Autor: Editora

  • En México, las mujeres trabajamos más y ganamos menos: Inmujeres

    En México, las mujeres trabajamos más y ganamos menos: Inmujeres

    Las mujeres en el país hacen tres veces más trabajo no remunerado que los hombres, indicó la titular de Inmujeres, Nadine Gasman.

    El gobierno mexicano es consciente de que debe poner “un alto a la impunidad” en la violencia machista en el país y para ello es clave cerrar la brecha de género. “En México, las mujeres trabajamos más y ganamos menos”, dice en entrevista con Efe la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman.

    El gobierno mexicano es consciente de que debe poner “un alto a la impunidad” en la violencia machista en el país y para ello es clave cerrar la brecha de género. “En México, las mujeres trabajamos más y ganamos menos”, dice en entrevista con Efe la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman.

    Novedades BLM“Estamos muy centrados en cerrar las brechas de desigualdad, tomando en cuenta la desigualdad que hay entre mujeres y hombres, pero también entre mujeres indígenas, afro, las que viven con discapacidad o las de la diversidad sexual”, explicó Gasman.

    Como ejemplo de estas desigualdades y la brecha de género existente, la tasa de participación en el mercado laboral es de cerca del 44% de las mujeres en edad de trabajar, mientras que en los hombres es superior al 75%.

    Además, muchas de ellas están en el sector informal, puntualizó.

    “Esto empeoró con la pandemia, porque las mujeres salieron masivamente (del mercado laboral)”, apuntó la titular de Inmujeres, y explicó que si bien se han reincorporado paulatinamente, lo han hecho con más lentitud que los hombres porque son las “cuidadoras primarias”.

    “En México, las mujeres trabajamos más y ganamos menos. Las mujeres hacen tres veces más trabajo no remunerado que los hombres”, apuntó la experta, que señaló que apenas 12% de ellas llega a tener una pensión.

    Aseguró que este tema es primordial para el gobierno que busca remediar la solución a través, por ejemplo, del Sistema Nacional de Cuidados, programas de capacitación y varios instrumentos económicos.

    “El empoderamiento económico es central para todo, incluyendo para prevenir la violencia”, aseveró la doctora en Salud Pública por la Universidad de Johns Hopkins.

    Violencia contra mujeres, incesante

    México, donde asesinan a más de 10 mujeres al día, registró 1,004 feminicidios —crímenes por razón de género— en 2021, un 2.66% más que en 2020.

    Además, aumentaron en un 28.1% las violaciones en 2020 y 2021, con 21,189, y en mayo del año pasado hubo un récord de denuncias de violencia familiar con casi 24,000 casos.

    “Dos de cada tres mujeres de 15 años o más ha sufrido algún tipo de violencia. Hay un tema de violencia sexual importante que también ha aumentado en el último año”, reconoció Gasman, quien afirmó que un tercio de las mujeres que han parido han padecido violencia obstétrica.

    Gasman habló de un “fenómeno amplio y extendido”, pero que positivamente —gracias al avance del feminismo y las políticas públicas— hoy es más visible. “Son números que nos preocupan”, agregó.

    “La violencia contra las mujeres es inaceptable y es un tema que nos ocupa y nos preocupa”, dijo Gasman.

    Aseguró que se incrementaron los recursos para refugios 20% y que la clave es la atención primaria para prevenir la violencia.

    Además, se trabaja para lograr una Justicia más “expedita” en los casos de violencia contra las mujeres, en un país donde la impunidad supera el 95% en la mayoría de crímenes. “Estamos trabajando con las fiscalías”, dijo.

    Admitió que hay que poner “un alto a la impunidad” porque este da un “mensaje de permisibilidad”.

    Programas sociales buscan abatir desigualdad de género

    En este contexto de una elevada violencia contra las mujeres, la “austeridad republicana” del gobierno mexicano ha sido blanco de críticas por la eliminación de fideicomisos que daban apoyos directos o por las denuncias sobre los recortes a los recursos para los refugios para mujeres víctimas de la violencia de género.

    En julio de 2020, Amnistía Internacional pidió por carta a la Cámara de Diputados que no se recortara el presupuesto del propio Inmujeres después de que se aprobara una reducción del 75%, un hecho que el instituto atribuyó a la crisis derivada de la pandemia.

    Para Gasman, el presupuesto federal busca en buena medida cerrar esta brecha de desigualdad y de género.

    “Tiene un anexo específico, etiquetado para cerrar las brechas de desigualdad, que ha aumentado casi un 200% desde que llegamos al Gobierno”, aseveró.

    Contempla los programas prioritarios como la pensión universal, las becas para jóvenes y aprendices o el de reforestación Sembrando Vida.

    “Tiene un impacto muy importante para las mujeres”, subrayó.Estos programas suman más de 232,000 millones de pesos, agregó.

     

    Feminismo, entre la visibilidad y el oportunismo

    Como una bomba de relojería a punto de explosión, las mujeres de México muestran, especialmente desde 2019, un creciente hartazgo entre protestas en favor del aborto, ocupaciones de sedes de Derechos Humanos y en redes sociales.

    Pero, para Gasman, la visibilidad del movimiento hoy es un triunfo de quienes llevan años luchando: “Se debe a nuestro éxito, al éxito de poner en la conciencia colectiva los derechos de las mujeres.

    El hecho de que más jóvenes y niñas saben que son iguales y que son sujetos de derechos”.

    Ante polémicas afirmaciones del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que ha llegado a atribuir las encendidas marchas de mujeres al movimiento conservador, Gasman mostró una posición similar.

    “Hay oportunismo. El feminismo no es uno. Los hay diversos y no estamos de acuerdo en todo. Y hemos visto gente que nunca había estado de acuerdo o posicionado con estos temas que tienen que ver con los derechos para las mujeres y hoy día los enarbolan como sus banderas”, destacó la funcionaria.

