Autor: Editora

  • “Por todas las madres buscando en Oaxaca”; Vivir Quintana y Mujeres del Viento Florido estrenan ‘Canción sin Miedo’ en ayuujk

    “Por todas las madres buscando en Oaxaca”; Vivir Quintana y Mujeres del Viento Florido estrenan ‘Canción sin Miedo’ en ayuujk

    La primera versión de la Canción Sin Miedo se lanzó el 7 de marzo de 2020, en un concierto en el zócalo de la Ciudad de México.

    “Por todas las compas marchando en Reforma. Por todas las morras peleando en Sonora. Por las comandantas luchando por Chiapas. Por todas las madres buscando en Oaxaca”, cita la nueva versión de la ‘Canción sin Miedo‘, de Vivir Quintana, que en pasados días se tradujo a a lengua ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec, para lo que la cantautora viajó hasta la Sierra Mixe de Oaxaca, para interpretar el tema con el acompañamiento de la Banda Femenil Regional Mujeres del Viento Florido.

    Desde una transmisión en vivo a través de Instagram, la cantautora relató la experiencia que vivió tras haber decidido traducir su canción al ayuujk o mixe, en el marco de este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en el que compartió jornadas de trabajo musical con mujeres talentosas y virtuosas en la música de la población.

    A partir de este 1 de marzo, la Canción sin Miedo se encuentra disponible en las plataformas de música como Youtube y Spotify. Como parte de la nueva versión se realizó un videoclip en el que aparecen las músicas oaxaqueñas.

    “A las mujeres nos está uniendo el dolor, pero también la fuerza”, dijo Vivir, al tiempo de conversar con integrantes de la banda tradicional que se conectó a la charla de manera remota desde Tlahuitoltepec.

    whatsapp_image_2022-03-01_at_9.09.52_pm.jpeg

    Foto: Captura de video

    “El tema de la violencia, de los feminicidios, debe visibilizarse,  no como un tema centralizado, sino mostrar que en todos lados se sufre, pero que también en todos lados, las mujeres somos partícipes del gozo y de la alegría”, agregó.

    Una integrante de la banda, identificada como Gabriela, fue la encargada de realizar los arreglos al tema, que en su nueva versión “tiene una entrada muy fuerte”, destacó Quintana al respecto. En su intervención, Gabriela aseveró sentirse emocionada de poder hacer los arreglos de esa canción que se ha convertido en un himno para las mujeres.

    “Me gustó mucho el resultado, porque además de que dice mucho el hecho de que se abran espacios para las mujeres y hacer los arreglos, me imaginé a mis compañeras que pudieron hablar desde sus instrumentos”, señaló.

    A la canción, apuntó, también logró imprimirle los sonidos tradicionales de la música de banda oaxaqueña.

    Al respecto, Vivir Quintana completó que durante su estancia en Tlahuitoltepec, se sintió plena y en paz, acompañada de su nueva familia, las integrantes de la banda femenil.

    whatsapp_image_2022-03-01_at_9.10.14_pm.jpeg

    Foto: Captura de video

    La primera versión de la Canción Sin Miedo se lanzó el 7 de marzo de 2020, en un concierto en el zócalo de la Ciudad de México, en el que Vivir Quintana aportó su canción por encargo de la cantante chilena Mon Laferte, quien se presentó en víspera del Día de la Mujer y quiso visibilizar los feminicidios en México y el mundo.

    Desde entonces, la canción se ha convertido en un emblema que acompaña las protestas de las mujeres en México Latinoamérica.

    Las Mujeres del Viento Florido y Vivir Quintana, fueron invitadas a un concierto de Alejandra Robles «La Morena» y se presentarán el próximo 5 de marzo en la Ciudad de México, en el Teatro de la Ciudad «Esperanza Iris».

    Esta nota fue realizada por EL UNIVERSAL OAXACA.
    Aquí puedes leer la original: https://oaxaca.eluniversal.com.mx/mas-de-oaxaca/por-todas-las-madres-buscando-en-oaxaca-vivir-quintana-y-mujeres-del-viento-florido

  • Mujeres de 178 países enfrentan restricción laboral: Banco Mundial

    Mujeres de 178 países enfrentan restricción laboral: Banco Mundial

    En el mundo, casi 2 mil 400 millones de mujeres en edad de trabajar no tienen las mismas oportunidades económicas que los hombres y 178 países tienen barreras legales que impiden su plena participación laboral, según el Banco Mundial (BM). En México persiste el rezago y aún no se puede garantizar una legislación equitativa en permisos de paternidad, así como en salarios y pensiones, agrega el organismo.

    El informe Mujeres, empresas y el derecho 2022 exhibe que en 86 países las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral y 95 naciones no garantizan un salario similar por igual trabajo, entre ellos México. De hecho, la legislación mexicana garantiza 88.8 derechos laborales a las mujeres por cada 100 que tienen los hombres; las brechas se marcan en los permisos de paternidad, seguido de la equidad de salarios y pensiones.

    La desigualdad laboral en México se inscribe en la de América Latina, donde las mujeres tienen menos de las tres cuartas partes de los derechos legales de los hombres, refiere el BM. Sólo en temas de copaternidad, la mitad de las economías de la región garantiza alguna licencia pagada para los padres.

    A nivel mundial, las mujeres todavía tienen sólo las tres cuartas partes de los derechos legales otorgados a los hombres, según la medición del organismo internacional.

