Autor: Editora

  • Una de cada cuatro mujeres menores de 50 años ha sufrido violencia doméstica, según un estudio

    Una de cada cuatro mujeres menores de 50 años ha sufrido violencia doméstica, según un estudio

    Más de una de cada cuatro mujeres menores de 50 años ha reportado haber sufrido violencia doméstica por parte de una pareja íntima masculina al menos una vez en su vida, según un nuevo estudio.

    El estudio, publicado en la revista The Lancet el miércoles, utilizó estimaciones basadas en datos que capturaron las respuestas de 2 millones de mujeres entre 2000 y 2018 de la base de datos global sobre la prevalencia de la violencia de género de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Se encontró que el 27% de las mujeres y niñas de 15 a 49 años experimentaron violencia sexual y/o física por parte de una pareja íntima, y ​​el 13% de la violencia ocurrió dentro del año anterior a la encuesta.

    «Estos hallazgos confirman que la violencia contra las mujeres por parte de sus parejas íntimas masculinas sigue siendo un desafío de salud pública mundial. Los gobiernos no están encaminados para cumplir los objetivos de erradicar la violencia contra las mujeres para 2030. Los autores piden una inversión urgente en intervenciones multisectoriales eficaces y una respuesta de salud pública fortalecida para abordar este problema después de la COVID-19”, dijo en un comunicado la coautora del estudio, la Dra. Claudia García-Moreno, del Departamento de Salud e Investigación Sexual y Reproductiva de la OMS. comunicado de prensa.

    La violencia se describe en el estudio como conductas “físicas, sexuales y psicológicamente dañinas”, así como conductas de control y “abuso emocional y económico”.

    “La violencia de la pareja íntima puede tener importantes efectos en la salud física y mental a corto y largo plazo, que incluyen lesiones, depresión, ansiedad, embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, entre otros, y también puede provocar la muerte”, dice el estudio.

    Se cree que la «prevalencia de la violencia a la que estas mujeres están sujetas por parte de una pareja íntima probablemente sea aún mayor» que la reportada debido al estigma en torno al tema, dijeron los autores del estudio.

    Además, el 24% de las adolescentes de entre 15 y 19 años experimentaron violencia por parte de su pareja al menos una vez desde los 15 años, según el estudio.

    “Es alarmante el alto número de mujeres jóvenes que experimentan violencia de pareja íntima, ya que la adolescencia y la adultez temprana son etapas importantes de la vida en las que se construyen las bases para relaciones saludables. La violencia que experimentan estas mujeres jóvenes tiene impactos duraderos en su salud y bienestar. La violencia de la pareja íntima se puede prevenir y se necesita hacer más para desarrollar e invertir en intervenciones comunitarias y escolares efectivas que promuevan la igualdad de género y reduzcan el riesgo de las mujeres jóvenes de ser objeto de violencia por parte de su pareja”, dijo la autora principal del estudio, Lynnmarie Sardinha, también de la OMS, en el comunicado de prensa.

    Según el estudio, la prevalencia más alta de violencia entre parejas íntimas se registró en las regiones de Oceanía y África subsahariana central y la más baja en Asia central y Europa central. Los países de ingresos más altos también tenían tasas más bajas de violencia de parejas íntimas.

    El estudio tuvo limitaciones, como no incluir algunas regiones geográficas, así como subpoblaciones como mujeres que viven con discapacidades, minorías, mujeres trans o mujeres en relaciones del mismo sexo. También hay una «escasez relativa» de datos sobre mujeres mayores, anotaron los investigadores.

    Recursos de ayuda

    En Estados Unidos

    Coalición Nacional Contra la Violencia Doméstica

    VAWnet. Centro nacional en línea para la violencia contra las mujeres

    Llama a la Línea Nacional contra la Violencia Doméstica al 1-800-799-7233

    En Argentina

    Línea 144: brinda atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género. Es importante que sepas no se trata de una línea de emergencia. Para casos de riesgo, comunícate con el 911.

    En Uruguay

    Llamando desde teléfono fijo al 0800 4141o desde celular al * 4141

    En México

    FUNDACIÓN ORIGEN
    Línea Pro Ayuda a la Mujer
    Tel.: 01800 01 51 617
    http://www.origenac.org

    CAVI Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar
    Apoyo legal y psicológico
    Tels.: 5345 5248 y 5345 5249

    En Colombia

    Línea Nacional 155

    Policía Nacional 123

    Línea Fiscalía General de la Nación: 122, para presentación de denuncias de violencia intrafamiliar, violencias basadas en género y violencia sexual.

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, línea Gratuita Nacional: 018000918080, y

    Línea Púrpura en Bogotá: 018000112137, número gratuito desde teléfono fijo o celular. Whatsapp 3007551846.

    Esta nota fue realizada por CNN EN ESPAÑOL.
    Aquí puedes leer la original: https://cnnespanol.cnn.com/2022/02/17/una-de-cada-cuatro-mujeres-mujeres-violencia-domestica-estudio-trax/

  • Para ser inteligente, la revolución digital tiene que incluir a la mujer

    Para ser inteligente, la revolución digital tiene que incluir a la mujer

    Las niñas y las mujeres siguen estando insuficientemente representadas en el ámbito de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. A pesar de los avances, la brecha sigue abierta y distintos dirigentes de la ONU y sus agencias lo tienen claro: necesitamos a las niñas y las mujeres en las ciencias, debemos asegurar la igualdad tanto en el ámbito educativo como en el profesional.

    Las mujeres siguen siendo solo un 33% de los investigadores y, cuando crean sus propias empresas, solo acceden a un 2% del capital de riesgo, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

    La chilena Valentina Muñoz Rabanal, programadora desde los 12 años y tricampeona regional, campeona nacional y mundial del concurso internacional de robótica First LEGO League, es la Defensora de los ODS del Secretario General de la ONU, António Guterres.

    © Valentina Muñoz Rabanal
    La chilena Valentina Muñoz Rabanal, programadora desde los 12 años y tricampeona regional, campeona nacional y mundial del concurso internacional de robótica First LEGO League, es la Defensora de los ODS del Secretario General de la ONU, António Guterres.

    Las mujeres solo representan una cuarta parte (28%) de los graduados con máster en ingeniería y el 40% de los de ciencias de la computación. Solo el 22% de los profesionales que trabajan en el campo de la Inteligencia Artificial son mujeres.

    Además, siguen siendo una minoría en los puestos técnicos y de liderazgo en las empresas tecnológicas. En Estados Unidos, la principal razón que dan las mujeres para dejar su trabajo en el mundo de la tecnología es la sensación de estar infravaloradas.

    En el sector privado, menos de uno de cada cuatro investigadores es una mujer y, cuando crean su propia empresa, tienen dificultades para acceder a la financiación. En 2019, solo el 2% del capital de riesgo se dirigió a start-ups fundadas por mujeres.

    “Esta flagrante disparidad no solo dificulta nuestra capacidad para encontrar soluciones a nuestros retos comunes, sino que nos impide también construir las sociedades que necesitamos”, dijeron en un mensaje conjunto, Audrey Azoulay, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres.

    Citando el Informe de la UNESCO sobre la Ciencia 2021 para poner de relieve la disparidad sistémica existente, ambas destacaron que «la falta de igualdad de oportunidades en el trabajo está expulsando a las mujeres de las profesiones de investigación«, e instaron a poner en marcha «el principio de igualdad» para que «la ciencia sea favorable a las mujeres, porque con demasiada frecuencia funciona en su contra».

    Un cambio positivo

    El trabajo conjunto de los sectores público y privado y de las distintas generaciones puede generar un cambio positivo, por ejemplo, al eliminar los estereotipos de género en la educación y establecer políticas que atraigan y apoyen a las mujeres científicas en el mercado laboral.

    «Tenemos la necesidad urgente de construir ecosistemas científicos y tecnológicos más inclusivos, transformadores y responsables, libres de prejuicios y discriminación… acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y abordar los retos que nos afectan a todos», dijeron.

    También el Secretario General de la ONU pidió en este Día un entorno propicio en el que “las niñas de hoy encabecen los avances científicos y la innovación del mañana, a fin de que el futuro sea justo y sostenible para todos”.

    “Hoy en día, de cada tres personas que se dedican en el mundo a la investigación en ciencia e ingeniería solo una es una mujer”, declaró António Guterres, explicando que «los obstáculos estructurales y sociales impiden a las mujeres y las niñas entrar y avanzar en las disciplinas científicas».

    En todo el mundo, sigue existiendo una persistente brecha de género en todos los niveles de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).

