Autor: Editora

  • Eliza Scidmore, la mujer que fue clave para el éxito de la revista National Geographic

    Eliza Scidmore, la mujer que fue clave para el éxito de la revista National Geographic

    Silvia Casasola nos presenta en ‘La rosa de los vientos’ la historia de Eliza Scidmore, la mujer que fue clave para el éxito de la revista National Geographic.

    ¿Quién fue Eliza Scidmore?

    Nacida el 14 de octubre de 1856 en Clinton, Iowa, Eliza Scidmore creció en el seno de una familia acomodada que le sufragó los gastos de una buena educación en el Oberlin College. Su hermano, un diplomático de carrera que sirvió en el Lejano Oriente entre 1884 y 1922, le abrió las puertas de un mundo inaccesible para las mujeres del momento.

    A su regreso a Washington en 1885, Eliza se mostraba entusiasmada por transmitir algunos de los aspectos culturales más reseñables de las sociedades que había conocido viajando junto a su hermano. Es por eso que en 1855, decidió plantar numerosos cerezos japoneses en la capital estadounidense.

    A pesar de que inicialmente su idea apenas suscitó interés, ese mismo año logró cautivar a la sociedad norteamericana con la publicación de Alaska, su costa sur y el archipiélago de Sitkan, la ópera prima que le brindaría, entre otras cuestiones, el acceso en 1890 a la National Geographic Society, poco después de su fundación.

    Scidmore se convirtió en corresponsal habitual y más tarde en la primera mujer fiduciaria de esta organización sobre educación y ciencia. No en vano, tras su entrada en la Sociedad pudo realizar diversos viajes que dieron lugar a Los días de Jinrikisha en Japón (1891), De Oeste a Lejano Oriente (1892), Java, el Jardín del Este (1897), China, el Imperio de larga vida (1900), Invierno de India (1903), así como a la publicación de diversos artículos de la National Geographic Magazine.

    Con su reputación en la cima del panorama intelectual, el proyecto de plantar cerezos en flor de Scidmore comenzó a dar resultados debido a que, en 1909, la primera dama Helen Taft se interesó por la idea. Con el apoyo activo de la primera dama, los planes se movilizaron, pero el primer esfuerzo tuvo que abortarse a causa de la infestación. Sin embargo, los esfuerzos subsiguientes resultaron exitosos, y hoy en día muchos visitantes disfrutan de la sakura del Parque West Potomac y otras áreas de la capital, particularmente durante el Festival nacional de los cerezos en flor.

    Finalmente, tras la publicación de Como Ordena La Haya, Eliza dejó paulatinamente sus publicaciones hasta que, en definitiva, murió en Ginebra (Suiza), el 3 de noviembre de 1928, a la edad de 72 años. Su tumba se encuentra en el Cementerio Extranjero de Yokohama, Japón, junto a las tumbas de su madre y su hermano.

    Esta nota fue realizada por ONDA CERO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.ondacero.es/

  • 2021 o el año en el que las mujeres decidieron abrazar las canas de una vez por todas

    2021 o el año en el que las mujeres decidieron abrazar las canas de una vez por todas

    Las melenas grises de estrellas de cine, de la realeza, personajes de televisión y mujeres de a pie se han puesto de acuerdo en visibilizar y reivindicar el paso del tiempo.

    Si hay un titular que resuma los últimos doce meses en lo que a tendencias capilares se refiere –con permiso del adiós a la coleta más polémica de la política– ese es el triunfo de las canas. La defensa del pelo cano ya venía gestándose desde hace tiempo, pero tras alcanzar el año pasado cotas de popularidad nunca antes vistas durante los meses de confinamiento, ha logrado asentarse en 2021 como algo más que una moda impuesta por las circunstancias. Estrellas de cine como Andie MacDowell o Jodie Comer las han paseado por las alfombras rojas internacionales y hasta miembros de la realeza considerados iconos de estilo a nivel global, de Carolina de Mónaco a la reina Letizia, han defendido su naturalidad.

