Autor: Editora

  • Documentan abusos y maltratos a mujeres por parte de agentes froterizos de EU

    Documentan abusos y maltratos a mujeres por parte de agentes froterizos de EU

    Es una de las víctimas de abusos en la frontera entre Estados Unidos y México, según un informe.

    El 5 de agosto de 2021 esta mujer fue a Ciudad Juárez, en México, para llevar al médico a su hijo Nathan, de cinco meses.

    A su regreso a El Paso, en Texas, un oficial le pidió la documentación y le dijo que su hijo no se parecía a ella, cuenta en uno de los testimonios incluidos en el informe 2022 de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos (BNHR) divulgado el jueves:

    Me preguntó, ‘¿cómo comprobamos que es tu hijo? Tendríamos que hacer una prueba ADN y eso llevaría una semana’».

    Por eso dijo que iban a llevar a mi hijo a un lugar de detención. Le pregunté a dónde (…) me dijo burlándose: ‘a una jaula’».

    Contra la pared

    Una de las agentes (…) se llevó a mi hijo. La otra mujer agente me inspeccionó minuciosamente. Me puso contra la pared y me dijo que bajara mis pantalones hasta las rodillas. Revisó físicamente todo mi cuerpo. Puso sus manos debajo de mi sostén y tocó mis partes por delante y por detrás», describió S.O.D, identificada como las demás víctimas por iniciales.

    Fernando García, director de BNHR, reconoció que existe un patrón muy preocupante de registros corporales y de cavidades en mujeres.

    Todos los casos documentados fueron falsos positivos, es decir sospechas falsas», afirmó García en rueda de prensa.

    Otra mujer recibió un trato similar.

    Me gritó que levantara las manos, me puso contra la pared y comenzó a inspeccionarme y tocar mis partes íntimas. Golpeó mi muslo izquierdo y me gritó que abriera más las piernas. Me preguntó si había algo en el medio, refiriéndose a mi vagina, y dije que no», cuenta.

    Del 9 de octubre al 9 de noviembre de 2021 la organización habló con 4 mil personas en 80 puestos instalados desde Las Cruces, en Nuevo México, hasta San Elizario, en el extremo este del condado de El Paso, en puentes internacionales que sirven de puntos de entrada, supermercados, asociaciones, restaurantes, mercados, iglesias, parques…

    Aunque los casos con la patrulla fronteriza se han reducido, se detectó «un patrón sistémico de impunidad bajo el cual las fuerzas del orden interactúan con los residentes fronterizos», señala el informe.

    De los 25 casos documentados, 16 involucran a agencias federales de inmigración en la frontera e «ilustran violaciones muy preocupantes de los derechos civiles, los derechos humanos y la violación de la dignidad personal».

    Lo sabe muy bien Jesús Francisco Dávila, de 71 años.

    Un día confundió el pasaporte con la tarjeta de elector mexicano y el agente «le aventó (…) y cayó de espalda».

    La mayoría de las veces me han tocado agentes muy amables, agentes que aman su trabajo y esta vez fue bastante rudo conmigo», precisó Dávila en rueda de prensa.

    Uno de los principales problemas, según la organización, es el uso sistemático de una segunda inspección «sin sospecha aparente o razonable».

    Prefieren ser deportados

    María Ávila tiene siete hijos, cuatro de los cuales sufren una enfermedad ocular congénita.

    Una vez unos oficiales de la patrulla fronteriza la obligaron a bajarse del autobús con sus hijos y la retuvieron varias horas, de modo que no pudo llevarlos al hospital.

    Otro día le colocaron a su marido un brazalete electrónico en el tobillo para que pudiera ir a la cita médica.

    El informe denuncia la aplicación del Título 42 para expulsar del país a un residente fronterizo de larga duración, cuando solo es aplicable a migrantes indocumentados debido a la pandemia de covid-19.

    En ocasiones el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha llegado a recurrir a la intimidación para entrar a una casa sin orden judicial.

    El informe destaca el caso de una mujer que «fue esposada, la insultaron, le gritaron, la amenazaron y la forzaron a declararse culpable».

    El BNHR denuncia asimismo la situación en los centros de detención de migrantes menores no acompañados.

    Un trabajador anónimo en el de Fort Bliss contó que los niños comen comida cruda y deben secarse con su ropa por falta de toallas.

    Tienen tanto miedo que quieren que los deporten», comentó.

    Esta nota fue realizada por MSN.
    Aquí puedes leer la original: https://www.msn.com/es-mx/

  • Histórico trato para el fútbol femenino de EEUU: pago multimillonario y acuerdo de igualdad salarial

    Histórico trato para el fútbol femenino de EEUU: pago multimillonario y acuerdo de igualdad salarial

    US Soccer acordó con las futbolistas el cobro de 24 millones de dólares por sueldos atrasados y la equidad en la repartición con las selecciones masculinas.