    A pesar de que la participación de las mujeres en la enseñanza superior es muchísimo mayor, siguen estando poco representadas en estos campos.

    La pandemia del COVID-19, con su consecuente cierre de escuelas, y aumento de la violencia y de la carga de cuidados en el hogar, no ha hecho más que acrecentar las desigualdades de género.

    «Esa desigualdad está privando a nuestro mundo de un talento y una innovación enormes que quedan desaprovechados», continuó, subrayando la necesidad de contar con la perspectiva de las mujeres “para que la ciencia y la tecnología respondan a las necesidades de todos”.

    Una niña realiza un experimento de química en una escuela secundaria de Lusaka (Zambia).

    © UNICEF/Karin Schermbrucker
    Una niña realiza un experimento de química en una escuela secundaria de Lusaka (Zambia).

    “Podemos y debemos hacer algo”

    La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible recogidos en la Agenda 2030.

    Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados durante décadas para inspirar e involucrar a las mujeres y las niñas en la ciencia, estas siguen estando excluidas de participar plenamente.

    «Podemos y debemos hacer algo», manifestó Guterres.

    Pidió políticas que «llenen las aulas de niñas que estudien tecnología, física, ingeniería y matemáticas«; y medidas específicas para garantizar que las mujeres tengan oportunidades de «desarrollo profesional y liderazgo en los laboratorios, las instituciones de investigación y las universidades».

    El Secretario General también hizo hincapié en la necesidad de poner fin a la discriminación y los estereotipos sobre las mujeres en las disciplinas científicas, así como de realizar esfuerzos más rigurosos para abrir el abanico de posibilidades para las mujeres pertenecientes a minorías.

    Katerina Terletska, científica ucraniana, en el Instituto de Máquinas Matemáticas y Problemas de Sistemas.

    Noticias ONU/Anna Radomska
    Katerina Terletska, científica ucraniana, en el Instituto de Máquinas Matemáticas y Problemas de Sistemas.

    Centrarse en la inteligencia artificial

    Esta completa integración de las mujeres en el ámbito científico es decisiva en la inteligencia artificial (IA), una amplia rama de la informática que está presente en todos los aspectos de la vida cotidiana, desde la reserva de vuelos y la solicitud de préstamos hasta la detección del cáncer.

    «Existe una relación directa entre el reducido número de mujeres que se dedican a la inteligencia artificial y los absurdos algoritmos con sesgo de género que tratan a los hombres como la norma y a las mujeres como una excepción», explicó Guterres.

    «Necesitamos que más mujeres se dediquen al desarrollo de una inteligencia artificial que responda a las necesidades de todos y contribuya a la igualdad entre los géneros«.

    Alterar las tendencias

    Asimismo, el número uno de la ONU resaltó la necesidad de invertir las tendencias que impiden a las jóvenes científicas seguir carreras “que nos ayuden a hacer frente a las crisis climática y ambiental”.

    Como profesor de ingeniería, Guterres no tiene dudas sobre el hecho de que tanto las mujeres como los hombres jóvenes se sienten igualmente fascinados por la ciencia y son capaces de abordarla, rebosantes de ideas, y dispuestos a llevar a nuestro mundo hacia adelante.

    “Debemos velar por que tengan acceso a las mismas oportunidades educativas y profesionales en pie de igualdad”, afirmó.

    El papel crucial de las mujeres

    Por su parte, el presidente de la Asamblea General, Abdulla Shahid, destacó cómo el brote de COVID demostraba «el papel crítico de las mujeres científicas en las distintas etapas de la lucha contra la pandemia».

    Puntualizó, además, que el COVID-19 «puede actuar como catalizador de soluciones que fomenten una mayor inclusión de las mujeres y las niñas en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas».

    En 2018, estas hermanas adolescentes, Nastarin (izquierda) y Sevinch, desarrollaron una app para ayudar a los padres a detectar el síndrome de Down en sus hijos.

    Rimma Mukhtarova y Sabina Baki
    En 2018, estas hermanas adolescentes, Nastarin (izquierda) y Sevinch, desarrollaron una app para ayudar a los padres a detectar el síndrome de Down en sus hijos.

    Otros datos sobre la desigualdad de la mujer en la ciencia

    Según la información que ha recopilado la UNESCO:

    • La proporción de mujeres entre los licenciados en ingeniería es inferior a la media mundial en muchos países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Es el caso, por ejemplo, de Australia (23,2%), Canadá (19,7%), Chile (17,7%), Estados Unidos (20,4%), Francia (26,1%), Japón (14,0%), la República de Corea (20,1%) o Suiza (16,1%)
    • Además, no existe un patrón regional definido. Algunas de las proporciones más elevadas de mujeres graduadas en ingeniería se encuentran en los Estados árabes, por ejemplo en Argelia (48,5%), Marruecos (42,2%), Omán (43,2%), Siria (43,9%) y Túnez (44,2%), y en América Latina, donde las mujeres representan el 41,7% de los graduados en ingeniería en Cuba, el 47,5% en Perú y el 45,9% en Uruguay. También se observan grandes disparidades entre los países de una misma región
    • Las mujeres no se benefician plenamente de las oportunidades de empleo abiertas a los expertos altamente formados y cualificados en campos de vanguardia como la inteligencia artificial, donde solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer, según un estudio de 2018 del Foro Económico Mundial sobre la Brecha Global de Género
    • Asimismo, las mujeres fundadoras de start-ups siguen teniendo dificultades para acceder a financiación y, en las grandes empresas tecnológicas, siguen estando infrarrepresentadas tanto en los puestos de dirección como en los técnicos.
    • Las mujeres son más propensas que los hombres a abandonar el campo de la tecnología, y a menudo citan las malas perspectivas de carrera como motivo clave para su decisión. Sin embargo, la actitud de las empresas hacia las mujeres está evolucionando, ya que los estudios relacionan la confianza de los inversores y los mayores márgenes de beneficio con la existencia de una plantilla diversa
    • Las mujeres deben formar parte de la economía digital para evitar que el internet 4.0 perpetúe los prejuicios tradicionales de género. A medida que aumenta el impacto de la inteligencia artificial en las prioridades de la sociedad, la escasa representación de la contribución de las mujeres a la investigación y el desarrollo supone que probablemente se pasen por alto sus necesidades y perspectivas en el diseño de productos que repercuten en nuestra vida cotidiana, como las aplicaciones para teléfonos inteligentes
    • El techo de cristal también sigue siendo un obstáculo para las carreras de las mujeres en el mundo académico, a pesar de algunos avances. A nivel mundial, las mujeres han alcanzado la paridad numérica (45-55%) en los niveles de estudio de grado y máster y están en puertas de conseguirla en los niveles de doctorado (44%)
    • La brecha de género se amplía a medida que las mujeres avanzan en su carrera académica, con una menor participación en cada peldaño sucesivo del escalafón, desde la estudiante de doctorado hasta la profesora asistente, pasando por la directora de investigación o la profesora titular
    • En general, las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas. Su trabajo está poco representado en las revistas de alto nivel y a menudo no se las tiene en cuenta para los ascensos. Las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, sólo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres.

    Esta nota fue realizada por NOTICIAS ONU.
    Aquí puedes leer la original: https://news.un.org/es/story/2022/02/1504012

  • La violencia contra las mujeres y el mito del amor romántico

    La violencia contra las mujeres y el mito del amor romántico

    “Amar es sufrir”, “es para toda la vida”, “el amor de tu vida”, “si te cela es por amor”. Este tipo de frases que escuchamos con frecuencia pertenecen al tipo de amor romántico que sigue siendo la base de las creencias sobre las relaciones de pareja en nuestros días y también es uno de los elementos que facilita o normaliza la violencia en estas relaciones, como se ha analizado desde el feminismo.

    Patricia Karina Vergara Sánchez, doctora en Ciencias en Salud y maestra en Estudios de la Mujer por la Universidad Autónoma Metropolitana, explica en esta nota la necesidad de hacer una crítica al amor romántico porque es un “lastre que nos condena a vivir en nombre del amor sacrificando, renunciando y sirviendo, que significa poner a las mujeres en un lugar de vulnerabilidad física, económica, social y política”.

    Así, el amor romántico es la puerta a relaciones desiguales de poder en lo social, cultural, político y económico entre hombres y mujeres, nos expuso en entrevista Karina Vergara.

    La sociedad y la cultura promueven este tipo de amor a través de canciones, poemas, telenovelas, cine, literatura, por los medios de comunicación, por la familia y hasta por gobiernos, que nos enseñan que amar es lo más importante, que nuestro destino y lugar en el mundo es vivir en pareja.

