Autor: Editora

  • Un día sin mujeres: su poder adquisitivo es de 5,345 mdp al día en México

    Un día sin mujeres: su poder adquisitivo es de 5,345 mdp al día en México

    La remuneración por día de las mujeres es de 256 pesos, en promedio, con 296.7 pesos en las áreas más urbanizadas y 184 pesos en zonas rurales.
    Las remuneraciones de las mujeres ocupadas en México representan una derrama para la economía de 5 mil 345 millones de pesos diarios, lo que implica que un día de paro es lo que se dejaría de aportar a la economía del país.
    De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, la remuneración por día de las mujeres es de 256 pesos, en promedio, con 296.7 pesos en las áreas más urbanizadas y 184 pesos en las zonas rurales, lo que representa una diferencia de 61 por ciento.
    La derrama salarial de las mujeres se compara desfavorablemente con la de los hombres, que al día es de 9 mil 812 millones de pesos, 84 por ciento mayor, lo que se explica a un menor ingreso en promedio de las trabajadoras, laboran menos tiempo y tienen una menor participación en el mercado laboral.
    Los datos del Inegi revelan que de las 22.3 millones que se encontraban trabajando en el cuarto trimestre del año pasado, 20.9 millones percibían ingresos y 1.45 millones laboraban sin paga.
    Además, hay 4.6 millones que están disponibles para trabajar, pero la mayoría no busca un empleo porque considera que no tiene posibilidades de encontrar uno. También hay 2.5 millones con interés para incorporarse al mercado laboral, pero no pueden, ya que se hacen cargo de menores, enfermos o ancianos, o bien porque algún familiar les prohíbe trabajar.“
    La mayor parte de las mujeres, 68 por ciento del total, que podrían ingresar a la Población Económicamente Activa (PEA) están dedicadas a los quehaceres domésticos, mientras que 14 por ciento corresponden a estudiantes y el resto a pensionadas y otras no activas”, señala un reporte de Citibanamex.
    No obstante, analistas de la firma consideraron que la sobrecarga por labores domésticas y cuidado de personas dependientes, en un ambiente con carencia a servicios de guarderías, entre otros, son algunos de los factores que limitan su incorporación.

    Esta nota fue realizada por EL FINANCIERO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elfinanciero.com.mx/

  • Misoginia y violencia lingüística en las redes sociales

    Misoginia y violencia lingüística en las redes sociales

    En múltiples ocasiones, lo que publicamos en las redes sociales puede llegar a ser violento contra las mujeres. A veces, ni siquiera nos damos cuenta de ello o, si lo percibimos, nos parece hilarante porque la violencia está oculta tras el humor de una frase que consideramos “ingeniosa” o de un meme. Pero, como sucede en otros discursos de odio, la misoginia se naturaliza en estos medios cuando, día a día, se favorece su reproducción y la permanencia de una cultura de desigualdad y violencia por razones de género, en la que las mujeres son discriminadas y violentadas de manera impune.

    En este sentido, cabe hacer una reflexión acerca de cómo se manifiesta la misoginia en las redes sociales y cómo la violencia contra las mujeres se construye lingüísticamente a través de palabras que en conjunto generan discursos discriminatorios y de odio contra ellas. Este fenómeno es investigado en México por un grupo multidisciplinario e interinstitucional de científicos integrado por Alejandro Molina, Perla Fragoso, Oscar S. Siordia, Georgina Barraza, Pablo López, Rosa Peralta, Gandhi Hernández y Mario Chirinos.

    La violencia en palabras sucede cuando se codifica la agresión contra las mujeres a través de palabras u otras construcciones lingüísticas. Expresiones en Twitter como “una perra menos” son misóginas porque se refieren a una mujer de manera despectiva, despreciativa y denigrante. Publicar este tipo de expresiones en las redes sociales es violencia activa, y es muy abundante en México de acuerdo con los resultados preliminares del proyecto titulado “Misoginia en pocas palabras: Identificación y análisis de violencia escrita contra las mujeres en textos cortos de Twitter”.

    Desde el punto de vista lingüístico, llama la atención que la sexualidad de las mujeres genera una gran cantidad de léxico negativo a diferencia de lo que sucede con la sexualidad de los hombres, en la que el léxico privilegia en términos positivos el desempeño sexual o la aceptación social. El léxico generalizado se centra en rechazar y despreciar a aquellas mujeres que ejercen libremente su sexualidad: zorrabusconacualquieracalientahuevos y, por supuesto, puta.

    En el desarrollo de la investigación se ha encontrado que otro elemento recurrente en el discurso de odio contra las mujeres es el de su descalificación intelectual, pues las palabras pendeja y loca aparecen constantemente para referirse a ellas. La figura[1] 1 muestra las 10 palabras más utilizadas en 17 mil 666 tuits clasificados como misóginos por un algoritmo desarrollado por el equipo de científicos del área de Geointeligencia Computacional de CentroGeo.

    Figura 1. Las 10 palabras más utilizadas en 17 mil 666 tuits clasificados como misóginos.

    Las palabras utilizadas en el discurso misógino, colocan a las mujeres en un espacio de inferioridad, inmadurez e irracionalidad, de modo que el lenguaje se convierte en una forma de violencia cultural y violencia estructural. El sociólogo y pacifista Johan Galtung señala que la violencia cultural, a través de discursos e ideologías de odio como el racismo, la xenofobia y la misoginia, impacta profundamente en la desigualdad social, pues legitima -mediante la descalificación-, la desigualdad entre personas con distintos fenotipos, nacionalidades, sexos y géneros. A la vez, al naturalizar creencias sobre la condición inferior de las mujeres, el lenguaje reproduce la violencia estructural.

    Muchas de las palabras del léxico misógino forman parte de los lemas del Diccionario Tabú (en proceso, Siglo XXI Editores), a cargo de Georgina Barraza, académica de la UNAM, han sido utilizadas por investigadores de CentroGeo y CIESAS como palabras semilla en un proceso sofisticado de minería de datos que ha permitido entrenar un modelo de clasificación automática a partir cientos de miles de tuits georeferenciados de todo el país para buscar la relación entre factores sociodemográficos y misoginia. En el mapa de la Figura 2 se muestra la proporción de tuits misóginos por entidad geográfica en el territorio nacional para una muestra de 146 mil 469 tuits de los cuales 17 mil 666 fueron identificados automáticamente como misóginos en el periodo de septiembre 2017 a octubre 2018.

    Figura 2. Proporción de tuits misóginos por entidad geográfica en el territorio nacional para una muestra de 146 mil 469 tuits de los cuales 17 mil 666 fueron identificados automáticamente fueron identificados automáticamente como misóginos en el periodo de septiembre 2017 a octubre 2018.

    Con motivo del reciente “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, los científicos del área de Geointeligencia Computacional han generado también una visualización animada de las voces misóginas y su distribución geográfica; en la cual se ubican las voces misóginas en la entidad geográfica donde se emitió el comentario (http://mid.geoint.mx/MAPS/misoginiamap/).

    Figura 3. Visualización animada de voces misóginas http://mid.geoint.mx/MAPS/misoginiamap/.

    Los científicos resaltan que algunos tuits, no necesariamente identificados como misóginos, integran expresiones profundamente arraigadas en el lenguaje e involucran, a su vez, la naturalización de estereotipos de género que favorecen la denigración, el menosprecio, la cosificación y la violencia contra las mujeres: “¡puta madre!” resulta misógino porque presenta el estereotipo polarizado de las mujeres, expresado en la pureza casi virginal representada por la madre frente a la mácula de la mujer que ejerce su sexualidad de forma libre, simbolizada por la puta. La primera merece respeto y dignidad, la segunda, lo contrario. De modo que al referirse a la madre como una puta, como su estereotipo contrario, se entiende que hay una ofensa implícita.

    Es importante analizar el impacto de los discursos misóginos en nuestra sociedad y preguntarnos si lo que posteamos en redes sociales es misógino ya que en México el problema de la violencia contra las mujeres es grave. Según el Diagnóstico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH, 2017), de 12 feminicidios al día, en América Latina siete ocurren en México.

    Las razones de género describen las desigualdades históricas entre hombres y mujeres que han creado la discriminación de estas últimas y que se traducen en relaciones de abuso, de control, de dominación y de subordinación de las mujeres. Lo anterior se funda en una concepción misógina de la mujer que es necesario combatir.

    Autor

    * El doctor Alejandro Molina Villegas es catedrático Conacyt asignado al Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial CentroGeo. Contacto: amolina@centrogeo.edu.mx.

    Esta nota fue realizada por EL SOL DE MÉXICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elsoldemexico.com.mx/

  • Asesinan a 11 mujeres en el país en el Día de la Mujer

    Asesinan a 11 mujeres en el país en el Día de la Mujer

    Guanajuato, Morelos y Sonora registraron dos asesinatos de mujeres cada uno de acuerdo con el reporte diario de víctimas de homicidio doloso del Gobierno federal.