    Un acuerdo sin precedentes para el fútbol femenino se confirmó en las últimas horas. US Soccer, la federación de fútbol de los Estados Unidos, acordó el pago de unos 24 millones de dólares en sueldos atrasados y que en el próximo arreglo colectivo ambas selecciones, la masculina y de mujeres, exista igualdad salarial.

    Según los términos del acuerdo, indicó el New York Times, un grupo compuesto por varias docenas de jugadoras actuales y anteriores del equipo femenino, compartirán esos pagos, que la mayor parte de esa cifra son salarios que les debían y que fueron parte de un arreglo en compensación por la desigualdad entre ambos conjuntos nacionales.

    El acuerdo depende de la ratificación de un nuevo contrato entre la Federación de Fútbol de los Estados Unidos y el sindicato de jugadoras del equipo femenino. Una vez que se concrete, se resolverán todos los reclamos restantes en la demanda por discriminación de género que las jugadoras presentaron en 2019.

    Hay que recordar que el 8 de marzo de ese año, jornada que en todo el mundo se conmemora el Día de la Mujer, las por entonces integrantes del equipo demandaron a su federación por discriminación de género en la antesala del Mundial de mayores que se jugó en Francia. Al frente de la decisión estuvieron las figuras del seleccionado femenino Alex Morgan, Megan Rapinoe y Carli Lloyd, entre otras estrellas del equipo nacional.

    La selección femenina se consagró campeona del mundo en 2019 (JOHANNES EISELE/AFP/Getty Images)La selección femenina se consagró campeona del mundo en 2019 (JOHANNES EISELE/AFP/Getty Images)

    Es importante recordar que en 2020, las demandas de igualdad salarial que habían impulsado las jugadoras de la selección de los Estados Unidos habían sido desestimadas por un juez. Frente a este escenario, la decisión de US Soccer significa una ratificación de la medida que ya había establecido la entidad en septiembre del 2021, cuando a través de un comunicado había dado a conocer que la federación iba a ofrecerle contratos idénticos a ambos combinados nacionales de fútbol.

    “Creemos firmemente que el mejor camino a seguir para todos los involucrados y para el futuro de este deporte en Estados Unidos es una estructura de pago única para ambos combinados nacionales”, indicó la Federación de EEUU en su reporte.

    “Esta propuesta permitirá que los integrantes de la selección femenina y masculina sigan figurando entre los mejores remunerados del mundo, aportando una estructura de compartición de ingresos que permita a las partes comenzar de nuevo y compartir colectivamente la oportunidad que generará esa inversión combinada en el futuro para el fútbol estadounidense con la firma de un nuevo contrato colectivo”, agregó el escrito de US Soccer.

    A cambio del pago y el compromiso de lograr la igualdad salarial en futuros contratos con sus dos equipos destacados, las jugadoras acordaron liberar a la federación de todos los reclamos restantes en la demanda por discriminación de género del equipo.

    En las negociaciones, que ya comenzaron entre los futbolistas y las futbolistas, en la que la federación busca establecer un convenio único de trabajo, la asociación de jugadores masculinos deberá aceptar compartir millones de dólares en posibles pagos de la Copa Mundial de la FIFA, el organismo rector del fútbol mundial. Esos pagos, establecidos por el ente que rige los destinos del fútbol, y que son exponencialmente mayores para la Copa del Mundo masculina que para el torneo femenino del mismo nivel, están en el centro de la brecha salarial equitativa para cerrar el acuerdo.

    Ahora, el seleccionado que se consagró campeón del mundo en cuatro oportunidades, la edición inaugural de 1991 en China, de local en 1999, en Canadá 2015 y en la última edición de 2019, tiene un motivo más para festejar en su lucha por la igualdad en el deporte.

    Megan Rapinoe, una de las caras de la lucha en favor de la igualdad que persiguió el seleccionado femenino de EEUU (EFE)Megan Rapinoe, una de las caras de la lucha en favor de la igualdad que persiguió el seleccionado femenino de EEUU (EFE)
    Esta nota fue realizada por INFOBAE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.infobae.com/america/deportes
  • El sueño de Stephens: Igualdad salarial entre hombres y mujeres

    El sueño de Stephens: Igualdad salarial entre hombres y mujeres

    La tenista estadounidense, campeona del US Open en 2017, alza la voz desde tierra mexicana y asegura que todavía queda mucho camino por recorrer.

    No es una lucha sencilla. Probablemente será muy larga. Pero Sloane Stephens no pierde la esperanza. Sueña con que algún día se alcance la igualdad de premios entre hombres y mujeres en el tenis mundial. La estadounidense, campeona del US Open en 2017, se encuentra en México para disputar el WTA 250 Abierto de Zapopan y reconoce que aunque se ha mejorado en ese aspecto, aún queda mucho camino por recorrer.