    La desigualdad dentro de las relaciones de pareja posibilita la violencia contra las mujeres que estamos viviendo en este siglo 21, cuando la mayoría de los casos de violencia y feminicidio ocurren en manos de los hombres en quienes ponemos nuestros afectos, nos comentó la experta.

    Violencia que crece

    Y es que en México la violencia contra las mujeres va en aumento. El 43.9% de las mujeres han sufrido violencia por parte de la pareja actual o última a lo largo de su relación, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2016, del INEGI.

    El año pasado aumentaron las llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de pareja. Mientras que en 2020 hubo 236,562 llamadas, en 2021 fueron 259,452 en total, según las cifras oficiales sobre violencia contra las mujeres que reporta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    Durante los primeros tres años de la actual administración, entre enero de 2019 y diciembre de 2021, el feminicidio aumentó 4.11% a nivel nacional. Asimismo, la violencia familiar creció 15.3% el último año, al pasar de 220,031 casos en 2020 a 253,739 casos en 2021.

    Son violencias que pudieron haberse evitado porque las leyes nacionales e internacionales en la materia, como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, establece una serie de mecanismos para que las instituciones de gobierno tomen medidas para prevenir, atender, sancionar y erradicar todas las violencias que viven las mujeres y las niñas.

    ¿Qué es el amor romántico? 

    Debido al impacto en la vida y en la seguridad de las mujeres, las feministas, académicas, investigadoras han estudiado por varias décadas este tipo de amor.

    La psicóloga y sexóloga Pilar Sampedro Díaz expone en su artículo “El mito del amor y sus consecuencias en los vínculos de pareja” que este concepto del amor aparece con especial fuerza en la educación sentimental occidental, como en México y América Latina.

    Sampedro Díaz enlista algunos elementos que caracterizan este modelo de amor como: el inicio repentino o el “amor a primera vista”, el sacrificio por el otro, las pruebas de amor, la fusión con el otro, el olvido de la propia vida, expectativas mágicas como la de encontrar un ser absolutamente complementario o “la media naranja”, como si de verdad se necesitara uno del otro para respirar y moverse.

    En palabras de Karina Vergara, el amor romántico es una “construcción social” que es necesaria para el sistema de producción bajo el cual vivimos para convencer, particularmente a las mujeres, que con tal de mantener esa pareja es necesario “sacrificarnos, renunciar y postergar todo”.

    Roles y violencia de género o ¿por qué hablar de amor romántico en el mes del amor?

    Esta idea de amor establece o mandata formas distintas de comportamiento para hombres y mujeres. A los hombres se les exige que sean los proveedores, fuertes, valientes y que vayan al mundo público. A las mujeres se les enseña a ser cuidadoras, serviles, que se queden en el mundo privado. Independientemente de que hoy también realizan trabajo asalariado continúa el peso para que las mujeres se encarguen de los trabajos del hogar.

    Estos trabajos o roles distintos entre mujeres y hombres crean relaciones desiguales. Porque los hombres generalmente son los que tienen experiencia laboral o a quienes más difícilmente despiden, porque se cree que ‘mantienen una familia’, según nos expuso la doctora Karina Vergara.

    En cambio, las mujeres son quienes se han quedado más tiempo en casa a cuidar al bebé, a las personas enfermas, quienes piden permisos laborales, quienes en nombre del amor renuncian a su carrera profesional.

    Como resultado, hombres y mujeres no van a tener los mismos salarios, prestigio laboral, ahorros, experiencia, redes de acompañamiento laboral, nos explicó.

    Por tanto, este tipo de amor es un mecanismo o “sistema de poder sobre las mujeres que nos afecta, es un sistema de violencia”, expone también la doctora en Ciencia Política Raquel Ramírez Salgado, investigadora feminista y fundadora de la Escuela Feminista de Comunicación, quien se ha dedicado al análisis del amor romántico.

    La violencia machista en estas relaciones tiene profundos alcances, explica Raquel Ramírez, pues “se nos hace pensar que el amor lo puede todo, que con nuestros recursos afectivos vamos a transformar a los hombres a pesar de que sean violentos”.

    “En la mayoría de los casos se establecen relaciones afectivas bajo los supuestos de que las mujeres somos cosas asesinables, violables, maltratables y los hombres propietarios de estas cosas”, lo cual es reflejo de una sociedad atravesada por la violencia, como dijo Raquel Ramírez en este programa de radio.

    No significa que todos los hombres ejerzan violencia contra las mujeres, sino que tienen la posibilidad de ejercerla, porque además hay un sistema que la tolera o les protege, por eso muchas de estas relaciones pueden terminar con la muerte violenta de las mujeres o su asesinato, feminicidio, puntualizó Ramírez Salgado.

    Para la especialista es importante que la sociedad se involucre más para detener esta violencia e insistir en procesos de sensibilización para comprender esta problemática.

    Y como nos dijo Karina Vergara, no significa que “las mujeres no tengamos afectos, sino que empecemos a cuestionar este amor incondicional y negarnos a construir las parejas como nos han enseñado”; además de “amarnos a nosotras mismas y amarnos entre nosotras, es decir, aprender a hacernos leales y acompañarnos”.

    La violencia y la responsabilidad de las instituciones del Estado

    La violencia contra las mujeres es estructural, es un asunto público, por tanto, hay una responsabilidad del Estado para prevenirla, aclaró la doctora Raquel Ramírez.

    “¿Qué oportunidades reales tienen las mujeres que viven en condiciones de marginación para salir de esa vorágine de violencia? Además, faltan acciones reales de cambio para que los hombres transformen esas formas de relacionarse”, dijo.

    De acuerdo con datos de la Red Nacional de Refugios (RNR), en 2021 más de 800 mujeres que llegaron a la Red antes solicitaron apoyo a instancias gubernamentales y no recibieron atención, incluso fueron invisibilizadas y violentadas por las instituciones. Y del total de mujeres que la RNR ha atendido en los últimos años, 77% de las agresiones fueron perpetradas por su pareja, esposo o expareja.

    Si sufres violencia o conoces a alguien que la sufra, la Red Nacional de Refugios acompaña gratuitamente con atención especializada a mujeres, sus hijas e hijos, que necesitan atención integral en caso de violencia, las 24 horas del día todo el año, vía redes sociales o telefónica.

    Esta nota fue realizada por CUESTIONE.
    Aquí puedes leer la original: https://cuestione.com/nacional/

  • La economía verde empieza a brotar en Ucrania gracias a las mujeres

    La economía verde empieza a brotar en Ucrania gracias a las mujeres

    En Ucrania, sede de la industria pesada y de una de las mayores explotaciones mineras de carbón del mundo, unas apasionadas empresarias adoptan nuevos modelos de negocio, dando prioridad al medio ambiente y a las personas, contribuyendo con su labor a una Ucrania más sostenible.

    Valentina y Tetiana Denysenko se vieron obligadas a huir de Donetsk, en el este de Ucrania, tras el conflicto armado que estalló allí hace siete años. Se trasladaron a la región de Kharkiv y establecieron una minigranja, Verde para ti, donde ahora cultivan lechugas, hierbas y brotes tiernos de verduras que se cosechan en cuanto empiezan a crecer. Cada mes, los restaurantes les encargan 300 kilos de productos.

    La OIM ayudó a las hermanas Valentyna y Tetiana Denysenko a iniciar un pequeño negocio hortícola. Ahora suministran a los restaurantes hierbas para ensaladas y microvegetales.

    Verde para ti
    La OIM ayudó a las hermanas Valentyna y Tetiana Denysenko a iniciar un pequeño negocio hortícola. Ahora suministran a los restaurantes hierbas para ensaladas y microvegetales.

    Svidomo Made en Ucrania

    Como otros muchos proyectos e iniciativas de este tipo, Verde para ti recibe el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a través de su programa de empoderamiento económico que, en 2016, proporcionó equipamiento para la granja.

    Con el fin de crear una red de empresas plenamente comprometidas, la agencia de la ONU puso en marcha en noviembre de 2020 un proyecto piloto denominado «Hecho de manera sostenible en Ucrania” (Svidomo Made), que dio lugar al desarrollo de la primera norma voluntaria de sostenibilidad corporativa para las pequeñas y medianas empresas del país.

    Esta norma tiene en cuenta los Principios del pacto mundial de la ONU —que incluyen la protección de los derechos humanos, las prácticas laborales éticas, la responsabilidad medioambiental y la lucha contra la corrupción—, las mejores prácticas internacionales y la legislación nacional.

