Autor: Editora

  • Se han emitido mil 276 medidas de protección a mujeres víctimas de violencia en 2022: PJCDMX

    Se han emitido mil 276 medidas de protección a mujeres víctimas de violencia en 2022: PJCDMX

    El titular del Poder Judicial de la Ciudad de México señaló que el fenómeno de la violencia contra la mujer se enfrenta con trabajo, tecnología, dedicación y preparación.

    En lo que va del año, jueces del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) han emitido mil 276 medidas de protección a mujeres víctimas de violencia, informó el presidente del órgano judicial, magistrado Rafael Guerra Álvarez.

    Sostuvo que en la institución que preside se responde a ese fenómeno con trabajo, tecnología, dedicación, preparación, educación y el afianzamiento de la perspectiva de género en la deliberación diaria.

    Detalló que, de las medidas de protección emitidas del 1 de enero pasado a la fecha, 349 fueron relativas a la prohibición al agresor de intimidar o molestar por sí, por cualquier medio, o interpósita persona, a la mujer en situación de violencia, y en su caso a hijas, hijos, víctimas indirectas o testigos de los hechos.

    Además, 251 mediante las que se prohibió la realización de conductas de intimidación o molestia a la víctima o persona relacionada con ésta; 242, relativas a la prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima; 238, a la prohibición de asistir o acercarse al domicilio de la víctima directa o indirecta, así como a su lugar de trabajo estudio o cualquier otro que frecuente, y 56 para la desocupación inmediata por parte del agresor, independientemente de la acreditación de la propiedad o posesión del inmueble.

    Lo anterior lo dio a conocer durante el Informe Mensual de la Declaratoria de Alerta de Género por Violencia contra las Mujeres que se presentó el viernes pasado.

    Cultura que normaliza la violencia

    El magistrado alertó que se enfrenta actualmente una cultura que normaliza la violencia y la división, por lo que propuso la unión en una causa común “que trasciende nuestra geografía, nuestra postura y nuestro género”.

    Citó acciones emprendidas en la institución para acercar a las personas hacia mecanismos de protección efectiva de los derechos humanos locales, como el fortalecimiento de los juzgados de tutela.

    “Ejemplo de medidas específicas es la implementación de cámaras de Gesell para resguardar la seguridad e identidad de las víctimas involucradas en el juicio, con el propósito de evitar revictimizar o sobreexponer a personas vulnerables como mujeres violentadas, niñas y niños, y las audiencias a través de videoconferencias en tiempo real”, detalló.

    El también presidente del Consejo de la Judicatura local resumió que en el órgano judicial capitalino se prioriza el cumplimiento transversal de los compromisos asumidos en pro de las mujeres que viven y transitan en la Ciudad de México.

    “Nuestro objetivo es que las mujeres gocen plenamente de sus derechos y que sean respetados, ya sea derivado de la emisión de sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales, como de un ambiente laboral justo, igualitario y libre de acoso y hostigamiento de toda índole”, aseguró.

    Esta nota fue realizada por EL UNIVERSAL.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/se-han-emitido-mil-276-medidas-de-proteccion-mujeres-victimas-de-violencia-en-2022-pjcdmx

  • La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó

    La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó

    La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades.

    Mariana Lima Buendía fue asesinada en 2010, su feminicidio estuvo a punto de ser igual que otro cientos, miles de historias que pasaban desapercibidas en México, pero no lo fue; gracias a la incansable lucha de su madre Irinea Buendía para buscar la verdad y obligar al estado a reconocer las múltiples omisiones, negligencia y obstrucción de su feminicidio.

    El 28 de junio de 2010, Mariana le dijo a su madre Irinea que iría por sus cosas a la casa que compartía desde hacía dos años con su esposo Julio César “N”, debido a la violencia infligida durante todo ese tiempo, engaños, golpes, violaciones, el sometimiento y su negación a que ella trabajara, fue la suma de motivos para acabar su relación, sin embargo ella no regresó, fue asesinada esa noche.

    Mariana había estudiado derecho, desde niña le había dicho a su madre que quería ser abogada para defender a la gente pobre, es por ello su esfuerzo rindió frutos y logró estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Conoció a Julio César “N”, quien se desempeñaba como comandante de la Policía Judicial del municipio de Chimalhuacán, Estado de México, donde ella trabajada, la cortejó, ella se enamoró y se pronto se casaron, pero era el comienzo del infierno para Mariana. Él era celoso, la golpeaba, humillaba e incluso le exigió que dejara de trabajar.

    La mañana del 29 de junio, Irinea recibió la llamada que ninguna madre quisiera recibir, se trataba del esposo de su hija, quien prometió amarla y cuidarla, fue tajante y frío, le dijo que Mariana se había suicidado, que él acababa de llegar a la casa y así había encontrado, pero todo era mentira.

    “Cuando la encontré estaba recostada en la cama con su cuerpo todo golpeado, parecía que la habían bañado”, denunció, ella sabía perfectamente que su hija no se habría suicidado, estaba muy emocionada porque iba a regresar a trabajar, sabía de la violencia que Julio César le propinaba y le había dicho que una noche antes lo iba a dejar, ella quería seguir con su vida, pero él no lo permitió.

    Mariana murió a los 29 años a manos de su esposo, él arregló la escena y le puso un cordón delgado de moño de regalo (que evidentemente no podría mantener el peso de su cuerpo suspendido ante el señalado “suicidio”), le dijo a sus compañeros del ministerio público que no “había necesidad” de investigar y que ella se había quitado la vida.

    Irinea Buendía, madre de Mariana Lima Buendía, joven asesinada por su pareja en 2010 (Foto: Isaac Esquiel/Cuartoscuro)Irinea Buendía, madre de Mariana Lima Buendía, joven asesinada por su pareja en 2010 (Foto: Isaac Esquiel/Cuartoscuro)

    A Irinea Buendía le tomó seis años hacer justicia por el asesinato de su hija, pero su lucha sentó un precedente histórico para la persecución del feminicidio en México al llevar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación el caso y lograr que los jueces emitieran la revisión del caso para desenmascarar las omisiones y negligencia aplicada.

    La lucha de su madre Irinea Buendía y su padre Lauro Lima, desenmascaró al agresor de Mariana, policía ministerial del Estado de México con quien ella había contraído matrimonio. Actualmente él se encuentra preso y en espera de una sentencia.

    Cinco años después del cobarde asesinato de Mariana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió el 25 de marzo de 2015, la sentencia derivada del expediente 554/2013, sobre el caso de la joven, en dicha sentencia se establece que:

    Irinea Buendía posa para una fotografía con un cartel con la imagen de su hija Mariana Lima, en Ciudad de México, México, Febrero 27, 2020. REUTERS/Gustavo GrafIrinea Buendía posa para una fotografía con un cartel con la imagen de su hija Mariana Lima, en Ciudad de México, México, Febrero 27, 2020. REUTERS/Gustavo Graf

    En el caso de muertes de mujeres se deben identificar las conductas que causaron la muerte y verificar la presencia o ausencia de motivos o razones de género que originan o explican la muerte violenta, preservarse evidencias específicas para determinar si hubo violencia sexual y realizar las periciales pertinentes para determinar si la víctima estaba inmersa en un contexto de violencia”.

