Autor: Editora

  • Priscila Coronado, la primera latina en ser directora de la revista de Derecho de Harvard

    Priscila Coronado, la primera latina en ser directora de la revista de Derecho de Harvard

    Nacida en California hace 23 años e hija de padres inmigrantes mexicanos, se convertirá en la presidenta número 136 de la prestigiosa revista de la facultad de Derecho de la Universidad de Harvard.

    Por primera vez en sus 135 años de historia, una persona latina dirigirá la prestigiosa revista de la facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, anunció la institución.

    Priscila Coronado, nacida en California hace 23 años e hija de padres inmigrantes mexicanos, se convertirá en la presidenta número 136 de esta prestigiosa publicación.

    La joven es la primera de su familia que llega a la universidad. Se licenció en tres años con ‘magna cum laude’ (con grandes honores) en la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) antes de iniciar un doctorado en Derecho, informó el centro académico en su página web.

    «Priscila es una estudiante rigurosa y una apasionada abogada. Desde el inicio impresionó a sus colegas editores con su extraordinaria inteligencia, profunda humildad y profundo compromiso con el servicio», dijo de ella su predecesor en el cargo, Hassaan Shahawy.

    The Law Review, fundada en 1887 por el que sería juez del Tribunal Supremo Louis D. Brandeis, en 1887, es el diario -producido integralmente por los estudiantes- con mayor tirada de una publicación de derecho en el mundo y se publica mensualmente de noviembre a junio.

    Coronado se suma a otra latina de origen colombiano, Raquel Coronell, también de 23 años, que recientemente se convirtió en la primera latina en convertirse en la presidenta del centenario periódico estudiantil de la Universidad de Harvard, The Harvard Crimson.

    Esta nota fue realizada por EL UNIVERSAL.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eluniversal.com.mx/

  • Mujeres se abren paso en bancos centrales

    Mujeres se abren paso en bancos centrales

    Chile, México, Rusia, Cuba y la Unión Europea tienen a mujeres como dirigentes de sus bancos centrales.

    A nivel mundial, poco más de una docena de bancos centrales están encabezados por mujeres. A esta pequeña, pero importante lista, se le sumó esta semana Rosanna Costa, quien fue designada como presidenta del Banco Central de Chile por el presidente saliente Sebastián Piñera.

    El nombramiento se produce “en reconocimiento a su experienciatrayectoriaaporte a la a la política monetaria, el control de la inflación y el desarrollo económico del país”, señala el comunicado de la presidencia del país sudamericano.

    Rosanna Costa era desde 2017 consejera del organismo y cuenta con experiencia como Directora de Presupuestos del Ministerio de Hacienda entre 2010 y 2014. La nueva presidenta reemplazará a Marcelo Marcel, quien renunció al organismo financiero para aceptar el puesto de Ministro de Hacienda del nuevo presidente electo Gabriel Boric, que asumirá el próximo 11 de marzo.

    Boric nombró recientemente a uno de los gabinetes más feministas de toda América Latina: entre sus 24 miembros figuran 14 mujeres y 10 hombres. La nómina de subsecretarios presentada esta semana contiene una fórmula igualmente paritaria, donde entre los 39 nombres figuraban 19 mujeres y 20 hombres y destacaba el nombre de Luz Vidal, una empleada del hogar de 15 años de experiencia, dirigente social, expresidenta del Sindicato Interempresas de Trabajadoras de Casa y cofundadora de una cooperativa mapuche como Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género.

    Mapa del poder femenino en la política monetaria

    La designación de Rosanna Costa en Chile, se produce después de que, a fines del año pasado, México también nombrara por primera vez a una mujer como jefa de política monetaria.

    Desde el 1 de enero de 2022, Victoria Rodríguez Ceja, es presidenta del Banco de México, después de desempeñarse como subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda, directora general de Política Presupuestal y directora de Finanzas en el Sistema de Transporte Colectivo (Metro) de la CDMX.