    Hemos luchado mucho por la igualdad de premios y por recibir el mismo trato en los torneos, pero creo que, obviamente, hay más trabajo por hacer. Y sí, ha habido mejoras, pero no controlamos las giras en el tour, por lo que es realmente difícil hacer muchos cambios”, explicó la tenista estadounidense, desde tierra jalisciense.

    La búsqueda de equidad salarial no es un tema exclusivo del tenis. La disparidad se da en la mayoría de empleos a nivel mundial. Por eso, Sloane Stephens asegura que lo mejor que pueden hacer las deportistas es no callarse. Levantar la voz será la única manera de luchar por un día alcanzar esa anhelada igualdad.

    Charlar con las personas que están a cargo. Pero al final del día, hay contratos y muchas otras cosas que están involucradas, que se establecieron hace 10 años y que pesaban incluso antes de que yo comenzara a jugar. En ese caso, es realmente difícil, pero creo que una vez que más jugadoras comiencen a luchar por la igualdad, el mismo premio en los torneos, el mismo salario, será un poco más fácil”, detalló la campeona del US Open 2017.

    Previo a comenzar su participación en el Abierto de Zapopan, Sloan Stephens se da tiempo para abordar temas que son relevantes para las tenistas fuera de la cancha. Además de la búsqueda de equidad salarial, la estadounidense habla también de la salud mental. En meses recientes, han aparecido en todo el mundo diversos casos de deportistas contrariados en ese sentido. La presión y exigencia los está llevando al límite.

    “Creo que la salud mental obviamente es muy importante, en especial con lo del COVID muchas jugadoras han pasado por mucho en este tiempo. Así que creo que apoyar a nuestras tenistas y asegurarse de que se sientan bien consigo mismas, saludables y felices, es lo más importante como gira. Obviamente, no todos vamos a casa juntos, por lo que no podemos controlar realmente lo que sucede cuando no estamos en torneos. Así que creo que lo mejor es estar pendiente de tus amigos y asegurarte de que estén bien y felices. Eso es todo lo que puedes hacer”, sentenció.

    Finalmente, también habla de la importancia de ayudar a los demás. Ella lo hace desde la Fundación Sloane Stephens. “Me apasiona ayudar a los niños para que puedan aprender y jugar tenis, que puedan tener las oportunidades que yo tuve”, afirmó la estadounidense. Y mucho de eso se resume en el lema de su fundación: “El tenis y la educación se pueden utilizar para cambiar la narrativa de la pobreza, inequidad en salud y subdesarrollo educativo”.

    Esta nota fue realizada por AS MÉXICO.
    Aquí puedes leer la original: https://mexico.as.com/mexico/2022/02/21/masdeporte/1645476356_271732.html

  • Sobre Palacio Nacional, proyectan los rostros y nombres de mujeres atacadas con ácido

    Sobre Palacio Nacional, proyectan los rostros y nombres de mujeres atacadas con ácido

    Sobre la fachada de Palacio Nacional, proyectan los rostros y nombres de mujeres víctimas de ataques con ácido. La acción fue realizada por la Fundación Carmen Sánchez MX, para visibilizar que, con urgencia, se requieren medidas para enfrentar la situación.

    https://www.youtube.com/watch?v=z1iQwszgvuw

    Esta nota fue realizada por MSN.
    Aquí puedes leer la original: https://www.msn.com/

  • Protocolo del INE para la atención de la violencia contra las mujeres en razón de género

    Protocolo del INE para la atención de la violencia contra las mujeres en razón de género

    El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) cuenta para la consecución de sus atribuciones y fines de comisiones permanentes o bien, puede crear otras de manera temporal para tareas específicas y particulares.  En este sentido, la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, con carácter permanente, analizó y aprobó el Protocolo del INE para la atención a víctimas y la elaboración del análisis de riesgo en los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género, para someterlo a consideración de su máximo órgano de dirección.

    Este Protocolo responde a diversas acciones que el INE ha venido instrumentando para erradicar la violencia contra las mujeres. Un estudio publicado por el Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados y Diputadas de la LXIV reveló que entre 2013 y 2016 fueron abiertos 416 expedientes por este tipo de violencia.  En 2018 se registraron 106 casos. La Consultora Etellekt reportó que durante el proceso electoral 2020-2021 se registraron 343 casos de violencia política contra las mujeres.

    Asimismo, durante 2021 y con corte al 10 de febrero de este 2022, el INE ha recibido 154 quejas, denuncias o visitas relacionadas con violencia de género; 18 han sido solicitudes de medidas de protección.

    Con estos preocupantes antecedentes y, con base en disposiciones constitucionales y legales aprobadas como la reforma del 13 de abril de 2020, por la que se modificaron y adicionaron diversas disposiciones de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, de la Ley General de la Fiscalía General de la República, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, así como en diversos acuerdos generados por el propio INE, fue emitido dicho Protocolo.