    “Si bien se han logrado avances, la brecha entre los ingresos esperados a lo largo de la vida de hombres y mujeres a nivel mundial es de 172 billones de dólares, casi el doble del producto interno bruto anual mundial”, dijo Mari Pangestu, directora gerente de Políticas de Desarrollo y Asociaciones del BM.

    El informe mide leyes y regulaciones de 190 países en ocho áreas que impactan la participación económica de las mujeres: movilidad, lugar de trabajo, salario, matrimonio, paternidad, emprendimiento, activos y pensiones. Y sólo en 12 países hay paridad de género en la legislación: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Grecia, Islandia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Portugal, España y Suecia.

    “Las mujeres no pueden tener igualdad en el lugar de trabajo si están en condiciones de inequidad en el hogar”, dijo Carmen Reinhart, vicepresidenta senior y economista jefe del grupo del BM. “Eso significa nivelar el campo de juego y garantizar que tener hijos no signifique que las mujeres estén excluidas de la participación plena en la economía y la realización de sus esperanzas y ambiciones”, agregó.

  • Mujeres llaman a paro nacional el 9 de marzo

    Mujeres llaman a paro nacional el 9 de marzo

    Como en 2020, se planean varias marchas para el 8 de marzo y un paro nacional al día siguiente que busca visibilizar su importancia dentro de la economía del país.

    Grupos de colectivos feministas, asociaciones de mujeres y organizaciones sociales convocaron a un paro nacional para el 9 de marzo, bajo el lema “#Undiasinnosotras en la Economía, ¿no nos quieren escuchar? Produzcan sin nosotras. Ni un peso de una mujer se mueve”, que busca replicar el movimiento de 2020 que visibilizó el trabajo no remunerado y el empleo informal.

    Arussi Unda, vocera del colectivo Las Brujas del Mar, que en 2020 convocó al primer paro nacional, aseguró que en aquella ocasión se provocó una afectación de 40 mil millones de pesos. Y para este año, un día después de la marcha del 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer, buscarán de nuevo visibilizar la importancia femenina en la economía del país a través del paro Un Día Sin Nosotras 2022.

    “En 2020 inundamos las calles un día y desaparecimos al siguiente, parando actividades, visibilizando el trabajo no remunerado, el empleo informal y los sectores donde somos indispensables… Ese día paralizamos más de 40 mil millones de la economía del país. Este #9M paramos”, dijo a El Sol de México.

    La idea es propiciar un paro económico y no tanto un paro laboral. “Tratar de que no se mueva la economía de las mujeres, siendo un poco más flexibles por las condiciones laborales de la pandemia. Para el caso de las mujeres, hacer pagos y compras un día antes o después. A las que les toca viajar en transporte público eso no se puede, pero sí que en lugar de comprar comida puedan llevarla desde casa”.

    Yndira Sandoval, de Las Constituyentes CDMX, dijo que para las mujeres ha sido difícil el contexto de la pandemia. “La convocatoria es que incluso este #9M puedan realizar un paro hasta de brazos caídos dentro de los hogares porque ahí fue donde se incrementó la violencia en la pandemia”.

    En el paro de 2020, especialistas e instituciones bancarias como BBVA estimaron que el impacto de que las mujeres no acudieran a laborar en un día fue de entre 34 mil y 43 mil millones de pesos, considerando que las que tienen un trabajo remunerado generan 23 mil 200 millones de pesos diarios, mientras que las realizan actividades no remuneradas aportan más de 11 mil 300 millones.

    Los sectores más afectados por el paro fueron el educativo, el de salud y el de la asistencia social. Le siguieron el turístico, el de esparcimiento, el de comercio y el de limpieza. Según cifras del Inegi, en México más de 22 millones de mujeres se emplean en algunos de esos sectores.

    La Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado reportó que 500 mil burócratas también se unieron al paro de hace dos años.

    En el sector privado, empleadas de Walmart México, Librerías Gandhi, BBVA, HSBC, Banxico, Citibanamex, Grupo Salinas y Volkswagen se adhirieron al movimiento. El trasporte público reportó una reducción de 40 por ciento en sus usuarios.

    Sandoval confió en que este año el efecto será mayor, dado que la pandemia agravó aún más las condiciones de las mujeres.

    Arussi Unda agregó que en esta ocasión la movilización buscará la unidad de todas las colectivas a fin de presentar un decálogo con diez demandas irrevocables ante la regresión que ha ocurrido en los tres primeros años de la Cuatroté.

    “Estamos unificando las demandas de todas ante la polarización del país y entre todas presentaremos un decálogo irrevocable del que haremos balance en 2023. Es un pliego de demandas como que se le otorgue presupuesto a la atención de cáncer cervicouterino, se acabe el recorte a estancias infantiles, se asuma el 3de3 contra la violencia para que ningún agresor tenga un cargo político, se otorgue autonomía al Instituto Nacional de la Mujeres, se analice el tema del alquiler de vientres (gestación subrogada) y se enfrente la violencia vicaria”, indicó Unda.

    En su balance, Sandoval consideró que en los tres primeros años de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador hubo “un retroceso marcado, un desmantelamiento de políticas públicas dirigidas a la erradicación de las brechas de desigualdad y prevención de la violencia” donde las más afectadas fueron las mujeres.

    También “una pronunciada reducción de presupuestos dirigidos a distintos rubros, ante la vulneración del estado laico que amenaza y criminaliza los derechos humanos sexuales de las mujeres”.

    Enfatizó que no se puede dejar de pasar que también hay una creciente criminalización de la protesta a la persecución y la estigmatización del movimiento feminista, que atenta contra la libertad de prensa y de expresión.