    Lo que establece la sentencia es relevante para las investigaciones de muertes violentas de mujeres en todo México, ya que obliga a las autoridades a emplear la perspectiva de género como herramienta para verificar si en dicha muerte existen razones de género.

    La Sentencia de Mariana Lima Buendía marca un antes y un después en las investigaciones, pues establece la importancia de realizar diligencias particulares y que la investigación debe implicar la realización de conceptos criminalísticos con visión de género.

    Irinea Buendía, madre de Mariana Lima Buendía, joven asesinada por su pareja en 2010 (Foto: Galo Cañas/Cuartoscuro)Irinea Buendía, madre de Mariana Lima Buendía, joven asesinada por su pareja en 2010 (Foto: Galo Cañas/Cuartoscuro)

    En el párrafo 227 hace referencia a la capacidad del sistema de justicia para reparar el daño por parte de las autoridades y de impulsar un cambio cultural y obliga al Estado a realizar investigaciones con perspectiva de género en los casos de violencia contra las mujeres.

    También menciona en el párrafo 105, que aún cuando las partes no lo soliciten, debe implementarse un método en toda controversia judicial para verificar si existe una situación de violencia o vulnerabilidad que, por cuestiones de género, impida impartir una justicia de manera completa e igualitaria.

    A pesar de la relevancia del caso y de la histórica sentencia de la SCJN, ésta no fue contemplada en la versión actualizada del protocolo para juzgar con perspectiva de género de la misma SCJN.

    Irinea Buendia speaks during an interview with Reuters in Mexico City, Mexico February 27, 2020. Picture taken February 27, 2020. REUTERS/Gustavo GrafIrinea Buendia speaks during an interview with Reuters in Mexico City, Mexico February 27, 2020. Picture taken February 27, 2020. REUTERS/Gustavo Graf

    Además de la no incorporación de la sentencia que explica de forma detallada lo que implica juzgar con perspectiva de género, dicha omisión es una falta de reconocimiento a las víctimas y sus familiares, cuyo camino hacia el acceso a la justicia ha sido largo y atropellado por los mismos impartidores de justicia. Significa un retroceso en el que la SCJN pierde la oportunidad de establecer de manera contundente cómo deben ser investigadas las muertes violentas de mujeres y los feminicidios, y de cómo debe ser incorporada la perspectiva de género.

    Fue así que Irinea Buendía logró destapar la deshonrosa verdad sobre la omisión no sólo de su hija sino de dimensionar la gravedad de los feminicidios en México, que no parece que estén lejos de acabar, pero lo que las mujeres buscan es que sí termine la impunidad #Niunamuertamás.

    Esta nota fue realizada por INFOBAE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.infobae.com

  • Las 15 pintoras mujeres más famosas de la historia

    Las 15 pintoras mujeres más famosas de la historia

    Frida Kahlo, Georgia O’Keeffe, Lee Krasner, Tamara Lempicka, Helen Frankenthaler, Yayoi Kusama, Dora Maar, Paula Rego o Maruja Mallo son algunas de las mujeres que han marcado la historia del arte y figuran en la lista de pintoras más famosas de la historia.

    Durante mucho tiempo los nombres de las mujeres artistas fueron silenciados de manera habitual en el mundo del arte. Con grandes trabas y muchas dificultades, ellas también lucharon por expresarse a través del arte y dar a conocer su obra. Mujeres que, en algunos casos de manera póstuma, y en otros a una edad tardía, han conseguido el reconocimiento de la crítica y también del público, protagonizando exposiciones individuales en algunas de las instituciones culturales más importantes del mundo.

    Mujeres que mostraron su interés por el mundo del arte desde una edad muy temprana, como Georgia O’Keeffe, que se convirtió en una de las pioneras de la abstracción, o Françoise Gilot, a quien su madre enseñó a pintar con acuarelas para que no cayera en la tentación de borrar lo menos correcto y hacerlo parte de su obra. Muchas de ellas vivieron también a la sombra de sus maridos, como Lee Krasner, casada con Jackson Pollock, o Margaret Keane, a quien su marido literalmente encerraba en su estudio durante horas para pintar los cuadros que enamoraban a Hollywood y que él hacía pasar por suyos.

    Otras encontraron en la pintura y el arte la mejor manera de canalizar una vida llena de sufrimiento y obstáculos. Es el caso de Frida Kahlo, acaso la pintora más famosa del mundo, que pasó gran parte de su vida postrada en una cama y conoció la enfermedad pero también el amor y el éxito. O Kathe Kollwitz, que vivió los horrores de la Segunda Guerra Mundial y la pérdida de un hijo en el frente de batalla.

    Otras sencillamente vivieron una vida que parecía un guion de película, llena de éxito pero también de sinsabores, como Tamara de Lempicka, que nació en una familia acomodada, viajó, vivió una guerra y contó con el reconocimiento en vida. Ellas, junto a Helen Frankenthaler, Yayoi Kusama, Dora Maar, Paula Rego o Maruja Mallo bien merecen formar parte de la lista de pintoras más famosas de la historia.

    Mujeres que son su producción artística innovaron en temas, técnicas o colores aportando una especial visión a algunas de las tendencias pictóricas que marcaron el siglo XIX y el siglo XX. Repasamos su vida y su trayectoria para conocer más de cerca los grandes nombres olvidados por la Historia del Arte pero que dejaron una huella indeleble y que merecen ocupar un puesto relevante en la lista de los pintores que han marcado la historia reciente.

    1 Georgia O’Keeffe
    georgia o'keeffe

    Considerada una de las máximas representantes del arte norteamericano del siglo XX, Georgia O’Keeffe (nacida en Wisconsin en 1887) se convirtió en la década de 1910 en una pionera de la abstracción. Desde pequeña mostró interés por la pintura pero la enseñanza del arte figurativo le desmotivaba. Ella creía que nunca pintaría tan bien como esos artistas que estudiaba. Así que decidió dejar de imitar lo que se había hecho antes y seguir su propio camino.

    Sus primeras obras a carboncillo fueron expuestas en una galería de Nueva York y la acogida fue calurosa. Los paisajes y la naturaleza y los rascacielos de Nueva York inspirarían muchos de sus trabajos. También los lugares de Nuevo México que le enamoraron y adonde se marchó a vivir tras la muerte de su marido. En 1997 se fundó en Santa Fe el Museo Georgia O’Keeffe y en 2014 una obra suya se vendió en Sotheby’s por 35,4 millones de euros, batiendo el récord para una obra de artista femenina.

    2 Frida Kahlo
    frida kahlo

    La mexicana es, sin duda, una de las artistas más famosas del siglo XX y son muchas las exposiciones que han acercado sus pinturas a los aficionados al arte. La vida de Frida Kahlo (1907-1954) estuvo marcada por las enfermedades y el sufrimiento que padeció desde niña. La poliomelitis y diversas operaciones la obligaron a largas convalecencias, una soledad que se reflejaría en sus obras.

    Con apenas 18 años sufrió un accidente de tráfico. Poco antes había empezado a hacer prácticas en un taller de grabado y el tiempo de reposo despertó su interés por la pintura. Sus primeras obras captaban cómo veía su vida. Con 22 años se casó con el también pintor Diego Rivera, una relación llena de altibajos que marcó su vida.