    En una encuesta reciente, una cuarta parte de los consumidores ucranianos encuestados afirmó que se niega habitualmente a comprar un producto de una marca si no está de acuerdo con su posicionamiento ante cuestiones sociales y medioambientales. Al mismo tiempo, la mitad de los encuestados afirmó que el aspecto más importante de la responsabilidad social de las empresas es la protección de los derechos de los empleados y unas condiciones laborales dignas, mientras que un tercio indicó que la sostenibilidad y la protección del medio ambiente son importantes.

    El estudio también mostró que el 75% de los líderes de las PYME están dispuestos a aceptar la norma voluntaria de sostenibilidad corporativa porque sus principios reflejan sus propios valores.

    Gracias al proyecto Svidomo Made, los consumidores en Ucrania pueden saber qué negocios son innovadores y aportan soluciones ecológicas, como la producción de pajitas orgánicas hechas de plantas.
    Made in Ukraine
    Gracias al proyecto Svidomo Made, los consumidores en Ucrania pueden saber qué negocios son innovadores y aportan soluciones ecológicas, como la producción de pajitas orgánicas hechas de plantas.

    El gran impacto de las pequeñas empresas

    A través del proyecto Svidomo Made, los consumidores de Ucrania pueden conocer cuáles son las empresas que están innovando, y que adoptan soluciones sostenibles.

    «El término ‘sostenibilidad empresarial’ suele asociarse a las grandes marcas y corporaciones», dijo Anh Nguyen, director de la oficina de la agencia en Ucrania. «La gente piensa que tiene poco que ver con las micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, son el motor del desarrollo económico de Ucrania, ya que aportan más de la mitad del PIB del país. Así que, aunque el impacto de una sola micro o pequeña empresa pueda parecer pequeño, su impacto [medioambiental] combinado puede ser enorme».

    Para Valentina Denysenko, de Verde para ti, la pequeña empresa que dirige con su hermana, el objetivo es apoyar el consumo y la producción sostenibles, utilizando únicamente envases ecológicos y tecnologías libres de residuos; además de concienciar a los niños sobre la importancia de aprender acerca el mundo que les rodea.

    «Vamos a poner en marcha un proyecto piloto en dos colegios y ayudar a los niños a crear granjas urbanas en las aulas», declara Valentina. «La generación de los teléfonos inteligentes no saben cómo crecen las plantas, ni cómo acaban en las estanterías de los supermercados. Queremos educarlos y cambiar sus hábitos alimenticios, explicándoles que añadir ensaladas y microvegetales a su dieta diaria es bueno para su salud».

    Acabar con la migración irregular en Ucrania

    El desarrollo empresarial sostenible y la protección del medio ambiente no son los únicos intereses de la Organización Internacional para las Migraciones. Trabaja, además, en estrecha colaboración con el sector privado, con el fin de acabar con el trabajo forzoso y defender los derechos humanos de los trabajadores migrantes. Por ello, una parte importante del Svidomo Made consiste en sensibilizar a las empresas sobre las normas de empleo seguro y ético.

    «Tenemos como objetivo mejorar el clima empresarial en Ucrania y crear alternativas a la migración irregular, que lleva a las personas a buscar una vida mejor, a menudo en el extranjero, donde acaban siendo víctimas de la trata, tanto fuera como dentro de Ucrania», manifiesta Anna Karelina, coordinadora del proyecto en la oficina de la OIM en Ucrania.

    Esta nota fue realizada por NOTICIAS ONU.
    Aquí puedes leer la original: https://news.un.org/es/story/2022/02/1504122

  • Emma Thompson: “A las mujeres nos han lavado el cerebro para que odiemos nuestros cuerpos”

    Emma Thompson: “A las mujeres nos han lavado el cerebro para que odiemos nuestros cuerpos”

    Durante su paso por la Berlinale la actriz británica ha dado un inspirador discurso hablando de la presión que las mujeres sienten al mostrarse desnudas.

    “A las mujeres nos han lavado el cerebro para que odiemos nuestros cuerpos. Es un hecho”. Así de rotundo arranca el mensaje que la actriz británica Emma Thompson, de 62 años, ha pronunciado a su paso por la Berlinale, el festival de cine de Berlín. Con esas palabras, pronunciadas durante una conferencia de prensa, la intérprete provocó los aplausos de todos los asistentes. Pocas horas después, su discurso se haría viral, inundando las redes sociales y generando, también, miles de aplausos virtuales.

    Thompson pasaba por el festival de cine berlinés para presentar la película Good Luck to You, Leo Grande, donde interpreta a Nancy, una mujer de 55 años que se ha quedado viuda y que busca establecer conexiones personales y también físicas y sexuales. Durante su charla con los periodistas en la presentación de la misma, habló de lo que suponía exponer en la pantalla el cuerpo de una mujer de 62 años y además si este estaba “sin tratar”, en referencia a que no se había sometido a ningún tratamiento estético, puesto que en un momento del metraje se la ve desnuda frente a un espejo.

    “Yo no puedo ponerme así delante de un espejo. Porque si estoy frente a un espejo, me muevo, me pongo algo, me pongo de lado, hago algo. No puedo estar así [parada] porque es horrible”, explicaba la actriz, para después hablar de ese “lavado de cerebro” generalizado. “Todo lo que nos rodea nos recuerda lo imperfectas que somos: todo está mal con nosotras. Todo está mal y tienes que mostrarse de una determinada forma”, argumentaba la actriz durante la presentación ante los medios. Entonces, la intérprete se puso de pie y siguió con su aplaudido discurso: “Sólo acércate a un espejo sin moverte, quítate la ropa y no te muevas. Acéptate, acéptate y no te juzgues. Es lo más difícil que he tenido que hacer nunca. He hecho algo que nunca he hecho como actriz”.

    No es la primera vez que la británica ganadora de dos Oscars (por Howards End y por Sentido y Sensibilidad) carga las tintas contra las exigencias físicas que se les imponen a las mujeres. El pasado mes de enero ya tocó el tema en unas palabras que también tuvieron una amplia repercusión. También al hilo del estreno de esta película y en una charla con The Wrap, habló sobre la cirugía estética.

    “Es algo realmente extraño de hacer”, explicaba hace pocas semanas. “Honestamente, creo que cortarte a ti mismo para ponerlo en otro lugar y evitar que parezca que estás haciendo lo que realmente estás haciendo, que es envejecer, no es natural”. Y se planteaba: “¿Por qué te harías eso a ti mismo? Simplemente no lo entiendo”, para señalar que “envejecer es algo natural” y que ese tipo de retoques constituyen “una forma de psicosis colectiva”. Ella afirmó sin dudas que le resultaba “un gran triunfo” tener “un cuerpo sin retoques”, aunque no fue fácil enfrentarse a un rodaje en el que tenía escenas desnuda. “No creo que pudiera haberlo hecho antes de la edad que tengo”, afirmó. “Y, sin embargo, la edad que tengo lo convierte en un desafío extremo porque no estamos acostumbrados a ver cuerpos sin tratar en la pantalla”, reflexionaba. “Siempre he sido una especie de militante feminista cuando se trata de los cuerpos de las mujeres, de lo que se les ha hecho y lo que se nos dice que debemos esperar de nosotras mismas”, aseguraba la actriz.

    Esa postura claramente feminista de la que Thompson habla ha quedado clara en algunas otras ocasiones. Hace casi cinco años ya alzó la voz sobre la presión que en Hollywood suponía la delgadez, explicando que había muchas estrellas que “simplemente no comen” y que ella vivió esa presión en un rodaje a través de una compañera. “Hay muchos niños y niñas, y actrices que son muy, muy delgadas, que tienen 30 años y simplemente no comen. Había una chica maravillosa con la que trabajaba en Retorno a Brideshead y los productores le dijeron: ‘¿Quieres perder algo de peso?’ Era absolutamente exquisita. Les dije: ‘Si le decís eso otra vez, de cualquier modo, abandonaré el rodaje’. Es malo lo que está pasando ahí fuera y está empeorando”.

