Autor: Editora

  • ‘Nosotras somos memoria’; 22 obras evocan la realidad social de las mujeres

    ‘Nosotras somos memoria’; 22 obras evocan la realidad social de las mujeres

    Las mujeres son clamor, esperanza, sororidad, lucha y memoria. De esta premisa parte la concepción del ciclo de artes escénicas Nosotras somos memoria, que ofrece un abanico de 22 obras que, desde distintas disciplinas, evocan la realidad social de las mujeres.

    Organizada por la Secretaría de Cultura capitalina, esta iniciativa aborda temas como el empoderamiento femenino, la lucha de las mujeres por sus derechos, la equidad, la justicia social y la libertad; pero también, la trata, la violencia y el feminicidio, detalló ayer en rueda de prensa Yris Sierra, subdirectora de Relaciones Públicas de la dependencia.

    También se reflexionará sobre el legado de las mujeres que nos han precedido. Tenemos a directoras, dramaturgas, actrices, músicas, bailarinas, cantantes, compositoras”, agregó la funcionaria en el Foyer del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, donde se reunieron una veintena de creadoras.

    Los espectáculos se escenificarán durante febrero, marzo y abril en los teatros de la Ciudad Esperanza Iris, Benito Juárez, Sergio Magaña y Del Pueblo, así como
    en el Foro A Poco No.

    Durante estos tres meses, se presentarán artistas y agrupaciones como Cecilia Toussaint, Astrid Hadad, Vivir Quintana, Alexis de Anda, Alejandra Ley, la Orquesta Filarmónica de la CDMX, Jaramar, la Banda Femenil Regional Mujeres del Viento Florido y Alejandra Robles La Morena, entre otras.

    Los organizadores destacaron que este ciclo, que se realiza por primera vez, propone la mirada femenina a través del teatro, la danza, la música el cabaret y las obras infantiles.

    La cantautora Astrid Hadad indicó que el 19 de marzo dará vida a La pluma o la espada, que evoca la vida de dos mujeres transgresoras: Sor Juana Inés de la Cruz y la Monja Alférez.

    Estoy muy contenta de participar en este ciclo y presentar a estas dos mujeres del barroco que se empoderaron por su cuenta. Es un espectáculo, con cinco músicos y 14 vestuarios, no sólo de historia, sino también de humor. Nos damos cuenta que también somos herederos del barroco”, agregó sentada al lado de Claudia Curiel, la nueva titular de Cultura capitalina.

    La cantante Jaramar dijo, por su parte, que presentará su nuevo disco, Todas las naves del mundo, el 13 de marzo. “Es una aventura que recorre el camino del mestizaje, un viaje por la geografía, el tiempo y la memoria. Todos mis trabajos son como el viaje que es la vida. Ser parte de este ciclo es como un regalo, porque todo tiene que ver con la memoria ancestral, nacional, personal; existimos a través de ella”, concluyó.

    ARTE BRITÁNICO SIN FRONTERAS

    El escultor británico Thomas J. Price (1981)  posa junto a su obra Reaching out (Llegar) que se exhibe en el Museo Chillida Leku, en San Sebastián, España. La escultura de gran formato representa a una joven mujer que trae en las manos un teléfono celular.

    El trabajo de Price, que tiene un enfoque conceptual, aborda cuestiones de poder, representación, interpretación y percepción tanto social como artística.El Museo Chillida Leku ocupa un gran espacio boscoso donde se expone la obra del español Eduardo Chillida.

    Esta nota fue realizada por excélsior.
    Aquí puedes leer la original: https://www.excelsior.com.mx/expresiones
  • Qué es la perimenopausia y qué le ocurre a la mujer cuando se inicia este proceso

    Qué es la perimenopausia y qué le ocurre a la mujer cuando se inicia este proceso

    Con más de 30 síntomas, la lista es tan extensa que podríamos escribir una nota entera dedicada a ella.

    Y aunque la mayoría de las mujeres están familiarizadas con los problemas más comunes asociados a la menopausia (como los sofocos o la irregularidad de la regla), desconocen muchos otros posibles como la sensación de tener insectos caminando bajo la piel o el ardor en la boca.

    Más aún: a muchas les resulta una verdadera sorpresa descubrir que todas estas afecciones pueden empezar a manifestarse muchos años de antes de dejar de menstruar.

    Y es que los síntomas no comienzan con la menopausia, el término que se utiliza para definir el hito en la vida reproductiva de la mujer, que se alcanza oficialmente cuando pasa un año de la última regla, sino durante la transición hacia ella.

    Esta transición es lo que se conoce médicamente como perimenopausia.

    «La mujer promedio comenzará (este proceso) alrededor de los 47 años y culminará a los 51, pero puede empezar mucho antes», le explica a BBC Mundo Nanette Santoro, profesora de obstetricia y ginecología de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, que investiga los síntomas de la perimenopausia y la menopausia.

    «He visto en mi práctica clínica a mujeres de 30 o 40 años que presentan síntomas claros de menopausia, aunque exámenes objetivos (recuento de óvulos, etc.) no parezcan mostrar que estén tan cerca», añade.

    Bochornos y sequedad vaginal

    Los síntomas a los que Santoro hace referencia son algunos de los más clásicos, que pueden aparecer durante el período de transición y perdurar años después de la menopausia.

    Mujer con bochorno
    Algunas mujeres sufren múltiples sofocones al día. Otras solo los experimentan de forma esporádica.

    Los que aparecen con más frecuencia son:

    • Reglas irregulares: la menstruación puede espaciarse, tener lugar más seguido, con mayor o menor sangrado, hasta que finalmente desaparece.
    • Bochornos: una suerte de calor repentino e intenso en la cara y la cabeza se extiende al resto del cuerpo y se prolonga por unos pocos minutos hasta desparecer tan rápidamente como vino.
    • Sudoraciones nocturnas: hacen que una mujer se despierte en medio de la noche empapada en transpiración.
    • Atrofia urogenital: un problema que, según le explica a BBC Mundo Paula Briggs, especialista en salud sexual y reproductiva, y presidenta de la Sociedad Británica para la Menopausia, «sufren el 80% de las mujeres» y «afecta la calidad del tejido genital». Esto causa sequedad en la vagina y puede provocar dolor e irritación durante el coito, así cómo un incremento en la necesidad de orinar y de las infecciones urinarias.
    • Disminución de la fertilidad.
    • Pérdida de densidad ósea: el cuerpo pierde masa ósea con más rapidez de la que la recupera, lo cual aumenta el riesgo de osteoporosis.
    • Aumento de peso y cambio en su distribución de la grasa: «Hay un aumento de peso sin que haya aumento de la ingesta o disminución del ejercicio físico. Y la distribución del tejido adiposo se parece más a como se distribuye en los varones, acumulándose en la zona central», le explica a BBC Mundo Nicolás Mendoza, catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada y presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia. «Es una adiposidad tipo manzana, cuando la adiposidad de la mujer tiende a ser tipo pera».
    • Otros: muchas mujeres también notan pérdida de cabello, fragilidad en las uñas, dolores de cabeza y musculares, palpitaciones y calambres.

    Falta de estrógeno

    Todos estos cambios son el resultado de fluctuaciones hormonales y, sobre todo, de la disminución del estrógeno, una hormona crucial en el ciclo reproductivo mensual, cuyos niveles no se recuperan tras la menopausia.

    La disminución de los niveles de estrógeno no ocurre de forma gradual y progresiva. Todo lo contrario. Los niveles suben y bajan de forma inestable, comenta Mendoza, y son estos vaivenes desiguales lo que da lugar a los síntomas que mencionamos antes.

    Sìmbolo de mujer

    Mientras que algunos síntomas están asociados a los excesos de esta hormona, otros responden a su deficiencia. Por ello, algunas mujeres sufren más durante la perimenopausia que la postmenopausia, ya que a partir de ese momento los niveles hormonales tienden a estabilizarse.

