Autor: Editora

  • 11 de febrero, la iniciativa para crear referentes femeninos de la ciencia y la tecnología

    11 de febrero, la iniciativa para crear referentes femeninos de la ciencia y la tecnología

    Este proyecto conmemora la fecha que la Unesco declaró como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

    María García cuenta que siempre le han gustado las letras. Sin embargo, cuando tenía que elegir a qué dedicarse, impulsada por los comentarios que le advertían de que esta área “no tenía futuro” y por su interés por los ordenadores, se decantó por estudiar el grado en Ingeniería técnica en Informática de Gestión. Tras acabar la carrera “por cabezonería”, y con el transcurso de los años se dio cuenta de que apenas conocía referentes mujeres en el mundo de la informática: “A mí solo me habían hablado del señor de Microsoft, del señor de Apple, y del señor de Linux, no me habían hablado de ninguna mujer”. Hace casi cuatro años, escuchando un programa de radio en la cadena que solía escoger estaban hablando sobre la iniciativa 11 de febrero. El objetivo que tiene este proyecto ciudadano es promover actividades que conmemoren el día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La idea le gustó tanto que no tardó en apuntarse. Desde entonces es una de las coordinadoras de esta iniciativa que este año recoge cerca de 1.000 actividades, según recuenta.

    María García, una de las coordinadoras de la iniciativa 11 de febrero.
    María García, una de las coordinadoras de la iniciativa 11 de febrero.

    La iniciativa pretende visibilizar a las mujeres que se dedican a las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés), de manera que se creen referentes femeninos para la infancia y se rompan estereotipos. 11 de febrero es un nexo de unión entre profesionales de la comunidad STEM y centros educativos para facilitar charlas y talleres, según comenta García, además de proporcionar material e información relacionada. Otra de sus labores es publicitar todas aquellas actividades relacionadas con los objetivos que tienen marcados, como charlas o talleres. También cuentan con dos actividades propias: el concurso #Cuentáme11f en el que las científicas mandan un vídeo de 3 minutos para contar su labor. Este año es la segunda edición. De esta forma se visibiliza a científicas actuales y al trabajo que desempeñan. Estos vídeos se suben al canal de Youtube de la iniciativa y contabilizan los votos en función de los “me gusta” que reciban. Las ganadoras son entrevistadas en el podcast propio llamado Voces del 11 F, en el que también hacen capítulos temáticos.

    Esta iniciativa comenzó a coger forma en septiembre de 2016. Apenas nueve meses antes, la Unesco había declarado el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia como un recordatorio de que estas desempeñan un papel “fundamental” no solo en la ciencia, sino también en la tecnología, y animando a fortalecer su participación. El organismo defiende la igualdad entre géneros y la ciencia para el desarrollo sostenible, pero los datos están alejados de este objetivo: según recogen menos del 30% de los investigadores científicos en el mundo son mujeres.

    La física Leni Bascones se enteró de esta declaración cuando apenas quedaban unos días para el 11 de febrero de 2016. Fue entonces cuando se decidió a movilizar a alguna sociedad científica para hacer algo por redes, mientras que otras personas por su parte también lo hicieron. Ese año, sin organización alguna, se consiguió ser trending topic. Meses después, al acabar el verano, se planteó seriamente que la comunidad científica organizase actividades. Junto con dos compañeras comenzaron esta iniciativa, a la que pronto se le unieron más.

    Leni Bascones , una de las creadoras de la iniciativa 11f en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.
    Leni Bascones , una de las creadoras de la iniciativa 11f en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.VÍCTOR SAINZ

    “Empezamos a llamar puertas; éramos personas individuales y comenzaron a animarse diferentes personas y a raíz de ahí tiramos. Las redes sociales funcionaron bastante bien y ya el primer [11 de febrero] fue un éxito”, rememora Bascones, que formó parte de la coordinación hasta septiembre de 2020. No solo se interesaron por científicas, sino también por comunicadoras. El primer año consiguieron reunir más de 300 actividades.

    Este año se acercan al millar. Las hay de todo tipo: charlas dirigidas a distintos públicos, obras de teatro, wikimaratones (en los que, según explica Bascones, las personas se organizan para subir perfiles de científicas a Wikipedia), concurso de cortos, o la decoración de escaparates, son solo algunas de ellas. “Para mí lo bonito es que cada persona a la hora de hacer las actividades haga con las que se siente más identificada y a la hora de ir como público haya para todos”, sintetiza.

    Sin embargo, una gran mayoría están destinadas a niños. García critica que los libros escolares no visibilizan por igual a las mujeres. Un estudio realizado por Ana López-Navajas en la Universidad de Valencia sobre la presencia de hombres y mujeres en los libros de la ESO recoge una presencia general de mujeres muy baja, 12,8%, y que, si se observa su recurrencia, apenas alcanza el 7,5%. “Con el tiempo se va forjando esa idea de que la ciencia la hacen los hombres. Si tú desde el primer momento empiezas a conocer científicas y su trabajo lo ves como algo natural”, defiende Bascones.

    García explica que con estas actividades escolares buscan disminuir los estereotipos de género para que vean que las mujeres también pueden estudiar carreras STEM. Una investigación publicada en la revista Plos One analiza el número de veces en las que se representan a hombres y mujeres y las profesiones que ejercen en recursos educativos para primaria. Los resultados muestran la distribución desigual por género de los adultos representados en una profesión científica: había muchos más hombres que mujeres (un 75% frente a un 25%). En cuanto a la representación de docentes ocurría lo contrario: ellas representaban un 63,9% frente al resto.

  • Taselotzin, el encantador hotel en Cuetzalan fundado por mujeres nahuas

    Taselotzin, el encantador hotel en Cuetzalan fundado por mujeres nahuas

    Quédate en Taselotzin, un encantador hotel ecoturístico en el Pueblo Mágico de Cuetzalan, con cabañas, temazcal y actividades de naturaleza.

    Cuetzalan del Progreso, en la sierra norte de Puebla, es Pueblo Mágico desde 2002. Su nombre en náhuatl se relaciona con el quetzal, ave de hermoso plumaje. Es considerado uno de los destinos más atractivos de México por su naturaleza tupida de vegetación, bañada por cascadas, pozas y una red de cavernas que son impresionantes y las cuales es posible explorar.

    En Cuetzalan se conservan costumbres ancestrales y gran parte de su población pertenece a comunidades indígenas. Si quieres empaparte de su rica cultura, empieza por reservar unos días en el hotel ecoturístico Taselotzin (que se traduce como “retoño»).

    Taselotzin se fundó en 1995 por mujeres nahuas de la región, con el propósito de enaltecer su cultura y preservar su medio ambiente. En 2001 recibieron el premio “Empresas exitosas lideradas por mujeres” debido a su gran misión.