    Esta nota fue realizada por FORBES.
    Aquí puedes leer la original: https://www.forbes.com.mx/

  • Poco más de 4 millones de mujeres no han logrado regresar al mercado laboral en América Latina: OIT

    Poco más de 4 millones de mujeres no han logrado regresar al mercado laboral en América Latina: OIT

    De los 23.6 millones de puestos de trabajo de las mujeres que se perdieron en el peor momento de la crisis el segundo trimestre de 2020, a fines de 2021 aún faltaban por recuperar unos 4.2 millones. En el caso de los hombres, en cambio, ya se habían recuperado prácticamente por completo los 26 millones de puestos perdidos en ese momento.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó una nota en la que destaca que la brecha de género en el mercado laboral de América Latina se ha visto afectada por la alta informalidad y la sobrecarga por tareas de cuidados, provocada por la pandemia de COVID-19, lo que ha llevado a que más de 4 millones de mujeres no hayan logrado regresar a un empleo.

    De los 23.6 millones de puestos de trabajo de las mujeres que se perdieron en el peor momento de la crisis el segundo trimestre de 2020, a fines de 2021 aún faltaban por recuperar unos 4.2 millones. En el caso de los hombres, en cambio, ya se habían recuperado prácticamente por completo los 26 millones de puestos perdidos en ese momento.

    “Este 8 de marzo en el Día Internacional de la Mujer debemos tener muy en cuenta que enfrentamos un retroceso preocupante en la igualdad de género en el trabajo, y por lo tanto la región necesita redoblar esfuerzos para recuperar el terreno perdido y generar más y mejores oportunidades laborales para las mujeres”, dijo el Director de OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro.

    La nueva nota técnica de la OIT destaca que la tasa de participación regional de las mujeres que rondaba 41%  a comienzos de los años 1990 había subido en forma constante hasta 52.3% en 2019 (promedio de los primeros tres trimestres). En 2020, en ese mismo período bajó a 47% aunque ese año el promedio regional llegó a estar en 43 por ciento.

    A su vez, el impacto fue mayor en el empleo informal y en las micro, pequeñas y medianas empresas donde también predomina el empleo femenino. El trabajo doméstico, donde el 91% del empleo es femenino y el 72% es empleo informal, se vio afectado por una pérdida considerable de puestos de trabajo.

    “La pandemia agudizó desigualdades estructurales existentes. Las mujeres rurales, las jefas de hogar con niñas y niños pequeños, aquellas de menos formación y educación, mujeres indígenas y afrodescendientes han sido más afectadas. Las brechas de género, tanto en la participación como en los ingresos, son persistentes en las mujeres con menores ingresos y menor nivel educativo”, comentó la especialista regional en economía laboral de OIT, Roxana Maurizio.

    Esta nota fue realizada por EL ECONOMISTA.
    Aquí puedes leer la original:
    https://www.eleconomista.com.mx/empresas/

  • Seis graves violaciones contra niñas y niños en tiempos de guerra, según Unicef

    Seis graves violaciones contra niñas y niños en tiempos de guerra, según Unicef

    Asesinato, mutilación, reclutamiento y violencia sexual entre las graves violaciones contra niños y niñas, alertó la Unicef.

    Desde asesinatos generalizados, mutilaciones, secuestros y violencia sexual hasta el reclutamiento en grupos armados y ataques contra escuelas y hospitales, así como instalaciones de agua esenciales, los niños que viven en zonas de conflicto en todo el mundo siguen siendo atacados a una escala impactante, informa Unicef.

    Para supervisar, prevenir y poner fin mejor a estos ataques, a finales de febrero, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas identificó y condenó seis violaciones graves contra los niños en tiempos de guerra.

    El asesinato y mutilación de niños. Reclutamiento o utilización de niños en fuerzas armadas y grupos armados. Ataques a escuelas u hospitales. Violación u otra violencia sexual grave. Secuestro de niños. Y denegación de acceso humanitario a los niños han sido nombradas por Unicef. 

    El derecho internacional humanitario exige a las fuerzas armadas y a los grupos armados que tomen medidas para proteger a los civiles, incluidos los niños, que son particularmente vulnerables en tiempos de guerra.

    ASESINATO Y MUTILACIÓN DE NIÑOS

    El asesinato y la mutilación de niños pueden ser el resultado de ataques directos o acciones indirectas, incluida la tortura. 

    Las muertes y mutilaciones pueden ocurrir a través de fuego cruzado. Minas terrestres. Municiones en racimo. Artefactos explosivos improvisados u otros artefactos indiscriminados o incluso en el contexto de operaciones militares. Demoliciones de viviendas. Campañas de búsqueda. Y arresto o ataques suicidas.

    Por ejemplo, el uso de armas explosivas, especialmente en zonas pobladas, sigue teniendo un impacto devastador en los niños. Solo en 2020, las armas explosivas y los restos explosivos de guerra fueron responsables de al menos el 47 por ciento de todas las víctimas infantiles. 

    Lee:

    Entre 2005 y 2020, se verificó que más de 104,100 niños habían muerto o mutilado en situaciones de conflicto armado, y más de dos tercios de ellos fueron verificados desde 2014.

    RECLUTAMIENTO O UTILIZACIÓN DE NIÑOS 

    El reclutamiento o la utilización de niños en fuerzas armadas y grupos armados se refiere al reclutamiento o alistamiento obligatorio, forzado o voluntario de niños en cualquier tipo de fuerza o grupo armado. 

    Los niños siguen siendo reclutados y utilizados por las partes en conflicto a un ritmo alarmante. El uso de niños y niñas por parte de las fuerzas armadas o los grupos armados puede ser en cualquier capacidad, incluso como combatientes, cocineros, porteadores, mensajeros y espías, o cuando son objeto de explotación sexual.