    En ese escenario, dijo que el poder legislativo se ha desdibujado frente a un “presidencialismo absolutista” y que también hay intervencionismo de las iglesias en la vida pública.

    La convocatoria para la movilización ya se lanzó en 15 entidades. Las organizadoras pidieron a las asistentes portar el color morado por la lucha feminista, el verde por el derecho a decidir y el negro por la resistencia.

    Esta nota fue realizada por EL SOL DE MÉXICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/mujeres-llaman-a-boicot-economico-el-9-de-marzo-7933504.html

  • México pierde 15% del PIB, por baja participación económica de mujeres

    México pierde 15% del PIB, por baja participación económica de mujeres

    El IMCO reportó que la CDMX, Baja California Sur, Baja California, Colima y Nuevo León son estados que ofrecen mejores condiciones laborales para las mujeres.

    Mexico desperdicia el potencial económico de las mujeres y pierde hasta 15% del Producto Interno Bruto (PIB) por la falta de participación de las mexicanas en el mercado laboral y productivo, señaló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

    Indicó que, si el país impulsa una estrategia para incorporar de forma paulatina a 8.2 millones de mujeres, en 2030 recuperaría dicho porcentaje; igualando la contribución económica promedio que las mujeres tienen en los países de la OCDE.

    La directora general del IMCOValeria Moy, señaló que –de lograr tal meta– más mexicanas lograrían la autonomía económica y los hogares incrementarían sus ingresos; además de que el país tendría una mayor crecimiento y mejor recaudación.

    “La baja participación de mujeres y la falta de condiciones equitativas en el mercado laboral frena el potencial económico del país”, aseguró Valeria Moy, durante la presentación del estudio Estados con Lupa de Genero 2022.

    Estados con mejores condiciones laborales

    El estudio del IMCO reportó que los estados con mejores condiciones para la integración laboral de las mujeres son:

    • Ciudad de México
    • Baja California Sur
    • Baja California
    • Colima
    • Nuevo León

    ¿Y los peores?

    • Chiapas
    • Tlaxcala
    • Veracruz
    • Guanajuato
    • Hidalgo

     

  • Disminuir la brecha de género, uno de los retos del mercado laboral

    Disminuir la brecha de género, uno de los retos del mercado laboral

    México enfrenta desafíos como mejorar el ingreso de los trabajadores y aumentar la formalidad, de acuerdo con la organización México ¿Cómo vamos?
    Si bien es cierto que México ya recuperó el nivel de empleo que tenía antes de la pandemia del coronavirus y en enero se superaron los 100,000 puestos de trabajo formales, aún existen retos en la materia que se tienen que solventar para cantar victoria en este rubro, señaló este lunes el colectivo México ¿Cómo vamos?Entre los retos que se tienen que superar está: crecer 100,000 nuevos empleos formales por mes, mejorar los salarios, la calidad empleo, mayor estabilidad y el pago de todas las prestaciones de ley, detalló en videoconferencia Sofía Ramírez, directora del organismo.

    En enero de este año se crearon 140,919 empleos formales. Sin embargo, “no todo lo que brilla es oro”, lamentó Ramírez. “No estamos en niveles prepandemia en la calidad del empleo ni en el nivel del empleo, por supuesto tampoco en las remuneraciones medias”, añadió.

    México tiene una población económicamente activa (PEA) de más de 58.6 millones de personas con una tasa de desocupación de 3.6%, de acuerdo con cifras del Inegi.

    Se tiene que seguir recuperando el salario mínimo, que a pesar de los aumentos que se han registrado en los últimos años, el poder adquisitivo está en niveles de 1985, comentó Ramírez al señalar que, aunque se trata de una buena noticia, solo beneficia a quienes están dentro del sector formal.

    “Quedan alrededor de 14 millones de trabajadores y trabajadoras que ganan lo que costaba un salario mínimo el año pasado, que no se van a ver beneficiados por este aumento porque están en el sector informal”, sostuvo la directiva del colectivo.

    Brecha de género

    Entre los motivos por los que no se pueden echar campanas al vuelo tiene que ver con la desigualdad entre hombres y mujeres.

    Si bien es cierto que la tasa de desocupación es relativamente bajo, al hablar de hombres y mujeres, en México 8 de cada 10 hombres de 15 años y más trabajan o buscan trabajo, “mientras que las mujeres son solo 4 de cada 10 las que trabajan o buscan trabajo”, lamentó Sofía Ramírez.

    Además, subrayó la directora de México ¿Cómo vamos? Las mujeres que trabajan reciben un salario 20% menor que los hombres por realizar las mismas actividades y dedican alrededor de 43 horas a la semana a labores no remuneradas.

    De los más de 140,000 empleos formales creados en enero, poco menos de 34,000 puestos de trabajo fueron ocupados por mujeres, otro indicador que muestra la desigualdad en este rubro.

    Otro reto laboral tiene que ver con la informalidad, donde más de la mitad de las personas que trabajan lo hacen en la informalidad -6 de cada 10 personas-, solo el 40% de trabajadores es formal, es decir, 25 millones de trabajadores.

    La informalidad limita no solo al acceso a la seguridad social -servicio médico, vacaciones pagadas, aguinaldo y otro tipo de prestaciones, sino que también un mayor salario, alrededor de 50% más que quien está en la informalidad.

    Esos menores salarios que se pagan en el sector informal provocan que quien está en la población no económicamente activa no quiera regresar a trabajar.