    Este hotel ecoturístico en medio del bosque es el lugar ideal para relajarse, conoces paisajes asombrosos y desconectarte de la ciudad. Te lo advertimos: sus habitaciones no cuentan con televisión, pero prometemos que no la vas a necesitar.

    taselotzin-cuetzalan1.jpgFoto: Facebook Taselotzin Cuetzalan

    Qué hacer en este hotel administrado por mujeres nahuas

    Además de los atractivos naturales de los alrededores en la sierra norte de Puebla, podrás saborear la cocina típica de la región en su restaurante.

    Ofrece masajes tradicionales y relajantes, ideales para descansar tu cuerpo después de un largo día de actividades de naturaleza. Su costo es de 450 por persona.

    Aprende sobre sus tradiciones a través de pláticas y talleres. Conoce de herbolaria durante un recorrido guiado por el jardín. Igualmente hay clases de bordado a mano y de cestería de fibra de jonote.

    taselotzin-cuetzalan2.jpgFoto: Facebook Taselotzin Cuetzalan

    Si buscas una purifiación de cuerpo y mente, participa en una ceremonia de temazcal. Su costo es de 350 pesos por persona o 200 pesos si son más de 4 personas.

    Si lo prefieres, puedes solicitar una “limpia”, ya sea con barrida de hierbas (120 pesos por persona) o una interpretación con huevo (180 pesos por persona) para eliminar, se dice, la mala energía.

    taselotzin-cuetzalan3.jpgFoto: taselotzin.mex.tl

    Fuera del hotel, se organizan recorridos con guías certificados para explorar ríos, grutas, pozas, cascadas y atractivos dentro del Pueblo Mágico de Cuetzalan.

    taselotzin-cuetzalan4.jpgFoto: taselotzin.mex.tl

    Cómo es el hotel ecoturístico Taselotzin en Cuetzalan

    En Taselotzin se vive pura tranquilidad. La arquitectura del hotel ecoturístico es rústica y tradicional. Sus techos son de madera y tejas y sus paredes de adobe. Descansa en una de sus 13 habitaciones sencillas por 500 pesos por persona; las habitaciones para dos pesonas, con baño completo y agua caliente las 24 horas del día, tienen un costo de 850 pesos. Para reservar, tienes que dar un anticipio de 50%.

    Dispone de dos cabañas con chimenea, tina de hidromasaje y camas matrimoniales hasta para cuatro personas. La tarifa es 1,900 por noche, o 1,250 pesos por una habitación para dos personas.

    Si buscas hospedaje más económico, Taselotzin dispone de dormitorios colectivos con camas tipo literas, baños y regaderas por 200 pesos por persona.

    El paquete Aventura incluye habitación y recorrido a la zona arqueológica de Yohualichan, a  unas cascadas o a  grutas para dos personas por 1,920 pesos. El paquete Temazcal con hospedaje y sesiónpara dos personas cuesta 1,450 pesos; mientras que el paquete Bienestar, en cabaña para dos personas con masaje incluido, es de 2,205 pesos. Todos los paquetes incluyen desayuno.

    Se recomienda reservar tu visita con anticipación a través de WhatsApp o teléfono local.

    taselotzin-cuetzalan6.jpgFoto: taselotzin.mex.tl

    Algunos de los platillos que podrás probar en el restaurante son el pollo con mole o pipián y frijolitos con xocoyoli, entre otros.

    Cabe mencionar que el hotel también cuenta con venta de productos naturales y artesanales como pomadas desinflamatorias, jabones, jarabes y artesanías hechas a mano como cubrebocas y otras prendas.

    Dónde está el hotel Taselotzin

    El Pueblo Mágico de Cuetzalan se encuentra a unas cuatro horas y media de Ciudad de México. Si viajas en autobús desde la Terminal TAPO, harás alrededor de seis horas. El hotel ecoturístico Taselotzin se encuentra a unos 10 minutos en auto del centro de Cuetzalan, en Calle Yoloxóchitl s/n, Barrio de Zacatipan.

    Medidas de seguridad contra Covid-19

    Preocupándose por la salud y el bienestar de todos los visitantes, el uso del cubrebocas es obligatorio en áreas públicas;o también se lleva a cabo un constante proceso de limpieza y desinfección del lugar. En la entrada se toma la temperatura y hay gel antibacterial, que también podrás encontrar en varios sitios del hotel.

    Contacto

    Web: Taselotzin.mex.tl
    Facebook: Taselotzin Cuetzalan
    WhatsApp: (233) 1032 284
    Telefono: (233) 3310 480

    Esta nota fue realizada por EL UNIVERSAL.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eluniversal.com.mx/

  • Niña sola, un filme que explora la normalización de la violencia de género

    Niña sola, un filme que explora la normalización de la violencia de género

    Niña sola, de Javier Ávila, es un documental que explora a través del caso de Cintia, una joven de 19 años de edad que habría sido asesinada por la expareja de su madre, las redes de violencia de género que suelen normalizarse y no atenderse. La cinta está disponible en salas de cine de varias ciudades del país a partir de este 11 de febrero.

    “Cuando me dijeron que era Cintia, sentí que el mundo se vino encima”.

    Arcelia Verduzco recuerda para el documental Niña sola la mañana de aquel 15 de septiembre de 2016 en que recibió la peor noticia que puede escuchar una madre: la del feminicidio de su hija menor de tan sólo 19 años de edad.

    Sobre la muerte de Cintia se supo poco en ese entonces, sólo un periódico retomó el caso para sumarlo junto a otros cuatro feminicidios que se suscitaron de forma insólita en ese mes en la ciudad fronteriza de Tijuana, en el estado de Baja California.

    La noticia publicada por el semanario ZETA llegó a manos del cineasta Javier Ávila, quien justo desarrollaba un proyecto sobre violencia de género. La nota lo alarmó y se puso en contacto con el periodista Saúl Ramírez, quien la había escrito, para así poder acercarse a los familiares de las víctimas.

    “Al conocer a Arcelia me doy cuenta que es una mujer extremadamente fuerte porque podía contar con lujo de detalle toda la historia de Cintia, incluso estos últimos momentos sin quebrase y entendí que era por esta rabia y necesidad de exponerlo. Ella decía ‘cómo es posible que hayan matado a mi hija y que nadie vaya a saber’”, comenta Javier Ávila en entrevista con SinEmbargo.

    Cintia Patricia Calderón Verduzco fue asesinada en su propia casa mientras dormía. Su madre había salido a trabajar desde temprano. El asesino utilizó un cuchillo para quitarle la vida.

    Nadie escuchó los gritos de auxilio de Cintia. No había señales de forcejeo en la puerta.