    Entre 2005 y 2020, se verificó que más de 93,000 niños fueron reclutados y utilizados por las partes en conflicto, aunque se cree que el número real de casos es mucho mayor. 

    ATAQUES A ESCUELAS U HOSPITALES

    Los ataques a escuelas u hospitales incluyen el ataque contra escuelas o instalaciones médicas que causan la destrucción total o parcial de dichas instalaciones. 

    Las escuelas y los hospitales deben ser espacios protegidos, donde los niños estén seguros incluso en tiempos de conflicto. Sin embargo, los continuos ataques a dichas instalaciones han puesto de relieve el impacto catastrófico de los conflictos armados en los derechos de los niños, incluidos los derechos a la educación y la salud. 

    Entre 2005 y 2020, las Naciones Unidas verificaron más de 13,900 incidentes de ataques, incluidos ataques directos o ataques en los que no ha habido una distinción adecuada entre objetivos civiles y militares, contra instalaciones educativas y médicas y personas protegidas, incluidos alumnos y niños hospitalizados, y personal sanitario y escolar.

    VIOLACIÓN U OTRA VIOLENCIA SEXUAL GRAVE

    La violación u otra violencia sexual grave incluye actos de violación, otra violencia sexual, esclavitud y/o trata sexual, prostitución forzada, matrimonio forzado o embarazo, esterilización forzada o explotación y/o abuso sexual de niños. 

    En algunos casos, la violencia sexual se utiliza para humillar intencionalmente a una población o para obligar a las personas a abandonar sus hogares.

    Entre 2005 y 2020, las partes en conflicto violaron, se casaron por la fuerza, explotaron sexualmente y cometieron otras formas graves de violencia sexual contra al menos 14,200 niños.

    Sin embargo, el estigma generalizado en torno a la violación y la violencia sexual significa que es un problema particularmente poco denunciado que afecta a los niños en conflicto. La violencia sexual afecta de manera desproporcionada a las niñas, que fueron víctimas en el 97 por ciento de los casos de 2016 a 2020.

    SECUESTRO DE NIÑOS

    El secuestro de niños se refiere a la expulsión, incautación, captura, detención o desaparición forzada ilegal de un niño, ya sea temporal o permanentemente. 

    Entre 2005 y 2020, al menos 25,700 niños fueron verificados como secuestrados por las partes en conflicto. Los niños representan las tres cuartas partes de los casos verificados de niños secuestrados. Sin embargo, las niñas siguen corriendo el riesgo de ser secuestradas, incluso con fines de violencia y explotación sexuales.  

    DENEGACIÓN DE ACCESO HUMANITARIO

    La denegación de acceso humanitario a los niños incluye la privación intencional o el impedimento de la asistencia humanitaria esencial para la supervivencia de los niños por parte de las partes en el conflicto. 

    Las Naciones Unidas verificaron al menos 14,900 incidentes de denegación de acceso humanitario para niños entre 2005 y 2020. Y el ochenta por ciento de esos casos verificados tuvieron lugar de 2016 a 2020. Lo que subraya la intensificación de los esfuerzos para documentar y verificar estos incidentes. 

    Las partes beligerantes a menudo niegan a los agentes humanitarios el acceso a los necesitados o impiden que la asistencia llegue a la población civil. A los civiles también se les niega la ayuda cuando los trabajadores humanitarios son atacados y tratados como amenazas.

    Entre 2005 y 2020, se verificaron más de 266,000 violaciones graves contra niños, cometidas por las partes en conflicto en más de 30 situaciones de conflicto en África, Asia, Oriente Medio y América Latina. 

    “El número real es, sin duda, mucho mayor, ya que las limitaciones de acceso y seguridad, así como la vergüenza, el dolor y el miedo que sufren los supervivientes a menudo obstaculizan la denuncia, la documentación y la verificación de estas violaciones”, informó Unicef. N

    Esta nota fue realizada por NEWSWEEK EN ESPAÑOL.
    Aquí puedes leer la original:
    https://newsweekespanol.com/2022/03/violaciones-ninos-guerra-unicef/

  • Seis mujeres notables y su contribución al mundo

    Seis mujeres notables y su contribución al mundo

    Fueron adelantadas para su época, marcaron un antes y un después en la historia.

    En un mundo que parecía dominado por los hombres, las mujeres empezaron a conseguir un espacio destacado en diferentes ámbitos. Mujeres pioneras y adelantadas para su época que lograron avances y cambiar costumbres gracias a su esfuerzo.

    Estas son seis mujeres marcaron un antes y un después en la historia del mundo. Entre ellas destaca una poblana que con su lucha reivindicó los derechos de las mujeres y logró que se reconociera el voto femenino en México.

    La primera corresponsal de guerra

    Cuando le fue tomada esta fotografía a Margaret Bourke White, se encontraba en el Edificio Chrysler de Nueva York que en ese momento, 1930, era el más alto del mundo.

    Fue una fotógrafa de corazón aventurero cuyo coraje la llevó a ser, no solo la primera mujer corresponsal de guerra, también la primera a la que se le permitió trabajar en zonas de combate durante la Segunda Guerra Mundial.

    De igual forma, fue la primera mujer fotógrafa que trabajó para la revista Life, cuya primera edición, publicada el 23 de noviembre de 1936, llevó como portada una de sus fotografías.

    Nació en el Bronx, Estados Unidos, el 14 de junio de 1904 y murió a causa de la enfermedad de Parkinson el 27 de agosto de 1971.