    Once mujeres fueron asesinadas ayer que se conmemoró el Día Internacional de la Mujer en México y en el mundo, de acuerdo con el reporte diario de víctimas de homicidio doloso del Gobierno federal.

    Guanajuato, Morelos y Sonora registraron dos asesinatos de mujeres cada uno, mientras que Chihuahua, Colima, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas contabilizaron uno, según el informe que todos los día se entrega al presidente Andrés Manuel López Obrador en la reunión del gabinete de seguridad.

    En la primera semana de marzo de 2022, suman 547 homicidios dolosos, un promedio de 68 diarios.

    En lo que va del mes, el Estado de México encabeza la lista con 66 asesinatos contra hombres y mujeres, seguido de Michoacán, 65; Guanajuato, 51; Jalisco, 35; Baja California, 30; Chihuahua, 28, Guerrero, 27; Sonora, 23; Ciudad de México, 17.

    Esta nota fue realizada por EL UNIVERSAL.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eluniversal.com.mx/

  • 8M: frente a un México sordo, las mujeres gritan más fuerte

    8M: frente a un México sordo, las mujeres gritan más fuerte

    Cientos de miles de mujeres mexicanas tomaron las calles de diferentes ciudades para expresar su rabia en contra de una sociedad-gobierno que no reacciona frente a la violencia e inequidad de género.

    En el Día Internacional de la Mujer, conmemorado este 8 de marzo, colectivos, contingentes y ciudadanas mexicanas salieron a las calles para manifestarse en contra de los diversos tipos de violencia e inequidad de género. Asimismo, protestaron por las víctimas de desaparición y feminicidio.

    Familiares inundaron las calles, sostuvieron pancartas con muñecas cansadas tras tantos años en tantas marchas por tantas desaparecidas. En algunas de ellas se leía este martes: “¡Quiero ver a los asesinos en la cárcel!”. Mientras, alguna que otra madre repetía el nombre de su hija con la cartulina entre los dedos.

    Las letras de CDMX fueron tapizadas con fotos de presuntos violadores. (Foto: Ekatherina Sicardo Reyes)

    Ya desde muy pequeñas, las niñas mexicanas entienden muy claro cuáles son las condiciones del lugar en el que se desarrollan. De acuerdo con AFP, Camila Villeda, menor de 13 años, pidió la palabra a quien se encontraba reportando la protesta en la capital:

    “El presidente dice que va a protegernos, pero la verdad no está haciendo nada. ¡Ya he visto muchas que desaparecen y luego las encuentran muertas, ¡muertas!”.

    Por medio de convocatorias en redes sociales, diversos colectivos de Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara, Monterrey, Veracruz y otras ciudades organizaron marchas desde distintos puntos. De esta forma, se generaron más de 30 convocatorias en todo México para que las mujeres alzaran la voz e hicieran visible la situación por la que atraviesan día con día.

    MUJERES EN CIUDAD DE MÉXICO

    En su cuenta de Facebook, la Coordinación 8M 2019 convocó la manifestación en la capital con puntos específicos de protesta: violencia machista, trabajo precario, desaparecidas, criminalización de protestas y otras consignas.

    “Nuestra convocatoria es mixta, transincluyente e independiente de los partidos políticos del régimen”, indicaron en su portal oficial. El punto de partida fue el Ángel de la Independencia, a las 16:00 horas. Avanzó sobre Paseo de la Reforma y el destino fue el Zócalo capitalino, donde la manifestación continuó frente al Palacio Nacional.

    De igual forma, otros grupos se reunieron en el Monumento a la Revolución, la Plaza de la República 31 y la Victoria Alada. Entre ellos, también se concentró un contingente para mujeres con discapacidad. Por medio de Twitter lanzaron una convocatoria para unirse a la protesta de forma digital para aquellas que “no puedan poner su cuerpo en marcha”.

    Manifestación de mujeres en San Miguel de Allende, Guanajuato. La icónica catedral no lució vallas de seguridad. (Foto: Camila Sánchez)

    De acuerdo con Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX, “es la manifestación de mujeres más nutrida, más diversa y con mayor participación”. Esta declaración fue emitida luego de que se registrara una alta participación en la marcha de este año.

    De acuerdo con Martí Batres, secretario de Gobierno de la Ciudad de México, 25 personas requirieron atención médica en la marcha del 8 de marzo. De ellas tres ameritaron traslado a hospitales: una policía herida en el rostro y dos manifestantes que tumbaron la estructura de vidrio del metro Hidalgo.

    ESTADO DE MÉXICO 

    En el territorio toluqueño, el colectivo Marías Aborteras, junto con otros grupos, se concentró en el parque Simón Bolívar. En sus redes sociales, la cuenta de Aborto Seguro Edomex compartió que la lucha es “contra la precarización, la explotación económica y laboral, por extensión de tiempo en el permiso de la maternidad, por el reconocimiento del trabajo de cuidados”.

    En cuanto al grupo Equalita MX, reunió una marcha incluyente frente a la Rectoría de Toluca. Por su lado, en el Puente de Fierro, Ecatepec, se juntaron las manifestantes de la marcha pacífica a mediodía.

    “Edomex feminicida”, se leía en la valla que resguardó el Hemiciclo a Juárez. CDMX. (Foto: Ekatherina Sicardo Reyes)

    En la convocatoria, señalaron que protestan por “mejores condiciones de vida, alto a la violencia, no más feminicidios, agua para Ecatepec, garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres”.

    Asimismo, la Asamblea Feminista NL reunió a las movilizaciones de Toluca en la Explanada de los Héroes, con una jornada cultural que culminó en una marcha. En las zonas de Naucalpan, Zumpango, Tepotzotlán, Cuautitlán Izcalli y el área de Ciudad Satélite también hubo movilizaciones feministas.

    JALISCO

    El grupo Yo Voy 8 de Marzo citó a una movilización desde la Glorieta de Lxs Desaparecidxs. Marchó “con las familias de personas desaparecidas, víctimas de feminicidios y disidencias al centro”. Poco antes de marchar, se programó la lectura de un manifiesto en el que expresaron sus molestias y peticiones, así como una intervención musical y el pronunciamiento de Imelda Virgen.

    Los contingentes de Frente Feminista Radical GDL y Aquelarre Radical GDL invitaron a una concentración completamente separatista: sin hombres presentes. Al partir del Parque Rojo, el grupo incluyó a menores de edad, mujeres de la tercera edad, embarazadas y algunas mujeres con discapacidad.

    Durante toda la marcha en CDMX, gran cantidad de mujeres policía resguardaron los contingentes. (Foto: Ekatherina Sicardo Reyes)

    NUEVO LEÓN

    En la capital neoleonesa, la Asamblea Feminista Nuevo León citó a los contingentes en la Explanada de los Héroes, también llamada Macroplaza, frente al Palacio de Gobierno. A partir de las cinco de la tarde se inició una jornada cultural en donde grupos feministas compartieron actividades, venta de arte y demás exposiciones.

    Un par de horas después se inició la marcha, la cual incluyó grupos para mujeres trans, personas no binarias, mujeres con discapacidad, maternidades e infancias, periodistas, estudiantes y otras.

    “Estamos otra vez listas para volver a tomar las calles con las mismas exigencias de no más feminicidios, no más desapariciones de mujeres, no más violencia contra nosotras, igualdad de derechos laborales”, expresó la Asamblea en sus redes sociales.

    OAXACA

    Uno de los grupos feministas con mayor influencia en el país, La Marea Verde Oaxaca, también convocó a los contingentes en la capital del estado costeño. Citó también a mujeres con discapacidad, madres y familiares de víctimas de feminicidios, madres con niños y niñas, paramédicas, batucada y un contingente transfeminista.

    “Convocamos al pueblo consciente de esta doble opresión que padecemos las mujeres cada día, en el trabajo, en el hogar, en la familia y en la sociedad”, indicó el grupo FPR Oaxaca.

    Ofrendas colocadas en el antimonumento que recuerda a las mujeres migrantes. Y fogata en el corazón del Zócalo. CDMX. (Fotos: Verónica Santamaría y Nayeli Roldán)

    Por otro lado, la Red Estatal de Víctimas de Oaxaca “Tomás Martínez” señaló que “las mujeres organizadas (en la red) convocamos a cada mujer trabajadora y a la población oaxaqueña a sumarse en la reivindicación del 8 de marzo, fecha memorable para el conjunto del movimiento social”.

    Tras la manifestación, Marea Verde invitó a hacer un altar para aquellas víctimas que ya no están.

    BAJA CALIFORNIA SUR 

    En el norte del país, la Asamblea Feminista de Baja California Sur citó a distintos colectivos en tres puntos de diferentes ciudades: en La Paz se concentraron en el Monumento a la Madre. En Cabo San Lucas la cita fue en el Pabellón Cultural. Por último, la Glorieta Fonatur, en San José del Cabo.

    Las vallas que resguardan el Palacio Nacional volvieron a convertirse en un inmenso memorial. CDMX. (Foto: Ekatherina Sicardo Reyes)

    CHIAPAS

    En el estado chiapaneco, el grupo feminista conocido como Ocosingo Dalias Negras convocó a una protesta pacífica a partir de las 16:00 horas. Reunió a las activistas en la unidad deportiva Yaxchilan.