    Sólo hay dos testigos que aseguran a ver visto a Omar Sánchez Puente, expareja de Arcelia, entrar a la casa esa mañana.

    El documental Niña sola realiza una reconstrucción del feminicidio a través de las voces de Arcelia Verduzco y de la hermana mayor Cintia, Bertha. Ambas buscan respuestas sobre crimen, pero también hacen un ejercicio de introspección en su propias historias que ha marcado la violencia.

    “La vértebra del documental son los testimonios y a partir de tener a éstos fue que empezamos a ir trazando una línea temporal por personaje, porque hay cosas que pasan. La historia de Arcelia empieza en un punto y la Cintia y Berta empieza en otro, para mí era importante conectarlas en los momentos que marcaron sus vidas”.

    Cintia Patricia Calderón Verduzco. Foto: Piano Distribución

    El feminicidio de Cintia es la piedra angular de este documental, sin embargo Javier Ávila quiso indagar más sobre las redes de violencia de género que rodean las vidas de estas mujeres:

    “Ninguna en ningún momento está realmente a salvo o puede decir que va A llevar una vida con los planes que quiere tener y hacer, lo cual es un grave problema, cómo es posible que ellas no puedan ser simplemente ser libres y existir sin estar todo el tiempo como alerta, sin estar todo el tiempo pensando en que algo les va pasar, es vivir como un miedo de diario, y que en el mismo entorno familiar existe, quién podría vivir así”, se pregunta el director.

    “Para mí era muy importante que quedaran claros como todos esos momentos que marcan y que direccionan las vidas de ellas y en el momento en que ocurre este hecho empiezan a cuestionar todo lo que pasa alrededor y empiezan a tratar de entender cómo salir ahí”.

    El documental se desarrolla todo el tiempo a través de voces en off. El espectador observa las cotidianidad de su vida, sus objetos, las calles por las caminan, pero Arcelia y Bertha nunca hablan directamente a cuadro.

    “Quería que la película se alejara de estos cortes amarillistas, morbosos y que simplemente nos enfocaremos a escuchar. Así como yo tuve la experiencia de escucharlas, yo sentía que no necesitaba más, no tenía ni que cuestionarlas, era simplemente tener una conversación en donde yo influía lo menos posible, y solamente escuchar y escuchar”.

    La fotografías y videos de Cintia llenan la pantalla. Javier Ávila asegura que no hay lugar para las preguntas, el documental se convierte en un espacio sólo para escuchar estas voces que han sido ignoradas por años.

    “Lo que quería era que la voz nos guiara y como que dictara la narración, y fuera de eso era ir encontrando la película en los mismo espacios íntimos de ellas y los espacios que recorren día a día, con los lugares de trabajo, de convivencia, sobre todo los hogares”.

    El documental busca ser un foco de alerta ante la normalización de violencia género, y sobre todo visibilizar el feminicidio de Cintia Patricia Calderón Verduzco que ha más de cinco años aún sigue impune.

    “Esta necesidad de que la gente se enterara y que se pudiera a llamar la atención del público y de la autoriadad que por su parte sólo la traía de aquí para allá sin darle ningún tipo de respuesta, le echaban la culpa, puros maltratos. Concluimos en que había esta necesidad como imperante de hacer el proyecto y de que contarán sus historias”.

    Niña sola llegará a salas de cine este próximo 11 de febrero.

  • Por primera vez, nueve mujeres de la Montaña de Guerrero votarán

    Por primera vez, nueve mujeres de la Montaña de Guerrero votarán

    El Tribunal Electoral del Estado de Guerrero les dio la razón a las mujeres y desechó los usos y costumbres impuestos por una oligarquía compuesta por hombres de la comunidad de Ocotequila.

    En los caminos terrosos de Ocotequila se respira la esperanza; esperanza para las mujeres, para la democracia, y para nueve mujeres indígenas a quienes el pasado 2 de enero se les prohibió votar en una elección para comisario ejidal, y que hoy han logrado hacerle frente a los usos y costumbres que han sometido a la región de la Montaña de Guerrero.

    La esperanza llegó en forma de resolución. El Tribunal Electoral del Estado de Guerrero (TEEG) les dio la razón a las mujeres y desechó los usos y costumbres impuestos por una oligarquía compuesta por hombres de esta comunidad Nahua, obligando al ayuntamiento de Copanatoyac a reponer la elección e incluir mujeres en sus planillas, misma que fue convocada para el próximo 13 de febrero.

    Se trata de la primera vez en la historia de Guerrero que se impugna y que se anula una elección de este tipo por no dejar participar a las mujeres, ya que nunca antes una mujer había reclamado ante el TEEG sus derechos políticos en una demanda formal, hecho que dejará el antecedente para cientos de comunidades indígenas en la entidad, pero también para Morelos, Michoacán, Puebla o Chiapas, que históricamente han quedado bajo el yugo de la violencia contra los derechos de la mujer. Pero que para las mujeres de Ocotequila, aun sin haber votado, ya representa un triunfo.

    OCOTEQUILA , COPANATOYAC, GUERRERO, MEXICO. 06 ENERO 2022. Reportaje sobre Antonia Ramírez Marcelino, Juana Marcelino Pantoja, Inés Salazar Espinoza, Isaura Morales Espinoza, María Gpe Marcelino Pantoja y María Ana Salazar Espinoza son algunas de las nueve mujeres que han impugnado la elección para Comisario Municipal en Ocotequila, municipio de Copanatoyac, Guerrero, el pasado 2 de enero y en donde según los usos y costumbres locales, no se les permitió votar «por ser mujeres».
    Foto: Jesús Quintanar / Milenio Diario.

    “Ahorita se siente bien bonito, que digan es que vamos a votar por primera vez, o sea, se siente tan bonito que por primera vez mi mamá dice ‘antes de morirme voy a votar’, y le digo ‘sí, antes de morir te vas a votar’, y esa es la satisfacción que a mí me llega”, dice a MILENIO Antonia Ramírez, encargada de hacer visible la queja ante las redes, los medios, y ahora en los tribunales, aunque eso se haya convertido en amenazas para ella y su familia.

    “Tenemos miedo cómo va a reaccionar la comunidad, tenemos miedo de que nos saquen de la comunidad, digamos, sería como lo extremo y espero que entiendan que no lo hicimos para estar en contra de los hombres, sino porque es algo que se nos está denigrando: los usos y costumbres no pueden estar por encima de la dignidad de las mujeres y esas costumbres, no las queremos”, advierte en entrevista.

    En esta localidad de maíz y carbón, apenas se habla español, pocos son los que saben leer y escribir, pero sus mujeres ahora saben y entienden bien que el votar es un derecho, para todos y todas, y ningún político, se los puede arrebatar.