    La aviadora estadounidense Amelia Earhart. Foto: Wikimedia Commons

    Pionera de la aviación

    Fue la primera mujer aviadora en cruzar el Océano Atlántico en solitario y la primera persona en hacerlo dos veces, también realizó la distancia más larga volada por una mujer sin parar, e impuso record por hacerlo en el menor tiempo.

    Impulsó la aviación entre las mujeres mediante una carrera aérea femenil a través de Estados Unidos en 1929. Fundó la organización “noventa y nueve”, que incluía 99 miembros femeninos. En 1930 formó una aerolínea de la que fue vicepresidenta.

    Quiso ser la primera mujer en cruzar el mundo por la línea ecuatorial, pero su avión desapareció mientras sobrevolaba el Océano Pacífico. Se convirtió en una de las desapariciones más mediáticas y misteriosas de la historia.

    Nació el 24 de julio de 1897 en Kansas, Estados Unidos, y murió el 2 de julio de 1937 cuando su avión se perdió.

    Billie Jean King celebra su victoria en esta instantánea tan simbólica como poderosa. Foto: Cortesía womenssportsfoundation.org

    Una mujer ganó “La batalla de los sexos”

    “La batalla de los sexos” fue un instante en el tiempo que inspiró a una generación entera en 1973. Bobby Riggs era un tenista exitoso que afirmó que el hombre era superior a la mujer en el deporte y le propuso un encuentro a la tenista Billie Jean King, para demostrárselo en la cancha.

    El partido fue un evento televisivo histórico que logró una audiencia millonaria. Lo que realmente estaba en juego era la dignidad de las mujeres y Billie Jean King le demostró a su contrincante masculino lo equivocado que estaba.

    Las generaciones de la época dicen que gracias a este partido empezaron a ver la vida de forma diferente y comenzaron a creer en las mismas oportunidades para sus hijos y para sus hijas.

    La tenista actualmente tiene 78 años, nació el 22 de noviembre de 1943 en Long Beach, California, Estados Unidos.

    La mujer que llevó al hombre a la Luna

    Margaret Hamilton, fue la primera mujer ingeniera de la NASA que en 1969, hizo posible la llegada del hombre a la Luna. Visionaria de la informática, también acuñó el término: Ingeniería de Software.

    A la edad de 24 años y con tan sólo dos años de graduada tuvo la oportunidad de entrar a trabajar en Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT por sus siglas en inglés).

    Pero ¿Cómo llego a dirigir la misión más importante para el ser humano? Gracias a sus conocimientos, fue una de las encargadas de desarrollar un software para la primera computadora que buscaba aeronaves desconocidas en el espacio aéreo. Esto le permitió trabajar en un proyecto para el Programa Apolo, en el que diseñó el software que hacía funcionar el Módulo de Mando y el Módulo Lunar de la misión Apolo 11.

    En la actualidad la científica tiene con 85 años, nació en Indiana, Estados Unidos, el 17 de agosto de 1936.

    Mary Edwards Walker siempre insistió en vestir con ropa masculina. Foto: Cortesía Wikimedia Commons

    La única en recibir la Medalla de Honor en Estados Unidos

    Hasta el día de hoy, Mary Edwards Walker, sigue siendo la única mujer a la que se ha concedido la mayor distinción a la valentía: la Medalla de Honor por su trabajo durante la Guerra Civil estadounidense.

    Fue pionera de la lucha por el feminismo, tras la guerra se hizo escritora y conferenciante. Escribió dos libros sobre derechos de la mujer y ropa, y durante varios años participó en el movimiento por el sufragio femenino.

    Sufrió varios arrestos por vestir como un hombre e insistió en su derecho a llevar la ropa que considerara adecuada, lo que le valió muchos arrestos a lo largo de su vida. Al morir, se le permitió ser enterrada con un traje masculino.

    Nació el 26 de noviembre de 1832 en Nueva York, Estados Unidos y murió el 21 de febrero de 1919, a los 86 años.

    El nombre de Carmen Caballero brilla con letras de oro en el Muro de Honor del Salón de Plenos del Congreso del Estado de Puebla. Foto: Cortesía Wikimedia Commons

    Precursora del voto femenino en México

    Se trata de la profesora Carmen Caballero Camarillo de Cortés, una poblana cuyo nombre brilla con letras de oro en el Muro de Honor del Salón de Plenos del Congreso del Estado de Puebla en reconocimiento a su lucha por los derechos de las mujeres.

    Con motivo de la visita a Puebla del aspirante a la presidencia, Adolfo Ruiz Cortines, en 1952 Carmen Caballero participó en un mitin con un discurso en el que reivindicó los derechos cívicos de las mujeres y exigió al postulante que se reconociera el voto femenino.

    Un año más tarde, participó en la Asamblea Nacional Femenil del PRI y solo seis meses después, el 17 de octubre 1953, Ruiz Cortines, ya como presidente de la República, promulgó las reformas que otorgaron a las mujeres mexicanas el derecho al voto universal.

    Fue regidora, diputada y la primera mujer en ejercer el cargo de la presidencia municipal en Tetela de Ocampo. Nació en Acatlán de Osorio el 13 de enero de 1911 y falleció el 7 de marzo de 1991.

    Esta nota fue realizada por EL SOL DE PUEBLA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elsoldepuebla.com.mx/

  • Mujeres en las Américas sufren impacto «desproporcionado» del Covid-19, dice OPS

    Mujeres en las Américas sufren impacto «desproporcionado» del Covid-19, dice OPS

    La pandemia de Covid-19 no solo perjudicó laboralmente a las mujeres y aumentó la violencia en su contra ─con un alza de hasta 40% de las llamadas a líneas de socorro en algunos países─, sino que supuso un golpe «significativo» en su salud.

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó el miércoles un impacto «desproporcionado» del Covid-19 en las mujeres en las Américas, señalando un aumento de la mortalidad materna y urgiendo a la vacunación de las embarazadas.