    “Cuando vemos en México que, en general, hay gente que no está buscando trabajo pero estaría dispuesta a tomar un trabajo si se lo ofrecieran, mucho tiene que ver con la baja remuneración que reciben en promedio las personas, por lo tanto no se alcanza a cubrir el costo de oportunidad de estas personas para ir a trabajar, por eso se quedan en casa”, explicó Sofía Ramírez.

    En México se necesitan 1,877 pesos para comprar una canasta. Al cuarto trimestre de 2021 había 51.6 millones de personas en pobreza alimentaria, subrayó.

    Para lograr mejores ingresos, apuntó Sofía Ramírez, se tiene que aumentar la productividad, lo cual se logrará con una mayor inversión y, a su vez, en un mayor crecimiento económico.

    “Mayor inversión no necesariamente se puede traducir en productividad si no existe la supervisión y la locación de esa inversión en el lugar adecuado”; también se tiene me mejorar la calidad educativa y que se capacite a la fuerza de trabajo en las nuevas necesidades, sostuvo la directora de México ¿Cómo vamos?.

    Resulta necesario también la seguridad social. Aunque el gobierno destacó que nadie se quedó sin cama, en 2020 el 30% del exceso de mortalidad no fue por coronavirus, sino por infartos, coma diabético, muerte materno-infantil -uno de los indicadores de desarrollo más básicos-, entre otros.

    Aunque ya existe una minuta en el Senado para establecer un Sistema Nacional de Cuidados, está estancada y no se han asignado recursos.

    Política monetaria vs. inflación

    Desde junio del año pasado la Junta de Gobierno de Banco de México comenzó a subir la tasa de interés de referencia, llevándola al 6% para tratar de que la inflación (7.22% en la primera quincena de febrero) vuelva a la meta de 3% +/- un punto porcentual y así mantener el poder adquisitivo del dinero.

    Hasta ahora la política monetaria no ha tenido impacto en el indicador, sobre todo en la inflación subyacente, la que determina la trayectoria de los precios hacia adelante.

    Entre los motivos por los que la inflación se disparara en todo el mundo obedece al efecto reapertura y la recomposición del gasto de los hogares, pues “al estar cerrados los servicios, los consumidores incrementaron la demanda de los bienes, por lo que vimos una alta inflación en estos rubros”, comentó Adriana García, coordinadora de análisis de México ¿Cómo vamos?

    También influyó en el encarecimiento de precios se explica por los problemas en las cadenas de suministro globales.

  • Mujeres en la arquitectura, ¡Nomina a las figuras desconocidas de todo el mundo!

    Mujeres en la arquitectura, ¡Nomina a las figuras desconocidas de todo el mundo!

    Desde tu punto de vista, ¿quiénes son las arquitectas que faltan en nuestra plataforma? Ayúdanos a poner el foco en las mujeres que diseñan en el entorno construido y nomina a los principales personajes femeninos de todo el mundo, para que podamos ajustar las narrativas, presentar su trabajo y compartir sus conocimientos y herramientas para un mundo más inclusivo. Estas mujeres pueden pertenecer a cualquier parte de la historia – desde jóvenes fuerzas emergentes hasta líderes establecidas. También pueden tener perfiles profesionales diversos, desde arquitectas, urbanistas, diseñadores, hasta constructores y tomadores de decisiones – todos los perfiles involucrados en la configuración del entorno construido que nos rodea son elegibles.

    Para más información, revisa nuestra cobertura de Mujeres en Arquitectura.

    Esta nota fue realizada por ARCHDAILY.
    Aquí puedes leer la original: https://www.archdaily.mx/mx/977665/

  • Las mujeres acceden a solo tres cuartas partes de los derechos que tienen los hombres

    Las mujeres acceden a solo tres cuartas partes de los derechos que tienen los hombres

    Solo en 12 economías avanzadas en el mundo, como Bélgica, Canadá y Dinamarca, se goza la paridad jurídica entre la población femenina y la masculina, dice un informe del organismo internacional.

    En América Latina y el Caribe, las mujeres acceden a menos de tres cuartas partes de los derechos legales que se otorgan a los hombres con persistentes diferencias en las áreas de paternidad, remuneración y trabajo, concluye un informe del Banco Mundial, en donde México resultó con un marcador ligeramente por encima del promedio de la región con 88.8 puntos en el Índice de la Mujer, la Empresa y el Derecho (WBL por sus siglas en inglés) del 2022, por arriba del promedio de América Latina de 80.4 puntos y del marcador global de 76.5 puntos.

    “A nivel mundial, las mujeres todavía acceden a solo tres cuartas partes de los derechos reconocidos a los hombres, lo que se traduce en una puntuación total de 76.5 sobre 100 puntos, que indicaría la existencia de una paridad jurídica completa”, explica el informe “La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022″.

    Doce economías avanzadas son las únicas del mundo que obtienen una puntuación de 100: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Grecia, Islandia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Portugal, España y Suecia. De 39 economías con marcadores más altos a 90 puntos, sólo dos están en América Latina y el Caribe y son Perú y Paraguay con 95 y 94.4 puntos, respectivamente.

    “Si bien se han logrados avances, a nivel mundial la brecha entre los ingresos esperados tanto de hombres y mujeres a lo largo de su vida es de 172 billones de dólares, casi dos veces el producto interno bruto (PIB) anual del mundo”, señaló Mari Pangestu, Directora Gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Banco Mundial.

    En el mundo, alrededor de 2 mil 400 millones de mujeres en edad de trabajar no tienen igualdad de oportunidades económicas, y 178 países continúan con barreras legales que les impiden participar plenamente en la economía. En 86 países, las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, y 95 países no garantizan la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, concluye el informe presentado este martes desde Washington.