    «Pensé que ya era hora de dejarme la melena blanca. Para mí, cuando tu rostro alcanza una cierta edad resulta raro verte con el pelo teñido. Es mi visión estética, no me gusta tampoco cómo le queda el pelo teñido a un hombre de 60», contaba a esta revista Andie MacDowell en una entrevista en la que también quiso denunciar cómo la sociedad glorifica a las mujeres jóvenes haciendo sentir mal consigo mismas a las maduras. Como ella, muchas son las actrices y figuras públicas que decidieron que era el momento de dejarse la melena blanca al viento como símbolo de lucha contra el edadismo presente en la sociedad, en general, y en Hollywood, en particular.

    Jodie Foster dejó ver sus canas en el festival de Cannes. FOTO: GETTY

    Inspiradas por esos seres de cabelleras impecables que jamás han experimentado en sus carnes el significado de la expresión bad hair day, muchas mujeres de a pie también han emprendido este año su particular cruzada contra el tinte. «El aumento de clientas que quieren lucir canas ha sido notable», confirma a S Moda Quique Sánchez, director creativo de la madrileña Espacio Q. «Sobre todo en el caso de aquellas que mujeres cuyo pelo está cubierto por canas al 90%, ya que cubrirlas les supone estar ligadas al salón mensualmente. Las que solo tienen unas pocas acaban volviendo al tinte», puntualiza el peluquero.

    Sin embargo, en el universo de las celebridades también hemos visto canas que asoman en la raíz (como las de la actriz Tracee Ellis Ross), otras que hacen las veces de mechas (el caso de la reina Letizia) y las que se confunden con los matices platino de las melenas rubias (Sarah Jessica Parker o Gwyneth Paltrow, por ejemplo). Canas en todas sus versiones y para todos los gustos, más o menos cuidadas o pensadas, pero canas, al fin y al cabo.

    Algunas como Tracee Ellis Ross han dado visibilidad a sus incipientes raíces blancas. FOTO: INSTAGRAM @TRACEEELLISROSS

    Aunque muchas abracen la tendencia como sinónimo de comodidad, de dejar crecer su melena salvaje sin pasar por el salón, con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero que supone, lo cierto es que para lograr resultados tan espectaculares como el de la actriz y modelo Andie MacDowell hacen falta ciertos cuidados. «Son necesarios los baños de brillo y en algunos casos de color para matizar las canas y que se vean bonitas», apunta Xavi García, al frente de Salon 44. «El peinado también es importante», añaden desde Espacio Q. «Recomiendo apostar por un corte favorecedor y actual que aporte frescura y nos aleje de una imagen descuidada. Y utilizar puntualmente un champú violeta que ayude a mantener la cana blanca evitando que coja un tono amarillento», explica Sánchez.

    Las canas también han reclamado su lugar durante este año en las series de televisión, grandes catalizadoras de tendencias de moda y belleza de nuestro tiempo. No solo la propia MacDowell las luce en La Asistenta, también la secuela de Sexo en Nueva York ha querido reflejar el paso del tiempo en sus protagonistas. Diez años después del último capítulo, Miranda aparece con melena gris en And just like that abriendo un debate sobre el pelo cano en el primer episodio y extrapolándolo más allá de la pantalla. «Hay problemas más importantes en el mundo que tratar de mantenerse joven», espeta el personaje interpretado por Cynthia Nixon zanjando el tema.

    Andie MacDowell y su melena gris en ‘La Asistenta’. FOTO: NETFLIX

    La propia Sarah Jessica Parker habló de este asunto en una entrevista con la edición estadounidense de Vogue después de ser criticada por lucir raíces blancas en unas fotos que incendiaron las redes sociales. “Salgo sentada con Andy Cohen, que tiene todo el pelo blanco y es maravilloso. ¿Por qué en su caso no hay ningún problema?, reflexionó la actriz de 56 años haciendo un alegato en contra de la misoginia implícita en los comentarios que reciben aquellas mujeres que deciden envejecer de forma natural. «Sé cómo me veo. No tengo otra opción. ¿Qué voy a hacer al respecto? ¿Dejar de envejecer? ¿Desaparecer?», se preguntaba. La respuesta la han dado de forma clara muchas mujeres a lo largo de 2021: aceptar el paso del tiempo y visibilizarlo, melena canosa mediante.