    “Convocamos a todas las integrantas de diferentes organizaciones, estudiantes y maestras, servidoras de instituciones públicas y privadas; colectivas, activistas independientes, madres de familia y a todas las mujeres en general”, señalaron.

    Mientras, en San Cristóbal, la Asamblea Feminista SCLC citó a mujeres cis y trans, junto a disidencias sexogenéricas, a manifestarse desde las 11:00 horas en la unidad administrativa. La Asamblea mencionó lo siguiente:

    “Donde existe el miedo hoy grita la rabia”, “Calladita no me veo más bonita”, “Ayer soñé que estábamos todas, pero solo fue un sueño”, “Que la cultura deje de oprimirnos y comience a liberarnos”… CDMX. (Fotos: en sentido horario, desde arriba a la izquierda: Nayeli Roldán, Samed Aguirre, Dalila Sarabia y Lucero Erandi).

    “Tomamos las calles y los espacios públicos para denunciar la militarización, los feminicidios y transfeminicidios, todas las violencias patriarcales, coloniales, racistas, heteronormativas y capitalistas que vivimos en este territorio”.

    Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que “en todos los programas de bienestar se está incluyendo a mujeres”, también confesó que su administración debe “seguir luchando por los derechos de la mujer, por la igualdad de género”.

    No obstante, tan solo en 2021 se contabilizaron 1,006 feminicidios, un incremento en comparación con los 978 que se registraron en 2020.

    Esta nota fue realizada por NEWSWEEK EN ESPAÑOL.
    Aquí puedes leer la original: https://newsweekespanol.com/2022/

  • #8M: Las latinoamericanas reclaman sus derechos en las calles

    #8M: Las latinoamericanas reclaman sus derechos en las calles

    Las latinoamericanas han salido este martes a las calles echando mano de la creatividad para recordarles a sus Gobiernos que aún falta mucho para que haya igualdad y justicia. Han tomado las calles en una de las regiones más desiguales y violentas del mundo para las mujeres: en 2020, un total de 4.091 fueron asesinadas en toda la región, según datos de la Comisión Económica Para Latinoamérica y el Caribe.

    En México, un país donde la convocatoria del 8-M se ha convertido en una protesta cada vez más multitudinaria en los últimos años, los grupos feministas recurrieron incluso al cielo para decir a sus gobernantes que las siguen matando. “10 feminicidios diarios, ninguna en el olvido”, se pudo ver el lunes en un zepelín que sobrevoló Ciudad de México. Las colombianas, que comenzaron el año con la despenalización del aborto en una decisión histórica de la Corte Constitucional, han vivido la jornada como una llamada para defender los derechos ganados. En Argentina, donde las estrictas restricciones impuestas durante la pandemia menguaron las manifestaciones por dos años, fue una oportunidad para “recuperar las calles” y mostrar la fuerza del movimiento feminista. Chile vive una semana de expectativa por la investidura de Gabriel Boric, el presidente más joven de su historia, que ya ha nombrado un Gabinete con mayoría de mujeres; y Brasil cuenta las horas del Gobierno de Jair Bolsonaro.

    Este es un repaso de la jornada de manifestaciones por el 8-M en América Latina junto a las periodistas del EL PAÍS en toda la región:

    México: una convocatoria multitudinaria ante la violencia

    Que se frene la violencia contra las mujeres es la principal demanda en México, que ha contado a 30.000 asesinadas en la última década. Ante la inacción de las autoridades, las mexicanas se han levantado en los últimos años como uno de los principales movimientos opositores al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que en sus declaraciones públicas suele disminuir el drama de los feminicidios en el país y cargar contra las feministas. “Hago un llamado para que no se caiga en provocaciones y no haya violencia”, pidió el mandatario el lunes. Este martes, unas horas antes de la manifestación masiva, el presidente hizo un tibio reclamo a la “igualdad en todos los planos (…) para hombres y mujeres”.

    Horas después, las calles de se llenaron de mujeres de todas las edades —la mayoría muy jóvenes— que con pancartas y cánticos pedían soluciones a un Estado que consideran que no las protege. “La policía no me cuida, me cuidan mis hermanas”, gritaban las manifestantes en los accesos del Zócalo de Ciudad de México, sede del Palacio Nacional, fuertemente resguardado por miles de mujeres policías.

    Colectivos de mujeres pintaron en las vallas colocadas por el gobierno frente a Palacio Nacional en el Centro Histórico de la Ciudad de México.Foto: MÓNICA GONZÁLEZ | Vídeo: EPV

    Echar a Bolsonaro, prioridad absoluta en Brasil

    La prioridad absoluta de las mujeres que han marchado este 8 de marzo en São Paulo es echar a Jair Bolsonaro del poder ya. Es decir, en las elecciones de octubre. Para la manifestante Laudiceia Reis, de 31 años, el actual presidente es “sin duda” el principal problema de las brasileñas. “Porque su política machista lo impregna todo, representa el odio a las mujeres y a las minorías”, explicaba este martes por la tarde la funcionaria de sanidad en la avenida Paulista, una de las principales arterias de la ciudad. Reis opina que, si Lula gana, como pronostican las encuestas, “volveremos a poder dialogar, a pensar en avanzar y no retroceder como ahora”.

    Aunque entre los convocantes de la manifestación había grupos feministas, buena parte de las presentes enarbolaban pancartas y banderas de movimientos políticos, sindicales y sociales vinculados a los partidos de la izquierda brasileña.

    Mujeres marchando en Río De Janeiro.
    Mujeres marchando en Río De Janeiro.MAURO PIMENTEL (AFP)

    Y los derechos reproductivos o el aborto, que el feminismo brasileño no ha logrado colocar en el debate público a diferencia de sus colegas en Colombia, Argentina o Chile, han asomado en algunas pancartas pero en franca minoría frente a los “Fora Bolsonaro” o “Lula, presidente”. Las manifestantes también han desplegado pancartas contra la invasión rusa en Ucrania y las declaraciones machistas sobre las ucranias que un diputado estatal hizo hace unos días durante un viaje de solidaridad a Kiev.

    Rodeada de mujeres que clamaban contra el machismo, el racismo o los feminicidios, la agrónoma Lucía Salles, de 60, ha optado por lo práctico: se ha venido con silla, mesita, ordenador y una pancarta en la que ofrece ayuda para sacarse el título de elector. “En EEUU y en Chile, los abstencionistas que fueron a votar marcaron la diferencia, lograron la vuelta de los progresistas al poder”. Recién jubilada, pretende emular esa estrategia.

    Colombia defiende el terreno ganado

    En Colombia, las marchas y los eventos convocados por las mujeres en las principales ciudades del país tenían como lema “alborotar el avispero”: una llamada de atención por los derechos, para denunciar abusos sexuales y feminicidios e insistir en que se implemente el reciente fallo de la Corte Constitucional que el mes pasado despenalizó el aborto hasta la semana 24. “Lo hemos insistido desde hace tiempo, las condiciones de vida de las mujeres en Colombia siguen en riesgo: durante los dos primeros meses del 2022 se han cometido más de 40 feminicidios y más de 35 transfeminicidios entre 2021 y 2022. A su vez, seguimos a cargo de las labores del cuidado de manera desproporcionada y representamos el doble en la tasa de desempleo. El 78% de las tareas del cuidado no remuneradas son asumidas por nosotras, algo que empeoró con la pandemia y no se ha recuperado”, insisten las organizaciones convocantes de la marcha en un comunicado.

    Decenas de mujeres marcharon por las calles de Bogotá.
    Decenas de mujeres marcharon por las calles de Bogotá.NATALIA PEDRAZA (EFE)

    En Medellín, la marcha terminó con represión del Escuadrón Móvil Antidisturbios y varias mujeres detenidas. En Bogotá, las manifestaciones fueron masivas y tranquilas, sirvieron como una segunda celebración del fallo de la Corte Constitucional que despenalizó el aborto hasta la semana 24. “Logramos ampliar el acceso al aborto y salimos a las calles para defender una decisión histórica”, escribieron las mujeres que integran Women’s Link, una de las 100 organizaciones que integra el movimiento Causa Justa por el aborto.

    Argentina vuelve a las calles tras dos años de restricciones por la covid

    “Recuperar las calles” es la consigna para este 8-M en Argentina contra la violencia machista del colectivo Ni Una Menos. Después de dos años sin manifestaciones públicas en esta fecha por la pandemia, en los que se recrudeció la violencia contra las mujeres, los movimientos feministas vuelven a marchar para recordarle al Estado que tiene una gran deuda con la mitad de su población y reclamar políticas públicas más activas en pos de la igualdad de género y la erradicación de la violencia. La manifestación de este año está marcada por la indignación que provocó la violación grupal perpetrada hace ocho días contra una joven de 20 años en uno de los barrios más turísticos de la capital argentina.