    Con él vivió en Estados Unidos y allí su pintura evolucionó. Ella siempre quiso sacudirse la etiqueta de surrealista que le pusieron, diciendo que no pintaba sueños sino su propia vida. Allí pintó su autorretrato Aborto en Detroit, una de sus obras más destacadas. En la década de los 40 su obra comenzó a ser valorada y participó en diferentes exposiciones colectivas.

    3 Helen Frankenthaler
    helen frankenthaler

    Nacida en Nueva York en 1928, en el seno de una familia acomodada (su padre era juez), su familia acogió de buen grado su vocación artística y no dudó en procurarle apoyo y buenos estudios. Conoció a fondo la obra de Picasso y Braque y también la de Jackson Pollock. Con solo 23 años, su obra Las montañas y el mar obtuvo un gran reconocimiento.

    Con una técnica similar a la de Pollock y un enfoque más moderno, su método fue calificado como color field o abstracción pictórica. Su papel fue clave en la evolución del expresionismo abstracto y tras una primera etapa de pinturas, empezó a hacer grabados y litografías. En 1958 se casó con el pintor Robert Motherwell, formando una de las parejas de artistas más cool del Nueva York de la época.

    Sus obras forman parte de las pinacotecas más importantes, como la Tate Modern de Londres.

    4 Tamara de Lempicka
    tamara de lempicka

    Nacida en Polonia en 1898, fue una artista reconocida durante sus comienzos y parte de su madurez, aunque el empuje del expresionismo abstracto le hizo perder relevancia en la última etapa de su vida. Vivió una infancia acomodada, y durante un invierno en Italia con su abuela descubrió su vocación artística. Con 20 años se marchó a París tras casarse con Tadeusz Lempicki.

    La figura humana fue su gran obsesión y fue considerada una de las mayores representantes del art déco. Conocida por retratar a grandes damas y hombres de la alta sociedad, muchas estrellas de Hollywood adoraban sus pinturas y sus contactos fueron fundamentales para exponer su obra.

    En 1925 comenzó su éxito. Su obra se expuso en importantes salones y poco después ganó el primer premio de la Exposición Internacional de Burdeos. Tras pasar por Estados Unidos y exponer su obra, visitó España y retrató a Alfonso XIII. En aquel momento, su obra ya era adquirida por importantes museos. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial se mudó a Estados Unidos y disfrutó de una intensa vida social.

    Su estilo también se transformó con la llegada del expresionismo y empezó a adaptar sus obras a esta corriente. Tras la muerte de su segundo marido, viajó por el mundo hasta establecerse en Texas con su hija. Finalmente vivió en México, donde falleció en 1980.

    5 Yayoi Kusama
    yayoi kusama

    La artista japonesa comenzó a pintar de niña y las alucinaciones que experimentaba, que en ocasiones eran simplemente campos visuales llenos de puntos, marcarían su obra. Nacida en 1929, a finales de la década de los 50 se mudó a Nueva York desde Japón para cumplir su deseo de ser artista.

    Sus primeras obras, infinity net, consistían en grandes lienzos en los que pintaba marcas de manera obsesiva. Sus pinturas anticipaban el movimiento minimalista pero su obra viró hacia el estilo pop. No tardó en convertirse en una de las figuras más relevantes de la vanguardia neoyorquina, compartiendo protagonismo con Andy Warhol.

    Su obra se amplió al mundo de la escultura y las instalaciones y tocó temas como la ansiedad sexual, el cuerpo y el amor libre. Durante la década de los 70 regresó a Japón e ingresó por voluntad propia en un hospital psiquiátrico. En 1993 representó a Japón en la Bienal de Venecia e importantes instituciones le han dedicado exposiciones retrospectivas en los últimos años.

    6 Berthe Morisot
    berthe morisot

    Berthe Marie Pauline Morisot fue una de las figuras más destacadas del movimiento impresionista durante la segunda mitad del siglo XIX. Criada en el seno de una familia de la alta burguesía, dio clases de pintura desde joven y pronto entró en contacto con Manet, al que conoció en el Louvre, y que terminaría siendo su cuñado tras casarse con su hermano Eugène.

    Con solo 23 años expuso en el Salón de París. Los paisajes y las escenas de mujeres con niños, reflejando su entorno, fueron los grandes protagonistas de sus obras. Su hermana y sus sobrinos se convirtieron en sus modelos predilectos, en obras como La cuna y Mujer y niño sentados en el prado.

    En 1874 se integró en la vanguardia impresionista gracias a una invitación de Degas. Se relacionó con todos los artistas importantes de su época, y expuso en Londres y Nueva York. Falleció a los 54 años por una enfermedad pulmonar. Tras su muerte, algunos de sus colegas como Degas, Renoir, Monet y Mallarme organizaron la primera exposición retrospectiva del trabajo de Morisot.

    7 Kathe Kollwitz
    kathe kollwitz

    Nacida en la ciudad de Königsberg en 1863, fue su padre quien se encargó de que Kathe Kollwitz pudiera desarrollar su talento como artista. Tras estudiar en Munich y regresar a su ciudad natal, se instaló en Berlín junto a su marido. Médico y activista político, despertó el interés de Kathe por los obreros, a quienes retrató en sus obras. Poco a poco se fue adentrando en el dibujo y el grabado, y se incorporó a la Secesión de Berlín.

    A principios de siglo viajó por Francia e Italia y realizó la serie de aguafuertes La guerra de los campesinos. Al comienzo de la guerra, su hijo fue llamado a combate y falleció, lo que la llevó a manifestarse en contra de la guerra. Fue la primera mujer en ocupar una plaza en la Academia Prusiana de las Artes y siguió trabajando en sus obras de fuerte crítica social.

    El dolor por la muerte de su hijo le llevó también a realizar una escultura de gran tamaño. El ascenso de los nazis y la Segunda Guerra Mundial no hicieron más que acentuar su profundo dolor. A la hostilidad de los primeros se unió la destrucción de su estudio durante los bombardeos. Falleció en 1945.

    8 Margaret Keane
    margaret keane

    Conocida como ‘la pintora de los ojos gigantes’, la historia artística de Margaret Keane está indisolublemente unida a la de su marido. A principios de los años 60 Walter Keane era uno de los pintores más famosos de Estados Unidos gracias a sus retratos de mujeres, niños y animales de grandes y tristes ojos.

    Pero detrás de esos lienzos no estaba Walter, sino Margaret, que pintaba sin descanso en su estudio mientras su marido se llevaba el reconocimiento y la admiración. Él decía que sus pinturas se inspiraban en los niños pobres del Berlín de posguerra. Y ella solo se enteró del embuste hasta que le acompañó a un club donde se vendían algunos de sus cuadros.

    Pero el miedo le hizo seguir adelante con la mentira. Sus pinturas eran cada vez más populares y les permitió comprarse una casa en California. Diez años duró su matrimonio cuando ella decidió separarse y huir a Hawai. Fue en la década de los 70, cuando sus pinturas ya no estaban de moda, el momento elegido por Margaret Keane para contar la verdad. Una vida de película llevada por Tim Burton al cine.

