el fenómeno electoral colombiano

    La líder ambiental obtuvo más votos que el candidato del centro Sergio Fajardo sin haber ocupado cargos públicos y con una campaña que comenzó hace solo tres meses.

    Francia Márquez no ha hecho más que sonreír tras estas inéditas primarias. Aunque no ganó la consulta de la coalición de izquierda, el Pacto Histórico, donde arrasó como era de esperar Gustavo Petro, en su sede de campaña todo ha sido fiesta: “El pueblo no se rinde, carajo”, cantan y bailan con un estribillo que la ha hecho conocida y se entonaba durante las protestas sociales de 2021. No es para menos, la líder ambientalista se ha convertido en el fenómeno electoral colombiano.

    Con casi el 97% de mesas de votación escrutadas, obtuvo 757.000 papeletas y se convirtió en la tercera aspirante más votada, por detrás de Gustavo Petro y Federico Gutiérrez, en la derecha. Márquez no solo superó en votos al exalcalde de Medellín Sergio Fajardo, tres veces candidato presidencial (que logró 701.000 en la consulta de centro), y dejó atrás a políticos con reconocimiento en el país como el exministro Alejandro Gaviria o el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya, sino que logró crecer una campaña en apenas tres meses sin ser una figura reconocida en todo el país.

    Con su votación, Márquez ha sido la representante de las mujeres en unas elecciones que adolecen de precandidatas, salvo Ingrid Betancourt, que se presenta por fuera de las coaliciones. La líder social es la que ha puesto en la agenda pública y los debates los asuntos centrales como la desigualdad económica de las mujeres y la despenalización del aborto, que apoya abiertamente. Ha sido reconocida por Angela María Robledo, reconocida feminista y antigua fórmula vicepresidencial de Petro en 2018: “Adelante mujer valiente”, escribió Robledo.

    Nacida hace 40 años en La Toma, un pueblo de afrodescendientes del Cauca, denunció la minería ilegal de oro que estaba acabando con el río Ovejas y poniendo en riesgo de desplazamiento a multitud de habitantes, pues da sustento a 250.000 personas de su comunidad. Organizó a 80 mujeres locales y caminó con ellas durante 10 días y 350 kilómetros hasta Bogotá. Protagonizó una marcha de resistencia hasta el Parlamento de Colombia para hacerse escuchar y obtuvo el Premio The Goldman Environmental 2018, conocido como el Nobel ambiental.

    Ahora consiguió un logro de carácter nacional con su movimiento Soy porque Somos. Aunque obtuvo el 15% de los votos de la coalición de izquierda, donde el ganador indiscutible fue Gustavo Petro con el 80% (4,3 millones de votos), supo crecer sus apoyos en poco tiempo. De hecho, al menos la mitad de sus votos los conquistó en Bogotá. “Saludamos con alegría este gran paso. La votación que hemos obtenido ha sido super importante para el desafío que tenemos, ganar un proyecto de cambio y transformación que ponga la vida en el centro. Saludo a los nadies, a las nadies de Colombia, esos que nos acompañaron desde las montañas, llanuras y barrios de este país”, dijo en la tarima junto a Gustavo Petro.

    La mujer, que es estudiante de Derecho y agricultora, se sumó al Pacto Histórico, donde se comprometieron públicamente a darle al segundo en la consulta la llave para acompañar a Petro como vicepresidente, pero en los últimos días voceros de la campaña dijeron que optarían por otro candidato a vicepresidente para acercar a sectores liberales. Recia y directa, ya había increpado a Petro cuando éste no incluyó a candidatos afro en los primeros lugares de las listas al Congreso. Petro lo admitió pero no cambió su decisión: “Francia Márquez tiene toda la razón a su reclamo. El colegio electoral del Pacto se voló el renglón étnico. Lo hizo por contradicciones internas de los partidos, pero supeditó un principio general: la inclusión de la diversidad étnica de Colombia”.

    La alta votación de esta líder ambiental envía un mensaje en un país donde cada día son asesinados líderes sociales. Colombia es precisamente uno de los países más peligrosos para quienes defienden el territorio y defienden el medio ambiente. Francia Márquez se ubica entre esos defensores.

    Con ella en el segundo lugar, queda por verse si Petro mantiene su palabra y de paso restablece las relaciones con las feministas, uno de los flancos más débiles del candidato de la izquierda. Más allá de lo que decida Petro, Francia Márquez se ha instalado como la sorpresa política de un país que lleva años con repitiendo los mismos nombres.

    Esta nota fue realizada por EL PAÍS.
    Aquí puedes leer la original: https://elpais.com/internacional/

  • Limitado, acceso de las mujeres a cargos de toma de decisiones: académicas

    Limitado, acceso de las mujeres a cargos de toma de decisiones: académicas

    Durante la conferencia “Transversalizar la perspectiva de género en la UNAM”, Tamara Martínez, coordinadora para la Igualdad de Género (CIGU) resaltó la importancia del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que visibiliza el papel que han tenido a lo largo del tiempo, así como su labor en todos los ámbitos de la vida pública y privada para lograr derechos, presencia y participación en igualdad de condiciones.