    Un grupo de mujeres pega carteles con consignas en las calles de Buenos Aires.
    Un grupo de mujeres pega carteles con consignas en las calles de Buenos Aires.JUAN MABROMATA (AFP)

    Chile, ante la expectativa del “Gobierno feminista” de Gabriel Boric

    En Chile hay expectativa por parte de los movimientos de mujeres ante la investidura de Gabriel Boric este viernes. El mandatario, que en la campaña que le llevó a la presidencia aseguró que el suyo sería un Gobierno feminista, ya ha dado dos señales de que no quiere que se quede solo en una declaración de intenciones. La primera, al nombrar a un gabinete con mayoría de ministras (14 de 24) y, la segunda, al incluir al ministerio de la Mujer y Equidad de Género, con Antonia Orellana al frente, en el comité político, el primer anillo de la toma de decisiones.

    Dos mujeres realizan un performance durante la protesta en las calles de Santiago.
    Dos mujeres realizan un performance durante la protesta en las calles de Santiago.MARTIN BERNETTI (AFP)

    “El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género va a tener una oficina en La Moneda y desde ahí trabajar codo a codo con todos los ministerios del comité político para poder conducir este Gobierno con perspectiva de género”, dijo Camila Vallejo, quien estará al frente de la Secretaría General de Gobierno, en una rueda de prensa ofrecida junto con otras futuras ministras de Boric este martes, antes de que comenzaran las marchas convocadas en el país. Por su parte, la futura ministra del Interior, Izkia Siches, prometió “una agenda muy potente de poder levantar las brechas que existen en salas de lactancia y en materia de cuidado” para las madres trabajadoras.

    Venezuela protesta ante la violencia y la precariedad

    La agenda del feminismo en Venezuela está atravesada por la prolongada crisis humanitaria que vive el país, que ha provocado la migración de más de seis millones de venezolanos en el último año y golpea mucho más fuerte a las mujeres en el acceso a derechos básicos y también al empleo. Este martes, los gremios de la salud y la educación, las pensionadas y las activistas se unieron para denunciar la precariedad en la que viven por las políticas implementadas por el Gobierno de Venezuela. La principal consigna fue por sueldos dignos. En Venezuela, pese al reciente aumento del salario mínimo decretado por Nicolás Maduro, la remuneración no supera el dólar diario, lo que no permite pagar la canasta alimentaria básica. Esto también incentiva el desempleo: entre 2014 y 2021, la inactividad de las mujeres venezolanas pasó de 57% a 67%, según datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del Venezolano. “He perdido 20 kilos porque no me alcanza para comer”, denunció esta mañana una pensionada ante las cámaras de los medios en medio de la protesta. También manifestaron contra todas las violencias y tuvieron que enfrentarlas en el mismo sitio donde se reunieron este 8 de marzo.

    Una mujer grita durante la marcha del 8 de marzo en caracas.
    Una mujer grita durante la marcha del 8 de marzo en caracas.ARIANA CUBILLOS (AP)

    Las mujeres se concentraron en el Parque Carabobo, una plaza del centro de Caracas frente a la Fiscalía. La actividad, que contó con una importante convocatoria, se vio acallada por un evento político que el chavismo organizó en el mismo lugar también a propósito del Día de la Mujer. En parlantes sonaban consignas a favor de Nicolás Maduro, mientras las mujeres gritaban por sus exigencias. Militantes del PSUV intimidaron a un grupo de mujeres llamándolas violentas y ocupando el lugar donde estaban. “Nos dijeron que el feminismo es chavista y eso no es así, como tampoco que las mujeres somos violentas por exigir nuestros derechos”, denunciaron las activistas en redes sociales. Una parte del grupo continuó la protesta, pero tuvieron que irse al subterráneo. En una estación cercana del Metro de Caracas cantaron, gritaron consignas y mostraron sus pancartas a favor del aborto y contra la impunidad y los feminicidios.

    Las demandas de justicia y seguridad alimentaria imperan en Perú

    Miles marcharon por el día internacional de la mujer en el centro de Lima, Cusco, Trujillo y Cajamarca el sábado último, en la concentración principal del 8-M, aunque la tarde de este martes grupos de activistas realizaron nuevamente plantones y caminatas en Arequipa, Puerto Maldonado (en el sur de la Amazonia), y frente al Congreso, cuando el gabinete del primer ministro Aníbal Torres pedía el voto de confianza al Legislativo. “Ni Ejecutivo machista, ni Congreso patriarcal y neoliberal”, eran las consignas. “Fuera los machistas del Congreso”, decía una de las pancartas.

    En la movilización del sábado, se sumaron a los colectivos feministas las lideresas de las ollas comunes de Lima, redes de supervivencia que han resurgido en 2020 debido a la crisis económica que causó la pandemia. Un pronunciamiento suscrito por la Asamblea Abierta #8M, que integran más de 120 grupos de activistas de todo el país, llama al gobierno a destinar con urgencia recursos para esas redes de seguridad alimentaria en las ciudades.

    En la marchas, las manifestantes han reclamado al Estado acciones contra la violencia machista debido al incremento de feminicidios y de desaparecidas, pues en 2021, de 12.984 denuncias, 7.010 niñas y mujeres no han sido localizadas; la cifra fue mayor del doble que el año anterior. En 2021, hubo 147 feminicidios, según cifras oficiales.

    El silencio presidencial sobre el aborto se toma la marcha en Ecuador

    Aunque la Corte Constitucional de Ecuador despenalizó en 2021 el aborto en caso de violación, la ley que regula cómo acceder a la interrupción del embarazo está pendiente. Fue aprobada por la Asamblea Nacional pero no está vigente porque espera el pronunciamiento del presidente Guillermo Lasso. El político conservador, declarado defensor de la vida desde la concepción, anunció y ratificó este 8 de marzo que vetará el texto. No ha especificado cómo ni si será un veto total o parcial a la regulación que permite a las menores de edad abortar hasta la semana 18 y a las adultas hasta la semana 12. Siempre y solamente en casos de violación.

    Activistas de la organización Luna Roja marchan por las calles de Quito.
    Activistas de la organización Luna Roja marchan por las calles de Quito.JOSÉ JÁCOME (EFE)

    Las organizaciones feministas ecuatorianas llevaron a las calles y a las redes sociales un pedido al mandatario para que respete el paso dado por la Corte Constitucional. Pese a que la jornada de manifestaciones se nubló por la copiosa lluvia, Guayaquil y Quito salieron a reivindicar las deudas del Estado con la lucha feminista. La violencia machista, la falta de equidad laboral y salarial y la impunidad judicial protagonizaron los vítores de las manifestantes. “No hay nada que celebrar ni felicitar”, recalcaban. Es un día de reivindicación.

    Bolivia despierta ante la ola de feminicidios

    En Bolivia el día se insertó en una ola de rechazo al sistema de justicia por el escándalo que causó la liberación prematura, a cambio de dinero, de varios asesinos de mujeres condenados a 30 años, la pena máxima de la legislación boliviana. En 2020 se registraron 113 feminicidios108 en 2021, uno cada tres días. Además, tres de cada cuatro bolivianas reconoce haber sufrido violencia, de acuerdo con los datos de la ONU.

    Mujeres aimaras llegan a la ciudad de La Paz, luego de una caminata iniciada en la vecina ciudad de El Alto con motivo del Día Internacional de la Mujer.
    Mujeres aimaras llegan a la ciudad de La Paz, luego de una caminata iniciada en la vecina ciudad de El Alto con motivo del Día Internacional de la Mujer.MARTÌN ALIPAZ (EFE)

    Hubo marchas en la mayoría de las capitales del país. La principal protesta se realizó en las puertas de los tribunales de La Paz, la capital administrativa. María Galindo, referente del feminismo boliviano, tendió una “alfombra de la vergüenza” con las fotografías y los nombres de los fiscales y jueces que beneficiaron a los criminales. “La vergüenza debe cambiar de bando” fue su consigna. Galindo declaró que se debe cambiar el servicio militar nacional para que deje de ser una “escuela de violencia y machismo”. En Bolivia, la asistencia al “cuartel” es obligatoria para los hombres. En los sectores rurales y populares constituye el principal rito de pasaje a la vida adulta. Al otro lado del país, en Santa Cruz de la Sierra, la activista Guadalupe Perez se alegró de que el feminismo esté rebasando su público tradicional, las clases medias, y sea cada vez más fuerte entre las mujeres trabajadoras y “plebeyas”.

    Esta nota fue realizada por EL PAÍS.
    Aquí puedes leer la original: https://elpais.com/mexico/2022-03-08/8-m-las-latinoamericanas-reclaman-sus-derechos-en-las-calles.html

  • Que tiemble el Estado: Consignas y canciones que se escucharán en las marchas del #8M

    Que tiemble el Estado: Consignas y canciones que se escucharán en las marchas del #8M

    Como todos los 8 de marzo, miles de mujeres en México y en el mundo saldrán a la calles para cantar, para gritar, para pedir justicia.