    «En una región plagada de desigualdades, las mujeres, una vez más, se han visto afectadas de manera desproporcionada», dijo en rueda de prensa la directora de la OPS, Carissa Etienne.

    La pandemia de Covid-19 no solo perjudicó laboralmente a las mujeres y aumentó la violencia en su contra ─con un alza de hasta 40% de las llamadas a líneas de socorro en algunos países─, sino que supuso un golpe «significativo» en su salud.

    «Los datos de toda la región han dejado muy claro que el Covid-19 tuvo un impacto asombroso en la mortalidad materna», afirmó Etienne.

    Desde el inicio de la pandemia hace dos años, en las Américas se notificaron más de 365,000 casos de covid-19 en embarazadas, de las cuales más de 3,000 murieron, según datos de la OPS.

    Etienne destacó en particular un gran incremento de la mortalidad de gestantes en Estados Unidos a partir de agosto de 2021, cuando la variante delta se volvió dominante, con el mayor número de casos entre mujeres de origen hispano y blancas no hispanas.

    «Una tragedia»

    Un estudio de la OPS en ocho países americanos mostró que una de cada tres embarazadas que requería atención crítica no tuvo acceso oportuno, casi el 77% dio a luz de forma prematura y casi el 60% de estos bebés nacieron con bajo peso.

    «Esto es una tragedia», aseveró Etienne, haciendo hincapié en que la aceptación de la vacuna anticovid entre gestantes «aún es muy baja» en las Américas.

    La OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), insta a todas las mujeres en edad reproductiva, inclusive las embarazadas y las que están amanantando, a vacunarse contra el Covid-19.

     

    «Las tasas de morbilidad y mortalidad de Covid-19 entre las mujeres embarazadas son significativamente más altas en las Américas en comparación con otras regiones, lo que indica que los beneficios de la vacunación superan con creces los riesgos», dijo Etienne.

    La evidencia ha mostrado que las mujeres con Covid-19 durante el embarazo tienen más probabilidades de tener un parto prematuro y muerte fetal que las mujeres no contagiadas con el virus.

    «Las mujeres embarazadas deben vacunarse después del primer trimestre», subrayó.

    Etienne también pidió que las mujeres tengan «voz y voto» en la recuperación de la pandemia, un ámbito en el que consideró «clave» el liderazgo femenino.

    «En las Américas, las mujeres representan solo el 30% de los expertos que dan forma a las estrategias nacionales de covid-19, sin embargo, más del 70% de nuestros trabajadores de atención médica de primera línea son mujeres».

    «El virus todavía está con nosotros»

    La OPS destacó que la incidencia del Covid-19 en las Américas continúa a la baja por sexta semana consecutiva, pero advirtió que la pandemia no ha terminado.

    Durante la última semana hubo 1,5 millones de nuevos casos reportados, lo cual supone una disminución del 32% con respecto a la semana anterior. Además, los países notificaron unas 24.650 muertes por Covid-19, una caída del 10 por ciento.

    Sin embargo, cuatro países informaron un aumento de casos esta semana con respecto a la anterior y diez países y territorios señalaron un incremento de las muertes.

    Con respecto a las hospitalizaciones, tres de los 35 países y territorios que tienen datos disponibles informaron un aumento con respecto a la semana anterior (Anguilla, Curazao y Chile) y dos países notificaron aumentos en las admisiones a unidades de cuidados intensivos (Chile y Santa Lucía).

    «Estas señales muestran que todavía estamos atravesando la pandemia», dijo Etienne, y llamó a la población a seguir tomando precauciones para evitar nuevos contagios.

    Sylvain Aldighieri, jefe de incidentes para el covid-19 en la OPS, insistió en que la mejor manera de protegerse contra el coronavirus es vacunarse y seguir las medidas de salud pública recomendadas, especialmente en áreas donde el riesgo de transmisión siga siendo alto.

    «El virus todavía está con nosotros», remarcó.

    Esta nota fue realizada por EL ECONOMISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/

  • #8M: México tiene pocas entidades con buenas condiciones laborales para las mujeres

    #8M: México tiene pocas entidades con buenas condiciones laborales para las mujeres

    A nivel nacional, los estados con mejores oportunidades laborales para las mujeres son la Ciudad de México, Baja California Sur, Baja California y Nuevo León.

    En México las mujeres representan el 51. 2 por ciento del total de la población, sin embargo, treinta entidades federales reprueban en ofrecer condiciones laborales óptimas para las mujeres, dejándoles en desventaja en el nivel de salarios y la participación en puestos de liderazgos frente al 48.8 de los hombres.

    A solo unos días de conmemorar el Día Internacional de la Mujer 2022, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señala a través del estudio Estados #ConLupaDeGénero la importancia de que todas las entidades generen incentivos para ofrecer empleos de calidad que permitan a las mujeres ingresar, mantenerse y crecer en la economía remunerada.

    Para ellas solo un puñado de estados ofrece una perspectiva de integración y crecimiento profesional, pues persisten brechas muy marcadas en el mercado laboral. Por ejemplo, en la tasa de participación femenina encontramos el caso de Colima, con un porcentaje de casi 56%, similar al de Estados Unidos, mientras que en Chiapas se reduce a 31 por ciento, un nivel similar al de países como Turquía.

    Las mejores entidades para trabajar

    Foto: @Cuartoscuro.Foto: @Cuartoscuro.

    A nivel nacional, los estados con mejores oportunidades laborales para las mujeres son la Ciudad de México, Baja California Sur, Baja California y Nuevo León. En este último listado, la mitad de las mujeres de 18 años o más tienen al menos estudios de preparatoria en comparación con 41% a nivel nacional.