    Pero la volatilidad hormonal no solo da lugar a cambios y síntomas físicos, sino que tiene un efecto profundo en el estado de ánimo y en el cerebro de la mujer que atraviesa esta etapa.

    Impacto en el ánimo y el cerebro

    Pauline Maki, profesora de psiquiatría, psicología, obstetricia y ginecología de la Universidad de Illinois, en Chicago, y expresidenta de la Sociedad Estadounidense para la Menopausia, explica que hay un «declive en el estado de ánimo de la mujer con la perimenopausia» y en muchos casos una «vulnerabilidad a la depresión, similar a que experimentan las mujeres tras el embarazo a la depresión posparto».

    Cerebro
    Las fluctuaciones en los niveles de estrógeno tienen un impacto en el cerebro.

    «Sabemos que hay ciertas mujeres que son muy sensibles a una respuesta anímica negativa cuando sufren cambios repentinos en sus niveles de estrógeno», le dice a BBC Mundo.

    La irritabilidad, la ansiedad, la falta de deseo sexual, la pérdida de memoria y la llamada niebla mental (una mezcla de confusión y disminución en las habilidades verbales y cognitivas) son otros rasgos característicos de esta etapa.

    Aunque son provocados por factores hormonales, también están íntimamente ligados a otros síntomas físicos de la perimenopausia.

    «Hay una relación muy intuitiva entre los sofocones y las interferencias en el sueño y el ánimo bajo al día siguiente. Se han hecho investigaciones que demostraron que los bochornos en un día predecían la caída del ánimo al día siguiente», señala Maki.

    «Eso es en parte por que los sofocones (nocturnos) interrumpen el sueño, y no se tú, pero cuando yo me veo privada de sueño de forma crónica, me vuelvo un tanto irritable», añade.

    Para una mujer es difícil saber qué esperar pasadas cuarentena, cuando la perimenopausia comienza a asomarse en el horizonte, dado que la variación individual es inmensa.

    Imagen representando el tejido óseo
    Los huesos se tornan más frágiles con la llegada de la menopausia.

    La experiencia de la menstruación en el pasado (regular o irregular, dolorosa o apenas molesta, con mucho o poco sangrado, con períodos largos o cortos) no es un indicador de lo que pueda venir.

    Empezar por conversar con su madre, puede ser un punto de partida, afirma Santoro, ya que «hay cierta evidencia de que podría ser algo familiar, aunque también hay que tomar en cuenta la influencia genética del padre».

    Tratamiento

    Con la estabilización de las hormonas, después de la menopausia, algunos de los síntomas (sobre todo aquellos de más corto plazo como los bochornos o las dificultades para dormir) se agudizan en un principio, para luego mejorar. Pero no siempre y no en todos los casos.

    Por eso los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que la terapia de remplazo hormonal (TRH) es, en la gran mayoría de los casos, y bajo supervisión médica, el mejor tratamiento a seguir.

    «La falta de estrógeno puede resultar en una pérdida del 1% anual de densidad ósea mineral y eso tiene un efecto acumulativo, que aumenta el riesgo de fracturas, osteoporosis y dolor crónico. Además, la falta de estrógeno es un factor de riesgo cardiovascular», explica Briggs, quien cree plenamente en los beneficios de la TRH.

    TRH
    La terapia de remplazo hormonal es lo indicado ante la presencia de síntomas.

    Muchas mujeres aún se muestran reticentes a la hora de optar por este tratamiento, debido a un estudio de principios de la década de 2000 que, según algunos expertos, fue mal interpretado y contenía numerosos errores, y que amplificaba los riesgos de cáncer del tratamiento.

    «Entiendo que no es lo que todas quieren y eso está bien, pero creo al menos cada mujer debe ser informada de todas las cosas que están vinculadas a la menopausia. Creo que muy pocas mujeres la atravesarán sin consecuencias, sin seguir un tratamiento», dice Briggs y agrega que cuanto antes se empiece, mayores serán los beneficios que brinde.

    Santoro, por su parte, aclara que no hay beneficios probados de esta terapia si no hay síntomas.

    «Dado lo que sabemos sobre la terapia de remplazo hormonal, solo está indicada en caso de síntomas. No es exactamente como la diabetes o el hipotiroidismo, que es la analogía que se suele hacer (donde se remplaza la hormona que falta). Si no hay síntomas, no parece funcionar para disminuir los riesgos (de la falta de estrógeno)».

    Cambios en el estilo de vida

    Más allá de la TRH, hay muchas otras cosas que una mujer puede hacer para mejorar el estado general en la fase de perimenopausia.

    «El yoga y la terapia cognitivo conductual han demostrado algunas mejorías tanto para los problemas del sueño como para los sofocones», sostiene Santoro.

    «Hay que ser amable con una misma. Tener autocompasión. Reconocer que estas son experiencias muy normales, que no están solas y que hoy día la investigación valida su experiencia. (En el caso de la depresión), es algo tan normal como la depresión posparto», asegura Maki.

    Mujer haciendo yoga
    El yoga ayuda a reducir la ansiedad.

    Según la experta, cambios en la vida cotidiana también pueden ser de gran ayuda.

    «El ejercicio es muy importante porque ha demostrado cambiar la química del cerebro», dice y también recomienda el yoga y la meditación para reducir la irritabilidad y la ansiedad.

    «Es importante limitar la ingesta de alcohol. Muchas mujeres, cuando se sienten irritables y estresadas se tomarán una copa de vino o irán por la segunda, cuando eso, de hecho, es contraproducente».

    «Existe evidencia que muestra que, con el impacto de estos cambios hormonales en el cerebro, hay una respuesta de ánimo adversa tras el consumo de alcohol».

    Cuando uno se siente caído, tiende a evitar el contacto con la gente, y eso no es bueno para el cerebro, explica Maki.

    «Tenemos que forzarnos a involucrarnos en actividades sociales con gente que nos de energía. Eso es muy importante».

    En síntesis, de la manera que sea, es fundamental abordar los síntomas.

    «No podemos decirle a la mujer que esto es un fenómeno natural -no se lo decimos por ejemplo sobre el dolor de la regla- y que luego se pasa. Si los síntomas afectan la calidad de vida, hay que tratarlos sin condescendencia», concluye Mendoza.

    Esta nota fue realizada por BBC.
    Aquí puedes leer la original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-60323321

  • Mujeres otomíes crearán documental

    Mujeres otomíes crearán documental

    El objetivo es promover derechos políticos-electorales. 

    “Mujeres indígenas cineastas, agendando y promoviendo sus derechos políticos electorales”, es un proyecto que impulsa la Fundación Xilu Xahui A. C., en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional Electoral, que tiene como objetivo crear un documental del papel de la mujer en San Bartolo Tutotepec.

    Al respecto, Daniel Galicia Sánchez, director administrativo de la Fundación Xilu Xahui, detalló que el proyecto consiste en conformar un grupo de 20 mujeres otomíes de la localidad de San Juan de las Flores, que serán capacitadas en temas de derechos político-electorales para que puedan ser partícipes de las contiendas electorales.

    Tras un diagnóstico, reveló que detectaron que en esta comunidad a las mujeres no les tienen permitido votar ni siquiera en las asambleas para elegir a sus delegados o regentes de su localidad, y mucho menos contender por algún puesto popular.

    Como parte de los talleres, dijo que pretenden sensibilizar sobre todo al sector masculino debido a que no les permiten participar en los temas políticos de su comunidad además tocarán temas de autoestima y sororidad entre mujeres.

    “Con esto se va a crear una agenda pública donde se va a plasmar las necesidades y parte de las soluciones que ellas mismas planteen dentro de su comunidad, la intención es que se haga un foro de diálogo con autoridades del ayuntamiento, para que sea considerado en las nuevas políticas públicas, y con ello lograr mayor participación política”, expuso.