    Como todos los años, miles de mujeres en México y en el mundo salen a las calles el 8 de marzo para pedir un alto a la violencia de género, justicia por todas las víctimas de feminicidio, que las agresiones contra las mujeres se detengan, que no tengamos que salir a las calles a protestar…

    Y como las luchas también se cantan, hay ciertas consignas y canciones que se escucharon, que se escuchan y que se escucharán a una sola voz en las marchas. Acá dejamos algunas de ellas…

    recomendaciones-consejos-8m

    Foto: Andrea Murcia-Cuartoscuro.

    Consignas y canciones en la lucha por las mujeres

    Empezamos con “Un violador en tu camino”, una de las canciones más conocidas de la lucha feminista.

    Esta canción fue creada, en un inicio como una obra de teatro que jamás se estreno, por la colectiva La Tesis. La letra, la coreografía y la iconografía se volvieron virales en redes sociales en muy poco tiempo, en el 2019. Después de eso miles de mujeres en Latinoamérica y en todo el mundo la usaron para levantar la voz.

    “El patriarcado es un juez que nos juzga por nacer, y nuestro castigo es la violencia que no ves. El patriarcado es un juez que nos juzga por nacer, y nuestro castigo es la violencia que ya ves. Es feminicidio. Impunidad para mi asesino. Es la desaparición. Es la violación. Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía. El violador eras tú. Son los pacos, los jueces, el Estado, el presidente. El Estado opresor es un macho violador. El violador eras tú. Duerme tranquila, niña inocente, sin preocuparte del bandolero, que por tu sueño dulce y sonriente vela tu amante carabinero. El violador eres tú”

    Luego tenemos la versión de Arroz con Leche, la tradicional canción que los niñes aprenden en la escuela. Solo que recientemente se ha hecho viral una nueva versión, una versión que enaltece a las mujeres y enaltece la equidad de género.

    “Arroz con leche, yo quiero encontrar a una compañera que quiera soñar. Que crea en sí misma y salga a luchar en busca de sus sueños y más libertad. Valiente sí, sumisa no. Feliz, alegre, fuerte te quiero yo”

    ¿Se acuerdan de la canción de Mi Muñeca Me Habló, del programa chileno 31 minutos? Pues la letra de esta canción también fue utilizada para la lucha feminista: “Mi muñeca me habló, me dijo lucha…”  Esta canción fue modificada por una compañera del colectivo chileno Callejeras Autoconvocadas. La canción fue cortada por decenas de mujeres frente a la catedral de Concepción, en el sur de Chile.

    Mi muñeca me habló, me dijo lucha, que no se puede repetir, lo que pasa en mi país. Mi muñeca me habló, me dijo lucha, que hoy depende de ti, que mejore este país.

    Dijo que en marzo las mujeres salgan todas a la calle, que peleen como mujeres, se rebelen al estado. Digan chao al patriarcado, el feminismo ha llegado.

    Mi muñeca me habló, me dijo lucha, que no se puede repetir, lo que pasa en mi país. Me dijo cosas muy horrendas que no te voy a negar, que tenemos una ministra que no sirve pa’na, que el presidente es un corrupto y que tiene que renunciar, pero seguimos en la lucha porque vamos a triunfar.

    Algo similar a lo que pasó con las canciones anteriores pasó con La Bamba, una canción tradicional mexicana, un son jarocho.

    Mujeres en la calle, mujeres en la calle las van a ver porque el patriarcado se va a caer, se va a caer, se va a caer, el patriarcado se va a caer. Lo va a vencer, lo va a vender, el feminismo lo va a vencer. De todos los colores me gusta el verde si es legal el aborto, si es legal el aborto ninguna pierde ay arriba y arriba, hay arriba, arriba iré porque soy feminista, porque soy feminista yo lucharé. El amor y los celos son de cuidado porque son traicioneros, porque son traicioneros hay que alejarse.

    Y no solo es la Bamba, también se han creado versos feministas para los sones como el Aguanieve y el Buscapiés.

    Algo similar a este verso feminista es la consigna:

    ¡Se va a caer, se va a caer, el patriarcado se va a caer. Lo va a vencer, lo va a vender, el feminismo lo va a vencer

    Por su puesto no puede faltar Canción sin miedo, compuesta por Vivir Quintana.

    Que tiemble el Estado, los cielos, las calles
    Que tiemblen los jueces y los judiciales
    Hoy a las mujeres nos quitan la calma
    Nos sembraron miedo, nos crecieron alas
    A cada minuto, de cada semana
    Nos roban amigas, nos matan hermanas
    Destrozan sus cuerpos, los desaparecen
    No olvide sus nombres, por favor, señor presidente
    Por todas las compas marchando en Reforma
    Por todas las morras peleando en Sonora
    Por las comandantas luchando por Chiapas
    Por todas las madres buscando en Tijuana
    Cantamos sin miedo, pedimos justicia
    Gritamos por cada desaparecida
    Que resuene fuerte “¡nos queremos vivas!”
    Que caiga con fuerza el feminicida
    Yo todo lo incendio, yo todo lo rompo
    Si un día algún fulano te apaga los ojos
    Ya nada me calla, ya todo me sobra
    Si tocan a una, respondemos todas
    Soy Claudia, soy Esther y soy Teresa
    Soy Ingrid, soy Fabiola y soy Valeria
    Soy la niña que subiste por la fuerza
    Soy la madre que ahora llora por sus muertas
    Y soy esta que te hará pagar las cuentas
    ¡Justicia, justicia, justicia!
    Por todas las compas marchando en Reforma
    Por todas las morras peleando en Sonora
    Por las comandantas luchando por Chiapas
    Por todas las madres buscando en Tijuana
    Cantamos sin miedo, pedimos justicia
    Gritamos por cada desaparecida
    Que resuene fuerte “¡nos queremos vivas!”
    Que caiga con fuerza el feminicida
    Que caiga con fuerza el feminicida
    Y retiemblen sus centros la tierra
    Al sororo rugir del amor
    Y retiemblen sus centros la tierra
    Al sororo rugir del amor

    Esta nota fue realizada por SOPITAS.
    Aquí puedes leer la original: https://www.sopitas.com/noticias/consignas-canciones-marchas-8m-dia-internacional-mujer-cdmx/

  • Alerta de género no disminuyó delitos contra las mujeres

    Alerta de género no disminuyó delitos contra las mujeres

    En México, aun cuando 22 de 32 entidades tienen alerta de violencia de género, el panorama no es alentador, pues los delitos de alto impacto que afectan a las mujeres, como feminicidio, homicidio, trata de personas, violación, extorsión y violencia familiar, mantienen una tendencia al alza y en muchos casos registran niveles históricos.

    El martes, miles de mujeres se alistan para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

    Aunque en enero la tendencia al alza en varios delitos se estabilizó, 2021 cerró como el peor año para las mujeres, con récords en víctimas de feminicidio, extorsión, trata de personas, corrupción de menores, así como en carpetas de investigación por violencia familiar y violación, según las estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    Sin avances

    La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) señala que hay 25 alertas por violencia de género contra las mujeres declaradas en 22 estados.

    Abarcan a 642 municipios, es decir, uno de cada cuatro ha requerido la intervención del gobierno federal para proteger a las mujeres a través de este mecanismo, con medidas de emergencia para prevenir, investigar y perseguir delitos (feminicidio, violación, violencia doméstica y trata) en un territorio específico.

    De todas las alertas, siete han sido declaradas entre 2019 y 2021 en Baja California, Chihuahua, Estado de México (por desapariciones), Guerrero (por leyes o políticas públicas que limitan el ejercicio de los derechos de las mujeres dejándolas en desventaja con los hombres), Puebla, Sonora y Tlaxcala.

    El feminicidio experimentó en 2021 un crecimiento de 3.3%; la trata de personas, 11%, y la extorsión, 17%, en el mismo periodo, mientras que se mantienen focos rojos en 19 entidades por el número de feminicidios registrados durante ese año.

    En razón de género

    La expresión más cruel de la violencia contra una mujer es el feminicidio. El año pasado, las víctimas por ese delito alcanzaron, por primera vez, mil seis casos, 3.3% más respecto a las 973 de 2019; en 2020 hubo 978.

    En estos tres últimos años, suman 3 mil 58 asesinatos de mujeres en razón de género; agosto de 2021 es el mes más letal, con 112; mayo, 108; marzo, 101, y diciembre de 2018, 101.

    El Estado de México es primer lugar en este delito, con 146; la capital, 70; Jalisco, 70; Veracruz, 70; Nuevo León, 66; Chiapas, 48; Chihuahua, 46; Sonora, 45; Oaxaca, 45, y Sinaloa, 42.

    De todos los municipios, la Conavim tiene identificados 50 prioritarios ubicados en 19 entidades, 39 tienen alerta de género y concentran 33% de todos los feminicidios de 2021 y 46% de muertes violentas de mujeres, entre 2019 a 2021.

    “La violencia que viven las mujeres está lejos de presentar una tendencia a la baja; 2021 se convirtió en el año más violento contra ellas, asegura el director del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), Francisco Rivas.