    Otro punto favorable para las mujeres de estos estados es una menor posibilidad de trabajar en el mercado informal, pues en este renglón el porcentaje es de 43% frente al 55% a nivel nacional.

    Además, una mujer que vive en las mejores entidades dedica en promedio 68% más horas a tareas del hogar y de cuidado en comparación con el tiempo que dedica un hombre. A nivel nacional está desigualdad alcanza un 72%.

    En un contexto grandes retos para la participación de ellas en todo el país, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) destaca la necesidad de desarrollar políticas de flexibilidad que sean compatibles con las múltiples responsabilidades que las mujeres asumen.

    En un contexto en el que México, como el resto de los países, busca reactivar su economía ante el reto que ha significado la pandemia, se debe tener en cuenta que la etapa profesional en la que se encuentra una mujer determina su participación en el mercado laboral.

    Ingresar al mundo laboral

    Una joven trabaja con su ordenador, en una imagen de archivo. EFE/Valme Pardo/Paula Bernabéu
Una joven trabaja con su ordenador, en una imagen de archivo. EFE/Valme Pardo/Paula Bernabéu

    En la etapa de entrada al mundo laboral, Yucatán es el estado con mejor desempeño, seguido de Baja California Sur y Baja California, pues tienden a tener menor desigualdad en la distribución del trabajo no remunerado.

    En cuanto a la permanencia en un trabajo, las mujeres encuentran mejores condiciones en Nuevo León, CDMX y Aguascalientes, aunque es importante destacar que en estas entidades persiste el reto de reducir la brecha salarial, baja cobertura en educación en la primera infancia y un número alto de mujeres con jornadas laborales largas.

    En cuanto al crecimiento profesional, los estados que tienden a tener mayor participación política de mujeres en puestos de liderazgo como en las alcaldías, las presidencias clave de los congresos estatales y titulares en instituciones de los gobiernos estatales, son ColimaCDMX y Baja California Sur.

    Los retos

    Fotografía de archivo de una mujer junto a su hijo que vende golosinas en el parque central de Guatemala. EFE/Esteban Biba
Fotografía de archivo de una mujer junto a su hijo que vende golosinas en el parque central de Guatemala. EFE/Esteban Biba

    El estudio concluye con la importancia de integrar a un mayor número mujeres la economía, lo cual se traduce en beneficios como: autonomía económica para ellas, ahorro y mayores ingresos para los hogares, mayor rentabilidad para las empresas y crecimiento económico para México.

    Para lograrlo este objetivo plantea generar incentivos para que las empresas implementen políticas vida-trabajo para sus empleados. Desarrollar habilidades en las niñas y mujeres para que mejoren sus oportunidades en el mercado laboral. Además de incentivar la corresponsabilidad de cuidado en la primera infancia a través de permisos de paternidad extendidos.

    Esta nota fue realizada por INFOBAE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.infobae.com/america

  • Feministas convocan a paro nacional de mujeres el 9 de marzo

    Feministas convocan a paro nacional de mujeres el 9 de marzo

    Entre los objetivos de la convocatoria a “un día sin mujeres” está visibilizar el trabajo no remunerado, el empleo informal y los sectores donde las mujeres son indispensables.

    Colectivos feministas en México convocaron al paro nacional de mujeres “Un día sin nosotras” para el próximo 9 de marzo, solo 24 horas después de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con el objetivo de exhibir las consecuencias de lo que pasaría si no hubiera mujeres en el país.

    A través de sus redes sociales, el colectivo Brujas del Mar publicó la convocatoria por segunda ocasión, luego de organizarlo en 2020, en el inicio de la pandemia, en donde muchas mujeres se ausentaron durante 24 horas de las actividades del país.

    “En 2020 las mexicanas inundamos las calles un día y desaparecimos al siguiente. Paralizando actividades, visibilizando el trabajo no remunerado, el empleo informal y los sectores donde somos indispensables… ese día, paralizamos más de 40,000 millones de pesos de la economía del país”, señaló la organización.

    En un breve comunicado, señalaron que este tipo de paros tiene un antecedente histórico “y han sido esenciales para la obtención de derechos y equilibrar la balanza de la equidad de género“.

    Es por ello que convocaron para el próximo miércoles a vivir un día sin mujeres “ni en las calles, ni en los trabajos, ni en las escuelas, ni en las universidades, ni cocinando, ni encargando comida”.

    Además, dijeron que el objetivo es hacer visibles las desigualdades, pues las mujeres en promedio ganan 34% menos que los hombres, mientras que en México ocurren más de 10 asesinatos de mujeres al día.

    Además, señalaron que 43.9% de las mujeres mexicanas han enfrentado violencia en sus relaciones de pareja y 53.1% han enfrentado violencia por parte de un agresor distinto.

    “Por todo esto y más tendrán un día sin nosotras”, apuntaron.

    Este paro se realizará justo un día después de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, donde se prevé que diversos grupos feministas realicen marchas en varias ciudades del país.

    México padece una ola de violencia machista con 1,004 feminicidios registrados en 2021, asesinatos tipificados por razones de género, un 2.66% más que en 2020.

    Al sumar los asesinatos clasificados como homicidios dolosos, en México matan a más de 10 mujeres al día, según cifras oficiales. (EFE)

    Esta nota fue realizada por ARISTEGUI NOTICIAS.
    Aquí puedes leer la original: https://aristeguinoticias.com/

  • Mujeres en América Latina tienen 20% menos de los derechos legales otorgados a los hombres

    Mujeres en América Latina tienen 20% menos de los derechos legales otorgados a los hombres

    Según el reporte «La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022», que evalúa leyes y regulaciones en 190 países, en Latinoamérica y el Caribe la mujeres tienen una puntuación promedio de 80.5 de un total de 100 puntos.