    A la par, señaló que el grupo será capacitado en habilidades fílmicas, con la finalidad de que las necesidades que tengan como mujeres, las plasmen en un documental que se realizará de la mano con especialista en cine.

    “En este documental reflejarán las necesidades y carencias que hay en su comunidad, los conflictos que tiene como mujeres indígenas de no poder participar en los temas políticos, y se pretender dar visibilidad a las mujeres para que se les considere en cargos políticos”, sostuvo.

    Finalmente, adelantó que en el mes de abril harán promoción del documental en San Juan de las Flores y comunidades aledañas, posteriormente harán una caravana cinematográfica para proyectar el documental.

    Esta nota fue realizada por EL SOL DE TULANCINGO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elsoldetulancingo.com.mx/

  • Honran a las primeras feministas mexicanas; presentarán serie

    Honran a las primeras feministas mexicanas; presentarán serie

    El próximo viernes 18 de febrero inicia la serie Confidencial: Historias de feminismo, pasión y poder que recupera la biografía de las pioneras del feminismo en México, quienes trascendieron el machismo de la época con talento, pasión y capacidad intelectual.

    Entre las personalidades que aparecen en esta serie, producida por TV UNAM, están la promotora cultural y escritora Antonieta Rivas Mercado, la pintora Nahui Olin, la artista plástica Frida Kahlo, la escritora y  diplomática Rosario Castellanos, así como la fotógrafa italiana Tina Modotti.

    En un comunicado de prensa, la televisora universitaria destacó que el primer capítulo de esta serie estará dedicado a Elena Arizmendi (1884-1949), fundadora de la Cruz Blanca Neutral, institución que brindaba atención médica a los soldados rebeldes durante la Revolución Mexicana y una de las primeras activistas del feminismo en México.

    Fundó organizaciones como Las Mujeres de la Raza y la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas.

    Arizmendi se involucró en el movimiento revolucionario del lado de Francisco I. Madero, donde instauró la Cruz Blanca Neutral, como una alternativa filantrópica a la Cruz Roja, que atendía exclusivamente a las víctimas del lado del Ejército Federal.

    Arizmendi estableció 25 brigadas en todo México, por lo que recibió la medalla de oro de la Gran Liga Obrera, por su dedicación a brindar ayuda a los heridos.

    Arizmendi mantuvo una relación amorosa controversial con el político y escritor José Vasconcelos, primer secretario de Educación Pública y rector de la UNAM, quien convirtió a Elena en la protagonista de La Tormenta. En este segundo tomo de sus memorias, Arizmendi aparece con el seudónimo de Adriana.

    • La serie Confidencial: Historias de feminismo, pasión y poder inicia el 18 de febrero.
    • Los capítulos se presentarán los viernes a las 21:00 horas con repeticiones los domingos a las 22:30 horas.
    • Es una coproducción de TV UNAM, la revista Proceso, BBVA y Claro Video.

    Esta nota fue realizada por EXCELSIOR.
    Aquí puedes leer la original: https://www.excelsior.com.mx/expresiones

  • Los parlamentos con más mujeres

    Los parlamentos con más mujeres

    De acuerdo con los datos de la Unión Interparlamentaria (UIP), el promedio global de la proporción de mujeres en los parlamentos nacionales alcanzó un 26 por ciento en enero de este año.

    De acuerdo con la Unión Interparlamentaria (UIP), el promedio global de la proporción parlamentos nacionales con más mujeres alcanzó un 26% en enero de este año.

    Anteriormente, una gráfica de Statista mostraba a aquellos países donde las mujeres tenían una mayor presencia en puestos directivos de empresas, siendo Botsuana y Filipinas las dos regiones líderes en dicho rango, esto según información de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    La situación, por otra parte, en el poder político sigue mostrando un nivel importante de desigualdad entre los géneros, pese a que va en aumento. Son pocos los países donde hay, en la actualidad, más parlamentos con mujeres.

    En ese sentido, Ruanda es el país donde la proporción de mujeres en el parlamento es mayor, con un 61,3 por ciento, seguido de Cuba con el 53,4 por ciento, siendo estos dos países donde los parlamentos cuentan con más mujeres.

    Cabe destacar que, desde 1994, año en el que ocurre uno de los mayores genocidios de la historia, dejando una población mayoritariamente compuesta por mujeres (entre un 60 y 70 por ciento), Ruanda comenzó a trabajar de manera importante para promover la igualdad de género en el país.

    Para el 2003, la igualdad de género se consolidó como un derecho esencial que quedó plasmado en la Constitución, además de incluir una cuota del 30 por ciento para las mujeres en los órganos de decisión del Estado.

    Llama la atención que en países como Nicaragua, México y Emiratos Árabes Unidos, la presencia femenina en sus parlamentos es del 50 por ciento, cifras que pueden indicar que, en realidad, hay un trabajo importante en cuanto a la igualdad de género.

    Mirando la gráfica depositada arriba, son pocos los países con más del 50 por ciento de mujeres en sus órganos legislativos nacionales, y tres de ellos son latinoamericanos. En Europa, Islandia es la región con una mayor participación de mujeres en el parlamento (47,6 por ciento).

    Esta nota fue realizada por MERCA 2.0
    Aquí puedes leer la original: https://www.merca20.com

  • Telegram: las imágenes explícitas de miles de mujeres que se comparten sin su consentimiento en la plataforma

    Telegram: las imágenes explícitas de miles de mujeres que se comparten sin su consentimiento en la plataforma

    Miles de fotos íntimas de mujeres están siendo compartidas y usadas para acosarlas, avergonzarlas y amenazarlas a escala masiva en la aplicación de mensajería instantánea Telegram, según revela una investigación de la BBC.

    La vida de Sara cambió en el segundo en que descubrió una foto suya desnuda compartida por Telegram.

    Junto a la foto, se habían añadido sus perfiles de Instagram y Facebook y su número de teléfono. De repente, hombres desconocidos la empezaron a contactar pidiéndole más imágenes.

    «Me hicieron sentir como una prostituta porque creyeron que compartiría mis fotos íntimas. Sentía que no tenía valor como mujer», dice Sara.

    Fotografía de Sara.
    Sara dejó de salir después de que sus imágenes fueran compartidas en Telegram.

    Sara había compartido su foto con solo una persona, pero acabó en un grupo de Telegram de 18.000 seguidores. Entre ellos, muchos eran de su barrio en La Habana, Cuba. Ahora Sara teme que muchos desconocidos por la calle la hayan visto desnuda.

    «No quería salir, ni tener contacto con mis amigos. La verdad es que sufrí mucho».

    Sara, cuyo nombre no es el real, no está sola.

    Tras meses investigando Telegram, la BBC encontró extensos grupos y canales compartiendo miles de grabaciones secretas e imágenes robadas o filtradas de mujeres en al menos 20 países.

    Y existe poca evidencia de que la plataforma esté abordando este problema.

    «Te miran como si fueras una deshonra»

    A miles de kilómetros de Cuba, Nigar se está acostumbrando a una nueva vida.

    Fotografía de Nigar.
    Nigar asegura que ha sido forzada a abandonar su país.

    Viene de Azerbaiyán, aunque ahora está siendo forzada a dejar su patria. En 2021, su familia recibió un video suyo en el que estaba teniendo relaciones sexuales con su marido. Después, la grabación también fue publicada en un grupo de Telegram.

    «Mi madre empezó a llorar y me dijo: ‘Hay un video, me lo han enviado’», cuenta.

    «Estaba devastada, absolutamente devastada«, añade.

    El video fue compartido en un grupo de 40.000 miembros. En la grabación, el rostro de su ahora exmarido está difuminado, pero el suyo se ve con claridad.

    Nigar piensa que su ex la filmó en secreto para chantajear a su hermano, un crítico prominente del presidente de Azerbaiyán. A su madre le dijeron que el video no sería publicado en Telegram a cambio de que su hermano detuviera su activismo.