    En México, la puntuación del índice WBL 2022 mejoró en 2020 cuando saltó desde 83.8 puntos a 88.8 puntos en 2021, en donde permaneció en esta última edición con las mismas áreas de oportunidad como en el rubro de la parentalidad, las leyes en afectan el trabajo de las mujeres después de tener hijos, en donde el marcador fue de 60 puntos, el más bajo entre las ocho dimensiones analizadas en el indicador desarrollado por el Banco Mundial.

    Se puede considerar existe equidad legal entre hombres y mujeres en el plano de movilidad, de las leyes que afectan las decisiones de las mujeres de trabajar, las restricciones legales relacionadas con el matrimonio, con el emprendimiento y para la tenencia de activos o propiedades, dimensiones en donde la puntuación en el índice alcanzó el 100 puntos. No es así en la igualdad salarial, en donde en el marcador fue de 75 puntos, al igual que en jubilaciones.

    El cuidado infantil es un área crucial para que las mujeres puedan acceder a las oportunidades en el mercado laboral y este año el estudio incluye un estudio piloto realizado en 95 países sobre las leyes que rigen el cuidado infantil, incluyendo a México en donde destaca un proyecto de análisis y servicios de asesoría liderado por la Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial enfocado en mejorar el marco regulatorio para la provisión de cuidado infantil, con un enfoque particular en la calidad y equidad de los servicios.

    “Las mujeres no pueden lograr la igualdad en el lugar de trabajo si están en una posición desigual dentro del hogar”, afirmó Carmen Reinhart, Vicepresidenta Sénior y Economista en Jefe del Grupo Banco Mundial. “Eso implica lograr condiciones equitativas y asegurarse de que el hecho de tener hijos o hijas no impida a las mujeres participar plenamente en la economía y hacer realidad sus esperanzas y aspiraciones”.

    Un número creciente de economías están invirtiendo en el cuidado infantil con el fin de mejorar sus habilidades y reconocer el trabajo no remunerado que desempeñan las mujeres, quienes suelen asumir una mayor cantidad de tareas de cuidado.

  • Mujeres en la política: falta camino por recorrer

    Mujeres en la política: falta camino por recorrer

    En medio de la temporada electoral en Latinoamérica, la presencia femenina sigue en segundo plano. ¿Los sistemas de cuotas y las candidaturas vicepresidenciales sirven para cambiar esa situación, o solo refuerzan los estereotipos?

    Yolanda Perea, una activista afrocolombiana, ha hecho un recorrido a pulso: lideresa social, defensora de los derechos de las víctimas de violencia sexual, estudiante, empleada de servicio doméstico, madre y hoy aspirante a senadora. Pero semejante carrera no la libera de recibir críticas machistas: “Si usted está embarazada, ¿por qué hace política? Eso es muy duro, déjeselo a los hombres”.

    Perea relató este hecho en un Space de Twitter titulado ¿Qué tanto hemos avanzado en la participación política de las mujeres? Una pregunta que supone ante todo una transformación cultural que claramente aún no ha llegado en la región, ni en el mundo.

    Lo ocurrido la pasada semana en el marco de la cumbre Unión Europea – Unión Africana lo demuestra con creces. Allí bastaron 20 segundos para que un incómodo momento captara la atención mediática cuando el ministro de Exteriores de Uganda, Jeje Odongo, pasó de largo e ignoró en el saludo protocolar a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ante la mirada del presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el presidente del Consejo Europeo. Lo sucedido rememoró el famoso “Sofagate” de hace un año con el presidente turco, Recep Tyyip Erdogan.

    La prensa se ha referido a este hecho como un “desplante o desaire machista”. Pero refleja bien, no solo en Europa sino en todo el mundo, los estereotipos arraigados en sociedades que aún se cuestionan, por ejemplo, “si la política es cosa de mujeres”.

    La equidad de género aún es difícil de alcanzar. En 2021, solo el 6,7% de los jefes de Gobierno (13 de 193) pertenecían al género femenino, según datos de la Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU Mujeres. Y en América la cifra es aún peor: apenas dos, Honduras y Barbados, de los 35 países.

    No es que las mujeres hayan estado alejadas del poder. Así lo demuestran la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris; la expresidenta chilena y ahora alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet; la expresidenta brasileña Dilma Rousseff; la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner; la expresidenta de Costa Rica Laura Chinchilla, o la flamante mandataria hondureña, Xiomara Castro, por mencionar a algunas figuras. Sin embargo, al mirar las cifras estadísticas, la presencia femenina resulta muy marginal, muchas veces asociada a roles tradicionalmente asignados a ellas.

    En América Latina, según la Cepal, las mujeres participan en gabinetes ministeriales solo en un 28,5%. “Los promedios regionales de participación de las mujeres por tipo de cartera ministerial están concentradas en el área social y participan menos en las áreas políticas y económicas”, detalla su análisis.

    Para la mexicana Nasheli Noriega, coordinadora de Feminismos y Justicia de Género en Oxfam Internacional, “todavía no podemos hablar de una democracia paritaria porque es incipiente en nuestra región y sin una participación real de las mujeres no puede ser efectiva”.

    Sin embargo también hay señales importantes en América Latina. El presidente electo de Chile, Gabriel Boric presentó a su nuevo gabinete conformado por 14 ministras y 10 ministros. Además, las carteras de Seguridad, Defensa y Minería serán presididas por mujeres, cuando generalmente habían estado destinadas a los hombres. La primera foto ya hizo historia.