    Su aprobación permitirá al INE y, en particular a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE), atender a las víctimas con la finalidad de que no sean revictimizadas, sean tratadas con respeto a su dignidad y sus derechos humanos, así como analizar los riesgos a la vida e integridad de las mujeres que denuncien violencia política en razón de género, de sus familiares así como a sus equipos de trabajo y, de ser el caso, ordenar las medidas de protección que se consideren suficientes y necesarias, así como elaborar los planes necesarios y proporcionarles a las medidas adecuadas para proteger a las víctimas de violencia política en razón de género.

    El Protocolo contempla ejes para la atención de primer contacto de las mujeres víctimas de violencia de género que pueden resumirse de la siguiente manera:

    • Procedimiento que seguir en caso de alguna queja o denuncia ante el INE por violencia política en razón de género;

    • Procedimiento para la orientación y/o canalización de la víctima en los casos que lo requieran;

    • Procedimiento que el INE debe seguir ante una queja o denuncia que no sea de su competencia;

    • Procedimiento para la realización del análisis de riesgo;

    • Procedimiento para el otorgamiento de medidas de protección para los casos que se dicten en favor de la víctima;

    • Seguimiento de las medidas de protección, así como la conformación de mecanismos de coordinación interinstitucional e intersectorial con las autoridades competentes;

    • Criterios para solicitar el apoyo de la autoridad policial, entre otras.

    Como podemos observar este Protocolo constituye una herramienta fundamental junto con otras medidas que el INE ha adoptado, por ejemplo, la presentación y revisión de la declaración #3De3ContraLaViolencia, el Manual para la presentación de quejas y denuncias por violencia política en razón de género o los acuerdos de paridad en gubernaturas, que han logrado consolidar los derechos políticos y electorales de las mujeres propiciando una mayor equidad en el desarrollo de los procesos electorales federales y locales, que tienen como finalidad fortalecer nuestro sistema democrático que se basa en libertades y en el reconocimiento pleno de nuestros derechos.

    Carla Humphrey – Consejera electoral del INE.

    Esta nota fue realizada por EL UNIVERSAL.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eluniversal.com.mx/

  • La pandemia impulsó mayor ocupación de las mujeres en el campo y la industria

    La pandemia impulsó mayor ocupación de las mujeres en el campo y la industria

    Las ocupaciones han ido cambiando en cuestión de género a dos años del impacto de la pandemia en México. La participación de las mujeres en el campo creció 15%, mientras que la de los hombres en servicios profesionales aumentó 16.7 por ciento.

    Tras dos años de pandemia, el mercado laboral en México se ha reconfigurado con cambios que han implicado la incursión de las personas en otros sectores de la economía. Mientras las mujeres han encontrado mayores oportunidades en el sector agropecuario y en el industrial, los hombres se han empleado más en el de los servicios; en ambos casos, actividades con tradición de trabajo para el otro género.

    De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el último trimestre del 2021, el trabajo de las mujeres en actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería aumentó 15% en dos años, mientras que en la industria creció 4.0%, con un mayor énfasis en la tareas de la áreas extractiva y de la electricidad, donde el avance particular fue de 8.9 por ciento.

    En tanto, el mayor crecimiento de la ocupación para los hombres se concentró en el sector terciario, con un avance de 4.3%, con un repunte fuerte en actividades como los servicios profesionales, financieros, corporativos y sociales, renglones que registraron un aumento de hasta 16.7% en la participación masculina.

    Y aunque los niveles de ocupación ya se encuentran por arriba de lo reportado antes de la pandemia, la tasa de participación laboral general se ubica en 59.7%, todavía por debajo del nivel reportado para finales de 2019, de 60.5 por ciento.

    En el caso de los hombres, la participación en el mercado laboral cerró el año pasado en 76.4%, 0.8 puntos por debajo del comparativo previo a la emergencia sanitaria por la covid-19; la tasa de participación para las mujeres se reportó en un nivel de 44.7%, 0.7 puntos menos.

    “En México, la tasa de participación de las mujeres es menor a la del promedio mundial (49%, OIT) y es incluso una de las más bajas en Latinoamérica, únicamente detrás de Guyana, Guatemala y Suriname. La ENOE al cuarto trimestre de 2021 muestra una brecha de más de 30 puntos porcentuales en este indicador”, destacó la organización México ¿Cómo Vamos? en un comunicado

    Repercusiones laborales desproporcionadas

    El impacto económico de la pandemia sigue afectando más a las mujeres. En el cuarto trimestre del 2021 hubo una tasa de desocupación general de 3.7%, 0.3 puntos por arriba de lo observado al cierre del 2019. Esto se traduce en que hay 217,985 personas más desempleadas que hace dos años, 55% de dicho grupo son mujeres.