    Rompe límites

    Al menos 3 mil 359 mujeres fueron víctimas de extorsión en el país, lo que representó la cifra más alta desde que en 2015 los estados comenzaron a reportar este delito de alto impacto.

    Comparado con las 2 mil 864 que hubo en 2020, hay un aumento de 17% de víctimas mayores de 18 años en agosto de 2021, con el máximo histórico de 327.

    Zacatecas, Estado de México, Baja California Sur, Nuevo León y Colima tienen las tasas más altas por cada 100 mil habitantes.

    Ante este panorama, la organización Causa en Común reiteró su llamado al gobierno para que atienda los problemas de inseguridad y emprenda el rescate de los cuerpos de policía.

    “El nivel de criminalidad es mucho mayor de lo que reflejan los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, como lo acreditan las encuestas de victimización”, indica.

    Cifras sin freno

    Con 503 víctimas mujeres,      la trata de personas impuso en 2021 un récord de incidencia en los últimos tres años, en los que hubo mil 382 casos, principalmente en el Estado de México, la capital, Baja California, Chihuahua y Oaxaca. Si se comparan los 454 de 2020 con las 503 del año pasado, representa un aumento de 11%.

    Corrupción de menores

    La víctimas de corrupción de menores sumaron mil 548 en 2021, 6% más respecto a las mil 465 del año antepasado, según datos oficiales. Baja California es primer lugar, con 10.18 registros por cada 100 mil habitantes; Baja California Sur, 9.90, y Guanajuato, 9.20.

    Violencia familiar

    La violencia familiar y la violación alcanzaron un máximo histórico de carpetas de investigación, con 253 mil 736 y 21 mil 188, respectivamente. Aunque no hubo niveles récord, los delitos de lesiones dolosas, tráfico de menores y la violencia de género aumentaron el año pasado.

  • 10 poderosos libros de feminismos que toda mujer debe leer

    10 poderosos libros de feminismos que toda mujer debe leer

    Aquí te van 10 opciones de libros sobre feminismos y género para leer y también para regalarles a las mujeres de tu vida.

    Échale un ojo a esta lista con libros increíbles sobre género y feminismos. Si eres amante de la lectura (y aunque no lo seas) y, además, estás clavada en todo lo que tiene que ver con los feminismos, estos libros te cambiarán la vida de alguna manera u otra.

    Cada vez existe más información sobre género y feminismos; nos rodea todos los días en los medios, las redes sociales y hasta en nuestras charlas con amigas. Pero así como aprendemos muchísimo de tik toks sobre el tema de nuestras experiencias en la escuela, la casa o la oficina, también podemos recurrir a los libros. Por ello, aquí te traemos una selección de diez libros sobre género y feminismos que son fáciles de leer y nos dejan mucho que pensar.

    1. Tsunami, editado por Gabriela Jauregui

    Tsunami (2018) en cualquiera de sus presentaciones es un libro imprescindible, pero en esta lista te vamos a recomendar el primero, el que lo empezó todo. Este libro, con edición y prólogo de la increíble Gabriela Jauregui, contiene una serie de textos que se comunican entre sí. Aunque las autoras son mujeres de varias generaciones y perspectivas, sus voces se suman e intersecan en este libro. Este libro aparece en un momento crítico en la historia del feminismo, después de movimientos de denuncia colectiva como #MiPrimerAcoso y #MeToo. Contiene los textos de mujeres brillantes como Yásnaya Elena Aguilar, Cristina Rivera Garza, Sara Uribe y más.

    666 627

    2. El síndrome de la impostora, Elisabeth Cadoche y Anne de Montarlot

    Este magnífico libro, como sugiere el título, analiza la historia y la ciencia detrás del fenómeno del síndrome de la impostora. Ya sabes, aquel que no te deja atreverte a lanzarte por la vacante de tus sueños o mandar tu texto a esa convocatoria. El síndrome de la impostora (2020) puede ser un excelente regalo para invitar a las mujeres en tu vida (o hasta a ti misma) a confiar más en sus talentos y aptitudes. Sin lugar a dudas, es uno de los mejores libros que hablan de feminismos que puedes obsequiar.

    666 296

    3. Confesiones de una mala feminista, Roxane Gay

    Este es un conjunto de ensayos sobre el feminismo contemporáneo desde la perspectiva de Roxane Gay no sólo nos hace reflexionar sobre nuestro rol en la lucha, sino que también nos plantea lo difícil que es ser del todo congruente mientras nos deconstruimos. Perrear, depilarnos o disfrutar de películas con tropos un tanto misóginos no nos hace menos feministas y no deberíamos sentirnos culpables por ello. ¡Abracemos nuestros matices y reconozcámonos humanas con Confesiones de una mala feminista (2014)!

    666 581

    4. El futuro del trabajo es femenino,Silvia Zanella

    En El futuro del trabajo es femenino (2020) la autora nos cuenta cómo podremos transformar el espacio laboral para volverlo más seguro.Zanella plantea la posibilidad de adoptar esas actitudes que son concebidas como inherentemente femeninas, como el cuidado y la empatía, en las oficinas. Esta puede ser una excelente opción para regalar a tu mejor amiga del trabajo.

    666 532

    5. Quemar el miedo, Las tesis

    Si de libros sobre feminismos se trata, Quemar el miedo es un must. Cuando Las tesis representaron el performance con la canción “Un violador en tu camino” los ojos del mundo voltearon a verlas. Sus letras se volvieron un himno feminista y dos años después, la colectiva sigue activando la lucha feminista. Este libro busca validar el sentimiento de rabia que nos atraviesa al ver toda la violencia que nos rodea. Quemar el miedo (2021) es un manifiesto feminista urgente y bien centrado en la lucha latinoamericana.

    666 596

    6. El género en disputa, Judith Butler

    Este texto de 1990 es uno de los más importantes en la historia de la teoría queer y del feminismo posmoderno. En él, Butler propone que el género es un constructor sociocultural que es forzado en nosotros, nosotras y nosotrxs desde antes de nacer. Los vestidos y el azul no son más que prendas y colores, si los vemos de manera aislada. Un gran regalo para cualquiera de tus amistades que quiera luchar contra la idea antiquísima de que sexo y género son exactamente lo mismo.

    666 484

    7. El mito de la belleza, Naomi Wolf

    En este libro Naomi Wolf presenta las exigencias que se nos coloca a las mujeres en la actualidad por medio de la jornada laboral, la jornada de cuidados y la jornada de belleza. A pesar de que este libro fue publicado por primera vez en 1990, su perspectiva sigue siendo increíblemente valiosa. Los ideales de belleza son cada vez más difíciles de alcanzar y estos mismos tienen un efecto en el autoestima de las mujeres. Todo esto no significa que tengamos que dejar de maquillarnos si no queremos, pero sí que debería de ser una decisión personal y no una imposición social.

    666 529

    8. La hermana, la extranjera, Audre Lorde

    Audre Lorde es una de las voces más poderosas en el feminismo interseccional. En La hermana, la extranjera (1984), Audre Lorde, como mujer negra, lesbiana activista feminista y madre explora la complejidad de su lucha y las áreas de oportunidad dentro del movimiento. El libro contiene una serie de ensayos que va de la heteronorma a la discriminación por edad. De veras, de veras, una lectura imprescindible.

    666 326

    9. Maneras de escribir y ser / no ser madre de varias autoras

    Este libro contiene las voces de catorce escritoras de diferentes generaciones que son madres o decidieron no serlo. Los textos, que presentan la relación entre la maternidad, la creatividad, la hijitud y las expectativas que vienen con el género. Maneras de escribir y ser / no ser madre (2021) es una gran colección de ensayos para regalarle a todas tus amigas creadoras, madres y no madres.

    666 -175

    10. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes


    Los Cuentos de buenas noches para niñas rebeldesnacieron de un proyecto de Kickstarter iniciado porElena Favilli y Francesca Cavalloy se ha convertido en una marca multimedia con más de 5 libros publicados en los últimos 5 años. Las historias en estos libros cuentan la vida de mujeres fuertes que han tenido un rol importante en la historia de la humanidad. Nunca es demasiado temprano para adentrar a las infancias en el tema de la equidad de género y este libro puede ser un gran regalo tanto para niñas como para mujeres adultas.

    666 225

    Esta nota fue realizada por CHILANGO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.chilango.com/cultura/10-libros-feminismos-genero/

  • El feminismo en México y los mayores logros de esta lucha

    El feminismo en México y los mayores logros de esta lucha

    El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, un día para reivindicar los derechos de las mujeres, por lo que te presentamos los logros más importantes de la lucha feminista en México.

    El movimiento feminista ha conseguido a lo largo de los años resaltar la invisibilidad que han tenido las mujeres en lo social y en lo político.

    Margarita Mantilla Chávez, maestra en Estudios de la Mujer, explicó en entrevista con ‘Milenio’ que a lo largo de los años se ha dado una mala interpretación al feminismo, pues se cree que es un movimiento que fomenta el odio hacia los hombres, no obstante, esta idea está muy alejada a lo que es realmente.