    Sarah Jessica Parker sentada junto a Andy Cohen en la foto de la discordia. FOTO: GETTY

    Esta nota fue realizada por SMODA EL PAÍS.
    Aquí puedes leer la original: https://smoda.elpais.com

  • #ESLOJUSTO; La campaña de la ONU que dignifica el trabajo doméstico

    #ESLOJUSTO; La campaña de la ONU que dignifica el trabajo doméstico

    Alrededor del mundo se estima que hay 75.6 millones de personas mayores de 15 años que se dedican al trabajo del hogar. Y en el caso específico de América Latina y el Caribe14.8 millones de personas desempeñan el trabajo doméstico remunerado, de las cuales 91.1% son mujeres.  

    Aunque México tiene un marco legal que reconoce los derechos laborales de las trabajadoras del hogar, siguen existen desafíos en este ámbito. Por ejemplo, en nuestro país, las personas empleadoras tienen la responsabilidad de garantizar la protección de los derechos de sus trabajadoras o trabajadores del hogar, pues existen más de 2.2 millones de personas que se dedican a ello, de las cuales el 89% son mujeres, es decir, 1.94 millones. No obstante, el 97% de ellas laboran en condición de informalidad. 

    Esta situación llevó a la Organización de las Naciones Unidas México (ONU) a lanzar la campaña #ESLOJUSTO, que tiene el propósito de generar conciencia en las personas empleadoras sobre los derechos de las trabajadoras del hogar y reconocer la dignidad del trabajo doméstico.

    Dicha campaña tiene tres divisiones que te presentamos a continuación:

    • Se centra en la difusión del video de un experimento social en el que se hace creer a varias personas trabajadoras que perderán algunos de sus derechos laborales como el aguinaldo, seguro social o vacaciones. Las y los empleados reaccionan sorprendidos y es ahí cuando se les explica que esto no será realidad para ellos/as; sin embargo, lo es para millones de trabajadoras del hogar en el país. El objetivo de este experimento es generar empatía y reconocimiento de los derechos de las trabajadoras del hogar
    • La ONU creó un sitio web para aclara dudas y garantizar sus derechos y puedes consultarlo a través del siguiente enlace: http://eslojusto.mx/
    • La última etapa de #ESLOJUSTO consiste en una serie testimonios de trabajadoras del hogar que hablan sobre los beneficios de contar con un empleo digno y cómo las personas empleadoras tienen la responsabilidad de respetar y garantizar sus derechos como el contrato por escrito, seguro social, salario digno, jornadas de máximo 8 horas, días de descanso, vacaciones pagadas y aguinaldo, compensación por horas extras trabajadas, así como un ambiente laboral seguro 

    La campaña #ESLOJUSTO también se está difundiendo a través de la transmisión de mensajes en las pantallas del metro de la Ciudad de México, así como en las televisiones de algunas plazas comerciales como Delta, Perisur y Santa Fe. 

    En apoyo a la campaña, se han sumado más de veinte instituciones como la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de la Agenda 2030, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, entre otras.

    También algunos influencers y famosos como Ximena Sariñana, Tenoch Huerta, Azucena Uresti, Regina Blandón, Sandra Echeverría, Vanessa Bauche, Ophelia Pastrana, Erik Hayser, Magos Herrera, Darío Yazbek, entre otros, han demostrado su apoyo a #ESLOJUSTO.

    Esta campaña nos exhorta a tener conciencia y empatía por el trabajo doméstico para que conozcamos, respetemos, difundamos y protejamos los derechos de las trabajadoras del hogar.   

    Esta nota fue realizada por VIBE TV.
    Aquí puedes leer la original: https://www.vibetv.mx/moda/20220204/trabajo-domestico-es-lo-justo-onu/

  • La Comisión Europea urge a erradicar la mutilación genital femenina

    La Comisión Europea urge a erradicar la mutilación genital femenina

    La Comisión Europea ha señalado que la mutilación genital femenina es una «violación de los derechos humanos de las mujeres» y un delito que debe detenerse de inmediato.

    En una declaración conjunta por del Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, que se conmemora este 6 de febrero, el Ejecutivo comunitario ha reafirmado el «firme compromiso» de los países miembros de la Unión Europea en la lucha por la erradicación completa de la mutilación genital femenina en todo el mundo.

    «La mutilación genital femenina es un delito y una violación de los derechos humanos de las mujeres. Debemos detenerla. No hay justificación para una práctica tan horrible«, ha sostenido la Comisión en su comunicado.