    De esta manera, la tasa de desocupación femenina cerró el año en 3.8%, 0.4 puntos por arriba del comparativo con los datos previos a la emergencia sanitaria; la masculina fue de 3.6%, 0.2 punto superior.

    “Sabemos que la situación de las mujeres es preocupante, salieron en números importantes de su puesto de trabajo durante la crisis y por lo pronto todavía no han regresado en el mismo en el mismo nivel, un gran número no ha regresado. Ese es un elemento de preocupación”, expresó Guy Ryder, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en conversación con El Economista.

    En tanto, los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que en general el 2021 cerró con un poco más de 1.2 millones de personas en una ocupación por encima de lo reportado antes de la pandemia. De cada 10 de empleos adicionales, siete han sido para hombres y tres para mujeres. Además, el 55% de las plazas se centraron en la formalidad y 45% en la informalidad.

    Al mirar la condición de los empleos por género, también el comportamiento ha sido diferente. Mientras la mayoría de la ocupación adicional masculina ha sido en la informalidad, la femenina se ha concentrado en el mercado laboral formal.

    “Se calcula que las repercusiones desproporcionadas de la pandemia sobre el empleo femenino se reducirán en todo el mundo en los próximos años, pero se prevé que siga existiendo una brecha considerable. La disparidad es más acusada en los países de ingresos medianos altos, donde se prevé que la tasa de empleo de las mujeres en 2022 sea 1.8 puntos porcentuales inferior a la de 2019, frente a una diferencia de solo 1.6 puntos porcentuales en el caso de los hombres, a pesar de que, para empezar, las mujeres tienen una tasa de empleo de 16 puntos porcentuales por debajo de la de los hombres”, alertó la OIT.

    Esta nota fue realizada por EL ECONOMISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eleconomista.com.mx/

  • Panamá: mujeres indígenas denuncian haber sido esterilizadas sin su consentimiento

    Panamá: mujeres indígenas denuncian haber sido esterilizadas sin su consentimiento

    Las indígenas aseguran que quienes han tenido partos en el hospital denunciado «perdieron su capacidad reproductiva”.

    Una decena de mujeres indígenas panameñas denunciaron haber sido esterilizadas sin su consentimiento en un hospital público. El hecho provocó el inicio de investigaciones oficiales, informó este miércoles una diputada implicada en las pesquisas.

    “Las mujeres se acercaron a nosotras, como figuras de autoridad, y nos contaron que a ellas se las está esterilizando sin su consentimiento”, manifestó a la AFP la diputada suplente Walkiria Chandler.

    Según esta legisladora, la denuncia fue hecha a una delegación de diputados de la que formaba parte durante una visita a la comunidad indígena de Charco La Pava, una zona montañosa de difícil acceso.

    La comitiva acudió a la localidad, habitada por indígenas ngäbe-buglé, para atender una denuncia sobre un posible brote de una enfermedad parasitaria en niños. Una vez en el lugar, varias mujeres denunciaron las esterilizaciones.

    La diputada y presidenta de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de la Asamblea Nacional, Zulay Rodríguez, comentó a la AFP que en los próximos días se creará una subcomisión legislativa para investigar los hechos.

    “Es sumamente grave y lo vamos a investigar”, señaló Rodríguez, del oficialista Partido Revolucionario Democrático. “Esto que ha sucedido no se va a quedar en la impunidad”, agregó.

    En su cuenta de Twitter, el Defensor del Pueblo (Ombudsman) de Panamá, Eduardo Leblanc, informó que pedirá detalles sobre “las mujeres supuestamente afectadas”.

    Las indígenas aseguran que quienes han tenido partos en el hospital señalado por las presuntas esterilizaciones “perdieron su capacidad reproductiva”.

    Sin embargo, las que dieron a luz en sus comunidades, bajo procedimientos ancestrales, “sí podían seguir reproduciéndose”, añadió Chandler.

    “Nos mencionan que alrededor de doce mujeres habrían observado que eran esterilizadas sin su consentimiento”, agregó Chandler.

    La diputada Rodríguez aseguró, además, que hasta la fecha “no ha habido respuesta” de las autoridades sanitarias ante estas denuncias.

    “Nosotros no estamos demeritando los testimonios de las mujeres de las poblaciones originarias. Sin embargo, por un debido proceso nos parece correcto escuchar a ambas partes para saber qué está pasando”, declaró Chandler.

    La AFP trató de buscar una reacción en el ministerio de Salud de Panamá, pero no obtuvo respuesta. El martes Chandler interpeló sobre este caso a la viceministra de Salud, Ivette Berrio, durante una comparecencia en la Asamblea. Sin embargo, sus preguntas fueron rechazadas por no estar relacionadas al caso que originó la comparecencia de la viceministra.