    El feminismo se manifiesta en contra de la opresión, violencia sexual, explotación, así como tener condiciones iguales que los hombres en lo laboral, político y social.

    El movimiento feminista en México surgió en 1916 en Yucatán, cuando un grupo de maestras y clases medias querían construir un consenso relacionado con las reformas educativas y sociales.

    Posteriormente hubo otros congresos en los años 20 y 30 en los que discutieron los derechos laborales de las mujeres y se comenzó a hablar del derecho al voto.

    A partir de ahí la lucha feminista no se ha detenido y ha tenido grandes logros como el derecho a la educación, al voto, la despenalización del aborto y la ley Ingrid, por mencionar algunos.

    Derecho a la Educación

    Las mujeres tenían derecho a la educación desde la época colonial, pero las escuelas estaban enfocadas para mantener el hogar y el cuidado a la familia.

    Para 1868 se promulgó en el país la Ley de Instrucción Pública con lo que se abrieron las primeras escuelas secundarias para niñas.

    Entre 1871 y 1890 las mujeres pudieron acceder al bachillerato y la educación superior para profesiones de docencia y enfermería.

    Derecho al voto

    El sufragio femenino significó un gran reconocimiento a la igualdad de género, fue en 1955 cuando por primera vez las mujeres fueron a las urnas para emitir su voto.

    Lo anterior gracias a los grupos de feministas que exigían su derecho de votar y ser votadas, no obstante, fue hasta dos décadas después cuando una mujer fue elegida gobernadora, se trató de Griselda Álvarez Ponce de León.

    Las mujeres ya tienen mayor presencia en la política, pero aún falta mucho por trabajar debido a que ahora se han enfrentado a la violencia política de género.

    “Para quienes creemos que las democracias son los regímenes que mejor pueden representar los intereses plurales de la ciudadanía, el voto es un ejercicio esencial y, en el caso de las mujeres, el sufragio también ha significado ser reconocidas como ciudadanas, como personas que tienen voz y relevancia en los asuntos políticos de la nación”, señaló Amneris Chaparro, especialista en teoría política, en entrevista para la UNAM.

    Derecho al trabajo y disponer de un salario

    Algunas mujeres ya tenían derecho al trabajo en la época colonial, pero fue hasta el final de la Revolución Mexicana que al resto de las mujeres se les concedió el derecho a disponer de un salario.

    En México en el ámbito laboral las mujeres han conseguido cambios positivos, aún falta conseguir que obtengan el mismo salario que los hombres por el mismo trabajo.

    Concientización sobre los diferentes tipos de violencia

    El feminismo visibilizó los diferentes tipos de violencia que se ejerce contra las mujeres pues no sólo la física debe ser reconocida.

    Por lo anterior, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que se firmó en 2007 reconoció cinco tipos de violencia:

    Psicológica: cualquier acto de omisión que dañe la estabilidad psicológica que consiste en negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento e incluso al suicidio.

    Física: cualquier tipo de daño no accidental, provocando lesiones internas, externas o ambas.

    Patrimonial: Se manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos.

    Económica: es cuando se limita, controla o retiene el ingreso del salario de la mujer.

    Sexual: cualquier tipo de acto que degrade o dañe el cuerpo o la sexualidad de la víctima y atenta contra su libertad, dignidad e integridad física.

    Ley Olimpia

    La Ley Olimpia surgió luego de que se difundiera un video íntimo de Olimpia Coral a través de las redes sociales, el material fue compartido por su expareja en 2014 sin su consentimiento.

    Por lo anterior, Olimpia junto con otras mujeres propusieron una iniciativa de Ley en Puebla para reformar el Código Penal.

    Dicha ley consiste en un conjunto de reformas que reconoce la violencia digital como un tipo de delito y violencia de género.

    La ley considera como violencia digital compartir contenido sexual sin consentimiento, textos, fotografías, videos, datos personales, así como los actos de acoso, hostigamiento, amenazas que sean efectuadas a través de redes sociales, correo electrónico, aplicaciones o en cualquier otro espacio digital. Hasta el momento la Ley Olimpia está vigente en 29 entidades: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Chihuahua, Hidalgo, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Tamaulipas, Veracruz Yucatán y Zacatecas.

    Las sanciones van de tres a seis años de prisión y multas de 500 a mil Unidades de Medida y Actualización (UMA).

    Ley Ingrid

    Ingrid Escamilla, de 25 años, fue asesinada por Erick Francisco “N”, su pareja, quien en su intento por eliminar la evidencia descuartizó a la joven.

    Cuando se dio a conocer el lamentable feminicidio muchos medios de comunicación difundieron imágenes del cuerpo de Ingrid, incluso en algunos periódicos colocaron dichas fotografías como portada y con titulares como “La culpa la tuvo cupido”.

    Ante esto, mujeres y colectivos feministas salieron a las calles a manifestarse en la Ciudad de México por la filtración de las imágenes y exigir justicia para la víctima.

    Un año después el Congreso de la capital aprobó la Ley Ingrid, la cual sancionará con entre dos y seis años en prisión a policías, peritos y otros servidores públicos que “difunda, revele, publique, transmita, exponga, remita, distribuya, videograbe, audiograbe, fotografíe, filme, reproduzca, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios, videos, información reservada, documentos del lugar de los hechos o del hallazgo, indicios, evidencias, objetos, instrumentos relacionados con el procedimiento penal o productos, con uno o varios hechos señalados por la ley como delitos”.

    Despenalización del aborto

    Hasta el momento hay siete entidades que han avanzado en tema de despenalización del aborto: Baja California, Ciudad de México, Colima, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo y Coahuila.

    Aunque ha habido grandes logros en el tema, aún hay mucho camino por recorrer pues sólo en cuatro de los 32 estados es legal la interrupción voluntaria del embarazo durante las 12 primeras semanas de gestación.

    El aborto en todo México sólo es legal cuando se trató de una violación, así como si existen riesgo para la salud de la mujer o si el feto tiene malformaciones congénitas graves.

    Cada entidad pone los parámetros para determinar en cuáles casos sí y en cuáles no se permite el aborto, por ejemplo, Guanajuato y Querétaro son las más restrictivas.Sin duda el feminismo ha tenido grandes logros en México, sin embargo aún queda un largo camino por recorrer.

    Esta nota fue realizada por LA SAGA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.la-saga.com/actual/el-feminismo-en-mexico

  • México, el país con más embarazos adolescentes y mujeres desaparecidas en América Latina

    México, el país con más embarazos adolescentes y mujeres desaparecidas en América Latina

    La violencia, tener hijos a edad temprana y la falta de acceso a educación vulneran derechos de mujeres jóvenes en un momento de su vida en el que están definiendo cómo van a vivir la adultez.

    En toda América Latina, las mujeres jóvenes enfrentan una serie de desigualdades que se entrecruzan y afectan sus trayectorias de vida para lograr una mejor posición social, laboral y económica. Pero en México esto se recrudece al ser el país donde al año se registran 350 mil embarazos adolescentes, casi mil por día, y donde la violencia hacia las mujeres se refleja en el alto número de desapariciones y femicidios (10 diarios).

    Además, la pandemia de COVID-19 vino a agravar la situación: la recesión económica resaltó las condiciones precarias que prevalecen en un gran número de empleos, sobre todo en sectores donde las mujeres suelen insertarse; y las políticas de confinamiento incrementaron la violencia de género y han obligado a muchas víctimas a convivir de manera permanente con sus agresores.

    El informe Danzar en las brumas, género y juventudes en entornos desiguales en América Latina y El Caribe, de Unesco, el Colegio de México y Clacso, resalta todas estas desigualdades y su impacto en un momento nodal en el curso de vida de las mujeres como es la juventud, cuando se construyen una serie de recursos que van a definir la forma en que se vive la adultez.

    “En América Latina y en México, por supuesto, las transiciones a la adultez, al primer trabajo, a la salida de la escuela, al primer hijo, son marcadamente desiguales, por ejemplo en el momento en el que ocurren: hay segmentos importantes de las juventudes experimentando el embarazo a muy temprana edad, lo cual tiene consecuencias a lo largo de la vida, mientras otro segmento retrasa mucho la llegada del primer hijo. Son transiciones de vida que cada vez se están polarizando más”, explica Landy Sánchez Peña, directora del Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales de El Colegio de México y una de las autoras del estudio.

    El embarazo adolescente se relaciona de manera estrecha con desigualdades sociales preexistentes que se entrecruzan, señala el informe, por ejemplo: es más frecuente que las adolescentes indígenas con acceso limitado a la educación sexual, de hogares con ingresos bajos y que residen en zonas con niveles altos de violencia se embaracen que las adolescentes que no viven vulneradas por estas condiciones.

    “En México alrededor de 350 mil adolescentes se embarazan al año, aproximadamente mil cada día. Esas mujeres ya están en desventaja, unas más que otras dependiendo de la condición socioeconómica, porque no tendrán el mismo acceso a educación y a oportunidades laborales que quienes se embarazan después”, señala Laura Flamand, coordinadora de la Red de Estudios sobre Desigualdades en el Colegio de México y una de las coordinadoras de Danzar entre brumas.