    Consecuencias de la mutilación genital

    La Comisión ha recordado que las víctimas de este procedimiento sufren consecuencias negativas muy graves que ponen en riesgo su vida y su bienestar, que afectan a su salud física y mental, con riesgo de padecer infecciones, dolores crónicos e infertilidad, y que en algunos casos pueden incluso provocarles la muerte.

    Asimismo, ha lamentado que la covid haya frenado el proceso de erradicación de esta práctica, que en los últimos años se había acelerado con los cambios en las normas culturales de comunidades de África, Oriente Medio y Asia, donde se concentran 200 millones de mujeres y niñas que son objeto de esta forma de violencia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    En este sentido, el Ejecutivo comunitario ha insistido en que mantener el acceso a los servicios de prevención, protección y atención sigue siendo «más importante que nunca» en tiempos de confinamientos, restricciones de movilidad y cuarentenas.

    «La mutilación se lleva a cabo erróneamente por una variedad de razones culturales, religiosas o sociales en niñas entre la infancia y los 15 años de edad. Constituye una forma de abuso infantil y de violencia contra la mujer», reza el texto.

    Comisión Europea: «Este problema existe en Europa»

    La Comisión Europea ha advertido de que la mutilación genital femenina es un problema mundial que también existe en Europa, donde estima que viven 600.000 mujeres que han sido víctimas de esta práctica y otras 180.000 niñas que corren el riesgo de serlo en 13 países del continente.

    Sin embargo, tipificar este procedimiento como delito es obligatorio en virtud del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, también conocido como Convenio de Estambul, un tratado firmado por todos los países de la UE y que hasta el momento ha sido ratificado por 21 Estados miembros.

    Por ello, el Ejecutivo comunitario trabaja actualmente con el Consejo de Europa para que los Veintisiete se adhieran en su totalidad al Convenio, según ha asegurado en su comunicado, y tiene previsto presentar una propuesta para combatir la violencia machista y doméstica, así como una recomendación específica sobre prevención de prácticas nocivas.

    «Poner fin a todas las formas de violencia de género, incluida la mutilación genital femenina, está en el centro de las políticas de igualdad de la Unión Europea. No podemos tolerar la violencia contra las mujeres y las niñas«, ha sentenciado la Comisión en su declaración.

    Esta nota fue realizada por EFEMINISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://efeminista.com/comision-europea-mutilacion-genital-mujeres/
  • Los países con la mayor proporción de mujeres en el Parlamento

    Los países con la mayor proporción de mujeres en el Parlamento

    Pese a que el número de mujeres en las funciones más altas del poder político sigue aumentando, continúa habiendo desigualdades entre los géneros. El promedio global de la proporción de mujeres en los parlamentos nacionales alcanzó un 26% en enero de este año, según los datos más recientes de la Unión Interparlamentaria (UIP).

    Por países, el que posee el parlamento con mayor representación femenina es Ruanda, con un 61,3% del total. De los 80 escaños que componen su Cámara Baja, 49 están ocupados por mujeres. Desde el final del terrible genocidio ruandés de 1994, que dejó casi un millón de muertos y una población compuesta por un 60-70% de mujeres, Ruanda ha adoptado una serie de medidas para promover la igualdad de género. En 2003, la nueva Constitución consagró la igualdad de género como principio fundamental, incluyendo una cuota del 30% para las mujeres en los órganos de decisión del Estado. En la actualidad, el país ha superado con creces este umbral.

    Después de Ruanda, los países con mayor porcentaje de mujeres en sus congresos son Cuba (53,4%), Nicaragua (50,6%), México (50%) y Emiratos Árabes Unidos (50%). En el caso de México, la cifra se refiere a su Cámara de Diputados, donde las mujeres ocupan 250 escaños de un total de 500. Así pues, son cinco los países que cuentan con al menos un 50% de mujeres en sus órganos legislativos nacionales. En Europa, el país con mayor participación de mujeres en el parlamento es Islandia (47,6%), mientras que en España la proporción de mujeres en el Congreso de los Diputados es del 43%.

    Esta nota fue realizada por STATISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://es.statista.com/grafico/26794/

  • En México, 9.7% de puestos directivos son ocupados por mujeres: estudio

    En México, 9.7% de puestos directivos son ocupados por mujeres: estudio

    La cifra se encuentra muy por debajo del promedio mundial, la cual estima que 19.7 por ciento de los puestos directivos están ocupados por mujeres; la consultora Deloitte prevé alcanzar algo cercano a la paridad alrededor del año 2045.