    En 2021, esta misma comisión legislativa denunció el abuso y la violación en albergues de más de una decena de niños pobres. El hecho produjo la apertura de varios procesos judiciales. N

    Esta nota fue realizada por NEWSWEEK EN ESPAÑOL.
    Aquí puedes leer la original: https://newsweekespanol.com/2022/02/panama-mujeres-esterilizacion/

  • Mujeres en sectores dominados por hombres

    Mujeres en sectores dominados por hombres

    Aunque el número de emprendedoras en Latinoamérica aumenta, sus proyectos aún son más pequeños y se concentran en sectores menos rentables que los de los hombres.

    Si las mujeres ganaran tanto como los hombres, el Producto Interno Bruto mundial podría duplicarse. Sin embargo, las normas sociales, los prejuicios, la falta de exposición a ciertas áreas y la escasez de formación, tiempo y capital son algunos factores que impiden a las mujeres ingresar a sectores de negocios más rentables que están dominados por hombres.

    Un estudio del Banco Mundial indica que el espíritu empresarial femenino está aumentando en todo el mundo y, en algunos países, las mujeres tienen tantas o más probabilidades que los hombres de poseer un negocio. Sin embargo, es llamativo ver que las áreas de emprendimiento en las que incursionan los hombres tienden a ser más rentables. El estudio se enfoca en las mujeres que irrumpen en los sectores dominados por hombres.

    Para Leticia Jáuregui Casanueva, una de las grandes diferencias es el acceso a financiación que existe entre hombres y mujeres. Emprendedora y fundadora de la organización sin fines de lucro Crea, Jauregui Casanueva y su equipo han formado en educación financiera a alrededor de 200.000 mujeres emprendedoras de pequeñas comunidades en México y Centroamérica. “Por ejemplo, cuando las mujeres reciben préstamos para sus empresas, estos son menores que aquellos que reciben sus pares hombres”, afirma.

    En un reciente evento del Banco Mundial, Jauregui Casanueva explicó que “lo que ha hecho una gran diferencia son los entrenamientos en habilidades blandas y no cognitivas”, que ayudan a desarrollar habilidades de negociación, posibilidades creativas y fuera de lo común para incursionar en diversas áreas y llevar sus negocios al éxito y la sostenibilidad. Recalcó que la formación virtual, la conectividad, el acceso a capital social y nuevas formas de financiamiento derivan en más mujeres emprendedoras en sectores diversos.

    Mujeres emprendedoras latinoamericanas

    Pasar a sectores dominados por hombres no es fácil para las emprendedoras. El estudio abarca tres regiones y diez países en África, Asia y América Latina, entre los que se encuentran los latinoamericanos México y Perú. En casi todos los países estudiados, las mujeres que operan en sectores dominados por hombres superan en ganancias a las mujeres en sectores concentrados por mujeres.

    Una de las principales diferencias encontradas entre los países de las otras regiones y los latinoamericanos es que, en México, las empresas propiedad de hombres tienen mejores indicadores de desempeño que las empresas propiedad de mujeres, independientemente del sector en el que operan.

    Por el contrario, en países como Botsuana, Guinea, República Democrática Popular Lao y Uganda, las empresas de mujeres que incursionan en sectores dominados por hombres son, en promedio, tan rentables como las empresas propiedad de hombres que operan en los mismos sectores. Esto puede indicar discriminación o “techo de cristal”.

    Para Eliana Rubiano, economista en el grupo de Género del Banco Mundial y una de las autoras del estudio, “a pesar de los avances en materia de educación y participación laboral femenina, la brecha salarial de género persiste. La segregación sectorial es sin duda uno de los factores más importantes para explicar dicha brecha”.

    Rubiano indica que las mujeres suelen elegir sectores que se caracterizan por una baja rentabilidad, como el comercio al por menor o los servicios personales. “Aquellas mujeres que incursionan en sectores dominados por hombres, caracterizados por mayor rentabilidad, obtienen en promedio ganancias superiores y sus emprendimientos muestran mejores indicadores de desempeño empresarial”, concluye.

    Más mujeres en sectores dominados por hombres

    Como la composición sectorial de un país a otro varía, las iniciativas para apoyar a las mujeres en su transición entre sectores, debe tener en cuenta las características, usos y culturas locales. Lo que es uniforme es la conclusión de que ayudar a las mujeres a pasar a sectores más rentables dominados por hombres podría contribuir a un mejor rendimiento empresarial en general, y a que las empresas igual de rentables. Esto contribuiría al crecimiento económico, ya que las habilidades y ganancias estarían más eficientemente distribuidas entre hombres y mujeres.

    Más allá de las acciones específicas para cruzar de un sector a otro, es necesario contemplar medidas complementarias, como la lucha contra la discriminación, el acoso, los estereotipos y la falta de mentoría. Esto ayudará a las mujeres a establecer y hacer crecer sus negocios una vez cruzada la frontera a sectores dominados por hombres.