    Los efectos económicos, sanitarios y sociales de la pandemia han exacerbado la vulnerabilidad de las y los adolescentes en el plano global. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), por cada seis meses de aislamiento social, preventivo y obligatorio, se proyectan siete millones más de embarazos no planeados en el mundo.

    El Consejo Nacional de Población en México estima un aumento de 30% de los embarazos adolescentes no intencionados, es decir, poco más de 29 mil nacimientos adicionales a los proyectados para 2021.

    Esto parece haber resultado, señala el informe, de una combinación de factores. Primero, las estrategias de confinamiento significaron que niñas y adolescentes fueran más vulnerables a ataques sexuales y abusos.

    Segundo, la suspensión de las clases presenciales y la falta de atención al público en unidades de salud a necesidades no relacionadas con la covid-19 privaron a muchas niñas y adolescentes de acceso a instancias de prevención, atención y/o contención psicológica.

    Tercero, como las acciones gubernamentales se concentraron en combatir el virus, las campañas orientadas a la prevención del embarazo en la adolescencia y a la distribución de métodos anticonceptivos se suspendieron.

    La pandemia también agravó otras vulneraciones a derechos en las mujeres, al dejarlas, como ya se mencionó, más expuestas a agresiones.

    En el contexto de COVID-19, en México, se registró un aumento del 2.9% de pedidos de auxilio por casos de violencia basada en el género, en comparación con los registrados en 2019, de acuerdo con información de ONU Mujeres. Además, se recibieron 610 mil 446 denuncias al 911 por motivos de violencia contra la mujer en 2020, y también un promedio de 45 denuncias diarias por violación.

    Esto en un país donde cada año 5.4 millones de menores son víctimas de abuso sexual; el 90% de los casos perpetrados contra niñas, donde se registra la mayor incidencia de desapariciones de mujeres (jóvenes y adolescentes) de la región y donde ocurren 10 feminicidios al día (2020).

    Los impactos psicológicos no reparados en las víctimas las hacen más susceptibles a la ocurrencia de nuevas y diversas formas de violencia, especialmente en contextos no protectores, dice el informe.

    Esto puede significar para muchas víctimas tener que enfrentar un continuo de violencias como la negligencia, el abandono, el castigo físico y emocional, los abusos y violencias sexuales, la explotación sexual, la violencia de pareja e incluso los feminicidios, entre otras.

    Y en salud mental, las mujeres jóvenes tampoco tienen garantizados sus derechos. El informe revela que del total de gasto en salud en América Latina solo 2% se dedica a salud mental.

    “Esto en un momento en que la pandemia ha hecho que crezca la ansiedad, sobre todo en las mujeres, y esto tiene que ver también con una distribución desigual de los trabajos de cuidado, con una diferencia de 30 horas entre hombres y mujeres; es decir es casi como si ellas tuvieran otro empleo”, dice Laura Flamand.

    El trabajo de cuidados, puntualiza el informe, tiene un fuerte impacto en las jóvenes de la región, quienes se ven imposibilitadas de continuar sus trayectorias laborales y/o estudiantiles por asumir estas labores, lo que las convierte en jóvenes que ni estudian ni trabajan (en labores remuneradas).

    Aquí ya se entrecruzan desigualdades que se han venido arrastrando por décadas, justo como el tema del trabajo de cuidados no remunerado, el acceso desigual a la educación y a mejores trabajos e ingresos para las mujeres.

    En especial, las mujeres jóvenes participan menos y son más propensas al desempleo, construyen trayectorias laborales intermitentes y se enfrentan a una mayor precariedad y segregación ocupacional. Esta situación se relaciona en gran parte con el hecho de que ellas siguen siendo las principales responsables del trabajo reproductivo, lo que deriva en una sobrecarga global de trabajo que termina condicionando su inserción y las trayectorias laborales y de vida.

    En cuanto a educación, en el caso mexicano, el porcentaje de jóvenes que no estudian

    ni trabajan es de solo 3.9 % entre los hombres, pero alcanza el 21.6 % entre las mujeres, lo que refleja importantes brechas en factores relevantes al momento de explicar las trayectorias educativas.

    Acceso desigual al mundo digital

    En el periodo de distanciamiento social asociado a la pandemia de covid-19, las oportunidades de participación en los diversos ámbitos de la vida social han dependido en buena medida de la inclusión digital. Las desigualdades entre quienes están incluidos digitalmente y quienes no lo están se han ahondado, situación que deberá ser retomada desde las políticas en el escenario postpandemia, describe el informe.

    Respecto a la dimensión de género en particular, Danzar entre brumas, en América Latina y el Caribe, señala que el nivel de acceso a las tecnologías de información tiende a ser paritario entre varones y mujeres. Sin embargo, las diferencias se manifiestan en el uso de la tecnología y en el desarrollo de las habilidades digitales.

    “En el caso de la brecha digital no se ve diferencia entre hombres y mujeres, pero cuando se analizan las habilidades resulta que en las mujeres están más enfocadas al manejo de software de oficina y los hombres a programación”, explica Juan Olmeda, profesor investigador del Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México y otro de los autores del informe.

    Así habilidades como conectar e instalar nuevos dispositivos las tienen 82 % de los hombres del estrato más alto y 56 % del estrato más bajo, mientras que entre las mujeres poseen esta habilidad 75 % del estrato más alto y 49 % del estrato más bajo.

    Encontrar, bajar, instalar y configurar software y aplicativos está presente en 73 % de los hombres del estrato más alto y 59 % de los del estrato más bajo; entre las mujeres, lo está en el 73 % de las del estrato más alto y 55 % de las del más bajo.

    Esas diferencias se asemejan a otra en el ámbito educativo y laboral: “sigue habiendo pocas mujeres estudiando ciencia, ingeniería y matemáticas, y para las que lo hacen después les es difícil insertarse en el ámbito laboral”, apunta Olmeda.

    Entre los factores de años más recientes que están contribuyendo a la desigualdad hay que considerar al cambio climático. Para las mujeres jóvenes, la escasez asociada a amenazas climáticas supone el riesgo de profundización de las brechas de género que ya enfrentan en la propiedad, la actividad laboral y el ingreso, así como de afectaciones de su salud y seguridad física.

    “Para los jóvenes, los impactos están vinculados a los ingresos. El hecho de que el cambio climático afecte a las cosechas hace que el campo ya no sea una oportunidad de trabajo y aunque se piensa que el trabajo agrícola lo realizan más los hombres, la verdad es que las mujeres sí lo practican, pero está considerado como trabajo doméstico, porque se dedican a deshierbar o a levantar las cosechas en la agricultura familiar”, señala Landy Sánchez Peña.

    La escasez de recursos que los efectos del cambio climático provocan sobre la agricultura puede incidir en el abandono temprano de la escuela, las posibilidades de contraer matrimonio temprano y el número de hijos.

    ¿Qué hacer ante todo esto?

    Laura Flamand explica que este informe no es solo un diagnóstico, también incluye propuestas y es una especie de llamado a la acción para los jóvenes. “Las políticas públicas para solucionar estos problemas tiene que involucrar a las juventudes. A los jóvenes no necesitamos guiarlos, sino entenderlos. Son los ciudadanos con los que estamos viviendo hoy y hay que generar políticas que los incluyan y afiancen sus transiciones”.

    Coinciden con ella, Juan Olmeda, quien apunta que los jóvenes no son sujetos pasivos que deben recibir la acción del estado, “deben ser participantes en el diseño de las políticas públicas”, y Landy Sánchez Peña, quien asegura, al respecto, que “es necesario dejar de pensar en políticas de tutelaje para las juventudes, porque los jóvenes no necesitan ser guiados, son ciudadanos activos”.

    Las propuestas del informe para diseñar políticas públicas que permitan resolver estas desigualdades que afectan a los jóvenes y en particular a las mujeres incluyen:

    1.- Es indispensable promover la participación ciudadana de las personas jóvenes y abandonar la perspectiva de tutelaje de derechos en las políticas dirigidas a la juventud.

    2.- Necesitamos generar más información desagregada por género y edad.

    3.- Preservar políticas que durante la pandemia han evitado la profundización de desigualdades sociales (la emergencia colocó en la agenda pública temas que no tenían la visibilidad que ameritan: el derecho a la salud mental y el bienestar, la carga desproporcionada de trabajos de cuidados que recae sobre las mujeres o las brechas que existen en el acceso a internet o herramientas digitales) y aquellas que pueden facilitar las transiciones de vida.

    4.- Es indispensable establecer políticas públicas incluyentes y antidiscriminatorias que empoderen a las mujeres jóvenes.

    5.- Necesitamos promover políticas que permitan a las personas jóvenes continuar o retornar a la educación.

    6.- Es indispensable redistribuir socialmente los trabajos de cuidado.

    Esta nota fue realizada por ANIMAL POLÍTICO.
    Aquí puedes leer la original:
    https://www.animalpolitico.com/2022/03/