    En 2019, además, Thompson decidió abandonar el rodaje de la película Luck después de que el estudio contratara a John Lasseter para dirigirla. Lasseter, fundador de Pixar, llegó a ser acusado de acoso sexual a algunas de sus empleadas, y Thompson decidió plantarse. Entonces publicó una carta en Los Angeles Times donde expresaba su “incomodidad” y planteaba algunas de sus dudas, explicando que le resultaba “muy extraño” que se contratara “a alguien con el patrón de mala conducta del señor Lasseter. “Si un hombre ha estado tocando a las mujeres de manera inapropiada durante décadas, ¿por qué querría una mujer trabajar para él si la única razón por la que no las está tocando de manera inapropiada ahora es que en su contrato dice que debe comportarse ‘profesionalmente’?”, argumentaba. Y entonces concluía: “Soy consciente de que siglos de licencias sobre los cuerpos de las mujeres, quieran o no, no cambiarán de la noche a la mañana. O en un año. Pero también soy consciente de que si las personas que han hablado en público, como yo, no toman este tipo de postura, es muy poco probable que las cosas cambien al ritmo que se necesita para proteger a la generación de mi hija”.

    Esta nota fue realizada por EL PAÍS.
    Aquí puedes leer la original: https://elpais.com/gente/2022-02-15/emma-thompson

  • Terminemos con la pandemia de violencia contra las mujeres

    Terminemos con la pandemia de violencia contra las mujeres

    Los confinamientos por la covid-19 aumentaron los casos de agresiones machistas. Para acabar con esta lacra, el apoyo de los gobiernos a las supervivientes debe incluir programas eficaces de prevención del maltrato y deben incluir a los hombres en ellos.

    La violencia contra las mujeres y niñas se intensifica durante los períodos de crisis. No debería sorprendernos que la covid-19 haya aumentado el riesgo de agresiones machistas. Incluso antes de la pandemia, una de cada tres mujeres en el mundo informó haberla sufrido de manera física o sexual por parte de su pareja.

    Las cuarentenas por la crisis sanitaria aumentaron su exposición a la violencia al confinarlas en sus hogares con los abusadores. Los encierros, además, agravaron las dificultades económicas y redujeron el menor acceso de las agredidas a los recursos y sistemas de asistencia que las ayudan a escapar de esas relaciones.

    En abril de 2020, el secretario general de la ONU, António Guterres, hizo un llamamiento para evitar la violencia de género durante la pandemia. Esta petición recibió el apoyo de 146 países. Ese mismo mes, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) estimó que por cada tres meses adicionales de confinamiento habría 15 millones de casos más de maltrato contra mujeres y niñas.

    Casi dos años después, existen evidencias de que los gobiernos respondieron a las palabras de Guterres. Los datos recabados por el Programa para el Desarrollo de la ONU (PNUD) muestran que, de 4.968 políticas relacionadas con la covid-19, 853 se centraron en la violencia de género.

    Los diálogos con facilitadores ayudan a los hombres y mujeres a examinar y poner en tela de juicio las normas y roles injustos vinculados al género

    En Estados Unidos, por ejemplo, se están destinando millones de dólares de los programas de asistencia por la pandemia para fortalecer recursos extremadamente necesarios –como refugios, servicios psicológicos y ayudas a la vivienda– para las necesidades inmediatas de las mujeres que sufren malos tratos.

    Pero esos esfuerzos no evitarán esta lacra. Para ponerle fin son necesarias estrategias de prevención eficaces dirigidas a la raíz del problema. Dichos programas deben abordar las desigualdades generalizadas y las diferencias de poder, especialmente las normas de género que justifican y normalizan las agresiones contra ellas.

    Hay muchos ejemplos de estrategias efectivas y probadas para prevenir las agresiones machistas que se pueden implementar incluso durante una pandemia mundial. Una gran cantidad de evidencias –incluidas las mejores prácticas y evaluaciones sólidas generadas durante varias décadas–, demuestra qué enfoques funcionan mejor. En especial, las evaluaciones de impacto aleatorias pueden guiar las decisiones sobre cómo construir poblaciones saludables y libres de brutalidad.

    Uno de los enfoques eficaces basados en evidencia son los diálogos de género con facilitadores. Estas conversaciones ayudan a los hombres y mujeres a examinar y poner en tela de juicio las normas y roles injustos vinculados al género, y a practicar en espacios seguros sus habilidades para mejorar las relaciones. Uno de esos programas, Unite for a Better Life (UBL), implementado en Etiopía, fue llevado a cabo en el contexto de la ceremonia etíope del café, un foro tradicional para las discusiones comunitarias.

    Las evaluaciones aleatorias en Uganda, México y Nigeria mostraron que el llamado eduentretenimiento puede reducir la aceptación de la violencia contra las mujeres y su incidencia, al mismo tiempo que fomenta la denuncia

    Una evaluación aleatoria mostró que UBL puede reducir la violencia en las parejas hasta un 50% cuando participan los hombres. UBL logró relaciones más equitativas, aumentó la participación de las mujeres en la toma de decisiones y la participación de los hombres en tareas domésticas, como en la preparación de alimentos y el cuidado de los niños, y una mayor comunicación en las parejas sobre temas delicados, como la sexualidad. Los beneficios del programa llegaron más allá de los hogares que participaron en él. Se observaron efectos positivos –entre ellos, la reducción de las agresiones– en miembros de la comunidad que no se habían unido a las sesiones del UBL.

    Esta investigación muestra la importancia de incluir a los hombres en las tareas de prevención. Intervenciones similares, como las implementadas en el marco del programa What Works to Prevent Violence Against Women and Girls (Qué funciona para evitar la violencia contra las mujeres y niñas, en castellano), proporcionan más evidencias en apoyo a los diálogos participativos que involucran a los hombres.

    Otros enfoques prometedores, destacados en el marco RESPECT Women, incluyen planes de estudio escolares, programas de microfinanzas o ahorros para empoderar a las mujeres, además de intervenciones de marketing social o a través de los medios de comunicación. Estas últimas incluyen programas que combinan educación y entretenimiento en radio y televisión y que integran mensajes de cambio social en sus historias. Las evaluaciones aleatorias en UgandaMéxico y Nigeria mostraron que el llamado eduentretenimiento puede reducir la aceptación de la violencia contra las mujeres y su incidencia, al mismo tiempo que fomenta la denuncia.

    Las campañas a través de los medios ofrecen una forma económica de llegar a muchas personas de forma remota. Por ejemplo, la adaptación basada en podcast de UBL se diseñó para crisis humanitarias durante las cuales es posible que la gente esté desplazándose y no pueda sumarse a las sesiones de manera presencial. Estos podcasts se pueden compartir fácilmente y escuchar en dispositivos móviles básicos. Se necesita trabajo adicional para comprender cómo se pueden adaptar eficazmente otros programas para ayudar a la gente en tiempos de crisis como la pandemia, pero la evidencia existente ofrece un punto de partida.

    No hay tiempo que perder. Los responsables de las políticas deben usar la evidencia disponible para ampliar los programas de prevención eficaces y apoyar su adaptación a nuevos contextos. Y la investigación y evaluación adicional de estrategias de prevención novedosas o que aún no han sido probadas es fundamental.

    Para poner fin a la violencia contra las mujeres, los gobiernos deben ir más allá del apoyo a las supervivientes. También deben invertir e implementar programas eficaces de prevención que desafíen las normas de género dañinas y promuevan relaciones sanas y equitativas.

  • Mujeres, las más afectadas por la violencia de pareja durante el noviazgo en México

    Mujeres, las más afectadas por la violencia de pareja durante el noviazgo en México

    • 16.5% de las mujeres han sufrido violencia sexual por parte de su pareja
    • 61% de las mujeres han sufrido violencia física en pareja

    43 millones de mexicanas han tenido alguna relación de pareja, 43 de cada 100 mujeres casadas y 59 de cada 100 mujeres divorciadas ha experimentado al menos una vez, en su última relación, situaciones de violencia.

    “Una de cada cuatro mujeres que vive en pareja sufre algún tipo de violencia, el año pasado hubieron casi 200 mil llamadas al 911 con este tipo de violencia, hemos visto que ha aumentado la violencia contra las mujeres por la pandemia”, señaló Nadine Gasman, presidenta Instituto Nacional de las Mujeres.

    De acuerdo con la Encuesta de Violencia en las Relaciones de Noviazgo más reciente:

    • 76% de las parejas han sufrido violencia psicológica.
    • 16.5% de las mujeres han sufrido violencia sexual por parte de su pareja.
    • 61% de las mujeres han sufrido violencia física en pareja.
    • 46% de los hombres y el 15% de las parejas en México han tenido al menos un episodio de violencia física.

    “La violencia no se da inmediatamente, primero empieza la descalificación, el no seas tontita, el siempre dices puras tonterías, primero empieza la violencia psicológica y después la física, hacia el exterior, avientan cosas o son violentos con otras personas, por eso, en las primeras señales tenemos que salir corriendo”, recomendó Estela Durán, psicóloga.

    on la pandemia de covid-19, aumentó la violencia en familia y en pareja, y nuevos tipos de violencia como la digital.