    Las mujeres en Latinoamérica y el Caribe tienen 20% menos de los derechos legales otorgados a los hombres, indicó el martes un estudio del Banco Mundial, aunque señaló que la paridad de leyes de género en la región es mejor que la del promedio mundial.

    Según el reporte «La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022», que evalúa leyes y regulaciones en 190 países en ocho áreas que impactan la participación económica femenina, en Latinoamérica y el Caribe la mujeres tienen una puntuación promedio de 80.5 de un total de 100, por encima de la global, de 76.5.

    Los países mejores calificados en la región en términos de leyes de igualdad de género son Perú (95.0) y Paraguay (94.4), y los peores son Haití (61.3) y Dominica (62.5).

    «Al revelar cómo las leyes discriminatorias impiden que las mujeres contribuyan plena e igualmente a sus economías, «La Mujer, la Empresa y el Derecho» aboga por reformas concretas hacia la igualdad de género«, dijo la economista jefa del Banco Mundial, Carmen Reinhart, en el prólogo del informe.

    Para elaborar su índice sobre la igualdad legal de género, el estudio se basa en ocho áreas: movilidad, trabajo, remuneración, matrimonio, parentalidad (leyes que afectan el trabajo de las mujeres luego de tener hijos), empresariado (restricciones para iniciar y gestionar una empresa), activos (derechos de propiedad y sucesiones) y jubilación.

    Latinoamérica y el Caribe clasifica bien en términos de activos (puntuación promedio de 97.5), movilidad (92.2) y matrimonio (90.6).

    Pero hay matices. En la región las mujeres pueden viajar de la misma manera que los hombres, aún hay ocho países que hacen diferencias entre hombres y mujeres en el trámite de solicitud del pasaporte. Y sigue habiendo brechas importantes en parentalidad (puntaje promedio de 48.1), remuneración (72.7) y trabajo (78.1), según un comunicado del Banco Mundial.

    En el área de parentalidad, 19 de 32 países de Latinoamérica y el Caribe no cuentan con legislación que garantice 14 semanas de licencia de maternidad paga.

    Por otra parte, solo 11 países de la región exigen igual remuneración por un trabajo de igual valor y nueve limitan los trabajos industriales que pueden realizar las mujeres.

    En el área de empresariado el puntaje promedio es bueno (82.8), pero solo 11 países prohíben la discriminación en el acceso al crédito basada en el género, que potencialmente puede restringir que las mujeres hagan negocios.

    Otro aspecto a mejorar es en el ámbito de la jubilación (81.3), en el que 14 de 32 países no contabilizan en el cálculo de las prestaciones jubilatorias los periodos de ausencia laboral debido a licencias por cuidado infantil.

    Esta nota fue realizada por EL ECONOMISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas

  • México y Chile retan el tímido avance de mujeres al mando de bancos centrales en Latam

    México y Chile retan el tímido avance de mujeres al mando de bancos centrales en Latam

    Banco de México y el Banco Central de Chile se suman a tres bancos centrales de economías insulares en América Latina que tienen una mujer como banquera central.
    México y Chile, dos de las economías emergentes de América Latina, tendrán bancos centrales liderados por mujeres por primera vez, en un año marcado por presiones inflacionarias derivadas de la pandemia y la guerra en Ucrania.
    Victoria Rodríguez tomó posesión como gobernadora del Banco de México (Banxico) en enero de enero de 2022, mientras que Rosanna Costa se convirtió en presidenta del Banco Central de Chile en febrero de este año.

    Ambas banqueras centrales no solo tendrán el reto de combatir la inflación que se encuentra en su nivel más alto en décadas, sino que también, y ante los ojos de la región, tomarán el desafío de abrir a las mujeres espacios de alto nivel en la toma de decisiones en política monetaria.

    Expandir el poder femenino en la toma de decisiones de política monetaria en la región no será sencillo porque la abrumadora mayoría de los bancos centrales en América Latina son comandados por hombres, ya que son puestos que cultural e históricamente “no son para mujeres”.

    Con Rodríguez y Costa al frente de Banco de México y del Banco Central de Chile, ya son cinco las mujeres gobernadoras de bancos centrales en la región.

    Los bancos de México y Chile se suman al Banco Central de Cuba, Banco Central de Aruba y Autoridad Monetaria de Islas Caimán, que son dirigidos por mujeres, si bien se trata de economías pequeñas comparadas con México y Chile.

    El Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras (OMFIF, por sus siglas en inglés) resalta en el Gender Balance Index 2021 que las pequeñas economías insulares tienden a tener un buen equilibrio de género y un sesgo femenino positivo.

    De esta forma, de 31 países de América Latina y el Caribe con un banco central u autoridad monetaria, solo cinco tienen como gobernadora o presidenta a una mujer en 2022.

    ¿Las mujeres tienen la capacidad de dirigir bancos centrales?

    Rodríguez y Costa inician sus mandatos con varias coincidencias y desafíos. Ambas son economistas y buena parte de su experiencia laboral recae en el ámbito de las finanzas públicas y gestión presupuestal.

    Las banqueras de las economías emergentes llegan a los institutos centrales en un momento en que la tasa de interés alcanzó un nivel de 5,5% en enero de 2022 tanto en México como en Chile, luego de que la inflación general rebasó el 7% en ambas naciones. En el país chileno la inflación fue la más alta en 14 años y en la nación mexicana fue la más elevada en 20 años.

    Bloomberg Línea entrevistó a Verónica Artola Jarrín, gobernadora del Banco Central de Ecuador durante el periodo de mayo 2017 a junio 2021, para conocer desde su perspectiva y con la experiencia reciente de haber liderado un banco central, por qué avanza a paso lento la inclusión de mujeres en puestos de mando en los institutos centrales.