    OCOTEQUILA , COPANATOYAC, GUERRERO, MEXICO. 06 ENERO 2022. Reportaje sobre Antonia Ramírez Marcelino, Juana Marcelino Pantoja, Inés Salazar Espinoza, Isaura Morales Espinoza, María Gpe Marcelino Pantoja y María Ana Salazar Espinoza son algunas de las nueve mujeres que han impugnado la elección para Comisario Municipal en Ocotequila, municipio de Copanatoyac, Guerrero, el pasado 2 de enero y en donde según los usos y costumbres locales, no se les permitió votar «por ser mujeres».
    Foto: Jesús Quintanar / Milenio Diario.

    “Que se vuelva una agenda también dentro de los gobiernos, porque también la gobernadora Evelyn Salgado dijo ‘cómo es posible que en Ocotequila las mujeres no puedan votar’… se sorprende, no sabe cómo está conformado nuestro Estado porque ella llegó a ser gobernadora porque su papá Felix Salgado es un político, y le dieron la candidatura sin enfrentar esto que nosotros estamos enfrentando, toda esta discriminación, con los hombres, con los líderes.

    “Ella no vivió esa parte de violencia, nada más le dijeron ‘tú vas’, su realidad es muy diferente a la de nosotras, nosotras estamos abriéndonos camino”, advierte.

    Guadalupe Marcelino también se sumó al juicio electoral ciudadano interpuesto ante el Ayuntamiento de Copanatoyac, pues quiere que sirva como un ejemplo para niñas, mujeres y ancianas, para que puedan elegir a sus gobernantes.

    “Que voten por quien sea, quien ellas creen que es bueno autoridad para que gobierne bien, porque queremos lo mejor para el pueblo”, añade.

    OCOTEQUILA , COPANATOYAC, GUERRERO, MEXICO. 06 ENERO 2022. Reportaje sobre Antonia Ramírez Marcelino, Juana Marcelino Pantoja, Inés Salazar Espinoza, Isaura Morales Espinoza, María Gpe Marcelino Pantoja y María Ana Salazar Espinoza son algunas de las nueve mujeres que han impugnado la elección para Comisario Municipal en Ocotequila, municipio de Copanatoyac, Guerrero, el pasado 2 de enero y en donde según los usos y costumbres locales, no se les permitió votar «por ser mujeres».
    Foto: Jesús Quintanar / Milenio Diario.

    De acuerdo con la resolución del TEEG, impulsada por la magistrada ponente Evelyn Rodríguez Xinol, se anula la elección en la que ganó Cresenciano López Escamilla, de la planilla del PRI, con 281 votos frente a Felipe Solís Salazar, representante de Morena, y que el ayuntamiento de Copanatoyac, que preside el priista Eleuterio Reyes Calleja.

    “Este órgano de justicia les da la razón, y les dice que a partir de ahora en Guerrero, a ninguna mujer indígena se le negará el derecho a votar y ser candidatas de todo tipo de elección; que en la próxima votación de su comunidad para comisario municipal podrán votar y ser candidatas”, refiere la sentencia TEE/JEC/004/2022 del TEEG.

    De acuerdo con la convocatoria emitida este martes 8 de febrero, la elección se llevará a cabo el próximo domingo y quien resulte electo deberá de tomar protesta el día 14, quienes tendrán un periodo de un año en el cargo. Las planillas interesadas podrán ejercer el derecho de registro hasta el día doce de febrero.

    “Si nosotras competimos no pasa nada porque ya ganamos ya pudimos votar y la planilla que quede vamos a estar representadas porque va haber mujeres”, confía Antonia.

    Esta nota fue realizada por MILENIO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.milenio.com/estados/por-primera-vez-nueve-mujeres-de-la-montana-de-guerrero-votaran

  • 769 mujeres periodistas han sido agredidas en el país entre 2018 y 2021: informe Signa Lab

    769 mujeres periodistas han sido agredidas en el país entre 2018 y 2021: informe Signa Lab

    De acuerdo al informe, las mujeres periodistas son principalmente víctimas de violencia psicológica, seguido de física y de la digital.

    En México, de 2010 a 2021 se han registrado mil 200 agresiones contra mujeres que trabajan en medios de comunicación; del total de las agresiones, 769 se han detectado en los últimos tres años, es decir, más de 64% de los casos, de acuerdo con el informe publicado por Signa Lab, laboratorio interdisciplinario del ITESO.

    El documento “Asedio, amenaza y ataque: la condición de vulnerabilidad de periodistas en México” señala que, tomando en cuenta la recopilación Geografía de la Violencia contra Periodistas, que elabora Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), se realizó una revisión a finales de 2021 para detectar los casos de agresiones que ocurrieron, entre 2018 y 2021.

    Indica que en el periodo de 2020-2021, los estados donde se reportó mayor número de agresiones contra mujeres periodistas fueron en la Ciudad de México con 258 casos, Puebla con 117, Veracruz con 116 y Coahuila con 78.

    Los datos del informe señalan que las reporteras son las principales víctimas de agresiones con 732 incidentes, que representan 60% de los casos; le siguen las directoras de medios con 157 casos; fotorreporteras con 70; columnistas con 67, conductoras con 59; locutoras con 29, jefas de información con 27 y blogueras con 25 casos.

    Las agresiones se atribuyen a que hay una “fuerte correlación” entre el grado de exposición que produce el puesto de trabajo, como es el caso de las reporteras, con la probabilidad de ser víctima de una agresión.

    El informe de Signa Lab reporta que las mujeres periodistas son principalmente víctimas de violencia psicológica con 436 agresiones, que representa el 35.6% de los casos; seguido de física con 430 casos y la violencia digital o en línea con 252 agresiones.

    De acuerdo a los resultados, señala que la violencia física y psicológica ahora se combina con la violencia digital, que incluye ataques en redes sociales, suplantación de identidad, robo de información, todas con una fuerte carga de violencia de género.

    Advierte que la violencia digital no solo desacredita el trabajo de las periodistas, sino que buscan humillarlas por su condición de mujeres

    “El agravante en cuanto a violencia de género en espacios digitales, es que los mensajes recibidos por periodistas mujeres no sólo recurren a la desacreditación de su trabajo, sino que despliegan una serie de ataques, sobre todo de índole sexual, que buscan humillarlas por su condición de mujeres”, indica el informe.

    El informe de Signa Lab, que presente hoy su primer capítulo de una serie que analiza las formas y la intensidad de los ataques en contra de periodistas en México, aborda el caso de la periodista Carmen Aristegui y su “salto” a la esfera digital en Twitter.