    En 2021, México alcanzó el mayor número de gobernadoras mujeres en su historia, un avance destacado aunque también revelador respecto a lo mucho que falta por construir y deconstruir. La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se ha referido a estos cambios con la “cuarta transformación” asegurando que el país está preparado desde hace mucho tiempo para tener a una mujer al frente de la Presidencia.

    Y aún así este contexto no garantiza una mayoritaria presencia femenina en los gobiernos, como es el caso de la presidenta Xiomara Castro. En Honduras solo 17 de las 298 (5,7%) y 25% diputaciones (periodo 22-25) son mujeres, según Oxfam Brasil en su informe “Democracia inacabada”.

    Mientras tanto, en Colombia este año puede ser clave para promover la participación política de las mujeres y la paridad se abre camino en el debate del escenario electoral, pero esto, como en otros países, no necesariamente significa una apuesta real por la inclusión. Muchos nombres en las listas están allí solo para llenar el requisito legal y evitar sanciones.  El abogado bogotano Héctor Riveros, experto en temas de derecho constitucional,  planteó en su columna del portal La Silla Vacía que “no hay opción realista de que una mujer sea la próxima presidente de Colombia y el aumento de la participación femenina en el Congreso no será considerable”.

    En este panorama la renuncia de la candidata vicepresidencial Paola Ochoa resultó muy emblemática. La periodista, recién nombrada por el candidato Rodolfo Hernández,  argumentó la necesidad de cuidar a su familia y salvar su matrimonio como prioridad sobre la contienda política a la que según ella no podría dedicarse plenamente. Y es que este no es un caso aislado, miles de mujeres en el mundo postergan sus aspiraciones profesionales y personales por los roles de cuidados que históricamente les han sido asignados.

    Como dijo a CONNECTAS, Nasheli Noriega, “las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas entre la mano de obra peor remunerada y más desprotegida del mundo, ya que las desigualdades de género en la división entre el trabajo remunerado y no remunerado también se mantienen”. Y lo que es peor, la misma paridad democrática tiene límites invisibles que se convierten en un verdadero techo de cristal. Por eso el informe “La paridad más allá de la paridad”, sobre la participación política de las mujeres bolivianas, se cuestiona por ejemplo ¿qué pasa una vez que llegan a superan las barreras de acceso y logran tener presencia en un órgano legislativo?, ¿en qué condiciones asumen el ejercicio de su función como representantes electas?

    Bolivia fue el primer país en aprobar una ley de paridad y tener una ley de violencia política de género, dos hechos históricos reconocidos a nivel internacional. Pero esta última llegó luego de un oscuro episodio, cuando el 12 de marzo de 2012, Juana Quispe, una concejal de origen aimara de la población de Ancoraimes, de La Paz, fue asesinada luego de denunciar reiteradamente agresiones en su círculo político por mantenerse en su cargo. Juana era la primera mujer de esa región en ocupar un cargo en el Concejo Municipal.

    Eso demuestra que no solo se trata de aumentar la participación de las mujeres, que de hecho viene creciendo, sino de hacer frente a la violencia y ante esta problemática el debate ya resulta inútil. En efecto, se necesitan medidas sancionatorias, justicia transparente y monitoreo permanente. “Se trata de un tema de cultura democrática paritaria. Hay muchas representaciones que hacen que la sociedad predetermine cómo debiera comportarse una mujer en política y esto hace que sus condiciones de competencias sean inequitativas respecto a los hombres”, explica la politóloga Verónica Rocha en conversación con CONNECTAS.

    Las fuertes barreras institucionales y sociales no solo afectan a las mujeres sino también a las minorías, y esos sesgos llevan a cuestionar la capacidad de estar en un lugar, de tener una voz, de tomar decisiones. Entonces no solo se trata de una  representación de las necesidades de las mujeres, sino de que puedan asumir un papel protagónico que trascienda los estereotipos y ese es el primer paso para fortalecer la democracia. “Hay avances pero tenemos desafíos adicionales enormes, es un proceso y hay que estar abiertas a evaluaciones críticas para ver cómo mejorar y no retroceder. Finalmente, todo es un asunto de cultura, y la paridad puede hacer avanzar más rápidamente ese cambio, pero no es suficiente”, reflexiona la senadora boliviana de oposición Cecilia Requena.

    Que la mujer tenga un espacio por simple corrección política no le garantiza el poder y la libertad para actuar y promover cambios. Dar el siguiente paso valdrá la pena porque “cuando pocas mujeres entran a la política, las mujeres cambian, pero cuando muchas mujeres entran a la política, la política cambia”, como diría Michelle Bachelet.  O como respondió Yolanda Perea a las críticas por hacer campaña en plena gestación: “La política  también es para las mujeres, porque estoy embarazada, no enferma”.

    Cada semana, la plataforma latinoamericana de periodismo CONNECTAS publica análisis sobre hechos de coyuntura de las Américas. Si le interesa leer más información como esta puede ingresar a este enlace.

    Por Fabiola Chambi** Miembro de la mesa editorial de CONNECTAS

    Esta nota fue realizada por ARISTEGUI NOTICIAS.
    Aquí puedes leer la original: https://aristeguinoticias.com/2802/

     

     

  • ¿En qué invierten su dinero las mujeres?

    ¿En qué invierten su dinero las mujeres?

    Las mujeres invierten menos que los hombres en instrumentos como la bolsa, pero la situación empieza a cambiar a medida que se elimina el prejuicio de que hacerlo es complicado.

    La proporción de mujeres que invierte sus recursos en empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de valores (BMV) guarda una relación de 1 por cada 10 hombres.