    Durante 2021, alrededor de 9.7 por ciento de los puestos directivos en empresas de México son ocupados por mujeres, de acuerdo con el reporte Mujeres en los Consejos de Administración: una perspectiva global, realizado por la consultora Deloitte.

    Esto significa un avance de 3.3 por ciento, en comparación con los resultados de 2018.

    La cifra se encuentra muy por debajo del promedio mundial, la cual estima que 19.7 por ciento de los puestos directivos están ocupados por mujeres.

    «Si esta tasa de cambio continuara, podríamos esperar alcanzar algo cercano a la paridad alrededor de 2045, siete años antes de lo previsto por nuestro informe anterior», destaca el informe.

    En tanto, solo 1.6 por ciento de los puestos de CEO’s del país son ocupados por mujeres; y 1.7 por ciento son directoras de finanzas.

    En el mercado mexicano, la industria de manufactura lidera la representación de mujeres en puestos de dirección; detrás de encuentran los Servicios Financieros y la industria de Consumo.

    “Las empresas públicas en México están comenzando a nombrar más mujeres en los directorios como resultado de la recomendación del Código de Buenas Prácticas y el lanzamiento del capítulo mexicano del Club del 30 por ciento, pero todavía queda un largo camino por recorrer.

    «Actualmente, las mujeres ocupan poco menos del 10 por ciento de los puestos directivos en México, lo que destaca la necesidad de continuar llevando la conversación a los comités de nominación y asambleas de accionistas. Debemos dar pasos importantes en los próximos años para incrementar  participación de la mujer en la sala de juntas”, dijo Daniel Aguiñaga, socio líder de Gobierno Corporativo para Deloitte Latinoamérica.

    Según Claudia Corona, codirectora de 30% Club México (una iniciativa para fomentar la participación de mujeres en puestos directivos), la participación en México podría reducirse a un 2.2 por ciento si no se tomara en cuenta a mujeres parientes o propietarias de empresas.

    La representación dentro del consejo directivo se disminuye, toda vez que el promedio de Latinoamérica  sólo 1.6 por ciento de los CEOs son mujeres; mientras, 7.1 por ciento del segmentos e dirección de finanzas es ocupado por una mujer.

    Según el reporte, en la región la industria de Servicios Financieros es la que tiene el mayor porcentaje de mujeres al frente de empresas; detrás de encuentran el sector Consumo y el de Manufactura.

    Esta nota fue realizada por MILENIO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.milenio.com/negocios/mexico-9-7-puestos-directivos-ocupados-mujeres-deloitte

  • ¿Dónde están las mujeres científicas en México?

    ¿Dónde están las mujeres científicas en México?

    Solo 13 de cada 100 profesionistas que se graduaron en 2021 lo hicieron de alguna carrera STEM.

    El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer que en nuestro país solo 3 de cada 10 profesionistas que eligieron alguna carrera relacionada con la tecnología, matemáticas, ciencia e ingeniería (STEM, por sus siglas en inglés) son mujeres.

    El instituto observó que la brecha de género empieza desde la infancia y aumenta conforme va pasando el tiempo.

    Según datos recabados por el INEGI y la SEP, las niñas en primaria obtienen un mejor resultado en matemáticas en las pruebas del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) que los niños. Sin embargo, para la secundaría la situación se revierte y la brecha se amplía para el bachillerato.

    Por otro lado, tan solo el 6 por ciento de 10 mil alumnas que están cursando el bachillerato en la Zona Metropolitana del Valle de México, mencionó estar interesada en estudiar alguna de las carreras STEM.

    Para el 2021 solo el 13 por ciento de profesionistas que se graduaron lo hicieron de alguna carrera del STEM, dice el IMCO en su publicación hecha a inicios de febrero.

    Aunque las mujeres profesionistas con carreras STEM suelen ganar más que las que estudiaron algo de otra área es necesario señalar que las mujeres suelen tener una mayor probabilidad de ser profesionistas o maestras, mientras que los hombres tienden a ocupar una mayor cantidad de puestos en plantas industriales.

    Este tipo de carreras son de suma importancia, debido a que se les asocia con el pensamiento analítico, pensamiento critico, la solución de problemas y la capacidad de aprendizaje. También esta comprobado que estas carreras son mejor pagadas que en otras áreas.