    El documento analiza tres momentos en los que la periodista se ha visto involucrada en una fuerte discusión en redes sociales, específicamente en Twitter, tras abordar temas relacionados con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Detalla que la relación de Aristegui con el gobierno de López Obrador se ha ido tensando en los meses recientes tras la publicación de reportajes como el titulado Sembrando vida y la fábrica de chocolates, donde se aborda posibles contubernios de uno de los hijos del presidente con productores locales de cacao en Tabasco.

    Después con los comentarios de la periodista tras la presentación de la sección “Quién es quién en las mentiras”, por la cual Aristegui indicó que le parecía “un absoluto despropósito que la presidencia se erija como poseedora de la verdad”.

    El tercer tema que ha generado tensión y que examinó Signa Lab fue que la periodista reprodujo el reportaje dado a conocer por Latinus, realizado en colaboración Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, titulado “La lujosa vida del hijo de AMLO”, en el que revelaba las condiciones de vida y las propiedades de José Ramón López Beltrán.

    A partir de estos tres temas, Signa Lab examinó retweets, citas, cantidad de interacciones recibidas o provocadas, cuentas que sistemáticamente aparecen para defender las posturas de la 4T, el uso de hashtags para realizar una confrontación entre posturas de defensa y ataque Carmen Aristegui, el gobierno federal y el presidente López Obrador.

    La presentación de este informe se da cuando, en los primeros 31 días del 2022, fueron asesinado cuatro periodistas José Luis Gamboa en Veracruz; Margarito Martínez y Lourdes Maldonado en Tijuana, y Roberto Toledo en Zitácuaro.

    El documento señala que este informe busca mostrar que “la hostilidad discursiva, los señalamientos, la exposición constante de nombres, tweets o investigaciones periodísticas calificadas como ‘noticias falsas’ al servicio de ‘oscuros opositores’, operan como condiciones de posibilidad para la sedimentación de un territorio en el que pareciera no ser relevante la libertad de prensa como valor democrático, ni mucho menos exigir el cese de esta hostilidad y apuntar a quienes llevan la crítica hasta formas de humillación, desacreditación y/o acoso en contra de periodistas”.

    Indica que la inseguridad y la violencia en el país,-que viene de gobiernos anteriores-, se potencian con la atmósfera de hostilidad tanto desde el ejercicio de las conferencias matutinas del presidente como desde las redes sociales.

    Esta nota fue realizada por ANIMAL POLÍTICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.animalpolitico.com

  • Cómo las mujeres alrededor del mundo están usando la tecnología para poner fin al acoso en las calles

    Cómo las mujeres alrededor del mundo están usando la tecnología para poner fin al acoso en las calles

    Hacer las calles más seguras para las mujeres.

    Es lo que buscan varios proyectos alrededor del mundo, que están usando la tecnología para cambiar las políticas y acabar con el acoso.

    En la ciudad de Glasgow, Escocia, mujeres están recopilando datos sobre sus experiencias de violencia y acoso en las calles.

    Se trata de un mapa en línea para que las mujeres lo llenen con informes de acoso, incluido el acecho, la intimidación y la agresión sexual.

    «Estaba a unos tres o cuatro pasos detrás de mí e intentó entrar por la puerta de mi casa cuando saqué las llaves», escribe una usuaria, «pero cuando le pregunté qué estaba haciendo y le dije que mi novio estaba adentro, huyó».

    El proyecto está dirigido por Wise Women, una red de seguridad comunitaria, y tiene como objetivo identificar los principales lugares donde ocurren los incidentes de acoso.

    Dawn Fyfe, trabajadora de desarrollo estratégico en Wise Women, espera influir en los políticos y planificadores urbanos para lograr que la ciudad sea un espacio más seguro para las mujeres.

    «Sabemos que el acoso y el abuso de las mujeres está ocurriendo en los espacios públicos», le dijo a la BBC.

    «Podemos usar esto para brindar una contribución informada a los enfoques estratégicos de la violencia contra las mujeres e influir en cualquier cambio que se produzca».

    Los datos en Glasgow se recopilarán durante tres meses hasta el 1 de marzo, y los hallazgos iniciales se compartirán el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.

    Las mujeres detrás del proyecto esperan que el esquema pueda extenderse e incluso implementarse a nivel nacional en Reino Unido en el futuro.

    Mapeo del acoso

    La agregación de datos geográficos de la gente para crear un mapa digital actualizado, -el llamado «crowdmapping»- ya ha sido usado en el pasado para luchar contra el acoso callejero.

    En 2010, un grupo de voluntarias en Egipto creó HarassMap, que permite a las mujeres denunciar de forma anónima incidentes de abuso en espacios públicos.

    HarassMap en Egipto fue una de las primeras plataformas para informar sobre experiencias de acoso.© Proporcionado por El Universal Online HarassMap en Egipto fue una de las primeras plataformas para informar sobre experiencias de acoso.

    Una encuesta de la época realizada por el Centro Egipcio para los Derechos de la Mujer indicó que el 83% de las ciudadanas y el 98% de las mujeres extranjeras sufrieron algún tipo de acoso en público.

    «Antes de que empezáramos, no había otras personas que vincularan el trabajo comunitario tradicional con el digital en esta área», dice Rebecca Chiao, una de las fundadoras de HarassMap.

    «Creo que fuimos las primeras en hacer eso».

    Lo lanzaron justo antes de la Primavera Árabe en 2011, que coincidió con un gran aumento en la participación en las redes sociales en todo Egipto que, según Chiao, contribuyó al éxito de su plataforma.

    «Solo ver las reacciones de las personas al leer los informes anónimos fue increíble», recuerda.

    «Algunos informes eran muy emotivos o gráficos y no era algo con lo que las mujeres en Egipto se sintieran cómodas hablando abiertamente, tal vez con amigos, pero definitivamente no con la familia o públicamente».

    «Estaba caminando sola y un obrero no dejaba de llamarme, mirarme y tratar de llamar mi atención. Sus colegas también se reían y me miraban», escribió una usuaria.

    Otra informó de una experiencia de exposición indecente e intimidación.

    «Estaba caminando a casa por la noche y un taxista se detuvo frente a mí, salió del auto, se desabrochó los pantalones y comenzó a tocarse. Doblé la esquina y fingí entrar en uno de los edificios, y después él pasó lentamente en el auto tratando de ver si había entrado».

    Sin embargo, HarassMap ya no recopila informes anónimos porque las leyes en Egipto relacionadas con la recopilación de datos han cambiado.

    En cambio, su brazo internacional ahora asesora y apoya la puesta en marcha de plataformas en otros países y comparte su experiencia para lograr una tolerancia cero en el acoso en la esfera pública y en espacios privados.

    Chiao dice que una historia de éxito entre las que HarassMap ha ayudado es SafeCity, que comenzó en India y desde entonces se ha expandido a otros países, incluidos NepalKenia Nigeria.