    «Te miran como si fueras una deshonra. ¿A quién le importa si estabas casada?», se pregunta Nigar.

    La víctima confrontó a su exmarido sobre el video, pero él negó haberlo grabado. La BBC intentó contactarlo, pero no obtuvo respuesta.

    A Nigar le está costando pasar página.

    «No puedo recuperarme. Veo terapeutas dos veces a la semana. Me dicen que de momento no progreso. Me preguntan si puedo olvidarlo, pero les respondo que no», cuenta.

    Problema expandido

    Las fotos de Nigar y Sara fueron reportadas a Telegram, pero la plataforma no respondió.

    La experiencia de estas dos mujeres está lejos de ser la única. La BBC ha estado monitoreando 18 canales en Telegram y 24 grupos en países como Rusia, Brasil, Kenia o Malasia. En total, hay casi dos millones de suscriptores.

    Captura de pantalla de un canal de Telegram.

    Junto a las fotografías también se publican direcciones de casa y números de teléfonos.

    La BBC ha presenciado cómo los administradores de grupos piden a sus miembros fotos íntimas de sus exnovias, colegas y compañeras de clase para enviarlas a una cuenta automatizada. Así pueden publicarse sin revelar la identidad del que las envía.

    Un espacio menos regulado

    Telegram cuenta hoy con más de 500 millones de usuarios activos por el mundo, más que Twitter, y muchos están atraídos por el enfásis en privacidad de la plataforma.

    En enero de 2021, después de que WhatsApp modificara sus términos de privacidad, millones de usuarios se trasladaron a Telegram.

    Esta plataforma, por mucho tiempo, ha sido popular entre manifestantes pro-democracia en países donde se censura a los medios.

    Los usuarios pueden publicar sin compartir su nombre o número de teléfono, crear grupos privados y públicos de hasta 200.000 miembros y retransmitir a través de canales a un número ilimitado de personas.

    Manifestantes a favor de la democracia en Bielorrusia.
    Telegram fue utilizada para organizar protestas masivas contra el gobierno en Bielorrusia.

    A pesar de la reputación de Telegram sobre privacidad, únicamente la opción de «chat secreto» ofrece cifrado de extremo a extremo, lo cual asegura que solo las dos personas conversando tengan acceso a los mensajes.

    Otras aplicaciones como Signal y WhatsApp tienen esta configuración por defecto.

    Telegram también atrae a usuarios que buscan un espacio menos regulado, incluidos aquellos que han sido vetados de otras plataformas.

    «De acuerdo a Telegram y su dueño, no quieren censurar usuarios», dice Natalia Krapiva, consejera legal de tecnología en el grupo de derechos digitales Access Now.

    Sin embargo, la investigación de la BBC muestra que este enfoque laxo ha hecho que Telegram se convierta en un paraíso para filtrar y compartir imágenes explícitas.

    Reglas menos rigurosas

    Telegram no tiene una política para aplacar la distribución de imágenes íntimas no consensuada, pero en sus términos de uso pide que sus usuarios acepten «no publicar contenido pornográfico ilegal en canales o bots públicos».

    También incluye una herramienta dentro de la propia app en grupos públicos, privados y canales donde los usuarios pueden reportar la pornografía.

    Captura de pantalla de la herramienta de Telegram para reportar contenido.

    Para probar la rigurosidad de Telegram a la hora de hacer cumplir sus términos, la BBC encontró y reportó 100 fotografías como pornográficas a través de la herramienta.

    Un mes más tarde, 96 imágenes seguían siendo accesibles. Las otras cuatro no pudieron ser localizadas, ya que se encontraban en grupos a los que la BBC no pudo volver a acceder.

    Mientras la BBC investigaba estos grupos, una cuenta desde Rusia intentó venderle una carpeta con videos de abuso infantil por menos de lo que cuesta un café.

    La BBC lo reportó tanto a Telegram como a la Policía Metropolitana de Reino Unido, pero dos meses después tanto la publicación como los canales seguían activos. La cuenta solo fue eliminada tras contactar el equipo de medios de Telegram.

    A pesar de esta moderación indulgente, Telegram sí ha tomado partido contra ciertos tipos de contenido.

    Después de que Apple eliminara brevemente a Telegram de su tienda de aplicaciones por videos como los que fueron ofrecidos a la BBC, la plataforma tomó una postura más proactiva contra las imágenes de abuso infantil.

    En 2019, esta aplicación también cooperó con la agencia de crimen de la Unión Europea, Europol, para eliminar una vasta cantidad de contenido de Estado Islámico que estaba proliferando en la plataforma.

    «Sabemos que Telegram puede y ha eliminado contenido vinculado al terrorismo y material político muy radical», dice Aliaksandr Herasimenka, investigador del Instituto Oxford de Internet.

    Miembros de grupos de ultraderecha, Proud Boys, durante una manifestación en Portland, Oregón, en Estados Unidos en septiembre de 2020.
    Miembros de grupos de ultraderecha se trasladaron a Telegram.

    Sin embargo, la eliminación de imágenes íntimas no parece ser una prioridad.

    La BBC conversó con cinco moderadores de contenido de Telegram bajo condición de anonimato. Explicaron que reciben reportes de usuarios a través de un sistema automatizado que luego clasifican como «spam» o «no spam».

    Añaden que no buscan imágenes íntimas de forma proactiva y, según tienen entendido, Telegram tampoco lo hace a través de algún sistema de inteligencia artificial.

    Lucha independiente

    Esta falta de acción ha provocado que algunas mujeres tomen partido por sí mismas.

    Joanna encontró una foto suya desnuda cuando tenía 13 años en un conocido grupo de Telegram en Malasia.

    Entonces, creó un perfil falso para unirse al grupo, donde buscó anónimamente más imágenes de desnudos para reportarlas. Luego, compartió sus hallazgos con sus amigas.

    En medio de una intensa presión mediática, el grupo acabó cerrando. Sin embargo, durante su investigación, la BBC encontró al menos dos grupos duplicados compartiendo el mismo tipo de imágenes.

    «A veces te sientes muy desesperanzada, porque hemos intentado mucho para eliminar estos grupos, pero siguen apareciendo y no sabemos cómo pararlos«, lamenta Joanna.

    Telegram declinó la solicitud de entrevista de la BBC, pero un comunicado aseguró vigilar espacios públicos y procesar reportes de usuarios sobre contenidos que infrinjan sus términos de uso.

    La aplicación no confirmó si la publicación de imágenes explícitas de personas sin consentimiento se permitía en la plataforma o si estas eran eliminadas.

    La puesta en marcha de anuncios publicitarios en algunos canales públicos de Telegram, al igual que otras inversiones, han señalado la posibilidad de que el fundador, Pavel Durov, esté intentandomonetizar la plataforma.

    Es probable que esto incremente la presión sobre Telegram y su fundador para ajustarse más a las políticas de rivales como WhatsApp, que introdujeron nuevas acciones contra la distribución de imágenes íntimas.

    Queda por ver qué tanto tiempo le tomará a la compañía resistir la aplicación de una mayor moderación mientras se adentra en nuevos mercados y empieza a generar beneficios.

    Para las mujeres a las que se les ha destruido su reputación y dañado sus vidas con la distribución de sus fotografías íntimas, los cambios no llegarán a tiempo.

    Esta nota fue realizada por BBC.
    Aquí puedes leer la original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-60288760

  • Una de cada cuatro mujeres ha sufrido violencia de género: Estudio

    Una de cada cuatro mujeres ha sufrido violencia de género: Estudio

    Aunque la investigación se realizó antes de la pandemia de Covid-19, las cifras son alarmantes y se ha demostrado que la pandemia exacerbó los problemas que conducen a la violencia de pareja, como el aislamiento, la depresión y la ansiedad, y el consumo de alcohol, además de reducir el acceso a los servicios de apoyo.