    9 Dora Maar
    dora maar

    Cartier-Bresson alabó su trabajo como fotógrafa y Man Ray se convirtió en uno de sus maestros, pero pasó a la historia por ser una de las grandes musas de Pablo Picasso, con quien mantuvo una atribulada relación.

    Comenzó haciendo fotografía de moda pero no tardó en mostrar su interés por lo social, buscando un enfoque vanguardista y experimental. Tras el fin de su relación con Picasso, se estableció en el sur de Francia, donde desarrolló su labor como pintora.

    10 Paula Rego
    paula rego

    Considerada una de las grandes pintoras figurativas de la segunda mitad del siglo XX, la portuguesa Paula Rego se ha hecho un hueco entre las pintoras más destacadas de los dos últimos siglos. Nacida en Lisboa en 1935, emigró a Londres y se formó en la prestigiosa Slade School of Art. Conoció el éxito con sus primeras obras, calificadas como neodadaístas, en las décadas de los años 60 y 70.

    Su universo creativo está marcado por las imágenes de su dura infancia, y por temas polémicos como el aborto o el autoritarismo, reflejado en obras que caminan entre el pop art y el expresionismo. La ciudad de Cascais acoge la Casa das Histórias Paula Rego, donde se exponen algunas de sus obras.

    También forma parte de algunas de la colecciones más importantes del mundo, como las del British Museum, la National Gallery de Londres, la Tate Modern y el Victoria & Albert Museum.

    11 Maruja Mallo
    maruja mallo

    Aunque su verdadero nombre era Ana María Gómez González, esta pintora nacida en Viveiro (Lugo) en 1902 se hizo mundialmente famosa bajo el nombre de Maruja Mallo. Con apenas 20 años se trasladó con su familia a Madrid, donde se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

    Allí coincidió con Salvador Dalí, que se encargó de presentarla en los círculos del surrealismo y de la Generación del 27. Entre sus primeros trabajo, Mallo ilustró algunas obras de Rafael Alberti. Tras conocer a Ortega y Gasset, comenzó a colaborar en la Revista de Occidente. De hecho, fue en la sede de esta publicación donde realizó su primera exposición individual.

    En los años 30 viajó a París y a su vuelta en España, trabajó como profesora. Con el inicio de la Guerra Civil, se marchó a Argentina. En la década de los 60 volvió a España y falleció en 1995. En 1982 había recibido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

    12 Mary Cassat
    mary cassat

    Sus pinturas de mujeres retratadas durante su vida cotidiana definieron la obra de Mary Cassat, una artista nacida en Pensilvania en 1844 que pasó gran parte de su vida en Francia, donde participó del movimiento impresionista.

    Estudió en la Academia de Bellas Artes de Filadelfia y decidió irse a París, la tierra de origen de su familia, para participar de las nuevas corrientes artísticas de las que recibía noticias. Allí, Edgar Degas fue siempre su gran defensor, y el encargado de que se integrara en el impresionismo.

    Fue ella también la encargada de llevar esta corriente artística a Estados Unidos. En 1886 desembarcó en Nueva Inglaterra con 300 cuadros de pintores como Manet, Monet, Degas o Sisley.

    13 Alice Neel
    alice neel

    Conocida por sus retratos, Alice Neel nació en 1900 en Pensilvania y murió a los 84 años en Nueva York. Se formó en su ciudad natal y con 25 años se casó con el pintor cubano Carlos Enríquez, con quien se marchó a vivir a La Habana. La muerte de su hija antes de cumplir un año marcó su obra, que representó la maternidad de muchas y diversas maneras.

    De regreso a Estados Unidos volvió a sufrir la pérdida de una hija, esta vez porque su padre se la llevó a Cuba. Tras instalarse en Nueva York, comenzó a pintar a mujeres y niños de su entorno y colaboró con una publicación comunista realizando ilustraciones.

    A finales de los 60 su obra empezó a ganar repercusión y comenzó a ser considerada un icono feminista. Cuando murió, era una de las artistas norteamericanas más reconocidas y premiadas de su época.

    14 Lee Krasner
    lee krasner

    La sombra de su marido, el archiconocido Jackson Pollock, siempre dejó en un segundo plano a Lee Krasner. Nacida en Brooklyn en 1908, se formó en el Instituto Washington Irving de Manhattan, el único que permitía a las mujeres acceder a estudios de Arte.

    Tras conocer las vanguardias, escogió ese camino artístico mientras costeaba sus estudios trabajando de camarera. En 1941 conoció a Pollock y su sombra alargada hizo que ella dejara casi de pintar, dedicándose a él. Aún así, algunas de sus obras de aquella época muestran su gran calidad y el influjo que Jackson tuvo en su obra.

    Krasner también experimento con el collage y, tras la muerte de su marido, volcó sus sentimientos en una serie de obras y en las series Earth Green y Night Journey. Un año antes de su muerte, en 1983, pudo asistir a la primera gran retrospectiva de su obra, en Houston.

    15 Françoise Gilot

    Aunque para muchos es conocida por su relación con Picasso, Françoise Gilot es una brillante pintora, crítica de arte y escritora. Nacida en 1921, su madre le enseñó a pintar y abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse a su verdadera pasión: la pintura.

    Admiradora de la obra de Malraux y de Matisse, recibió influencias cubistas y pintaba sobre todo paisajes, naturaleza muerta y autorretratos.

    Sus lienzos cuelgan en las paredes de los centros artísticos más importantes del mundo como el MoMa y el Met en Nueva York o el Pompidou en París y su obra es una de las más demandadas en las subastas.

    Esta nota fue realizada por HARPERS BAZAR.
    Aquí puedes leer la original: https://www.harpersbazaar.com/es/cultura/
  • Avanza en Senado la reforma sobre ataques con ácido contra mujeres

    Avanza en Senado la reforma sobre ataques con ácido contra mujeres

    vanza en el Senado la reforma que reconoce como una forma de violencia extrema contra las mujeres, los ataque con ácido. “Se busca visibilizar la gravedad de este tipo de agresiones, así como brindar a las victimas las herramientas jurídicas que les permitan acceder a su derecho a la justicia y ser sujetas a la reparación de los daños correspondientes, comentó la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Malú Micher.

    La senadora de Morena resaltó que tan sólo ente 2010 y 2020 se tienen registrados nueve casos de mujeres a quienes les lanzaron ácido y otras sustancias químicas en el cuerpo y la cara, sin que se le considere como violencia ni se le regule en la ley en la materia, pese a que el objetivo es dañar físicamente a la víctima desfigurándola, lisiándola, cegándola o privándola de la vida.

    El dictamen por el que se reforma la la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia fue aprobado también ayer por la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, que preside la senadora Morenista Ana Lilia Rivera, quién insistió en que en que los cambios garantizan acciones para la rehabilitación, compensación y medidas de no repetición de esas agresiones.

    La violencia de género a través de ataques con ácido, agrega el proyecto de dictamen, son una forma extrema de violencia contra las mujeres que pretende marcar su cuerpo y prolongar el dolor de éstas, el cual puede incluso provocarles la muerte, se resalta en el dictamen, aprobado por unanimidad, que pasará al pleno del Senado, la próxima semana.