    Por otro lado la brecha de ingresos entre los hombres y las mujeres, por cada 100 pesos que gana un hombre en una carrera STEM una mujer gana 82 pesos contra los 78 que se ganan las mujeres en otras áreas.

    IMCO propone “Desarrollar las capacidades de los gobiernos estatales y federal, instituciones de educación superior y centros de trabajo para recabar datos sobre STEM con perspectiva de género que sirvan para diseñar acciones más precisas.” para tomar acción y generar que mayores mujeres estudien carreras STEM.

  • El salto para la historia de Kamila Valieva

    El salto para la historia de Kamila Valieva

    La joven patinadora rusa escribe su nombre en la historia tras ser la primera mujer en realizar un salto cuádruple.

    Hace seis meses hacía su debut con los profesionales, y ahora, con tan solos 15 años, Kamila Valieva hace historia en el patinaje artístico al convertirse en la primera mujer en ejecutar un salto cuádruple en unas olimpiadas.

    Valieva fue la última en participar de su equipo, y al ritmo del clásico «Bolero» de Maurice Ravel, certificó la primera posición del Comité Olímpico Ruso. El podio lo completaron Estados Unidos y Japón.

    En su ejercicio realizó dos quad e intentó un tercero, pero se fue al suelo. Esto no empañó su actuación, que recibió una puntuación de 178.92. Más de 30 puntos por delante de la subcampeona, la japonesa Kaori Sakamoto (148,66). Pese a todo, estuvo lejos de su récord mundial de patinaje libre de 185,29 en la Copa Rostelecom de Sochi en noviembre.

    Kamila Valieva es la gran favorita para hacerse con el primer puesto en la prueba individual. De conseguirlo, igualará a Tara Lipinski, el oro más joven en unos Juegos Olímpicos de Invierno.

    Esta nota fue realizada por RTVE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.rtve.es/

  • Persiste la brecha salarial entre hombres y mujeres

    Persiste la brecha salarial entre hombres y mujeres

    A pesar de sus múltiples avances durante las últimas décadas, las mujeres siguen recibiendo retribuciones significativamente inferiores a los de los hombres.

    A lo largo de las últimas décadas, las mujeres han accedido de forma creciente al mercado de trabajo, están más presentes en aquellos sectores con mayores perspectivas de futuro y, además, ya tienen mayores niveles educativos que los hombres. Aun así, la brecha salarial existente entre hombres y mujeres sigue siendo relevante, como muestra un reciente estudio de Eurofound entre los países de la Unión Europea (UE).
     
    Grandes logros laborales para las mujeresEl enorme progreso en la participación de la mujer en el trabajo remunerado es, sin duda, uno de los grandes cambios sociales del último medio siglo. Si bien todavía no representan la mitad de los trabajadores en casi ningún país europeo, su avance en las últimas décadas es notable: dos de cada tres de los puestos de trabajo generados en términos netos desde el año 1998 en la UE han sido ocupados por mujeres.
     
    Además, suelen trabajar en mayor medida en algunas de las actividades cuyo empleo más se está expandiendo en las últimas décadas y más promete hacerlo en las próximas (sanidad, cuidados domiciliarios o educación), mientras que lo hacen en menor medida en algunas de las actividades en claro declive en términos de empleo (agricultura o manufactura).    

    Aunque las mujeres son mayoritarias en muchos de los empleos peor remunerados, también lo es que han aumentado mucho su presencia entre algunos de los mejor pagados, sobre todo como consecuencia del predominio de las mujeres en sectores públicos (sanidad, educación y administración pública). Por último, las trabajadoras ya suelen tener mayores niveles de educación formal que sus compañeros masculinos, sobre todo entre las generaciones más jóvenes, lo que contribuye a ir cerrando las brechas salariales de género.

    Una brecha salarial que no desapareceLos datos más recientes reflejan que el salario medio de los hombres es un 14% superior al de las mujeres en el conjunto de la UE (ver el gráfico). La brecha salarial de género es del 12% en España, que se sitúa en una posición intermedia entre los países europeos, la mayoría de los cuales tienen brechas significativas.
    Por otra parte, aunque tal vez habría sido de esperar una mayor reducción, las brechas salariales se han cerrado en dos tercios de los países europeos en la última década: este ha sido el caso de España (pasando del 16% al 12% entre 2010 y 2019) y del conjunto de la UE (del 16% al 14%).