    A nivel global, más de una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 49 años ha sufrido violencia de género, la que ejerce su pareja o expareja, a lo largo de su vida, estima una nueva investigación publicada en The Lancet.

    Según información de la Base de Datos Mundial de la Organización Mundial de la Salud sobre la Prevalencia de la Violencia contra la Mujer, que abarca al 90% de las mujeres de todo el mundo, estas nuevas estimaciones indican que, antes de la pandemia de Covid-19, el 27% de las mujeres que habían estado alguna vez en pareja habían sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja en su vida, y que una de cada siete (13%) había sufrido violencia reciente por parte de su pareja (en los últimos 12 meses de la encuesta).

    La violencia de la pareja íntima de las mujeres que han estado casadas (definidas como mujeres que están o han estado casadas, cohabitan o tienen una pareja sexual de larga duración) se refiere a comportamientos física, sexual y psicológicamente dañinos en el contexto del matrimonio, la cohabitación o cualquier otra forma de unión. Puede tener importantes repercusiones a corto y largo plazo en la salud física y mental de la víctima, lo que conlleva importantes costes sociales y económicos para los gobiernos, las comunidades y las personas.

    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas ha pedido que se ponga fin a la violencia contra las mujeres en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS5.2). Este estudio tiene como objetivo proporcionar estimaciones de referencia sobre la violencia de pareja contra las mujeres a nivel mundial, regional y nacional para ayudar a los gobiernos a supervisar su progreso hacia este objetivo e informar sobre la política y la programación para prevenir y responder a la violencia.

    En 2013, la OMS publicó las primeras estimaciones mundiales y regionales sobre la prevalencia de la violencia física y/o sexual por parte de la pareja, así como de la violencia sexual fuera de la pareja, con los datos de las encuestas existentes hasta 2010, y descubrió que una de cada tres mujeres sufre violencia física y/o sexual por parte de sus parejas y no parejas. Casi una de cada tres (30%) mujeres experimentaron violencia física y/o sexual por parte de sus parejas únicamente.

    Este nuevo estudio utiliza encuestas basadas en la población, la mejora de la calidad de los datos y métodos actualizados para proporcionar estimaciones de la prevalencia actual de la violencia de pareja en todo el mundo, hasta el año 2018 inclusive, informando de que una de cada cuatro mujeres que alguna vez han tenido pareja experimentan violencia por parte de sus compañeros.

    El estudio sólo estimó la violencia física y sexual y la OMS está trabajando para reforzar las medidas de notificación de comportamientos psicológicos perjudiciales por parte de las parejas.

    Este análisis revela que los gobiernos no están en línea para cumplir los objetivos de erradicación de la violencia contra las mujeres.

    “Aunque se han hecho progresos en los últimos 20 años, siguen siendo muy insuficientes para alcanzar la meta de los ODS de eliminar la violencia contra las mujeres para 2030″, afirma la autora principal del estudio, Claudia García-Moreno, de la Organización Mundial de la Salud.

    Y añade que, aunque este estudio se realizó antes de la pandemia de Covid-19, las cifras son alarmantes y las investigaciones han demostrado que la pandemia exacerbó los problemas que conducen a la violencia de pareja, como el aislamiento, la depresión y la ansiedad, y el consumo de alcohol, además de reducir el acceso a los servicios de apoyo.

    Por ello, subraya que evitar que la violencia de pareja se produzca en primer lugar es vital y urgente. Los gobiernos, las sociedades y las comunidades deben prestar atención, invertir más y actuar con urgencia para reducir la violencia contra las mujeres, incluso abordándola en los esfuerzos de reconstrucción posteriores al Covid.

     

    Los datos utilizados en esta investigación proceden de la base de datos mundial de la OMS sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres e incluyen más de 300 encuestas y estudios elegibles realizados entre 2000 y 2018. Abarca 161 países y zonas, con 2 millones de mujeres de 15 años o más, que representan el 90% de la población mundial de mujeres y niñas. El análisis estadístico permitió estimar la prevalencia de la violencia de pareja en diferentes grupos de edad, regiones y rangos de tiempo.

    A nivel mundial, se estima que el 27%, o aproximadamente una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 49 años que han estado en pareja, han sufrido violencia de pareja al menos una vez en su vida desde los 15 años.

    Las estimaciones sugieren que en 2018, hasta 492 millones de mujeres de entre 15 y 49 años experimentaron violencia de pareja en los últimos 12 meses, lo que equivale al 13% o a una de cada siete mujeres. Debido a que las estimaciones de este estudio se basan en las experiencias autodeclaradas por las mujeres y dada la naturaleza sensible y estigmatizada del tema, es probable que la verdadera prevalencia de la violencia a la que estas mujeres son sometidas por parte de una pareja íntima sea aún mayor.

    El estudio también llama la atención sobre los altos niveles de violencia de pareja que sufren las adolescentes y las mujeres jóvenes. En la cohorte de mujeres más jóvenes (15-19 años), se estima que el 24%, o casi una de cada cuatro, ha sufrido violencia de pareja en su vida. La prevalencia de la violencia de pareja reciente/actual fue más alta entre las adolescentes y mujeres jóvenes de 15 a 19 años y de 20 a 24 años que alguna vez fueron pareja, ya que el 16% o una de cada seis experimentó violencia de pareja en 2018 (en los últimos 12 meses de la encuesta).

    “El alto número de mujeres jóvenes que experimentan violencia de pareja es alarmante, ya que la adolescencia y la edad adulta temprana son etapas importantes de la vida en las que se construyen los cimientos de las relaciones saludables -dice Lynnmarie Sardinha, de la Organización Mundial de la Salud, autora principal de este documento-. La violencia que sufren estas jóvenes tiene efectos duraderos en su salud y bienestar”.

    Según apunta, la violencia de pareja es prevenible y es necesario hacer más para desarrollar e invertir en intervenciones eficaces basadas en la comunidad y en la escuela que promuevan la igualdad de género y reduzcan el riesgo de que las jóvenes sean víctimas de la violencia de su pareja.

    Las variaciones regionales según las clasificaciones de la Carga Mundial de Morbilidad revelaron que la prevalencia de la violencia de pareja a lo largo de la vida entre las mujeres de 15 a 49 años era más alta en Oceanía (49%) y en el África subsahariana central (44%). Las regiones con las estimaciones más bajas de prevalencia de la violencia de pareja a lo largo de la vida eran Asia Central (18%) y Europa Central (16%).

    En general, los países de ingresos altos tenían tasas de prevalencia estimadas más bajas tanto de la violencia de pareja a lo largo de la vida como en el último año entre las mujeres de 15 a 49 años que alguna vez estuvieron en pareja, y las diferencias regionales eran especialmente pronunciadas entre las regiones de ingresos altos y las de ingresos bajos y medios bajos en lo que respecta a la violencia de pareja en el último año.

    “Estos resultados confirman que la violencia contra las mujeres por parte de sus parejas sigue siendo un problema de salud pública mundial. Los gobiernos no están en condiciones de cumplir los objetivos de erradicar la violencia contra las mujeres para 2030″.

    Los autores piden que se invierta urgentemente en intervenciones multisectoriales eficaces y que se refuerce la respuesta de la salud pública para hacer frente a este problema después del Covid-19, afirma Claudia García-Moreno.

    Esta nota fue realizada por ARISTEGUI NOTICIAS.
    Aquí puedes leer la original: https://aristeguinoticias.com/1702/mundo/una-de-cada-cuatro-mujeres-ha-sufrido-violencia-de-genero-estudio/

  • Maestras de la cerveza

    Maestras de la cerveza

    Si antes de la industrialización las mujeres fueron clave durante siglos en la fabricación de esta bebida, era lógico que en pleno bum de las marcas artesanales volvieran a tomar protagonismo en el ecosistema cervecero.