    ​​​​​​Rebecca Chiao está asesorando a mujeres en otras partes del mundo para que reporten el acsoso callejero.© Proporcionado por El Universal Online Rebecca Chiao está asesorando a mujeres en otras partes del mundo para que reporten el acsoso callejero.

    «Un problema mundial»

    SafeCity fue fundada por ElsaMarie D’Silva y sus amigos en diciembre de 2012 como reacción a la brutal violación en grupo y asesinato de la estudiante Jyoti Singh en un autobús en Delhi.

    «Queríamos hacer algo de inmediato», explica D’Silva. «Es un problema global y hay un subregistro en todas partes».

    «Herramientas como SafeCity son una excelente manera de denunciar tu experiencia de forma anónima y creemos que documentarla es el primer paso para recibir justicia».

    El mapa recopila casos de acoso, incluida la toma de fotos, los silbidos, la exhibición indecente y la masturbación pública.

    «Las mujeres a menudo saben instintivamente que lo que se les ha hecho está mal, pero no siempre saben que tienen derecho a denunciarlo», señala D’Silva.

    «SafeCity construye una comunidad de apoyo y experiencia compartida. Es un documento sanador y desarrolla la capacidad para la conciencia situacional».

    D’Silva dice que han llevado los datos a las autoridades y la reacción ha sido positiva para aumentar la seguridad de las mujeres en las áreas críticas mediante nuevas medidas, que incluyen más patrullas policiales y presencia de circuito cerrado de televisión.

    «Las mujeres y las niñas se sienten más seguras informando y levantando la alarma y pueden quedarse afuera más tarde y hacer más con su tiempo», señala.

    «El mundo no se detiene a las 7 de la tarde», dice.

    Es exactamente por eso que, en respuesta a las llamadas de sus usuarias, la aplicación global de búsqueda de rutas Citymapper ahora ofrece trayectos que pueden no ser necesariamente los más rápidas, pero sí los más poblados o mejor iluminados.

    La función «Carreteras principales» brinda opciones específicas para cuando se viaja después del anochecer.

    «Calles más animadas y bien iluminadas, fáciles de memorizar y para evitar parques y callejones», le dijo a la BBC Gilbert Wedam, jefe de diseño de Citymapper.

    «La ‘mejor’ ruta no siempre es la más rápida, sino que depende en gran medida del contexto en el que uno se encuentre».

    SafeCity comisiona murales para alentar a la gente a reportar incidentes.© Proporcionado por El Universal Online SafeCity comisiona murales para alentar a la gente a reportar incidentes.

    De manera similar, una emprendedora en Recife, Brasil, buscó llenar el enorme vacío de datos sobre denuncias de acoso en su país y encontrar una solución para hacer las calles más seguras.

    Simony Cesar es la fundadora y directora ejecutiva de NINA, una tecnología que se puede integrar en otras aplicaciones, incluidas las de planificación de rutas y de transporte compartido, para permitir la denuncia de acoso.

    «En los datos oficiales del gobierno, es como si el problema no existiera», afirma.

    Incluir a las mujeres en la toma de decisiones

    La madre de Cesar trabajaba en un autobús público y hablaba de lo difícil que era para las mujeres viajar hacia y desde el trabajo.

    Cuando Cesar creció, ella misma vio y experimentó la realidad del acoso en el transporte público.

    «Conocí a muchas mujeres que dejarían la escuela o su trabajo simplemente para evitar el miedo al transporte público», señala.

    Una encuesta reciente realizada por una red de seguridad de mujeres, el Instituto Patrícia Galvão/Locomotiva, encontró que el 81% de las mujeres informaron haber experimentado algún tipo de violencia en sus ciudades en Brasil.

    Simony Cesar creó una tecnología que puede integrarse a otras apps para reportar acoso.© Proporcionado por El Universal Online Simony Cesar creó una tecnología que puede integrarse a otras apps para reportar acoso.

    Una ONG de seguridad pública, Fórum Brasileiro de Segurança Pública, estima que hay un caso de acoso cada cuatro segundos en el transporte público de Brasil.

    NINA funciona al integrarse con otras aplicaciones proporcionando un botón para denunciar fácilmente incidentes de acoso o agresión, proporcionando datos a Cesar y su equipo.

    «Los datos recopilados por nosotros se utilizan para demostrar que existe un problema real», afirma.

    «Llevamos la información a las autoridades y promovemos el desarrollo de políticas que hagan las ciudades más seguras, inclusivas y habitables, especialmente para las mujeres».

    De vuelta en Escocia, Reino Unido, Dawn Fyfe destaca la misma necesidad de que escuchar más las voces de las mujeres.

    «Queremos que las mujeres se incluyan en la toma de decisiones para que sus experiencias sean el centro de las soluciones en la planificación urbana».

    «Es misoginia a simple vista y tenemos que responder para detenerla en la raíz», le dijo a la BBC.

    «Queremos lograr un cambio ahora, ya basta».

    Esta nota fue realizada por MSN.
    Aquí puedes leer la original: https://www.msn.com/es-mx/noticias/

  • Las mujeres y lo necesarias que son para los premios Óscar

    Las mujeres y lo necesarias que son para los premios Óscar

    Sólo 27% de las películas aspirantes al Óscar están dirigidas por mujeres

    El 2020 fue la primera vez en los 93 años de historia de los Premios Óscar que dos directoras compitieron por el premio a la mejor dirección y a la mejor película. En esa edición, Chloé Zhao y Emerald Fennell hicieron historia… Te preguntarás: ¿cuál es el problema? Hablamos de…

    La poca participación de las mujeres en la carrera por el Óscar

    De acuerdo a un estudio publicado por el diario especializado The Wrap, de las 276 cintas estrenadas en 2021 que la Academia de Hollywood ha admitido como aspirantes al premio a la mejor película en los Óscar, solo el 27% tiene a una mujer en la dirección.

    En la edición anterior, ese porcentaje fue el mismo, aunque el galardón a la mejor película premió un largometraje dirigido por una mujer, Nomadland‘, de Chloé Zhao, y la categoría contó con la presencia de otra cineasta, Emerald Fennell, por ‘Promising Young Woman’.

    Poca representación femenina

    Lo sucedido en 2020 no representa un logro respecto a la representación femenina, al menos en las películas que cumplen los requisitos de clasificación de los premios y, por tanto, son elegibles para recibir una nominación en cuanto la Academia anuncia a sus candidatos, lo cual sucedió este 8 de febrero.

    ¿Sabías que, a lo largo de casi medio siglo de ediciones, sólo cinco mujeres han recibido la nominación a la mejor dirección, siendo Zhao y Kathryn Bigelow (‘The Hurt Locker’) las únicas ganadoras?