    Se aprobó asimismo establecer en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que la federación, estados y municipios establezcan procedimientos que promuevan la atención oportuna y eficaz de las víctimas por medios digitales o remotos, pero sin poner en riesgo en ningún momento su seguridad, confidencialidad y protección de datos personales.

    Durante la reunión, la senadora Micher denunció como violencia de género las burlas e insultos que el comentarista Chumel Torres formuló en su espacio de internet en días pasados en contra de la legisladora Bertha Alicia Caraveo, por su defensa en tribuna del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    “Burlarse públicamente de ella, insultarla de forma soez, nos agravia a todas, por lo que formuló un llamado a la Secretaría de Gobernación, para que no expida permisos a empresas de comunicación que denostan y atentan contra la dignidad.

    Igualmente, la senadora Morenista Rivera, señaló que la agresión verbal y la acción de misoginia a su compañera de bancada, es la reacción de un hombre “inculto, inhumano, ignorante y con el poder de expresar en medios públicos pensamientos que denostan la dignidad” de Caraveo.

    Esta nota fue realizada por LA JORNADA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.jornada.com.mx/notas

  • Búsqueda de desaparecidos: labor compuesta por mujeres

    Búsqueda de desaparecidos: labor compuesta por mujeres

    Son madres, hijas, hermanas y esposas las que se arman de palas, picos y varillas.

    Los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas están compuestos en más de un 90% por mujeres.

    Son madres, hijas, hermanas y esposas las que se arman de palas, picos y varillas para buscar hasta por debajo de la tierra.

    Angélica comenzó en esta labor hace tres años y lo hizo por una amiga y su hija que desaparecieron en Tijuana.

    “Mi amiga apareció al mes desafortunadamente calcinada y a la niña un año después la encontramos viva, desde ahí he acompañado a las demás familias”.

    Angélica ha notado que siempre son mujeres las que salen a buscar a sus seres queridos, usualmente los varones se quedan en casa.

    Dentro de los colectivos se tejen redes para protegerse entre ellas.

    “Creo que es el amor el que nos hace invencibles, ellas entran a los lugares menos imaginados, escarban en la tierra y atraviesan los lugares más áridos”. 

    Las mujeres que integran los colectivos de búsqueda no piden comodidades ni tampoco labores sencillas, solo las herramientas para seguir en la labor de regresar a casa a quienes un día salieron y ya no regresaron.

    Esta nota fue realizada por EL SOL DE MÉXICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elsoldemexico.com.mx/

  • ONU advierte preocupación por seguridad de mujeres en Ucrania

    ONU advierte preocupación por seguridad de mujeres en Ucrania

    La directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, Anita Bhatia, aseguró este mediodía que su organización está “muy preocupada” por la seguridad de las mujeres y las niñas en Ucrania y anunció que los trabajadores internacionales se quedarán para ayudar.

    En una entrevista con EFE a su paso por España, donde se reunió con agentes sociales y del gobierno, declaró que el ataque perpetrado por Rusia es “obviamente contra la soberanía de un país independiente” y ONU Mujeres ha decidido “quedarse allá y trabajar”.

    Hay muchas necesidades humanitarias porque una guerra siempre afecta a la gente inocente, como parte de la ONU una gran parte de nuestro trabajo es asegurar que la gente puede vivir en paz y tener acceso a los servicios necesarios”, subrayó.

    Bhatia, de nacionalidad india, defendió además la vía diplomática frente a la bélica y aseguró que es “mejor que no haya militares” rusos en territorio ucraniano: “tienen que salir y tienen que tomar el camino de la paz y de la discusión y la diplomacia”.

    La alta directiva de ONU Mujeres enumeró los grandes problemas que afrontan las mujeres del mundo tras la pandemia y mostró especial preocupación por las miles de mujeres que se vieron obligadas a encargarse de los cuidados durante la pandemia y tras ella no pudieron regresar al mercado laboral.

    “Hemos visto que después de la pandemia ha habido un gran impacto en tres cosas, los ingresos, la salud y la seguridad”, explicó.

    En esa línea, indicó que las mujeres vieron disminuir sus ingresos “porque en muchos sectores afectados por la pandemia, como el turismo o la hostelería, la mayor cantidad de empleos son de mujeres” y a su vez porque “hubo un incremento tremendo en el cuidado que hacen las mujeres”.

    “Ellas son las que se han tenido que quedarse en casa con los cuidados y hay muchas mujeres que no han vuelto a la fuerza laboral, de hecho están saliendo, eso nos preocupa muchísimo”, explicó.

    ONU advierte preocupación por seguridad de mujeres en Ucrania

    La representante india se detuvo también en analizar la situación actual de las mujeres respecto a la violencia que sufren diariamente y pidió “políticas públicas para atacar este fenómeno”.

    “Es complejo, no se resuelve solo hablando, necesitamos toda un estructura, Cortes especiales para que haya justicia rápida, leyes especiales y capacitaciones de jueces para que sepan cómo tratar un caso”, solicitó.

    Además estimó necesario que este tema esté presente en los colegios y que las nuevas generaciones estén más alerta: “Hay que enseñar a los niños que hay cosas así y hay que luchar como seres humanos contra cosas así”.

    Opinó también sobre que haya jóvenes que nieguen la existencia de la violencia de género, una actitud que tildó de “absurda e increíble. ¿A dónde están mirando que no pueden ver que hay un problema muy grande en este tema?”, se preguntó, al tiempo que demandó mayor participación del sector privado y los medios de comunicación para detener esta situación.

    En esa misma línea estimó que la lucha contra estas violencias no puede recaer únicamente en las mujeres y deseó “hombres que hablen y sean un ejemplo para la sociedad” así como datos que muestren correctamente si suben las denuncias y los delitos.

    Bhatia también hizo alusión a la expansión de la ideología de extrema derecha en todo el mundo y aseguró que “hay una relación con su pensamiento y el populismo”.

    “En muchos países hay líderes -de extrema derecha- que son parte de un proceso democrático pero tienen tendencias no democráticas, esa democracia liberal que existe hoy en día viene con una posición contra las mujeres y es un tema sumamente preocupante”.

    Así, opinó que la “única forma de luchar contra eso es que la voz de otros partidos” sea “mucho más fuerte” y “asegurar” de esa manera “que siempre hay un enfoque sobre la igualdad de género” en las políticas y la sociedad.

    Esta nota fue realizada por FORBES.
    Aquí puedes leer la original: https://www.forbes.com.mx

  • Ser madre en prisión: el 68% de las mujeres privadas de su libertad tiene hijos

    Ser madre en prisión: el 68% de las mujeres privadas de su libertad tiene hijos

    En México, 8 mil 466 mujeres en prisión tienen hijos. Angélica y Edith son dos de ellas y sus historias reflejan los problemas que enfrentan y la falta de políticas públicas para que puedan estar con sus niñas y niños en condiciones dignas.

    En prisión —donde ha estado desde hace cuatro años sin tener una sentencia—, Angélica dio a luz a una niña.

    Cuando la detuvieron, cuenta desde la cárcel, estaba embarazada. Jamás imaginó que tendría a su bebé tras las rejas y que para privilegiar el bienestar de la menor tendría que separarse de ella. “Es devastador”, dice.