    La imagen que viene a la cabeza cuando se piensa en cerveza artesanal es la de un hombre con barba, camisa de cuadros, delantal de cuero y gorra, jarra en mano. No la de cuatro mujeres que elaboran, beben y venden cerveza en un pequeño pueblo, y comienzan el día con una taza de té. En España, maestras cerveceras no hay muchas. Pero cada vez más mujeres conforman el renovado paisaje de esta industria: trabajan en la producción, en los controles de calidad, en el marketing. La profesionalización del sector, así como una lenta pero progresiva igualdad en el consumo han sido determinantes. En Cataluña, una de las regiones con mayor cultura de la cerveza artesanal en España, apenas representan un 25% de la ocupación en fábricas, según un estudio de 2019 del Gremi d’Elaboradors de Cervesa Artesana i Natural. Pero el salto ha sido exponencial: en 2017, eran un 13%.

    Estudiar una determinada materia e investigar un determinado problema es una tarea obligatoria para todo estudiante. Pero no siempre los estudiantes pueden estar al día con todo y sacar buenas notas en todo tipo de tareas y trabajos. Por eso no debes descuidar la ayuda de un profesional hausarbeit ghostwriter y sus servicios. Después de todo, gracias a él, puedes ahorrar tiempo en la redacción del trabajo y dedicarlo a preguntas y temas más importantes.

    Desde sus orígenes, las mujeres se han encargado de la preparación de este brebaje a lo largo y ancho del planeta. Del antiguo Egipto a Mesopotamia, donde las cerveceras eran consideradas sacerdotisas de la diosa Ninkasi, hasta las sociedades vikingas, en las cuales las nórdicas elaboraban la bebida con la que celebrar las conquistas. Como en todos los gremios, los nombres de las mujeres que pusieron las primeras piedras quedaron sepultados por el poder del patriarcado. Fue una monja benedictina —Hildegarda de Bingen— la que en el siglo XII tuvo la idea de añadir el lúpulo para que la cerveza pudiera conservarse durante más tiempo. Y dos mujeres —Suzanne Stern Denison y Jane Zimmerman— quienes, junto a Jack McAuliffe, fundaron una de las primeras cervecerías de la era moderna de Estados Unidos. Posteriormente, con la Revolución Industrial, la producción en masa y el encierro en el hogar, se le arrebató a la mujer la cerveza de las manos.

    España fue pionera en importar en 2013 desde Estados Unidos la Pink Boots Society, una asociación que reúne a mujeres profesionales de todos los ámbitos de la cerveza artesanal. Su vicepresidenta, Lorena Bazán, asegura que la cara visible sigue siendo la del hombre: “En general, cuando se trata de un proyecto familiar, la mujer acompaña en el reparto, el etiquetado, la administración”. Pero hay excepciones: comercios capitaneados por mujeres, que aunque puedan haber pasado inadvertidos, siempre estuvieron ahí.

    Ingredientes que Bailandera utiliza en sus elaboraciones: café de una cooperativa Nicaragüense, cáscaras de naranja, diferentes tipos de malta, pellet de lúpulo y copos de avena.
    Ingredientes que Bailandera utiliza en sus elaboraciones: café de una cooperativa Nicaragüense, cáscaras de naranja, diferentes tipos de malta, pellet de lúpulo y copos de avena.GIANFRANCO TRIPODO

    Las estanterías de 2D2Dspuma, en el barrio barcelonés de Congrés, reflejan la evolución de la cerveza artesanal en el país: colmadas, hace 15 años, casi exclusivamente de productos de importación, ahora más de la mitad lucen etiquetado español. “Antes se hacía muy mala cerveza aquí, pero ahora es igual de buena o mejor que la que se fabrica fuera”, explica Susana Giner (Barcelona, 46 años), cofundadora de esta distribuidora referente nacional. En 2006, Giner y su socia, María Hernández (Palma de Mallorca, 47 años), servían cafés, cruasanes y carajillos. Un día decidieron incluir algunas cervezas artesanas en su pequeño menú: belgas, alemanas y alguna americana. Poco después empezaron a florecer las primeras marcas nacionales, especialmente en Cataluña, con nombres como Rosita o Montseny, y explotó el bum: “Cada vez llegaba más gente interesada, se empezaban a organizar ferias, nos pedían cervezas para llevar a casa…”. Aquello los llevó a abrir una tienda especializada. Y luego, un blog, una distribuidora y una tienda por internet. Entremedias, un amplio programa de catas, talleres y concursos.

    Al principio triunfaron las más golosas y de mayor graduación (como no había mucho criterio, primaba la regla del pelotazo), pero en los últimos años se han consolidado las IPA —amargas con una alta concentración de lúpulo— y las que saben a frutas y flores tropicales. Por lo general, las mujeres consumen menos cerveza y las prefieren suaves. “Todavía se tiene la idea de que la cerveza es poco femenina”, explica Giner, quien observa una evolución constante, aunque con las mujeres siempre un paso por detrás: “Cuando los hombres bebían cerveza belga, las mujeres tomaban cerveza de trigo. Luego, los hombres se pasaron a la IPA, y las mujeres a la belga”, explica. Esa lenta incorporación en el consumo se refleja también en las fábricas. La catalana es incapaz de contar con los dedos de una mano las mujeres que han destacado como maestras cerveceras: “No es un mundo machista, pero está dominado por ellos”, señala.

    En Bustarviejo (Madrid), Bailandera —nombre que rinde homenaje en clave femenina a la Loma de Bailanderos— es sinónimo de fábrica, bar y una filosofía que ensalza lo local con toques de modernidad sin pretensiones. Sus artífices son cuatro socias que, entre el etiquetado, diseñado por ellas mismas, colorido y fantasioso de sus brebajes, se turnan la fría mañana de noviembre en que las visitamos para probar un nuevo experimento: cerveza de arándanos y flores de hibisco.

    El proyecto nació hace cinco años de un deseo de conciliación, cuando dos amigas de toda la vida, Ana Lázaro (Madrid, 40 años), entonces productora audiovisual, y Clara Aguayo (Madrid, 39 años), arquitecta, decidieron dejar de trabajar por cuenta ajena. “Para habitar el espacio donde vivimos”, explica Lázaro. Comenzaron como nómadas —una práctica muy común en el mundo del craft—, experimentando en otras fábricas que les cedían sus instalaciones. Hoy, con dos socias más a bordo —­Carmen Cuéllar (Madrid, 39 años) y Beatriz Pérez (Burgos, 42 años)—, producen 40.000 litros al año en una nave industrial. Sus maceradores son máquinas desechadas por la industria lechera. Forman parte de un proyecto pionero del Instituto Madrileño de Desarrollo Rural para utilizar en un futuro lúpulo silvestre en sus preparaciones. También regentan un bar en el pueblo. Adscritas a la filosofía belga de la cerveza, esta temporada trabajan en una elaboración a base de boletus. Además de los tipos estacionales, cuentan con siete variedades fijas: desde una negra a partir de café orgánico de Nicaragua, “para los días fríos y la alta montaña”, hasta una cerveza sin gluten u otra oscura baja en alcohol (0,9%) con un fuerte amargor de fondo.

    Judith Iturbe abrió La Balluca en 2019, después de una década de formación y experimentos.
    Judith Iturbe abrió La Balluca en 2019, después de una década de formación y experimentos.GIANFRANCO TRIPODO

    Campo a través, en Milmarcos, un pueblo de 80 habitantes en Guadalajara, la cocina de una de sus pocas casas desprende un olor dulce a fermentación. Se trata de La Balluca, “la fábrica más pequeña de España y, posiblemente, del mundo”, según la ha bautizado su maestra, Judith Iturbe (Barcelona, 52 años), quien produce en torno a 3.000 litros de cerveza al año. Su vida giró por completo con el cambio de siglo, cuando, junto a su pareja, dejó atrás la mole de Madrid para mudarse al pueblo de su familia y montar su propio negocio.