    Mujeres en los Óscar 2022

    Aquí va un breve resumen de las mujeres que tienen una nominación a los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood en 2022:

    Tenemos, obviamente a las 5 actrices de la categoría principal: Jessica ChastainOlivia ColmanPenélope CruzNicole Kidman y Kristen Steward. Le siguen 5 más que contienden en la categoría de Actriz de Reparto: Jessie BuckleyAriana DeBoseJudi DenchKirsten Dunst Aunjanue Ellis. Son dos categorías en las que sí o sí, tenemos a 10 mujeres nominadas. Revisemos el resto de categorías.

    • Denise Yarde y Tara Webb (con sus respectivos equipos) compiten en la categoría a Sonido.
    • Jenny BeavanJacqueline Durran Jacqueline West comparten la categoría de Diseño de Vestuario.
    • Sian HederMaggie Gyllenhaal y Jane Campion van por Guión Adaptado.
    • En Cortometraje Animado está Joanna Quinn; mientras que en Cortometraje están Maria BrendleNadine Lüchinger y K.D. Dávila.
    • En Edición tenemos solo a Pamela Martin.
    • En Película Animada están Andrea WarrenYvett Merino y Monica Hellström.
    • Jessica KingdonKira Simon-KennedyMonica HellströmCharlotte De La Gournerie y Rintu Thomas van por la categoría de Documental.
    • BeyoncéBillie Eilish y Diane Warren se encuentran en la categoría de Canción Original.
    • Ari Wegner es la única mujer en la categoría de Cinematografía, así como Jane Campion en la categoría de Dirección.

    En total son 23 categorías, 22 con 5 nominados y una, Mejor Película, es de 10 nominadas. ¡Necesitamos a más mujeres en los Premios Óscar!

    El menor registro de películas

    276 películas compitieron para ser nominadas al Óscar a la mejor película del año, lo que supone el menor registro de los últimos diez años debido a la pandemia de covid-19.

    Uno de los motivos que explica este descenso es que el periodo de elegibilidad para esta edición fue de solo 10 meses, ya que el año pasado, cuando se aplazó la gala a finales de abril, también se amplió el plazo a las películas estrenadas en enero y febrero de 2021.

    Aun así, la Academia ha mantenido la modificación excepcional que hizo en su reglamento para admitir a concurso las películas que se hayan estrenado directamente por streaming, sin pasar por los cines, aunque con la condición de que tuvieran planeado un estreno en salas, imposibilitado por el coronavirus.

    Finalmente, la 94ª entrega de los Premios Óscar se realizará el 27 de marzo en el Dolby Theatre de Hollywood. Mucho éxito a las mujeres nominadas.

    Esta nota fue realizada por CULTURA COLECTIVA.
    Aquí puedes leer la original: https://culturacolectiva.com/cine/premios-oscar-por-que-son-necesarias-las-mujeres

  • Crean museos callejeros contra la violencia de género en el Edomex

    Crean museos callejeros contra la violencia de género en el Edomex

    Los museos buscan fomentar y desarrollar procesos comunitarios y redes de mujeres que sean capaces de gestionar la paz con perspectiva de género.

    El proyecto de «museos callejeros» implementados como una estrategia para prevenir la violencia de género fue creado en el Estado de México, en el municipio de Nezahualcóyotl, ubicado en la colonia Esperanza, en el Seminario en Toluca y la colonia Tierra y Libertad en Naucalpan.

    Los museos buscan fomentar y desarrollar procesos comunitarios y redes de mujeres que sean capaces de gestionar la paz con perspectiva de género, enseñar sobre la autonomía física, económica y política de las mujeres, además de, prevenir, atender y erradicar la violencia por razones de género.

    “Busca hacernos reflexionar a lo largo de todas las escalinatas en tres cosas yo diría: en el trabajo en equipo, en la igualdad entre hombres y mujeres y en diferentes mensajes justamente de perspectiva de género al tiempo que también busca mejorar el espacio para que situacionalmente sea más seguro” explicó Eunice Rendón, coordinadora de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ), sobre la oportunidad que dan los murales y los mensajes a los vecinos de la colonia Tierra y Libertad de conocer sobre la violencia de género, así como de mejorar las calles por las que transitan. 

    Las zonas que logran ser intervenidas por MUCPAZ son elegidas luego de hacer “un diagnóstico a través de las llamadas al 911 para verificar y revisar cuales son las colonias que tienen mayor incidencia en temas de violencia de género. A partir de ello, se hacen marchas exploratorias y recorridos territoriales para entender las dinámicas a nivel local”, aseguró Eunice, quien también especificó que “son lugares en donde se puede trabajar de manera integral con la comunidad para recuperar el espacio público”.

    La estrategia también implica trabajar sobre un modelo de atención con acciones integrales que contribuyan a la prevención, detección, atención y erradicación de la violencia de género siendo 9 ejes:

    • Diagnóstico integral de violencia de género a nivel comunitario y familiar en dos vertientes: documental y participativo.
    • Construcción de capacidades y empoderamiento integral en materia de prevención, atención y erradicación de la violencia de género.
    • Formación de redes de mujeres y desarrollo del protocolo de formación, acompañamiento y seguimiento integral de las mismas (siguiendo metodología y trabajo de INMUJERES-CONAVIM, MUCPAZ).
    • Detección, formación y capacitación con grupos de victimarios y potenciales agresores en materia de nuevas masculinidades y prevención de violencia de género.
    • Transformación de espacios públicos con perspectiva de género y visión de prevención situacional.
    • Construcción de habilidades para la vida, cultura de la prevención, normalización de temas de género y atención psicoemocional a través de acciones de arte deporte y cultura dirigidos a niños, niñas y adolescentes.
    • Unidad móvil violeta para el acceso a la justicia y atención a mujeres víctimas de la violencia en comunidades de riesgo, principalmente en las tres zonas de atención.
    • Campaña de comunicación integral para la prevención atención y erradicación de la violencia familiar y de género con perspectiva de derechos humanos. Evaluación y monitoreo.

    La mejora de espacios públicos ha permitido a los residentes sentirse más seguros, ya que las condiciones del túnel en Naucalpan, «lo hacían peligroso, porque en el día, a las mamás las llegaban a asaltar y yo creo que como lo ven diferente y más alumbrado, yo pienso que es más difícil que se acerquen aquí», explicó Araceli Morales, vecina de la colonia, quien también comentó que se ha visto beneficiada por la creación de este museo.

    Giselle Morales, hija de Araceli, mencionó que el museo le permite conocer a que instituciones del estado o municipio se puede acercar, ya que algunos ofrecen talleres de autodefensa y esto, «para nosotras las mujeres son importantes porque se nos incluye, ya que la violencia de género es cada vez más evidente», resaltó.