    En México, están privadas de su libertad 220 mil 477 personas; de ellas, 133 mil 821 —el 60.7%— son padres. Si se desagregan los datos por género, del total de mujeres que están en prisión, 8 mil 466 —el 68%— tienen hijos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL 2021).

    Ya sea que hayan dado a luz en prisión y que tengan con ellas a sus hijos, o que los menores estén a cargo de familiares, la realidad es que no existen políticas públicas para garantizar el derecho de las mujeres a ejercer su maternidad, ni para que los menores crezcan en un entorno seguro en el que puedan construir vínculos familiares y sociales.

    “Una mujer que es privada de la libertad perdió eso, su derecho a la libertad, pero no todos los demás derechos”, subraya Valentina Lloret Sandoval, coordinadora de Políticas Públicas e Incidencia en CEA Justicia Social.

    “Los niños, las niñas tienen derecho a tener sus vínculos familiares y sus vínculos comunitarios. Y como Estado, entendiendo el Estado como gobierno y sociedad, tendríamos que estar apuntando hacia garantizar esos derechos”.

    “No tenemos apoyo”

    Angélica tiene 35 años y está en prisión desde hace cuatro años por el delito de secuestro. Legalmente es inocente porque no ha sido sentenciada.

    Cuando la detuvieron, explica, ya era madre de dos pequeños: uno que hoy tiene 13 años y otro más de siete, por lo que fue su madre quien tuvo que quedarse a cargo de ellos. En prisión, la mujer —que estaba embarazada en el momento de su detención— tuvo una niña.

    Angélica es parte del 13% de las mujeres privadas de su libertad que tiene algún hijo de entre cero y dos años de edad.

    Madres en prisión 1

    Créditos: Andrea Paredes @driu.paredes y Jesús Santamaría @re_ilustrador

    Según se estipula en la Ley Nacional de Ejecución Penal, las mujeres pueden conservar la guardia y custodia de sus hijos menores de tres años en caso de que no hubiera familiar que pudiera hacerse responsable de ellos. Anteriormente, los niños podían estar con sus mamás en prisión hasta que cumplieran los seis años; sin embargo, en 2016 se aprobó una reforma para reducir la edad.

    En el artículo 10 de esta ley, se menciona que las mujeres privadas de la libertad tienen derecho a la maternidad y lactancia, así como a los medios necesarios que les permitan el cuidado de sus hijos, pero en la práctica estos lugares no cuentan con espacios dignos donde los menores puedan desarrollarse desde sus primeros meses.

    También, aunque la ley enumera un amplio listado de derechos que se les deben garantizar a las mujeres y sus bebés dentro de prisión, como atención médica, estancias dignas, alimentación adecuada y saludable, así como educación inicial, nada de eso existe.

    “Realmente es una vida muy difícil, muy complicada. No tenemos un apoyo, no hay para los pañales, para la comida (…) no hay servicio médico…”, dice Angélica en entrevista telefónica.

    “Tenemos muchas complicaciones como madres aquí adentro, (porque) sí podemos tener un poco de tiempo (para atenderlos), pero no hay forma de trabajar, de tener una buena alimentación tanto para ellos como para nosotras”.

    A Angélica quien la ayudó fue su familia, que regularmente intentaba hacerle llegar dinero o que mandaba pañales o leche; sin embargo, aunque se trataba de artículos de primera necesidad para su bebé, el acceso de estos a la cárcel no siempre fue fácil.

    Además, si el servicio médico para las reclusas es deficiente, para los niños es peor.

    “Hay que estar insistiendo, ¿sí me entiendes?, no es como que acercarte a la custodia y decirle que el bebé no durmió o tiene moquito o que yo me siento mal, no; es estar insistiendo todo el día y estarles diciendo que uno se siente mal… a veces hasta la noche atiende el médico…”, reclama.

    La discusión de si los niños deberían estar en prisión con sus madres, o no, no es fácil, pero sin importar hacia qué lado se inclinen las opiniones, lo cierto es que no se han impulsado acciones para la protección de los menores que tienen a sus madres en prisión.

    “El tema de la edad no es que exista un consenso. Ninguna normatividad, ni internacional ni nacional, (habla sobre) la edad óptima para que un niño o una niña pueda estar en prisión con su madre”, subraya Valentina Lloret Sandoval, de CEA Justicia.

    En entrevista, la experta explica que, por ejemplo, en algunas entidades de Estados Unidos los menores que nacen en prisión son separados de sus madres inmediatamente. En China, en tanto, si la madre está embarazada, no puede entrar a prisión hasta un año después de haber nacido su hijo o hija, y los menores, cuando su madre debe entrar a prisión, no pueden acompañarla.

    “Hay que generar condiciones para que los niños y las niñas puedan estar con sus madres (…) que existan guarderías con personal calificado, servicios de atención sanitaria, que los niños y las niñas no sean tratadas como personas privadas de la libertad, es decir, que haya un conjunto de condiciones que permitan salvaguardar un principio fundamental que es el del interés superior del niño”, subraya.

    Cuando Angélica dio a luz, ella decidió quedarse con su pequeña.

    En principio, explica, porque un bebé recién nacido necesita estar con su madre, pero también porque pedirle a su mamá que se hiciera cargo de la bebé era demasiado, pues desde hace cuatro años, cuando detuvieron a Angélica, la mujer ha tenido que cuidar a sus otros dos nietos.

    Datos de la ENPOL 2021 muestran que el 55% de los hijos e hijas de las mujeres en prisión está al cuidado de los abuelos y las abuelas.

    En contraste, en el caso de los hombres, en el 89% de los casos los menores están a cargo de sus madres y solo en el 17% quienes asumen el rol de cuidadores son los abuelos.

    Madres en prisión 2

    Créditos: Andrea Paredes @driu.paredes y Jesús Santamaría @re_ilustrador

    La cárcel no es un lugar para los niños

    Conforme pasaron los meses, Angélica comenzó a preguntarse qué hacer. Tener a su hija con ella, dice, le daba fuerza para salir adelante y seguir luchando contra el sistema para poder probar su inocencia, pero ella sabía que ese no era el lugar indicado para que su pequeña se desarrollara.

    “Vive contigo en una celda y tú puedes decirle ‘no tomes esto’, le hablas sin groserías pero al salir a los pasillos lo primero que escuchan son las groserías, son malas palabras. Y pues sí, hay muchas chicas fumando… entonces, en esta edad es cuando ellos absorben todo, imitan todo lo que ven”, explica.

    Cuando la niña cumplió dos años, tomó la decisión. Tenía que separarse de ella.

    “Fue fatal… días de llorar completamente, realmente caí en una depresión (…) y llegas a un punto donde como que ya no le encuentras sentido a nada porque realmente tu motivación era ella. Levantarte e ir a la tienda a comprar unas galletas para desayunar o hacerle un vasito de té, todo ese tipo cosas te motivan y de pronto voltear a ver y decir ‘estoy sola, no tengo a mi bebé, no sé sí ya desayunó; pobre de mi mamá, le estoy dando más responsabilidades que no debería de tener…’”.