    Gráfico.- Brecha salarial de género en los países de la UE-27, en 2010 y 2019 (en %)

      Nota: Los países están ordenados de menor a mayor brecha salarial de género, calculada como la diferencia entre hombres y mujeres respecto a sus niveles salariales medios (salario por hora).

    ¿Por qué ganan menos que los hombres?En primer lugar, una advertencia. La brecha salarial de género es una medida parcial que sólo mide las diferencias salariales entre hombres y mujeres que trabajan, sin considerar a los que no lo hacen. Por ello, la menor brecha salarial en Italia o Rumania puede que sea un éxito, sino más bien el resultado de un fracaso: son dos de los países con las menores tasas de empleo femenino porque muchas mujeres se quedan en el hogar, mientras que las que sí acceden a un empleo remunerado suelen tener mayores niveles educativos y trabajos mejor pagados, lo que acorta las diferencias salariales con los hombres. Por el contrario, las mayores brechas en Suecia, Holanda o Alemania puede que reflejen una mejor situación social de la mujer: son los tres países con las mayores tasas de empleo femenino porque las mujeres acceden masivamente al empleo remunerado (también aquéllas con peores niveles educativos), eligiendo en muchos casos un puesto a tiempo parcial de forma voluntaria, lo que resultaría en mayores brechas salariales.

    En segundo lugar, las razones: la principal es que las mujeres trabajan en mayor medida a tiempo parcial y, sobre todo, en sectores económicos de salario más bajos. Además, en España están también segregadas en categorías ocupacionales peor remuneradas. Y tienen mayor dificultad para acceder a puestos con tareas de supervisión de otros trabajadores, lo que podría ser voluntario en algunos casos, pero también refleja los techos de cristal que afrontan muchas de ellas para acceder a los escalones más altos en la jerarquía de sus organizaciones.
     
    Sin embargo, estos factores (mensurables en las encuestas disponibles) sólo son capaces de explicar una pequeña parte de la brecha de género existente en los países europeos: un tercio de la misma en el conjunto de la UE y menos de una quinta parte en España. Para intentar comprender la mayor parte de estas brechas que los datos no consiguen explicar, los expertos han apuntado a la discriminación contra la mujer (cuando éstas reciben un salario más bajo por el mismo trabajo) y a otros factores que las encuestas disponibles no miden, como las diferentes actitudes entre hombres y mujeres (por ejemplo, cuando negocian su salario con sus empleadores). 

    Qué hacerLas políticas públicas pueden ayudar a reducir las brechas salariales y mejorar de forma general la posición de la mujer. En primer lugar, se deben mantener las exitosas políticas educativas que aseguran buenas oportunidades para las mujeres, pues sus crecientes niveles de educación formal, ya superiores a los de los hombres, están frenando la emergencia de brechas salariales incluso mayores. Además, se debe fomentar la educación de las mujeres en aquellas áreas en que están menos presentes en el mercado de trabajo (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, tecnologías de la información y comunicación). 

    En segundo lugar,
     se ha de evitar la segregación de las mujeres en las partes de la estructura productiva peor remuneradas, incentivando su participación en las actividades de mayores salarios más dominadas por los hombres (así como atraer en mayor medida a éstos hacia las áreas dominadas por aquéllas, como el sector de los cuidados). Asegurar el acceso de la mujer a todos los perfiles profesionales se puede hacer actuando en el sistema educativo (como se menciona arriba, brindando orientación profesional sensible al género) y también en el mercado laboral (por ejemplo, mejorando el salario y las perspectivas laborales en trabajos relacionados con el cuidado).
     
    En tercer lugar, se deben eliminar las barreras al empleo a tiempo completo para todos los trabajadores que deseen trabajar más horas, pues las mujeres suelen trabajan más a tiempo parcial y es sabido que esto resulta en menor remuneración, incluso en salario por hora. Garantizar guarderías y centros de cuidado para adultos a precios asequibles es esencial, pues su ausencia es la principal razón para que las mujeres no trabajen o lo hagan a tiempo parcial.