    La exbanquera central no duda en decir que es indispensable que las mujeres ocupen puestos de decisión. Cuenta que cuando estuvo a cargo del banco central, tuvo muy presente que, de 120 bancos centrales en el mundo, solo en 15 había mujeres gobernadoras de bancos centrales, y ella era una dentro de ese grupo minúsculo.

    Artola Jarrín señala que hay estudios que muestran que es necesario que las mujeres estén en puestos de dirección y decisión, como son los bancos centrales y ministerios de finanzas para hacer políticas económicas más inclusivas.

    “Pero también es complicado y hay algunos retos”, afirma la exbanquera quien ahora es directora ejecutiva de Latinia Observatorio Estudios Latinoamericanos.

    “Cuando estaba en el banco central en toda Sudamérica yo era la única mujer y la mujer más joven que lideraba un banco central. Si bien no sentí discriminación, si creo que era complicado entrar en esos espacios porque se consideraban espacios de hombres, espacios de hombres con edad de más de 50 años”

    —  Verónica Artola, exbanquera central de Ecuador

    Ante los nombramientos de Rodríguez en Banco de México y de Costa en Banco Central de Chile, dice que entre los primeros comentarios que leyó y escuchó de algunos sectores fueron sobre si las mujeres economistas tendrán la capacidad para dirigir dos bancos importantes para la región en términos económicos.

    “¿Será que tienen la capacidad? Es lo que se cuestiona. Yo sí creo que lamentablemente nos toca demostrar el doble de lo que podría hacer un hombre, al hombre a lo mejor no le cuestionan eso”

    —  Verónica Artola, exbanquera central de Ecuador

    Aunque existan estas dudas sobre la capacidad de las mujeres en temas de política monetaria, Pamela Díaz Loubet, economista en jefe de BNP Paribas, afirma que decidir subir la tasa de interés en tal magnitud y velocidad no depende de una cuestión de género, sino de considerar elementos económicos, financieros y macroeconómicos, que igual analizan hombres que mujeres.

    En el caso de la gobernadora de Banxico, dijo que hubo diversas dudas respecto al sesgo que podría tener en la nueva composición de la Junta de Gobierno, sin embargo, la gobernadora mostró con la subida de tasa de interés a 6% en febrero pasado que está comprometida con la estabilidad de precios.

    “Sigue habiendo un elemento cultural dentro de toda esta falta de representatividad de mujeres, a pesar de que hay mayor acceso a la mujer dentro del sector financiero, desgraciadamente todavía sigue siendo un sector que tiene ciertas características que se prejuzgan como no para mujeres”

    —  Pamela Díaz Loubet, BNP Paribas

    Díaz Loubet dijo que hace falta un cambio que ayude a modificar estereotipos relacionados con la idea de que las mujeres no pueden ocupar puestos en altos mandos en el sector financiero y bancario.

    “La política monetaria no tiene que ver con que, si hay una gobernadora o gobernador, la política monetaria es algo de cumplir con un mandato y sin importar género. Se revisan datos de precios, de comportamiento de la Fed, mercados financieros”

    —  Pamela Díaz Loubet, BNP Paribas

    Esta nota fue realizada por BLOOMBERG.
    Aquí puedes leer la original: https://www.bloomberglinea.com/2022/03/02/mexico-y-chile-retan-el-timido-avance-de-mujeres-al-mando-de-bancos-centrales-en-latam/

  • Un día sin nosotras 2022: Todo sobre el paro nacional de mujeres

    Un día sin nosotras 2022: Todo sobre el paro nacional de mujeres

    Como protesta ante la ola de violencia de género y feminicidios en México, colectivos feministas preparan el paro nacional Un día sin nosotras 2022. Conoce qué es y cómo surgió.
    Algunos colectivos feministas de México están haciendo un llamado a las mujeres del país a la implementación de “un día sin nosotras 2022”, cuyo objetivo es hacer conciencia sobre el panorama de violencia de género y feminicidios que azota a este sector de la población; así como señalar la importancia de la participación femenina en la sociedad, en el marco del Día Internacional de la Mujer, el cual se conmemora el próximo 8 de marzo.A continuación te damos los detalles sobre esta fecha y cómo surgió.

    ¿Qué es Un día sin nosotras?

    Se trata de un paro nacional de mujeres, el cual se lleva a cabo un día después del Día Internacional de la Mujer, es decir el 9 de marzo. El objetivo, es simular la desaparición de toda la población femenina en el país como una respuesta a la ola de feminicidios que se viven en él.

    Para ello, se invita a la población femenina a frenar por un día su participación en espacios laborales, económicos, comerciales, educativos y más.

    Esta convocatoria fue hecha por primera vez en 2020 por el colectivo feminista veracruzano Brujas del Mar , el cual publicó la iniciativa a través de su cuenta de Twitter.

    En su momento, el colectivo invitó a centros de trabajo, organizaciones y escuelas a que se unieran a la iniciativa para respaldar a las mujeres que decidieran formar parte del paro. Este movimiento generó un claro contraste entre el 8 de marzo, cuando las calles estuvieron llenas de mujeres con motivo de la marcha para exigir justicia e igualdad de género, al 9 del mes, un día después, cuando el espacio público se quedó sin ellas.

    Este año, las Brujas del Mar han lazado el llamado a las mujeres una vez más y han sido apoyadas por otros colectivos feministas.

    «En 2020 inundamos las calles un día y desaparecimos al siguiente. Parando actividades, visibilizando el trabajo no remunerado, el empleo informal y los sectores donde somos indispensables… ese día, paralizamos más de $40 mil millones de la economía del país.», señala la publicación.

    Esta nota fue realizada por POLÍTICA EXPANSIÓN.
    Aquí puedes leer la original: https://politica.expansion.mx/sociedad/2022/03/01/un-dia-sin-nosotras-2022