    «Para entender por qué no están invirtiendo las mujeres, hay que conocer qué opciones tienen para hacerlo», explica en entrevista con Expansión Mujeres Manuel Valeriano, inversionista y asesor de portafolios.

    Las mujeres que invierten son menos en comparación con los hombres, sin importar si se habla de grandes capitales en fondos de inversión o como una alternativa para fortalecer sus finanzas personales.

    Tricia Treviño, cofundadora de Mujeres Invirtiendo, apunta que aunque cada día participan más mujeres en los equipos de inversión, aún se está lejos de llegar a un punto en el que los tomadores de decisión tengan equidad de género. De acuerdo con el estudio de diversidad e inclusión en capital privado elaborado por la AMEXCAP, 22% de los fondos en México no cuentan con ninguna mujer en su equipo de inversión y 91% de las personas que toman decisiones en ellos son hombres.

    ¿Cuál es el perfil de las grandes inversionistas?

    Da igual la cantidad que inviertan, si son grandes cifras o pequeñas cantidades, señala Jacobo Rodríguez, director de análisis financiero en Black Wallstreet Capital, si se generaliza, la mayor parte de las mujeres tiene un perfil más conservador y en sus inversiones buscan estabilidad y asegurar sus flujos futuros.

    Rodríguez explica que las mujeres que cuentan con grandes capitales invierten en empresas que ellas conocen directa o indirectamente, pero que ya han probado cierto valor, sobre todo en sectores como el inmobiliario, tecnológico, de consumo o financiero.

    «Cómo se enfocan más en la seguridad, son propensas a invertir en empresas que ofrezcan altas tasas de dividendos, incluso aunque estos sean a largo plazo», detalla.

    ¿Qué necesitan las trabajadoras sexuales para ejercer su labor?

    Por su parte, Treviño asegura es más probable que una mujer fomente las inversiones en empresas con otras mujeres fundadoras o directoras.

    Rodríguez señala que entre los motivos por los que las mujeres suelen invertir menos se encuentran su menor participación en el mercado laboral, la brecha salarial de género y la información disponible, que ha incrementado con el tiempo, pero que durante muchos años fomentó la idea de que se debía contar con muchos recursos para invertir.

    Esto se refleja en los demográficos de firmas como Sura o Actinver, que señalan que las mujeres que invierten son aquellas que llegan a tener ingresos importantes gracias a que ocupan posiciones directivas o porque son dueñas de sus empresas.

    No obstante, sostiene que en este momento los esfuerzos por alcanzar una paridad financiera han llegado también al sector bursátil de la mano de la tecnología y una democratización del conocimiento financiero.

    «En los últimos tres años, como consultor he visto que más mujeres jóvenes, de menos de 30 años, han acudido al mercado de valores, aunque no tienen grandes inversiones», destaca Rodríguez.

    Otro factor que influye en que las mujeres no estén acostumbradas en su mayoría a invertir es que no creen contar con los conocimientos ni las herramientas necesarias para hacerlo. Sin embargo, Valeriano señala que las mujeres son buenas administrando los ingresos de los hogares y, además, son las mejores pagadoras de créditos comerciales, porque sus tasas de impago son menores.

    Aun así, aquellas pocas que sí suelen invertir como un complemento que fortalezca sus finanzas personales optan por opciones seguras y que, por tanto, no siempre entregan altos rendimientos. Valeriano poner como ejemplo los pagarés bancarios, los bonos bancarios, los planes de ahorro para el futuro o la afore, en caso de formar parte de un empleo formal.

    ¿Cómo puedo empezar a invertir?

    Valeriano y Rodríguez señalan que el primer escalón que debe subir una neófita de las inversiones es en plataformas digitales, siempre avaladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), como Cetesdirecto, pues en ella se invierten recursos en valores gubernamentales, lo cual da certeza de que, aunque sean mínimos, generará rendimientos con el respaldo del gobierno.

    Otra opción para Rodríguez es invertir en bienes raíces, pues siempre tendrán un proceso de plusvalía.

    Un segundo paso es apostar por una formación más profunda, con asesorías o talleres, que incluso pueden ser gratuitos. Y una acción posterior sería que, a la medida que se continúen con su educación en inversiones, destinen una parte de sus ingresos o ahorros a capital de riesgo, con la misma técnica de ahorro que se usa para crear fondos de emergencia.

    Treviño afirma que existen plataformas muy amigables que permiten invertir en casi cualquier rubro y en todas las empresas públicas del mundo. «Por ejemplo, en plataformas como GBMhomebroker puedes abrir tu cuenta de inversión con 1,000 pesos, tienen webinars y clases y te pueden ayudar a armar tu portafolio de inversión dependiendo de tus metas y tipo de inversionista», apunta.

  • Leyes a favor de mujeres son casi letra muerta

    Leyes a favor de mujeres son casi letra muerta

    Especialistas coinciden en que la sobrerregulación y la burocracia terminan complicando el acceso de las mujeres a la justicia y la garantía de sus derechos.

    El que en México exista una norma oficial que autoriza el aborto por violación –la NOM 046– no bastó para que a una niña indígena de 10 años que fue abusada sexualmente por un familiar se le practicara ipso facto la interrupción legal del embarazo en un hospital de Guerrero.

    Tampoco importó que la víctima contara con un oficio del Ministerio Público que avalara dicho procedimiento y mucho menos que el derecho de las personas a decidir sobre el número de hijas e hijos que quieren procrear esté consagrado en el artículo cuarto de la Constitución.