    El estudio destaca políticas y programas para que los líderes del sector público y privado puedan ayudar a las mujeres a ser exitosas en áreas dominadas por hombres. A continuación, Rubiano comparte cuatro recomendaciones que aplican a países de América Latina y el Caribe:

    • Complementar los programas de microemprendimiento con la exposición a modelos de referencia masculinos que ayuden a las mujeres a incursionar en sectores más rentables.
    • Fomentar la participación de los hombres (esposos, padres) en programas de formación para contrarrestar el efecto de las normas de género.
    • Implementar programas de formación diseñados para mejorar las habilidades socioemocionales de las mujeres y su autoeficacia.
    • Facilitar el acceso al crédito para ayudar a las mujeres a permanecer y prosperar en los sectores dominados por hombres.

    Esta nota fue realizada por EL PAÍS.
    Aquí puedes leer la original: https://elpais.com/america/economia/

  • Equidad de género para un desarrollo sostenible y justo

    Equidad de género para un desarrollo sostenible y justo

    La diferencia en los salarios entre hombres y mujeres en el país es del 34.3%

    Aunque la igualdad de género es un derecho humano fundamental para sociedades más justas y capaces de desarrollarse de forma sostenible, México aún tiene problemas en esa materia, expuso el informe “El progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020” de ONU Mujeres, que puntualizó, la autonomía y empoderamiento femenino es indispensable para lograr la paridad.

    Tras 27 años de que la ONU reconociera a los derechos de las mujeres en la Convención de Beijing, en México aún existen brechas en ámbitos como el trabajo, la educación, la salud y la violencia, expuso un informe de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres.

    Asimismo, el INEGI reconoció que las mujeres representan el 51.2% de la población en el país, no obstante, el informe de ONU Mujeres México resaltó que la inequidad entre hombres y mujeres en temas de salarios es del 34.3%, siendo estas últimas quienes tienen una participación económica de apenas el 49.0.

    Sobre esa línea, expertos señalaron que la inequidad laboral es un tipo de violencia contra las mujeres que debe ser visibilizado dentro de las empresas y la familia para evitar conductas machistas, impulsar acciones hacia mayores niveles de justicia y aspirar a una democracia plena.

    En ese sentido, se expuso que es necesario que las mujeres tengan una participación igualitaria en los procesos de toma de decisiones de las políticas públicas del país, pues dichos espacios siguen siendo ocupados mayoritariamente por hombres.

    Cientos de mujeres han mencionado que las estructuras de discriminación, violencia y exclusión han sido difíciles de erradicar, pues se requiere de esfuerzos coordinados y políticas incluyentes, además de una reforma fundamental de los estereotipos de género y de acciones en el trabajo, el hogar, la escuela, y los espacios públicos.

    De esa manera, se podría reducir la brecha entre hombres y mujeres en el trabajo y otros ambientes, pero para ello, es necesario comenzar a visibilizar y tomar acciones garantizando la igualdad de remuneración para los mismos cargos en el sector público y privado y dividir las tareas domésticas del hogar puede ayudar a combatir la inequidad que existe en el país.

    Al respecto, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) puntualizó en que la equidad de género permite brindar a las mujeres y a los hombres las mismas oportunidades, condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado las particularidades de cada uno para garantizar sus derechos como ciudadanos.

    Esta nota fue realizada por IDC ONLINE.
    Aquí puedes leer la original: https://idconline.mx/laboral/

  • Una de cada cuatro mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida

    Una de cada cuatro mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida

    El estudio más completo hasta la fecha, con la base de datos global de la OMS, alerta de “cifras alarmantes”, también entre las jóvenes.

    Más de mil millones. Ese es el número de mujeres a las que sus parejas han pegado, amenazado, gritado o violado en algún momento de su vida. Es el 27% de la población femenina mundial entre 15 y 49 años. Y una de cada siete ha sufrido alguno de esos tipos de violencia en el último año. Son cifras del estudio más completo que se ha hecho hasta hoy, publicado ahora en The Lancet, con la base de datos de la Organización Mundial de la Salud sobre la prevalencia de la violencia de género, que cubre el 90% de las mujeres en todo el mundo. Pero no en todas partes se da en el mismo grado: en los países de ingresos bajos, la violencia, en general, a lo largo de la vida, está más extendida, y la diferencia es aún más pronunciada en el último año del que se recogieron datos, 2018, en comparación con los de ingresos altos. Dentro de esas diferencias, Europa central es la región con menos incidencia: un 16%; y España está ligeramente por debajo de esa media, con un 15%.