    Martínez señaló que “desde la coordinación para la igualdad de género, aunque nació hace dos años mediante un acuerdo rectoral, la CIGU es el resultado de esfuerzos y acciones que han logrado nuestras antecesoras universitarias, quienes consiguieron edificar e institucionalizar unidades de la UNAM abocadas a la labor científica, crítica y prepositiva a todos los niveles”.

    Asimismo, comentó que la CIGU se sustenta en nueve ejes, entre ellos la prevención de la violencia y discriminación hacia las mujeres, así como una vida libre de agresiones o el fortalecimiento del tejido comunitario y la cultura de paz, por mencionar algunos.

    “Estamos convencidas de que a partir de un trato y relaciones igualitarias se logrará eliminar la discriminación, lo que también permitiría modificar nuestra realidad, es decir que nuestras acciones impactan en la prevención de la violencia y, a su vez, esta prevención contribuirá a su eliminación”, para ello, agregó, realizan varios proyectos y labores de apoyo en las instituciones de la máxima casa de estudios.

    Para Carola García, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, si bien se ha avanzado en el tema, no ha sido lo suficiente, debido a que, pese a la apertura, el avance en la igualdad de género, así como en el crecimiento de ellas, “sigue habiendo una desproporción del acceso de las mujeres a espacios de tomas de decisión y aunque también hay un crecimiento de las mujeres en el ámbito de la ciencia y la academia, tampoco se puede hablar de una igualdad en términos de los cargos que ocupan las mujeres.

    “La lucha de las mujeres ha llevado siglos en términos de la equidad. Si hablamos de transversalizar la perspectiva de género, nos referimos a que ésta debe atravesar por todas las áreas y por todos los niveles, no es específico de un espacio en particular, se debe procurar que esto sea parte de un quehacer institucional y no un proyecto aislado o correspondiente sólo a un área”. Finalmente, añadió que en la UNAM se ha trabajado en la creación de espacios académicos que se están encargando de estudiar todo lo relativo al feminismo.

    Esta nota fue realizada por LA JORNADA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.jornada.com.mx/notas

  • La brecha salarial es como un impuesto para las mujeres: Kamala Harris

    La brecha salarial es como un impuesto para las mujeres: Kamala Harris

    La vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, denunció este martes que la brecha salarial de género actúa como un “impuesto” para muchas mujeres estadounidenses, que deben trabajar entre 15 y 23 meses para cobrar lo mismo que los hombres perciben en un año.

    Harris encabezó una cumbre organizada por la Casa Blanca con motivo del Día de la Paga Igualitaria, que marca el punto del año hasta el que tiene que trabajar la mujer estadounidense media para cobrar lo mismo que percibió el hombre estadounidense medio durante todo 2021.

    Este año, ese punto se alcanzó nueve días antes que el anterior, pero la brecha es mayor para las mujeres negras y, sobre todo, para las latinas, que no llegarán a equipararse con la media percibida en 2021 por los hombres hasta el 8 de diciembre de 2022.

    “Para demasiadas mujeres, la brecha salarial de género actúa prácticamente como un impuesto, que hace mucho más difícil pagar las facturas e invertir en su futuro”, aseguró Harris.

    La vicepresidenta recordó que, de media, las mujeres que trabajan a tiempo completo cobran “solo 83 centavos por cada dólar que percibe un hombre”, una proporción que esconde importantes disparidades a nivel racial y étnico.

    De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Mujeres en la Universidad (AAUW), las latinas son las más perjudicadas por la brecha salarial: solo cobran 49 centavos por cada dólar pagado a un hombre blanco, por lo que su día de la paga igualitaria no llegará hasta el 8 de diciembre.

    En el caso de las mujeres indígenas, la brecha es de 50 céntimos y el día de la paga igualitaria es el 30 de noviembre; mientras que las afroamericanas perciben 58 centavos por cada dólar pagado a un hombre blanco, y alcanzarán el citado hito el 21 de septiembre.

    A lo largo de una carrera de 40 años, una mujer perderá unos 400,000 dólares. Para las mujeres negras, latinas y nativas estadounidenses, esa pérdida de salario se acerca más al millón de dólares”, denunció Harris.

    La vicepresidenta se reunió después con varias futbolistas de la selección femenina estadounidense, que en 2019 demandaron a la Federación de Fútbol de Estados Unidos por discriminación salarial respecto a lo que cobran los jugadores de la selección masculina.

    A finales de febrero, la selección y la Federación cerraron un acuerdo por el que las jugadoras recibirán 24 millones de dólares como indemnización y tendrán el mismo sueldo que el combinado masculino.

    “Ustedes han sido líderes en este asunto, que afecta a la mayoría de las mujeres trabajadoras”, celebró Harris durante el encuentro, en el que participaron en persona jugadoras como Kelley O’Hara y Margaret Purce, mientras que la célebre Megan Rapinoe lo hizo de forma telemática.

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, también participó después en un acto con motivo del Día de la Paga Igualitaria, y anunció planes para prohibir que el Gobierno federal pueda acceder al historial salarial de los solicitantes de un nuevo empleo, para evitar que se perpetúen brechas salariales.

    “Mi esperanza es que esto marque un ejemplo que puedan seguir las compañías privadas”, afirmó Biden.

    Esta nota fue realizada por FORBES.
    Aquí puedes leer la original: https://www.forbes.com.mx/