    El caso tuvo que explotar en los medios días atrás para que las autoridades de ese estado tomaran cartas en el asunto y cumplieran lo que la ley mandata, pero las niñas no siempre corren con la misma suerte y la ley generalmente suele ser letra muerta. Sólo en 2020, en medio de la pandemia, se registraron más de cinco mil nacimientos de madres menores de 15 años, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En este marco se realizó la decimoséptima sesión del Consejo con Perspectiva de Género de la Organización Editorial Mexicana (OEM), donde feministas y especialistas coincidieron en que México no necesita mejores leyes en materia de prevención de violencia de género o de derechos sexuales y reproductivos, porque ya las tiene, sino que se cumplan las que existen.

    Advirtieron que la sobrerregulación y la burocracia terminan enredando y complicando el acceso de las mujeres a la justicia.

    “La normativa que tenemos en México es muy vasta, tenemos una Constitución de lo más garantista, me atrevería a decir que nos encontramos con una Constitución que podría entrar dentro de las top cinco en tema de derechos… Sin embargo, la pregunta es ¿se garantizan o no se garantizan?”, cuestionó Melissa Ayala, coordinadora de litigio en Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

    “Hablamos, por ejemplo, del artículo cuarto (constitucional) que señala que todas las personas tenemos el derecho a escoger el número y el esparcimiento de las hijas y de los hijos que se quieren tener. Sin embargo, seguimos en una situación en donde a las mujeres, a las niñas y a las personas con capacidad de gestar se les sigue criminalizando por decidir sobre su cuerpo”, agregó.

    Sara Lovera, periodista feminista y consejera permanente de la OEM, adelantó que en las próximas campañas veremos a políticos de todo el espectro prometiendo mejores leyes para disminuir la violencia contra las mujeres. Consideró que hay que tener cuidado con esos discursos porque el marco legal en la materia es muy robusto, “lo que falta es que baje la impunidad y que a los jueces los capaciten y que haya investigación judicial”.

    Añadió que los derechos de las mujeres incluso están sobre regulados con legislaciones específicas que sólo complican el acceso a la justicia para las mujeres y sus derechos consagrados en las leyes fundamentales.

    En el diagnóstico también concordó Adriana Fuentes Manzo, coordinadora del colectivo Equifonía A.C de Veracruz, quien agregó que México ya ha firmado muchos acuerdos internacionales sobre la materia como para que las autoridades locales estén reinventando más legislaciones.

    “¿Para qué vamos a burocratizar más la norma, la ley, si tenemos tratados internacionales, si tenemos normas generales que son más amplias?”, dijo.

    Por ejemplo, en el tema de los derechos sexuales y reproductivos, indicó que ya se cuenta con un marco normativo, “ahora hay que traducirlo en servicios y vamos a seguir vigilando eso servicios, que se cumpla la ley al final del día”.

    Por su parte, Gabriela Ramírez, integrante del Centro de Información de la ONU en México y también consejera permanente de la OEM, pidió poner la lupa sobre los encargados de la impartición de justicia, especialmente en el ámbito penal, para comprender por qué las leyes rara vez se cumplen.

    “Sí claro, está la ley, (pero) eso tampoco basta. No sólo porque exista esa ley –y qué bueno que exista– tampoco se traduce en justicia… Hay que poner atención en cómo se aplica esa ley, si sirve o no, la cantidad de trabas legales para poder acceder a lo que esa ley dice, y el tema de cómo se imparte justicia, de cómo se interpretan esas leyes y de cómo encontramos muchas sentencias plagadas de estereotipos y de prejuicios que tienen las propias juezas y jueces”, consideró.

    Gladys Morales, integrante del proyecto de la UNAM Mujeres en Espiral, indicó que en temas de violencia y discriminación por razones de género México cuenta con “un marco jurídico bastante sólido”, el problema es su aplicación, sobre todo en materia judicial.

    Añadió que no necesariamente en todos los casos hay malos jueces o jueces misóginos, sino que existen otros factores dentro del Poder Judicial de los estados que entorpecen la aplicación de las normas, mismos que van desde su falta de independencia frente al poder político hasta las capacidades institucionales, de formación judicial e incluso de recursos técnicos o administrativos para garantizar justicia.

    “Tenemos que voltear a ver qué están haciendo los jueces y las juezas de primera instancia, como decisiones individuales, pero también cuál es la política institucional de los poderes judiciales locales frente a temas que implican violencia o discriminación por violencia de género”.

    Al inicio de la sesión, Martha Ramos Sosa, directora general editorial de la OEM, hizo un recuento sobre el estatus las leyes aprobadas en los estados en materia de género hasta el pasado 14 de febrero. Seis estados ya legalizaron el aborto hasta las 12 semanas de gestación; 18 entidades ya cuentan con leyes de identidad de género y 27 permiten el matrimonio igualitario, aunque no todos modificaron su código civil.

    En algunos casos, como Guanajuato, el matrimonio igualitario se implementó por decreto estatal, en tanto que en seis (Aguascalientes, Chiapas, Jalisco, Nuevo León, Chihuahua y Veracruz) fue por un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Las ponentes coincidieron en que los medios de comunicación deben abordar estos temas desde la perspectiva de derechos humanos (y no de la nota roja), evidenciando todas las fallas del sistema para que las mujeres accedan a sus derechos reemplazando las notas “lagrimeras” por textos que orienten a las víctimas y sus familias sobre qué hacer, a dónde acudir y qué promover para que las leyes se cumplan.

    Esta nota fue realizada por EL SOL DE MÉXICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/