    “Te pide una prueba de amor y entonces mándame una foto tuya desnuda y después la utilizo para difundirla, violencia cibernética hay más, se ve más, sí ha aumentado, hemos visto cifras que van del 10 al 30% de aumento a la violencia”, destacó Nadine Gasman, presidenta Instituto Nacional de las Mujeres.

    “Una relación que comienza con violencia, tiene un altísimo porcentaje de acabar en muerte, la violencia psicológica es la antesala”, indicó Estela Durán, psicóloga.

    Paula conoció a Octavio en una fiesta, a los 19 años de edad, se hicieron novios y después de un año llegó la violencia.

    “Empezó primero con la violencia, con los celos, de no quiero que te pongas tal ropa, una falda, un pantalón apretado, empezaron los golpes, empezó con una cachetada y fueron aumentando, no quise salir, él quería que fuéramos a una fiesta, no quise ir y fue el motivo de su enojo y me dio una cachetada, después vinieron palabras ofendiéndome, hubo golpes, a raíz de eso, tuve tres embarazos que fueron abortos por los golpes, el siempre, en cualquier oportunidad me golpeaba”, relató Paula, víctima de violencia.

    Paula decidió vivir con él, pensó que, si tenían un hijo, Octavio cambiaría.

    La violencia aumentó y ella lo perdonó una y otra vez.

    “Que lo perdonara, que no fue su intención, y que ya no iba a ser así. Que eso iba a cambiar, yo pensé que teniendo un bebé él iba a cambiar, y no fue así. Los golpes siguieron aumentando, llegó el momento de amordazarme, de amarrarme y querer asfixiarme. De ponerme las manos en el cuello hasta que yo perdiera el conocimiento, no fue solo una vez, fueron varias, fue el momento de decir ya no quiero seguir con esta vida porque siempre eran amenazas de muerte, terminaba volviendo con él y la última vez tuvieron que intervenir los policías porque me estaba golpeando de una manera brutal”, refirió Paula, víctima de violencia.

    Finalmente lo dejó.

    “Estuve escondida 6 meses por el miedo de que me fuera a buscar, fui afortunada al salir de ahí, porque muchas personas me dijeron que por la violencia que estaba viviendo fue un milagro que saliera viva”, destacó Paula, víctima de violencia.

    Con información de Elizabeth Mávil

    Esta nota fue realizada por NOTICIEROS TELEVISA.
    Aquí puedes leer la original: https://noticieros.televisa.com/

  • Urbanismo con enfoque de género: una vía para revertir el olvido de la realidad de las mujeres al construir ciudades

    Urbanismo con enfoque de género: una vía para revertir el olvido de la realidad de las mujeres al construir ciudades

    La propuesta es clara: poner la vida de las personas en el centro de la arquitectura urbana. ¿Cómo? Mediante una mirada más amplia que aúne la vida pública y personal con la profesional. Es lo que se llama urbanismo con perspectiva de género, una idea surgida en los años setenta que urge a rediseñar los diferentes espacios de las ciudades para que tanto hombres como mujeres se sientan conectados a ellos. Garantizar la conexión y cercanía entre los colegios, los centros residenciales, los supermercados y los núcleos de trabajo, por ejemplo, es una de las líneas principales. También aborda una cuestión fundamental y muy presente en la vida de las mujeres, como es la seguridad y la reducción de la percepción de riesgo por las noches.

    Así, el urbanismo con perspectiva de género pone el foco en las necesidades de transporte o la iluminación de las ciudades, por ejemplo, a la hora de plantear la construcción de núcleos urbanos, atendiendo a las necesidades de hombres y mujeres según sus distintas realidades.

    «Es una manera de intervenir sobre la ciudad utilizando las herramientas del urbanismo, que tiene en cuenta y da importancia a las realidades vitales de hombres y mujeres en función de las diferencias de género en el uso de la ciudad y en la vida cotidiana», explica a 20minutos la arquitecta Inés Sánchez de Madariaga, experta y pionera del urbanismo de género en España.

    Y es que, según apunta, los hombres y las mujeres hacen un uso distinto de la ciudad: «Los datos nos dicen que las mujeres realizan de manera mayoritaria las tareas del mantenimiento del hogar, de reproducción de la vida y de cuidado de personas dependientes (sean menores, mayores, enfermos o personas con capacidades funcionales reducidas)». En definitiva, las mujeres soportan un mayor peso de las tareas del cuidado en la vida cotidiana, lo que se traduce en que las necesidades de la ciudad son distintas en cuanto a, por ejemplo, el uso del transporte, de los parques o de los centros sanitarios.

    Tareas que, al final, tienen una regularidad y variabilidad mayor que todo lo vinculado al empleo. «Pero como no se ven, son más difíciles de cuantificar, y además son tradicionalmente organizadas por mujeres, pues han sido minusvaluradas, infrarrepresentadas y, en última instancia, se les ha dado menos prioridad a la hora de tomar decisiones en cuanto a cómo aplicar las herramientas urbanísticas», afirma Sánchez de Madariaga.

    Así, la perspectiva de género trata de poner el foco en los cuidados, pero sin el afán de perpetuar los roles establecidos. Busca vincular el ámbito productivo con el de reproducción, para que no se excluyan entre ellos. Aboga por mejorar la conexión entre los barrios residenciales y los centros de negocios, o incluso difuminar esa frontera abstracta mezclando elementos de unos y otros. Es, en última instancia, una apertura de miras que invita a tener en cuenta las experiencias y las necesidades específicas de las mujeres, ignoradas hasta no hace mucho en la configuración de las ciudades.

    El Gobierno insta a aplicar políticas con este enfoque

    En España, ya se empezó a mencionar este enfoque ligeramente en la ley del suelo de 2007 y en la ley de igualdad de 2007. Más recientemente, el Gobierno de coalición plantea en la futura ley de libertad sexual -conocida como ley del ‘solo sí es sí-, actualmente en tramitación parlamentaria, un artículo específico para la promoción de espacios públicos seguros. Ya no únicamente con los centros de crisis 24 horas, sino también apoyando a las entidades locales para que desarrollen políticas urbanísticas y de seguridad con enfoque de género «que garanticen que los espacios públicos sean seguros y accesibles para todas las mujeres, las niñas y los niños». Dos ejemplos claros serían el refuerzo de la iluminación en las calles o que todos los baños públicos tengan cambiadores para bebés.

    En cuanto a las comunidades autónomas, explica Madariaga, País Vasco es «sin duda» la que va más por delante, desde la propia legislación hasta los planes regionales, municipales y ordenanzas en muchos de los cuales la experta ha participado como asesora. Otras comunidades como Extremadura, Valencia y Barcelona, también están empezando a implantar cambios en los proyectos urbanísticos.

    Ahora bien, entonces ¿qué espacios deben reconfigurarse en ese sentido? Un cambio fundamental -destaca la arquitecta- es el transporte: «Es la manera que tenemos para desplazarnos por la ciudad y para ir de un lugar a otro. Hay diferencias de género sustanciales en el uso del transporte; tanto en lo que se refiere a los medios de transporte utilizados, como a los tiempos, los ámbitos geográficos, la regularidad, los sitios a los que se va o la capacidad económica que se tiene».

    Otro ámbito importante en ese sentido es hacer que el propio espacio público sea mucho más accesible. «La calidad del espacio público es un factor muy importante para que se pueda, por ejemplo, caminar sin ningún tipo de obstáculo«, explica la experta, incidiendo en que esta es una consideración especialmente importante para las personas mayores.

    «La posibilidad de ver y ser vista»

    Luego está el asunto de la seguridad. Llamar a una amiga al volver a casa o llevar las llaves en las manos en un callejón oscuro es un hábito con el que la mayoría de mujeres están familiarizadas. Un sondeo realizado en 2019 por la aplicación de seguridad femenina Sister a más de 35.000 mujeres reveló que el 83% de las españolas siente miedo al volver a casa de noche. Para eliminar, o al menos reducir, esa sensación de hostilidad, el refuerzo de la iluminación o la ampliación de las calles ha demostrado ser una medida clave.

    Con todo, hay que tener en cuenta varias cosas, según Madariaga. Primero, que las ciudades españolas son de las más seguras del mundo. Segundo, que la mayor parte de la violencia sexual no se comete en la calle, sino en el domicilio privado o en lugares que no son realmente espacio público. Y tercero, que lo importante no son tanto los delitos cometidos como la «percepción subjetiva» de seguridad o inseguridad.