    “Aparte, no tienes una psicología, o sea, sí hay psicólogas pero realmente no te atienden. Tú vas (y les dices) ‘me gustaría platicar con usted’ y ‘sí, sí, sí, cuando te toque tu turno, luego te busco’, y ese ‘luego te busco’ nunca llega. A veces, quienes te ayudan un poco son tus mismas compañeras”, comparte la mujer.

    Angélica habló con su mamá y el año pasado, antes de la tercera ola de COVID, la mujer fue al penal a recoger a su nieta. Angélica dice que la vida se le destrozó por partida doble porque no solo se separaba de su hija, a quien dio a luz en prisión, sino que a cambio de que su madre la cuide se acordó que su familia no la visitara en prisión, y no porque sus familiares no quieran hacerlo, sino porque no tienen los recursos para pagar los pasajes para ir a verla y alimentar una boca más en casa.

    La situación es tan precaria, comparte, que en los cuatro años que ha estado en prisión no ha podido ver a sus otros dos hijos porque apenas a su madre le ha alcanzado para pagar su pasaje y visitarla en un par de ocasiones. Y es que antes de ser detenida, Angélica —que era comerciante— era el sostén de toda la familia.

    Incluso, datos de la ENPOL 2021 revelan que el 68% de las mujeres privadas de su libertad tenía algún dependiente económico antes de su detención. El 54% de ellas sostenía económicamente a entre dos y tres personas, mientras que el 19% tenía hasta seis personas que dependían económicamente de ellas.

    En lo que respecta a la actividad económica que desempeñaban antes de ser privadas de su libertad, la ENPOL 2021 informa que el 37% se dedicaba al comercio, igual que Angélica.

    “No puedo ser egoísta”

    Edith lleva 11 años en prisión y es madre de siete hijos. El más pequeño, un varón, nació en la cárcel.

    En entrevista telefónica desde la cárcel, la mujer afirma que no podía ser egoísta con su hijo porque quien cometió un error fue ella, no el pequeño, así que, aunque hubiera deseado tenerlo a su lado el mayor tiempo posible, optó por enviarlo “a fundación”.

    Aunque la mujer trabajaba dentro de prisión lavando ropa para así tener algunos pesos y con ello comprar pañales y leche para su hijo, nunca fue suficiente.

    Cuenta que el centro penitenciario le daba cinco pañales a la semana y un botecito de un cuarto de leche en polvo al mes. La solidaridad de una trabajadora de ahí es lo que la ayudó a que a su hijo no le faltara lo más básico porque ella le regalaba estos productos.

    “Mi hijo estaba viendo normal que las chicas con las que yo vivía se drogaban y tenían la mona, el cigarro en la mano; entonces, por eso también es que decidí (separarme de él) porque eso no es normal, no es lógico que él esté aquí porque está aprendiendo cosas de las cuales yo no le pongo el ejemplo”, comparte Edith.

    Sus tres hijos mayores, que ya son adultos, en principio quedaron al cuidado de unos tíos, hermanos de su papá. Los otros pequeños fueron acogidos por Reinserta, que durante el tiempo que Edith ha estado en prisión se ha hecho cargo de ellos, y desde hace unos meses atrás también del más pequeño. Los mayores no la visitan, dice que como ya hicieron su vida se olvidaron de ella, y los más chiquitos la ven una vez al mes, pero por la pandemia el encuentro ha pasado a ser una videollamada.

    Sin opciones

    Angélica dice que está tranquila porque sabe que su pequeña está con su mamá y que no le falta un plato de sopa o una pastilla cuando se enferma; sin embargo, esa no es la realidad que viven las mujeres que son madres y están privadas de su libertad.

    Cuestiona qué hubiera pasado si su familia, específicamente su madre, la hubiera abandonado después de que fue detenida, o que ella hubiera estado en la situación de Edith que no tiene familia.

    “A mí me gustaría mucho que hubiera programas y pudiese haber un apoyo y decir ‘ah, bueno, tu hijo fue un niño que nació en prisión y allá afuera va a seguir teniendo un apoyo por parte de la asociación’. A lo mejor no económico, pero cada mes va a recibir una pequeña despensa o algo así. Eso sería buenísimo porque así apoyan de alguna forma a la familia”, considera.

    En este sentido, Valentina Lloret Sandoval, de CEA Justicia, reitera que es responsabilidad del Estado —no de los familiares o las reclusas— el pensar en las alternativas que se puedan consolidar para no dejar a ningún menor desamparado.

    “(Deben existir) medidas alternativas a la privación de la libertad, y esto tiene que ver con el interés superior de la niñez en el sentido de que esto alude a cómo se ven afectados niños y niñas por una decisión o por una política pública (…) los jueces y las juezas tendrían que tomar en cuenta esto y optar por medidas alternativas”, explica.

    “Necesitamos una visión desde el Legislativo, desde el gobierno, que entienda el problema, no desde el punto de vista de asistencia de ciertos bienes y servicios, sino desde un punto de derechos”, enfatiza la experta.

    “No es una tarea sencilla (pero) hay que poner por encima de todo el interés superior de niñas y niños, y que este interés no puede estar atravesado por estigmas, por presunciones, por estereotipos. Y los niños, las niñas tienen derecho a tener sus vínculos familiares y sus vínculos comunitarios. Y como Estado, entendiendo el Estado como gobierno y sociedad, tendríamos que estar apuntando hacia garantizar esos derechos”.

    Angélica sostiene su inocencia. Cuenta que a ella la detuvieron mientras estaba en la calle y, al momento de presentarla, los policías aseguraron que la habían detenido dentro de una casa de seguridad donde había personas secuestradas.

    Ya suma cuatro años de proceso y no sabe cuánto más durará. Las autoridades no han podido declararla culpable porque no hay pruebas en su contra; en tanto, ella hace lo que está a su alcance para demostrar que está privada de su libertad injustamente.

    Lo único que le da fuerzas para seguir son sus hijos.

    “(Solo me queda) echarle muchas ganas al proceso que ahorita tengo, realmente es lo único que tengo en mente, el proceso. Estoy en juicio; entonces, poder demostrar mi inocencia, poder decir ‘soy inocente’ e irme, mis hijos me necesitan. Poder estar ahí afuera para poder educar a mis hijos, más que nada, y poder estar al pendiente de ellos, esa es mi meta”, afirma.

    Esta nota fue realizada por ANIMAL POLÍTICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.animalpolitico.com/2022/02/ser-madre-en-prision/

  • Presentan reforma para que mujeres y personas menstruantes falten al trabajo por cólicos

    Presentan reforma para que mujeres y personas menstruantes falten al trabajo por cólicos

    ¿Te imaginas que en tu trabajo te dieran permiso para descansar en caso de tener dolores fuertes por cólicos menstruales? Para hacer eso realidad, en el Senado presentaron una iniciativa para que eso sea posible.

    La legisladora de Movimiento Ciudadano (MC), Verónica Delgadillo, presentó una reforma a tres artículos a la Ley Federal del Trabajo para que en esos casos, las mujeres y personas menstruantes que laboran puedan ausentarse hasta por ocho horas al mes.

    “Las trabajadoras y personas menstruantes gozarán de un descanso de ocho horas al mes ante la imposibilidad de llevar a cabo su jornada laboral debido a su periodo menstrual, este descanso no afectará salario, antigüedad, pago de primas, vacaciones, bonos, incentivos y otro derecho laboral adquirido”, indica la iniciativa.