    Esta nota fue realizada por AGENDA PÚBLICA.
    Aquí puedes leer la original: https://agendapublica.elpais.com/noticia

  • Adiós a Carmen Santiago, la zapoteca que defendió el agua y los derechos humanos en Oaxaca

    Adiós a Carmen Santiago, la zapoteca que defendió el agua y los derechos humanos en Oaxaca

    Este sábado falleció Carmen Santiago Alonso, quien logró que el gobierno mexicano pusiera fin a veda del agua y con ello beneficiar habitantes de la microrregión Xnizaa de Ocotlán, Zimatlán y Ejutla, conformada por 16 municipios del centro de Oaxaca.

    A los 69 años de edad y víctima de cáncer, murió la noche del sábado Carmen Santiago Alonso, defensora ben’ zaa (zapoteca) del agua y de los derechos humanos en los Valles Centrales de Oaxaca.

    Carmen Santiago, defendió su territorio al lado de mujeres y hombres zapotecas durante más de medio siglo, así fue su vida, entregada siempre a las causas sociales sin importar los reconocimientos ni el poder económico .

    Su mayor logro fue conseguir, después de 16 años, que el gobierno mexicano pusiera fin a veda del agua y con ello beneficiar a los suyos, a su gente, a los agricultores y sembradores del agua asentados en la microrregión Xnizaa de Ocotlán, Zimatlán y Ejutla, conformada por 16 municipios ubicados en el centro del estado de Oaxaca.

    En ese entonces, Camen declaró que el decreto permite una captación sustentable, acción que se ha ejecutado en más de 500 obras de captación de agua.

    “Este logro es una lucha integral, de pueblos, campesinos y de exigencias jurídicas”, dijo en entrevista el 26 de noviembre del 2021.

    Inquebrantable y siempre sonriente, Carmen luchó hasta el final de los días, amigos y compañeros de la organización que fundó “Flor y Canto”, recordaron su tenacidad y amor hasta los suyos, pero más aún su amor  hacia la madre tierra, el agua y la milpa.

    “Honraremos su legado en nuestras acciones. Querida Carmen Descansa en Paz, tu lucha nuestra lucha sigue, hasta que la justicia se sienta entre nosotros”, expresaron a través de un mensaje que difundieron en redes sociales.

    Amigos, defensores, activistas y  luchadores sociales así como organizaciones y colectivos  de Oaxaca, también recordaron su legado como una mujer que siempre floreció y mostró seguridad y certeza en sus actos.

    Miguel Angel Vásquez de la Rosa, activista y comunicador social hizo mención de las “comadres”, de Carmen, quienes le dieron el último adiós vistiéndose con el atuendo de San Antonino Castillo Velasco, de donde era originaria.

    “Un grupo de mujeres visten de luces a Carmen. Sollozan. “Qué hermosa te ves comadre”. La visten con una blusa bordada y una falda guinda, y la calzan con unos huaraches de Yalalag “No esperabas que te fueras tan pronto”. San Antonino está de luto, pero también de fiesta”, expresó.

    Y agregó: “Con Carmen se va una generación de mujeres que dieron su vida por los pueblos indígenas de Oaxaca, desde la opción preferencial por los pobres y los indigenas”.

    El investigador oaxaqueño  Victor Leonel, amigo también de Carmen, le dedicó unas líneas a través de sus redes sociales y recordó a Carmen como una mujer de larga lucha, pues durante 16 años sin bajar la guardia lograron el Decreto que permitiría la coadministración del agua a 16 comunidades de la región zapoteca, lo que marcaba un hito en la relación Estado-Pueblos indígenas en materia de territorio.

    “Hoy, Carmen ha partido al lugar del descanso eterno, Lyobáa en zapoteco, Mictlán en náhuatl, reitero lo que te dije ese día: Gracias por no rendirte nunca. Buen viaje, querida Carmen”.

    El cuerpo de la defensora zapoteca descansará en el panteón municipal de San Antonino Castillo Velasco, el pueblo que Carmen  amó hasta el último de sus días, pues siempre luchó organizada para la captación de agua, para la defensa de la tierra y contra la minería.

    *Esta nota fue realizada por ISTMO PRESS, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de A Pie. Aquí puedes leer la original

    Diana Manzo/Corresponsal

    Esta nota fue realizada por PIE DE PÁGINA.
    Aquí puedes leer la original: https://piedepagina.mx/