    «Las mujeres dejamos de ir a sitios a determinadas horas del día cuando nos sentimos inseguras»

    «El problema es que las mujeres dejamos de ir a sitios a determinadas horas del día cuando nos sentimos inseguras, y eso es lo que coarta nuestra libertad y nuestras posibilidades vitales. Estamos más sensibilizadas respecto a la inseguridad, a pesar de que en el espacio público suele haber más delitos violentos contra hombres. Pero el tema del asalto sexual es un asunto que suponte tal riesgo a la integridad de la persona, que estamos una percepción más desarrollada sobre la posibilidad de peligro», detalla la arquitecta.

    Políticas urbanas de distintas ciudades que ya han ido aplicando esta perspectiva contemplan el asunto de la seguridad también. Uno de los primeros pasos es preguntar a las propias mujeres de la ciudad para localizar los lugares que despiertan una mayor inseguridad a determinadas horas del día. «Es una manera muy buena de conocer dónde están los problemas para estudiar cómo el diseño y la configuración del espacio pueden mejorar esa percepción de seguridad o incluso también la propia comisión de los crímenes», destaca Madariaga.

    Se trata de redefinir esos espacios en función de unos criterios que, según detalla, determinan las condiciones «espaciales y lumínicas» que contribuyen a dar esa percepción de seguridad. «La posibilidad de ver y ser vista, de oír y ser oída, de que haya personas cerca, y después el entorno limpio y acogedor», resume.

    Al final, aplicar la perspectiva de género al urbanismo no es más que tratar de revertir la ausencia de consideración hacia la vida de las mujeres a la hora de construir ciudades. Tiene mucho que ver el hecho de que hasta hace unas décadas ni siquiera existieran arquitectas que pudieran tener voz y voto en los proyectos. «Como en todas las profesiones, implica que las realidades vitales de las mujeres no han sido integradas en las prácticas profesionales e incluso en las propias conceptualizaciones», concluye Madariaga.

    Esta nota fue realizada por 20 MINUTOS.
    Aquí puedes leer la original: https://www.20minutos.es

  • Enjauladas y sin salida, las mujeres sufren el lado oscuro de la minería

    Enjauladas y sin salida, las mujeres sufren el lado oscuro de la minería

    Las mujeres no están a salvo y los trabajadores locales en general se enfrentan a un racismo flagrante y normalizado.

    Noxolo Bobotyane, un veterano de más de una década en los campos de oro de Sudáfrica, ha visto de primera mano cómo las mujeres son acosadas sexualmente al comenzar sus turnos cada día. Atrapado en una jaula de metal con otros mineros mientras descienden profundamente debajo de la superficie de la tierra, literalmente no hay salida.

    “La distancia a la que estamos parados cuando estamos dentro de la jaula, es que estamos tan cerca el uno del otro”, dijo Bobotyane, quien es un delegado sindical. “Un hombre te tocará cuando estés parado frente a él y no puedas ir a ninguna parte, solo estás parado frente a él. Así que espera a que baje la jaula”.

    Desde los pozos ultraprofundos de Sudáfrica hasta los vastos pozos de mineral de hierro de Australia Occidental, el mensaje de las minas del mundo es abrumador. Las mujeres no están a salvo. Los trabajadores locales en general se enfrentan a un racismo flagrante y normalizado, a menudo por parte de sus gerentes expatriados. Y una cultura predominantemente machista en los campamentos remotos significa que la intimidación es una parte normal del trabajo.

    La cultura tóxica de la minería no es un secreto. Pero un informe explosivo esta semana de Rio Tinto Group (RIO) ha puesto al descubierto la escala y la gravedad del problema. Las compañías mineras más grandes del mundo ya están bajo un fuerte escrutinio de los inversionistas por su contribución a las emisiones globales; ahora las inquietantes revelaciones amenazan con abrir un nuevo frente importante de presión de los inversionistas.

    “Los altos cargos y las juntas directivas de la industria minera también deberían considerar cuidadosamente si deben tomar medidas similares”, dijo Debby Blakey, directora ejecutiva de Health Employees Superannuation Trust Australia (HESTA), que administra A$68.000 millones (US$48,575 milones) en ahorros para la jubilación de 900 000 trabajadores, más de los cuales el 80% son mujeres.

    “HESTA escribirá a las empresas mineras para comprender cómo están considerando estos problemas y buscará comprometerse con la alta gerencia y las juntas sobre cómo están supervisando la cultura de la empresa”, dijo Blakey.

    Esta semana, los inversionistas dieron la bienvenida a la transparencia de Rio Tinto al publicar su investigación, pero dijeron que presionarán a la compañía y a otros sobre el tema. Varios dijeron que es probable que presionen por divulgaciones similares de otros grandes productores.

    Los altos ejecutivos de las grandes empresas mineras dijeron que esperan que el escrutinio sobre el tema pueda volverse comparable a las reacciones violentas sobre los desastres ambientales o las muertes de trabajadores que desencadenaron cambios en toda la industria en el pasado.

    Rio Tinto dijo a principios de esta semana que implementará todas las recomendaciones del informe, que fue realizado para la empresa por la excomisionada australiana contra la discriminación sexual, Elizabeth Broderick. BHP Group (BHP), la minera más grande, dijo en un comunicado que cuenta con una amplia capacitación, sistemas y procesos para seguir mejorando la seguridad física y psicológica de sus empleados.

    La compañía también dijo que en los últimos dos años había aumentado significativamente su trabajo para abordar la violencia doméstica y de género. La investigación de Rio Tinto encontró que más de una cuarta parte de las trabajadoras habían sufrido acoso sexual y casi la mitad de todo el personal había sido víctima de acoso.

    Un total de 21 mujeres denunciaron una violación o un intento de violación o agresión sexual en las instalaciones de la empresa durante los últimos cinco años. Una persona dijo que había una lista no oficial de líderes individuales con los que las empleadas deberían evitar tener reuniones temprano en la mañana o tarde en la noche, según el informe. Algunos de esos líderes siguen trabajando para Rio Tinto, dijo.

    Pero el tema va más allá de Rio Tinto.

    “El informe de Rio Tinto solo es impactante para aquellos que no han tenido la experiencia de trabajar o vivir en el sector”, dijo Patricia Procopio, presidenta de Women in Mining Brasi l, quien ha estado en la minería por más de 30 años. “Esta es la realidad para muchos de nosotros”. El acoso sexual en las jaulas, o ascensores, ha sido un problema durante años en Sudáfrica, dijo Hanlie van Vuuren, directora de salud y seguridad del sindicato Solidarity.

    Dos trabajadoras de la mina, Boitumelo y Mpho, quienes pidieron que se las mencionara solo por sus nombres, también describieron acoso en jaulas durante las entrevistas de Bloomberg esta semana. Ambos dijeron que las trabajadoras no se sienten bienvenidas en las minas y son objeto de atención para proporcionarles favores sexuales.

    Las revelaciones condenatorias llegan en un momento crucial para una industria asociada durante mucho tiempo con ser sucia y peligrosa. El mundo moderno depende totalmente de los materiales que produce y la transición energética es imposible sin ellos.

    Pero los inversionistas exigen cada vez más de las mineras en temas ambientales como las emisiones. Y Río mismo se vio obligado a enfrentar deficiencias de gobernanza hace dos años después de que destruyó antiguos sitios aborígenes en Australia, lo que provocó una reacción violenta de los inversores y, finalmente, reemplazó a su principal liderazgo. Claramente, la minería no es la única que tiene que enfrentar el acoso sexual o el racismo generalizados.

    Pero la forma en que opera la industria puede ser particularmente favorable para los delincuentes. Muchos sitios, incluidas las minas de mineral de hierro de Rio en el área de Pilbara en Australia Occidental, son tan remotos que los trabajadores operan sobre la base de un “vuelo de entrada y salida”, alternando de dos a cuatro semanas en la mina y luego obteniendo una cantidad similar de tiempo libre para ir a casa o de vacaciones.

    Los trabajadores viven en un alojamiento estilo campamento que difumina la línea entre el trabajo y la vida social.

    El año pasado, BHP dijo que había despedido a 48 trabajadores en sus sitios en Australia Occidental desde 2019 después de verificar las denuncias de acoso. Los casos surgieron después de que el parlamento de Australia Occidental anunciara en julio una investigación sobre el acoso sexual en la minería tras una serie de denuncias.