    Iturbe era desde hacía tiempo una apasionada de la cerveza, pero desconocía su elaboración. Tras una década de aprendizaje y pruebas, abrió finalmente el negocio a finales de 2019. Sus manos engranan ahora todas las partes del proceso: macerar, embotellar, etiquetar, distribuir. “Soy una mujer orquesta”, ríe la ganadora del premio a la mujer emprendedora de Castilla-La Mancha en 2021. En un rincón de la cocina, guarda la flecha que rompió con su propio cuerpo en una prueba de confianza de un curso de emprendimiento para mujeres. “Aunque parezca una tontería, aquello me dio confianza”, señala.

    La cerveza se deja reposar en el fermentador hasta que alcanza el grado de densidad final.
    La cerveza se deja reposar en el fermentador hasta que alcanza el grado de densidad final.GIANFRANCO TRIPODO

    Sus cervezas suman tres variedades (rubia, de trigo y cuatro maltas) y solo se distribuyen en la comarca. Su amargor es sutil. Se abren hueco en un espacio rural donde hay poca cultura de cerveza artesana. Iturbe trabaja ahora en una nueva variedad elaborada a partir de la miel de sus colmenas.

    También Isabel Viéitez (Sevilla, 48 años), maestra al mando de Galician Brew, comenzó hace seis años con pequeñas cantidades: 250 litros al mes. Hoy produce más de 12.000 mensuales, ha ganado premios nacionales e internacionales, y es jurado desde 2018 en la copa internacional de México. En el etiquetado de sus cervezas conviven el dibujo de una carruxa, una lechuza típica gallega, y la ilustración de una bailaora de flamenco. Recogen la personalidad de Viéitez: “Sevillana de nacimiento y gallega de corazón”. Sus pasiones, la cerveza y el rock, son también una dualidad. Los eventos de música en las instalaciones de Galician Brew, así como la colaboración con el festival Rock in Río Tea —desde hace ocho años, fabrican una cerveza especial para el evento—, no son casualidad.

    Viéitez creció “en un ambiente de mujeres trabajadoras”, que se desempeñaban en el campo para recoger la uva. Vivía en Sevilla y pasaba sus veranos en Solares (Galicia), correteando por la bodega del siglo XIX de sus abuelos. Se inició en el vino, pero en 2015, impulsada por los miles de posibilidades que ofrecía la cerveza, reconvirtió la finca familiar en una fábrica de oro líquido, cuyas máquinas están ahora grafiteadas con las caras de músicos de rock gallego como Miguel Costas (Siniestro Total), Tonhito de Poi o Xurxo Souto.

    Desde el principio, Viéitez apostó por las ferias, una de las formas más recurrentes para darse a conocer en el sector. Sus cervezas no tenían más de un año cuando tres de las cuatro que presentó en su primera feria ganaron una medalla. En sus elaboraciones, incorpora el agua de los manantiales del río Tea y el lúpulo de su propia cosecha. Aunque su cerveza más vendida es la Miña Terra Galega —un homenaje a la versión de Siniestro Total de Sweet Home Alabama, de Lynyrd Skynyrd—, la estrella de las competiciones es la Curuxa Black Lager, cuya elaboración es complicada. Su fermentación a baja temperatura y los dos meses de guarda destilan un aroma muy peculiar a ahumados y chocolate negro.

    La Balluca se encuentra en Milmarcos (Guadalajara), un pueblo de 80 habitantes.
    La Balluca se encuentra en Milmarcos (Guadalajara), un pueblo de 80 habitantes.GIANFRANCO TRIPODO

    Los concursos son su forma de demostrar la calidad de sus productos. “Así nos hacemos visibles. Es importante que no nos quedemos dentro de la bodega”, señala. Gracias, en parte, a cursos y ferias, que determinan el perfil de un maestro cervecero —antes contaban los contactos, el compadreo—, se ha abierto el camino hacia la igualdad. Los estereotipos persisten. En el bar de 2D2Dspuma las mujeres siguen pidiendo vermú; en una feria a la que acudieron hace poco las socias de Bailandera, un hombre se acercó al puesto y preguntó por el maestro cervecero. Pero estos comercios —la punta del iceberg, pues cada vez más jóvenes trabajan en las fábricas— son el brillo de un ligero cambio, en el que la mujer es piloto y cara de una marca de cerveza artesana. “En la época industrial, nos arrebataron la elaboración, pero ahora estamos volviendo a coger protagonismo, a ser mujeres cerveceras”, sentencia Iturbe.

    Esta nota fue realizada por EL PAÍS.
    Aquí puedes leer la original: https://elpais.com/eps/2021-11-28/maestras-de-la-cerveza.html

  • Diez mujeres que revolucionaron la ciencia en el mundo

    Diez mujeres que revolucionaron la ciencia en el mundo

    Los avances en los diversos ámbitos de la ciencia se deben en mucho al trabajo de las mujeres. Acá presentamos solo a diez de ellas.

    No están todas las que son, pero aquí presentamos a diez de las mujeres cuyas investigaciones y estudios contribuyeron a los avances de la gran ciencia que hoy en día tanto nos sorprende.

    1. Hipatia de Alejandría

    Alejandría, marzo del año 415. Fue una de las primeras mujeres de la historia que destacó en las áreas de astronomía y matemáticas. A principios del siglo V fue miembro de la Escuela Neoplatónica de Alejandría. Mejoró el diseño de los astrolabios de esa época y también inventó un densímetro (instrumento que sirve para medir la densidad de un líquido sin necesidad de calcular su masa y volumen).

    2. Sophie Germain

    Francia, 1 de abril de 1776 – Francia, 27 de junio de 1831. Destacó en el campo de las Matemáticas, Física y Filosofía. Una de sus aportaciones más importantes fue la restricción de las posibles soluciones al famoso Teorema de Fermat.

    3. Augusta Ada Lovelace

    Inglaterra, 10 de diciembre de 1818 – Inglaterra, 27 de noviembre de 1852. Se trata nada más y nada menos que de la primera programadora de la historia. Se ganó este título gracias a que fue la primera persona en describir un lenguaje de programación de carácter general.

    4. Marie Curie

    Polonia, 7 noviembre de 1867 – Francia, 4 de julio de 1934. Pionera en el campo de la radioactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en diferentes áreas: Física y Química. Además, fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París. Entre sus logros se encuentra el desarrollo de la Teoría de la Radioactividad, algunas técnicas para el aislamiento de isótopos radioactivos y el descubrimiento de los elementos químicos polonio y radio.

    5. Lise Meitner

    Austria, 7 de noviembre de 1878 – Reino Unido, 27 de octubre de 1968. Además de ejercer como profesora de Física en la Universidad de Berlín, logró medir las longitudes de onda de los rayos gamma. También descubrió, junto a su colega Otto Hahn, el radioelemento protactinio. Al igual que otras mujeres científicas, fue ignorada al momento de otorgar el Premio Nobel, el cual recibió Hahn.

    6. Rachel Louise Carson

    Estados Unidos, 27 de mayo de 1907 – Estados Unidos, 14 de abril de 1964. En 1962 publicó su libro Primavera silenciosa, el cual se convirtió en un parteaguas de lo que conocemos como conciencia ambiental, ya que mostró los terribles efectos que los pesticidas como el DDT tienen sobre el medio ambiente.

    7. Dorothy Crowfoot Hodgkin

    Egipto, 12 de mayo de 1910 – Reino Unido, 29 de julio de 1994. Esta mujer se convirtió en uno de los más importantes cristalógrafos de la historia, ya que logró determinar la estructura tridimensional de las biomoléculas: colesterol, penicilina, vitamina B12, suprasterol e insulina. En 1964 fue obtuvo el Premio Nobel de Química.