    Se prevé que durante los próximos meses, los murales que se encuentran pintados en el museo, emitan una serie de mensajes que podrán conocer y entender a través de una aplicación que se tendrá que descargar desde los teléfonos celulares.

    Esta nota fue realizada por MILENIO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.milenio.com/politica/edomex-crean-museos-callejeros-violencia-genero

  • ¿Qué panorama enfrentan las mujeres mexicanas en la ciencia?

    ¿Qué panorama enfrentan las mujeres mexicanas en la ciencia?

    Hay casi 7 mil mujeres inscritas en el Sistema Nacional de Investigadoras y muchas más se desarrollan en el campo de la ciencia en México.

    En México y el resto del mundo, las mujeres están investigando, experimentando y haciendo nuevos hallazgos en el campo de la ciencia. Para dar un panorama general de su situación, hablaremos sobre las estadísticas, así como de las problemáticas que enfrentan a la hora de desarrollarse en esta área, que anteriormente estaba acaparada por los hombres.

    Aún actualmente no es raro escuchar que “una mujer no debería estar estudiando cosas de hombres” en casa, instituciones, sectores públicos, privados, colegios, universidades y espacios de recreación, haciendo referencia a ingenierías, Matemáticas, Astronomía, Química o Física, lo que representa una forma equivocada de ver el mundo.

    Todavía hoy la brecha de género y la cultura machista se imponen y opacan a profesionistas con mentes brillantes en el terreno de lo científico, la docencia, la investigación y hasta los cargos públicos e institucionales. Y es que hay quienes creen que “las mujeres no deberían estudiar carreras complicadas” o que el conocimiento tiene género, desgraciadamente nos demuestra que los prejuicios siguen estando presentes en la sociedad y que muchos de ellos surgen en casa u otros círculos sociales más cercanos.

    La ciencia también le pertenece a las niñas y a las mujeres

    Al igual que los hombres, las mujeres luchan por adquirir y reproducir conocimientos científicos que les permitan comprender la realidad, a pesar de los obstáculos diarios y estereotipos históricos.

    Para dar un contexto a la situación, podemos mencionar que en el campo laboral científico, en México solo cerca de 7 mil mujeres pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, mientras que en el mundo menos del 30% de personas que se dedican a la investigación de la ciencia son mujeres. Y es que, según la ONU, existen barreras con diferentes niveles de violencia que les impide expandirse hacia áreas específicas, aunado a que “los primeros síntomas de la existencia de un prejuicio de género emergen durante la primera infancia, cuando a las niñas no se las estimula ni se las capacita en los campos relacionados con la ciencia de la misma manera que a los niños”.

    Los problemas más común que oprimen y obstaculizan a las mujeres son los estigmas sociales, la falta de información, la discriminación, la cultura machista y los llamados “techos de cristal”. Sin embargo la situación, poco a poco, está cambiando.

    “Las mujeres también son objeto de prejuicios en los procesos de contratación, ascensos y compensación… Con respecto a la ciencia y a la tecnología en términos más amplios, se advierte que las diferencias y las desigualdades entre hombres y mujeres emergen en el transcurso de los estudios de postgrado, especialmente a nivel de doctorado”.
    – ONU.

    Reto: Intenta nombrar a tres mujeres dedicadas a la ciencia en menos de 10 segundos

    Si bien Marie Curie es un ejemplo de transformación y avance social, no es la única mujer en la historia de la humanidad que se ha dedicado a la ciencia.

    Existe una enorme cantidad de nombres de precursoras en materias como la Biología, Química, Medicina, Física y hasta la Astronomía. Ejemplos a nivel internacional son Margarita Salas, una bioquímica española que aportó la direccionalidad de la lectura de la información genética y el ADN; o a Özle Türeci, quien es cofundadora del laboratorio científico que creó una de las vacunas más efectivas contra el COVID-19.

    Científicas mexicanas

    A continuación te presentamos una semblanza tanto investigadoras, como inventoras, precursoras, maestras y científicas que contribuyeron a la ciencia con lo mejor de sí mismas y permitieron que las nuevas generaciones siguieran sus pasos para demostrar que el conocimiento no tienen barreras, género ni limitante que los aleje de quienes quieren encontrarlo.

    Matilde Montoya

    La primera mujer mexicana en obtener un grado académico en medicina fue Matilde Montoya. Después siguió desarrollándose profesionalmente y obtuvo un doctorado y una especialización en obstetricia y partería.

    María Elena Caso

    La bióloga María Elena Caso estudió a equinodermos mexicanos, que son los animales marinos, y fue una de las pioneras en su ramo en este país.

    Además, participó como una de las fundadoras del laboratorio de hidrobiología del Instituto de Biología de la UNAM y su trabajo fue precursor para nuevas generaciones de biólogos/as.

     

    Ana Sofía Varela Gasque

    La química de la UNAM Ana Sofía Varela Gasque busca transformar el dióxido de carbono en una energía renovable a través de la creación de materiales que permitan reciclar este gas.

    Su innovadora propuesta revolucionaría el sector energético y daría una solución factible a la presencia del CO2 en el ambiente, beneficiando nuestra calidad de vida como especie y la de los animales y seres vivos con quien compartimos el planeta.

    Edna Leticia González Bernal

    La catedrática Edna Leticia González Bernal pertenece al SNI y está enfocada en el estudio de la ecología de anfibios e invasiones biológicas.

    “En general evalúo los efectos que las actividades humanas como la transformación del hábitat, contaminación química e introducción de especies exóticas tienen sobre los ecosistemas y las formas en que los anfibios reaccionan ante ello; desde ajustes en el uso de hábitat hasta cambios conductuales”, explica para el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca, su estado natal.

    Xóchitl Guadalupe Cruz López

    A sus ocho años, Xóchitl Guadalupe Cruz López ganó el premio del Instituto de Ciencia Nuclear a la Mujer al crear su propio calentador solar de agua. Vive en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y una de sus metas es llevar su proyecto a la tercera fase poniendo prototipos en los hogares indígenas para abastecerlos con este recurso a la par que mide su eficiencia.

    Silvia Torres Castilleja

    Es astrónoma y la primera mujer en obtener un doctorado en esta materia. Su trabajo está enfocado en la investigación sobre la materia interestelar que llena el espacio entre los sistemas estelares en las galaxias y analiza la formación de estrellas.

  • Wimbledon iguala los precios de la final masculina y femenina por primera vez

    Wimbledon iguala los precios de la final masculina y femenina por primera vez

    El torneo de Wimbledon pondrá las entradas para la final masculina y femenina al mismo precio por primera vez desde que se tiene registro de ello.

    Según desveló el periódico The Times, el precio de una entrada para la final masculina será de 240 libras, mismo importe que para la femenina.

    Esta nota fue realizada por ONDA CERO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.efe.com/efe/