    La industria también tiene una larga historia de racismo, a menudo ejemplificado por expatriados blancos, especialmente de puntos críticos de minería como Sudáfrica, Australia y Canadá, que manejan trabajadores indígenas.

    El informe de Rio contiene relatos de racismo normalizado, desde insultos casuales hasta la falta de progresión y promoción. “El racismo ocurre aquí todos los días, todas las semanas, y no es solo una persona”, dijo una cuenta en el informe. “Es continuo, afecta tu trabajo, daña a la gente”, dijo otro.

    Hasta el momento, ninguno de los principales rivales de Rio ha dado indicios de que planeen hacer lo mismo con investigaciones externas tan detalladas y publicar los hallazgos. Rio y las otras empresas señalan que cuentan con programas contra el acoso y programas especializados de denuncia.

    “Cualquier tasa de acoso sexual y sexismo cotidiano es inaceptable. Estamos comprometidos a hacer que las empresas en las que invertimos rindan cuentas sobre estos asuntos”, dijo Camille Simeon, directora de inversiones del administrador de activos Abrdn. “Esperamos que los hallazgos de este informe motiven a otras juntas a tomar acción”.

    El Consejo Australiano de Inversionistas de Superannuation ha dicho que los inversionistas monitorearán el progreso de Rio para abordar las recomendaciones del informe. Argo Investments dijo que claramente prestará más atención al progreso en la mejora de estos problemas a través de cambios en los informes.

    “Acabamos de ver una y otra vez a estas empresas que tienen políticas y procedimientos establecidos, que en la superficie parece que estos problemas se están gestionando”, dijo Kate Turner, especialista en inversión responsable de First Sentier Investors. “Pero luego, cuando cavas debajo de la superficie y tienes informes como estos, obtienes una respuesta completamente diferente”.

    Algunos inversionistas y ejecutivos esta semana, que pidieron no ser identificados discutiendo en deliberaciones privadas, establecieron paralelismos con el colapso de la represa de desechos de 2019 que estimuló un cambio generalizado, especialmente una mayor transparencia, en toda la industria.

    Si bien tanto los inversores como los equipos de administración consideran la mejor manera de abordar una cultura machista que se ha arraigado desde los primeros días de la minería industrial, las mujeres en primera línea continúan enfrentándose al acoso sexual como parte de su vida cotidiana.

    “Está oscuro en la jaula, a veces un hombre simplemente te presiona con su virilidad, crees que alguien te orinó o se masturbó, simplemente sientes la humedad después de salir de la jaula”, dijo Mpho, la minera sudafricana. “Cuando llegas a la superficie, dices ‘Gracias a Dios estoy a salvo’”.

    Con la ayuda de Mariana Durao, Matthew Hill, Matthew Burgess, Alastair Marsh and Chris Miller.

    Esta nota fue realizada por BLOOMBERLINEA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.bloomberglinea.com/2022/02/13/enjauladas-y-sin-salida-las-mujeres-sufren-el-lado-oscuro-de-la-mineria/

  • 2022: un año lleno de desafíos para las mujeres

    2022: un año lleno de desafíos para las mujeres

    Para lograr superar los retos y las secuelas económicas y sociales de la crisis sanitaria por la covid-19 de forma más inclusiva e igualitaria el compromiso de los gobiernos, organizaciones internacionales, empresas y ONG debe ser real en estos meses.

    Comenzamos este 2022 con la ilusión de los avances que se han logrado para controlar la pandemia de covid-19. Sudamérica está a la vanguardia mundial de vacunación, aunque todavía falta mucho por hacer y hay muchas injusticias que superar en cuanto a la distribución de la vacuna.

    La población está agotada, las consecuencias sobre la salud mental y física de la gente se hacen cada vez más evidentes, y las secuelas económicas y sociales de la crisis sanitaria reclaman acciones todavía más enérgicas y más urgentes de parte de gobiernos nacionales y autoridades locales. El año, además, comienza con cinco millones más de personas en pobreza extrema, para un total de 86 millones en toda la región, según datos de la CEPAL. Es un retroceso que no habíamos tenido durante al menos dos décadas en la región.

    Sobre este telón de fondo, estos 11 meses que tenemos por delante desde la perspectiva de las mujeres de América Latina y el Caribe generan tanto desafíos como oportunidades a tener en cuenta y áreas que creo prioritarias y en las que estaremos trabajando desde ONU Mujeres todo el año.

    Tenemos pendiente la gran tarea de erradicar la violencia contra las mujeres. La situación, que ya era preocupante a comienzos de 2020, se agravó en los meses siguientes. Más de 4.000 latinoamericanas fueron víctimas de feminicidio en 2020, según cifras de CEPAL. También aumentaron de forma alarmante las llamadas a las líneas de apoyo contra la violencia en el hogar. El confinamiento, el desempleo y el incremento desproporcionado de la carga de cuidados contribuyeron a agudizar el problema.

    Las mujeres se encontraron, de pronto, sin empleos, excluidas de la economía informal por las medidas de seguridad, a cargo de las tareas del hogar a las que se sumaron el apoyo a los hijos por el cierre de las instituciones educativas.

    Como dijo el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, la pandemia representó, en algunos casos, un retroceso de hasta 10 años en derechos ya conquistados y consagrados de las mujeres. En 2022 es imperativo superar ese rezago. No para volver a la situación de hace dos años, que ya era mala, sino para hacerla aún mejor y avanzar en las transformaciones necesarias para sociedades más justas e inclusivas.

    Las mujeres son las primeras que pierden la posibilidad de seguir generando un ingreso, las niñas son las primeras que abandonan la escuela

    Escribí estas líneas mientras veo en las noticias las terribles consecuencias de las lluvias en Quito y São Paulo, con saldo de decenas de personas muertas, familias desplazadas y viviendas destruidas. Y como siempre, mujeres y niñas son las más vulnerables ante este tipo de situaciones.

    Las mujeres son las primeras que pierden la posibilidad de seguir generando un ingreso, las niñas son las primeras que abandonan la escuela; cuando ocurren desplazamientos, niñas y mujeres quedan más expuestas al riesgo de violencia sexual y de otros tipos.

    2022 tiene que ser el año en el que establezcamos vínculos claros entre las consecuencias del cambio climático y sus efectos para mujeres y niñas. Necesitamos acciones específicas con enfoques de género, pero también asegurar la participación de las organizaciones de mujeres y feministas en la respuesta de emergencia y los planes de reconstrucción.

    Estamos en medio de un superciclo electoral en la región, que comenzó en 2021 y que culminará en 2024, con la renovación de casi todos los gobiernos latinoamericanos, y que tendrá consecuencias a muy largo plazo en la región.

    2022 tiene que ser el año en el que establezcamos vínculos claros entre las consecuencias del cambio climático y sus efectos para mujeres y niñas

    Es una circunstancia que debemos aprovechar para abrir espacios a la participación política de las mujeres. Somos la mitad de la población; sin embargo, en este momento hay una sola presidenta en el continente y unas pocas precandidatas.

    Somos la región que encabeza a escala mundial los índices de paridad en los parlamentos. Aun así, no llegamos ni siquiera a un tercio de la representación, y son pocos los países que tienen normas, leyes y reglamentos para garantizar una participación igualitaria; y menos todavía los que las aplican de forma efectiva.

    Además, los asesinatos, las amenazas, el amedrentamiento y las campañas en línea contra las mujeres en política son una dolorosa realidad cotidiana en la región. Este debería ser el año en el que avancemos también en garantizar la participación de las mujeres en política y su liderazgo en los espacios de toma de decisión.

    Finalmente, la gran tarea pendiente de la brecha digital de género. Vivimos en una región en la que 40% de los hogares no tienen acceso a internet. Eso cierra posibilidades de educación, empleo y acceso a otras oportunidades para mujeres y niñas.

    Se estima que la revolución digital acelerada por la pandemia nos llevará, en un futuro no muy lejano, a que 75% de los empleos estén relacionados con Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (las llamadas STEM). Tenemos que hacer esfuerzos muy grandes, muy comprometidos, pero también muy bien financiados para superar ese rezago y que cada vez haya más mujeres y niñas en línea; y con estudios -y empleos- en STEM.

    Como plantea el título de esta columna, tenemos delante un año lleno de desafíos. Ojalá logremos el compromiso de muchos gobiernos, organizaciones internacionales, empresas y ONG para que este sea el año en el que comencemos a superarlos de forma más inclusiva e igualitaria.

    Esta nota fue realizada por EL PAÍS.
    Aquí puedes leer la original: https://elpais.com/planeta-futuro/