    La senadora comentó que las mujeres menstrúan en promedio 3 mil días en toda su vida, en los cuales además de sangrado vaginal, hay cólicos, dolor de cabeza, mareos, náuseas y hasta desmayos. Por ello, dijo que se debe reconocer un nuevo derecho laboral.

    “Por eso hoy vengo a esta tribuna a hacer una propuesta muy sencilla: que se reconozca un nuevo derecho laboral para las mujeres y personas menstruantes, que puedan acceder a este derecho menstrual, que puedan faltar a una jornada laboral si las condiciones en su salud no se los permite y que no haya un efecto en su salario, ni en sus prestaciones ni en sus licencias ni en sus bonos, que puedan faltar con la tranquilidad de sus derechos siguen salvaguardados, y esto no es un lujo”, explicó.

    La propuesta de la senadora establece que una de las obligaciones de los patrones es otorgar este descanso de ocho horas al mes a las personas que su periodo les impida llevar a cabo su jornada laboral, y que proporcionen en los centros de trabajo productos de higiene menstrual.

    Además de ello, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE), a través de sus sitios de web, emitirán los certificados correspondientes a las solicitudes de quienes requieran su descanso de ocho horas al mes ante la imposibilidad de llevar a cabo su jornada laboral por su periodo menstrual.

    No obstante, esta no es la primera vez que se presenta este tipo de propuesta. En la Legislatura pasada, la senadora Claudia Ruiz Massieu presentó una propuesta similar, fue dictaminada por la Comisión de Trabajo, pero quedó pendiente en las Comisiones de Salud y Estudios Legislativos Segunda.

    La propuesta de la priista era un permiso por dos días a quienes sean diagnosticadas con dismenorrea —calambres menstruales severos y frecuentes— primaria o secundaria en un grado incapacitante.

    Esta nota fue realizada por FORBES.
    Aquí puedes leer la original: https://www.forbes.com.mx/

  • Pandemia deja crisis social y afecta fuertemente a mujeres: Cepal

    Pandemia deja crisis social y afecta fuertemente a mujeres: Cepal

    La pandemia del covid-19 ha dejado la peor contracción económica y crisis social de los últimos años en la región la cual afectó fuertemente a las mujeres al aumentar el desempleo, pérdida de ingresos y mayor carga de cuidado que se exacerba en los hogares de menores ingresos, señaló Ana Güezmes García, directora de la división de asuntos de género en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    “Es una región altamente sensible a los desastres, al cambio climático y estamos teniendo una contracción que se suma a la crisis de los cuidados. Una región donde las mujeres dedican tres veces más tiempo que los hombres al trabajo de cuidados que gran parte de éste se realiza en los hogares y de manera no remunerada o en el mercado mal remunerado. La crisis ha afectado más a las mujeres rurales, pobres y a las jóvenes con dependientes menores de cinco años”.

    En ese sentido dijo que los gobiernos a diferencia de la crisis de 2008 están tomando medidas contracíclicas para dar respuesta, pero los desafíos, reiteró, aun persisten.

    Durante la conferencia “La sociedad del cuidado como horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”, vía remota, apuntó que la economía del cuidado es clave para una recuperación sostenible, lo cual implica inversión, creación de empleos y oportunidades de participación en la economía para las mujeres.

    “Se requiere un nuevo pacto fiscal, se necesitan pactos políticos, sociales, pero también fiscales”, que amplié la recaudación de forma progresiva y oriente estratégicamente el gasto y la inversión hacia una recuperación transformadora con igualdad entre hombres y mujeres.

    Aseveró que se tiene una agenda Regional de Género en la cual los países en América Latina y el Caribe están comprometidos a poner todas las medidas al alcance para pasar de la igualdad formal ante a ley al concepto de igualdad sustantiva o igualdad de resultados.

    Añadió que se tiene que romper “el silencio estadístico” así como visibilizar la situación que enfrentan las mujeres, “todavía tenemos desafíos en muchos países de la región en elementos tan básicos como tener estadísticas desagregadas”, fortalecer los sistemas de información con perspectiva de género para ofrecer una imagen clara de las aéreas que se deben priorizar para monitorear avances y retrasos en la igualdad de género.

    Esta nota fue realizada por LA JORNADA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/02/24/

  • Se graduaron por primera vez más mujeres que hombres de la Universidad de Policía de la CDMX

    Se graduaron por primera vez más mujeres que hombres de la Universidad de Policía de la CDMX

    “Se graduaron 158 mujeres y 157 hombres de la Policía Preventiva… Es nuestra primera generación con más mujeres que hombres”, aseguró Marcela Figueroa, subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC.

    Por primera vez en lo que va de esta administración, se graduó una generación de la Universidad de la Policía de la Ciudad de México de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en la que la mayoría son mujeres.

    “Se graduaron 158 mujeres y 157 hombres de la Policía Preventiva… Es nuestra primera generación con más mujeres que hombres”, aseguró Marcela Figueroa, subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC, al término de la ceremonia de la generación 281.

    Foto: Germán Canseco.

    Al respecto, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, consideró que esa mayoría “es algo muy importante, es el reconocimiento de la mujer en cualquier labor, pero además de las propias mujeres que quieren ser policías. Y eso significa un cambio de percepción de la propia Policía”. Luego se dijo “muy orgullosa” de que cada vez se incorporen más mujeres a la policía capitalina.

    Durante la ceremonia de graduación, realizada en la Universidad de la Policía, hicieron su juramento de bandera 557 nuevos elementos: 315 de la Generación 281 de la Policía Preventiva -158 mujeres y 157 hombres-, así como 242 de las Generaciones de la 186 a la 191 de la Policía Bancaria e Industrial (PBI). También se entregaron reconocimientos a policías que obtuvieron el mayor aprovechamiento académico.

    La mandataria local destacó que estas nuevas generaciones tienen una formación basada en la honestidad, valentía, perspectiva de género y respeto a los derechos humanos, para salvaguardar la integridad de los capitalinos, lo que conforma una “mística distinta” de la policía capitalina.

    Como lo ha dicho en otras ceremonias de graduación, Sheinbaum Pardo aseguró «¡la Policía de la Ciudad de México es la mejor policía del país”. Luego, exhortó a los nuevos elementos a convertirse en un ejemplo para los habitantes de su comunidad y de la metrópoli.

    En la ceremonia, el titular de la SSC, Omar García Harfuch, subrayó que cada generación que se gradúa de la Universidad de la Policía tiene una formación profesional y representa un elemento más que permitirá redoblar los esfuerzos para combatir el crimen y disminuir la incidencia delictiva en la CDMX.

    También destacó que la policía capitalina pasó de ser una policía 100% preventiva a una que tiene facultades de investigación, cuyas labores se desarrollan en conjunto con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).

    La egresada de la Generación 281, Notzi Luna Díaz, agradeció a Sheinbaum “por ser fuente de inspiración para muchas de nosotras; usted es el claro ejemplo de que las mujeres podemos llegar tan lejos como queramos”.

    Esta nota fue realizada por PROCESO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.proceso.com.mx/