    8. Rosalind Franklin

    Inglaterra, 25 de julio de 1920 – Inglaterra, 16 de abril de 1958. Esta mujer fue una de las científicas más importantes del siglo XX gracias a su llamada “Fotografía 51”, con la cual obtuvo una imagen del ADN mediante técnicas de rayos X. También fueron relevantes sus investigaciones sobre la estructura de los virus.

    9. Janes Goodall

    Inglaterra, 3 de abril de 1934 -. Además de ser primatóloga, etóloga, antropóloga y mensajera de paz de la ONU inglesa, es considerada la mayor experta en chimpancés del mundo. Durante 55 años llevó a cabo un estudio sobre las interacciones sociales y familiares de estos animales en el Parque Nacional Gombe Stream en Tanzania.

    10. Jocelyn Bell

    Irlanda, 15 de julio de 1943 –. Esta notable astrofísica detectó por primera vez la radioseñal de un púlsar, junto con su tutor Antony Hewish. Sin embargo, el Premio Nobel sólo se lo otorgaron a él. Mientras realizaba su doctorado en Cambridge se unió a un equipo de cinco investigadores, comandado por Hewish, con quienes pasó dos años construyendo un radiotelescopio para observar los quásares (fuente astronómica de energía electromagnética). N

    Esta nota fue realizada por NEWSWEEK EN ESPAÑOL.
    Aquí puedes leer la original: https://newsweekespanol.com/2022/02/diez-mujeres-que-revolucionaron-la-ciencia/

  • Las mujeres que rompen barreras en la NBA

    Las mujeres que rompen barreras en la NBA

    La presencia femenina en la NBA no tan solo se traslada a la cancha, sino que también al arbitraje, despachos y medios de comunicación.

    Becky Hammon, quien ha sido el principal rostro femenino de la liga durante el último lustro, disputará en 2022 su última temporada como asistente de Gregg Popovich en los San Antonio Spurs. Cuando inicie su nueva aventura con Las Vegas Aces, organización en la cual también fungirá como gerente general, se convertirá en la entrenadora mejor pagada en la historia de la WNBA.

    Pero aparte de Hammon, quien sigue activa en la presente campaña y es la asistente femenina con más años de servicio en la historia de la NBA, ¿quiénes son el resto de las mujeres que rompen barreras en la mejor liga de básquetbol masculino del mundo?

    Con la ayuda de nuestros colegas de ESPN Stats & Information, he aquí el listado:


    Jenny Boucek (Indiana Pacers)

    La exjugadora Jenny Boucek, de 48 años, inició su carrera como entrenadora en 1999 con las Washington Mystics. Fue nombrada al cuerpo técnico de los Dallas Mavericks en 2018 luego de una estadía de un año en los Sacramento Kings como coach de desarrollo. Se mantuvo allí hasta la salida de su mentor Rick Carlisle en julio del año pasado, cuando pasó a ser asistente de los Indiana Pacers.


    Kristi Toliver (Dallas Mavericks)

    La base armadora Kristi Toliver es la única jugadora de básquetbol profesional femenina activa que también es entrenadora asistente en una franquicia de NBA. Después de ser asistente de los Washington Wizards por casi tres años, Toliver fue contratada en agosto de 2021 como asistente de los Mavericks. Con 35 años, ya ha disputado 12 temporadas en la WNBA, la última, con Los Angeles Sparks.

    Lindsey Harding (Sacramento Kings)

    La también exjugadora Lindsey Harding suma su tercera temporada con los Sacramento Kings como asistente y entrenadora de desarrollo de jugadores. Previo a los Kings, se desempeñó como entrenadora de desarrollo para los Philadelphia 76ers y fungió como escucha. Fue la primera mujer afroamericana en ser cazatalentos en la NBA.


    Teresa Weatherspoon (New Orleans Pelicans)

    Teresa Weatherspoon, integrante del Salón de la Fama del Baloncesto Femenino y leyenda de la WNBA, se unió a la organización de los New Orleans Pelicans como entrenadora de desarrollo de jugadores de ‘dos vías’. En noviembre de 2020, fue ascendida con el entonces técnico Stan Van Gundy como asistente de NBA. Pese a la salida de dicho técnico, Weatherspoon permaneció en el cargo. La dos veces Jugadora Defensiva del Año y cinco veces All-Star en la WNBA militó con el New York Liberty durante siete de sus ocho temporadas en la liga.


    Sonia Raman (Memphis Grizzlies)

    La ex entrenadora de básquetbol colegial con MIT, Sonia Raman, fue nombrada asistente del cuerpo técnico de los Memphis Grizzlies en 2020. Al hacerlo, se convirtió en la primera mujer india-estadounidense en ser nombrada asistente de NBA. El entrenador de los Grizzlies, Taylor Jenkins, quedó tan impresionado cuando la conoció, que la contrataron pese a que era relativamente desconocida. Ella aceptó una llamada pensando que era plena consultoría, sin saber que la querían para más.


    Edniesha Curry (Portland Trail Blazers)

    La ex jugadora de la WNBA, Edniesha Curry, fue entrenadora de desarrollo y asistente en la Universidad de Maine en ambas ramas, masculina y femenina. En agosto de 2021, los Portland Trail Blazers anunciaron que Curry se uniría a su cuerpo técnico. Ella solo jugó dos temporadas en la WNBA con las Sparks y el Phoenix Mercury, pero jugó básquet profesional en el extranjero en las ligas de Israel, Grecia, Hungría y Polonia. De hecho, comenzó su carrera de entrenadora como coach de desarrollo de talento de básquet a nivel internacional, en Israel, China y Vietnam.


    Brittni Donaldson y Natalie Nakase (G-League)

    En septiembre de 2019, cuando tenía 26 años, Brittni Donaldson se convirtió en la más joven de la historia en formar parte de un cuerpo técnico de la NBA con los Raptors. Ahora con 28 años, está con el filial de los Raptors en la G-League como asistente. Por su parte, Natalie Nakase, cuyos padres tienen raíces niponas, disfruta de su segunda estadía como asistente del filial de los Clippers. Ha estado con la organización desde 2012.


    En ascenso, la presencia femenina en los despachos

    Como mencionamos al principio de este escrito, la presencia femenil no solo se limita a las entrenadoras sobre la duela. También hay seis árbitras (23 en la G-League) a tiempo completo, la mayor cantidad que la NBA ha tenido simultáneamente en toda su historia.

    En los despachos, hay tres mujeres que tienen la propiedad mayoritaria de un equipo de NBA: Jeanie Buss (Los Angeles Lakers), Gayle Benson (New Orleans Pelicans) y Jody Allen (Portland Trail Blazers). Seis sirven como presidentas, directoras de operaciones o ejecutivas.

    Hay, además, dos gerentes generales en la G-League más otras 29 mujeres en funciones médicas, de entrenamiento, desempeño y ciencias del deporte. A nivel general, 86 mujeres tienen cargos operacionales para los equipos, según datos compartidos por la propia liga.

    La presencia femenina en la NBA va en aumento. Quieren, pueden y lo más importante, están dejando un legado para las que seguirán sus pasos.

    En cuanto a los medios de comunicación, en 2020, la analista de ESPN, Doris Burke, se convirtió en la primera mujer en servir como analista de juegos para las Finales de la liga. También hay otras que destacan, ya sea como locutoras, comentaristas y reporteras: Lisa ByingtonKate ScottSarah KustokLisa Salters y Beth Mowins, entre otras.

    «La gente me ha preguntado: ‘¿Te consideras una pionera?’ De ninguna manera. Y la razón por la que digo esto, es porque estoy consciente de las mujeres que vinieron antes que yo», aseguró en su momento Burke. Y tiene razón.

    El futuro no está por venir. Ya llegó.

    Ya no existe una NBA sin mujeres. Son parte de la Asociación.

    Esta nota fue realizada por ESPN.
    Aquí puedes leer la original: https://www.espn.com.mx/basquetbol/nota/_/id/9940107/las-mujeres-que-rompen-barreras-en-la-nba