    Aunque cualquier cifra de violencia de género es alta, como apuntan de forma continua investigadoras y especialistas en este ámbito, España, comparada con el resto de países, tiene una prevalencia muy por debajo de la media global. “En términos relativos, la situación es mucho mejor. Se invierten muchos recursos en este ámbito desde las administraciones y en las últimas dos décadas los avances han sido muy notables”, apunta Isabel Cepeda, investigadora de la Universidad Rey Juan Carlos y una de las autoras del estudio sobre violencia en género en los jóvenes del INJUVE. Algo que, de forma global, también apunta en el informe Claudia García-Moreno, la autora principal del estudio, del Departamento de Salud Sexual y Reproductiva de la OMS: “Si bien se han logrado avances en los últimos 20 años, todavía son extremadamente insuficientes para cumplir con la meta de los ODS [Objetivos de Desarrollo Sostenible] de eliminar la violencia contra las mujeres para 2030″.

    La situación, que varía enormemente según dónde se mire, es parecida a la española en territorios europeos como Suiza (12%), Portugal (18%) o Italia (16%); aunque otros reflejan una incidencia mayor, como Francia, Reino Unido, Noruega o Suecia con un 22%, 24%, 20% y 21% respectivamente. En otros lugares esos números crecen aún más y se multiplican hasta por cuatro, como en Oceanía (49%) o África Subsahariana Central (44%), las dos regiones con las cifras de violencia más elevadas.

    Mujeres a las afueras de Palacio Nacional en Ciudad de México el 8 de marzo de 2021.
    Mujeres a las afueras de Palacio Nacional en Ciudad de México el 8 de marzo de 2021.NAYELI CRUZ

    En ese sinfín de números, otro porcentaje del que alertan las autoras, que la violencia en la pareja “comienza temprano”: el 24% de las mujeres de 15 a 19 años la han sufrido al menos una vez desde los 15 años, y esa prevalencia es más alta en el último año con cifras (2018) para ese grupo de edad, con un 16%, que para el total de la población femenina analizada (13%).

    Números “alarmantes” entre las mujeres más jóvenes

    “Es alarmante el alto número de mujeres jóvenes que experimentan violencia de pareja íntima, ya que la adolescencia y la edad adulta temprana son etapas importantes de la vida en las que se construyen las bases para relaciones saludables. La violencia que experimentan estas mujeres jóvenes tiene impactos duraderos en su salud y bienestar”, apunta en el estudio Lynnmarie Sardinha, de la OMS. Además, añade, “se puede prevenir y se necesita hacer más para desarrollar e invertir en intervenciones comunitarias y escolares efectivas que promuevan la igualdad de género y reduzcan el riesgo de las mujeres jóvenes de ser objeto de violencia por parte de su pareja”.

    Aunque el informe se realizó antes de la pandemia, apunta en el documento García-Moreno, “las cifras son alarmantes y la investigación ha demostrado que la pandemia exacerbó los problemas que llevaron a la violencia de pareja, como el aislamiento, la depresión y la ansiedad, y el consumo de alcohol, además de reducir el acceso a los servicios de apoyo”. Y las autoras destacan “una necesidad urgente de fortalecer la respuesta de salud pública a la violencia de pareja en los esfuerzos de reconstrucción posteriores” a la crisis sanitaria.

    Los datos, recopilados entre 2000 y 2018, fueron extraídos de 333 encuestas y estudios de 161 países y áreas con respuestas de alrededor de dos millones de mujeres. Sin embargo, y aún con esa amplia cobertura, las autoras de la investigación matizan que “debido a que las estimaciones de este estudio se basan en las experiencias de las que han informado las mujeres, y dada la naturaleza delicada y estigmatizada del tema, es probable que la verdadera prevalencia de la violencia a la que estas mujeres están sujetas por parte de su pareja íntima sea aún mayor”.

    La Marcha Conmemorativa de la Mujer anual de Vancouver (Canadá), por las mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas y las personas de género diverso, el 14 de febrero de 2022.
    La Marcha Conmemorativa de la Mujer anual de Vancouver (Canadá), por las mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas y las personas de género diverso, el 14 de febrero de 2022.AMY ROMER (REUTERS)

    Las limitaciones del estudio

    Por otro lado, las mismas investigadoras —de diversas organizaciones internacionales, entre ellas la OMS, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Universidad McGill, en Montreal, o la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, del Departamento de Salud Sexual y Reproductivo de la OMS— apuntan algunas limitaciones, porque solo incluyeron aquellos datos que tuviesen la calidad suficiente para ser comparados, y “quedan algunos vacíos importantes en algunas regiones geográficas y subpoblaciones, por ejemplo, las personas que viven con discapacidades, las minorías indígenas/étnicas o las mujeres migrantes, las mujeres trans y las mujeres en parejas del mismo sexo para las cuales los datos actualmente son limitados”.

    Además, la definición de relación de pareja “también varía según los contextos”, es decir, “que es posible que algunos estudios no hayan captado todos los tipos de relación, especialmente en los grupos de edad más jóvenes, aunque la metodología utilizada, en la medida de lo posible, se ajustó a esto para minimizar la subestimación”.

    Esta nota fue realizada por EL PAÍS.
    Aquí puedes leer la original: https://elpais.com/sociedad/