    Otras ejemplos de mujeres en el poder de la política monetaria de sus regiones o/y países son: Christine Lagarde, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Elvira Nabiúllina, presidenta del Banco Central de Rusia, desde junio de 2013, Marta Sabina Wilson González, ministra presidenta del Banco Central de Cuba, Nor Shamsiah Mohd Yunus, gobernadora del Banco Central de Malasia, Jorgovanka Tabakovic es la gobernadora del Banco Nacional de Serbia, entre otras.

    Esta nota fue realizada por EL FINANCIERO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2022/02

  • Muxeres, plataforma que ayuda a encontrar independencia económica

    Muxeres, plataforma que ayuda a encontrar independencia económica

    Al recordar que las mujeres emprendedoras son propietarias de un tercio (36.6%) de los establecimientos micro, pequeños y medianos de manufacturas, comercio y servicios privados no financieros (MIPYMES), Veronica Salame, especialista en temas de la mujer, sostuvo que con el período de confinamiento se acrecentó la necesidad de ellas por obtener algún tipo de financiamiento para crecer sus negocios.

    Salame quien además es activista social, señala -de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020-, son ellas las las que tienen menos acceso al crédito para sus emprendimientos ya que sólo 13 de cada 100 establecimientos obtuvieron un crédito.

    Esto es algo que en opinión de la especialista, debiese revertirse ya que las mujeres propietarias son quienes contratan más mujeres para trabajar, aproximadamente dos mujeres remuneradas por cada hombre.

    En este contexto agregó que en México habitan más de 64 millones de mujeres, (51.2% de la población total), muchas de ellas en condiciones adversas o víctimas de violencia que se ha acrecentado por el periodo de confinamiento a causa del Covid-19.

    Ante ello Salame dijo que, el hecho de que más mujeres cuenten con una fuente de empleo e ingreso, las hará tener mejores condiciones.

    Cómo un ejemplo de acciones emprendidas a favor de ellas, la especialista cito a la plataforma digital Muxeres un marketplace hecho por y para mujeres a través del cual se brinda apoyo a otras mujeres que están en situación de violencia, carencia y aislamiento, “para encontrar su voz e independencia económica”.

    “Mediante esta plataforma queremos formar una comunidad de mujeres que busquen empoderar a través de la vinculación y comercialización de sus productos y servicios” explicó Salame.

    Este dijo es solo un ejemplo de acciones vinculantes que se pueden desarrollar para apoyar incluso a mujeres que por las labores del hogar no cuentan con un ingreso económico.

    Esta nota fue realizada por LA JORNADA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.jornada.com.mx/notas/

  • Mujeres que narran la violencia y madres que buscan a sus hijas

    Mujeres que narran la violencia y madres que buscan a sus hijas

    En esta entrega, Elena Reina y Gladys Serrano nos cuentan la historia de Aimee Melo, una valiente fotógrafa que recorre las calles de Tijuana cubriendo la violencia, que el último mes se ha llevado a cuatro de sus colegas en todo México, el país más letal para la prensa y uno de los lugares donde la violencia hacia las mujeres se cuenta a diario. Beatriz Guillén y Nayeli Cruz viajaron a la capital del México de las cruces rosas que marcan los feminicidios, Ciudad Juárez. Allí hablaron con las madres que buscan a sus hijas en una ciudad donde han asesinado a más de 2.300 mujeres en tres décadas y cientos continúan desaparecidas.

    El miedo en la guantera y la cámara en alto, por Elena Reina

    Aunque la violencia contra la prensa no entiende de género, Aimee Melo, de 27 años, sabe muy bien que meterse a ciertas horas a cubrir un homicidio en Tijuana es mucho más peligroso —si cabe— para ella que para sus compañeros. Melo, fotógrafa del medio Punto Norte, desde Tijuana, no ha tenido más remedio que tomar el relevo que dejó su compañero Margarito Martínez, asesinado de un balazo a las puertas de su casa el pasado 17 de enero. Se guarda el miedo en la guantera y dispara: “Se podrán negar muchas cosas, pero contra la foto no se puede hacer nada”.

    En el peor momento para ser periodista en México, el país más letal del mundo para el oficio, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), y solo una semana después de que ejecutaran a Margarito, primero, y a Lourdes Maldonado, después, Melo sabe que lo único que puede hacer por ellos, así como la mayoría de sus compañeros en Tijuana, es seguir trabajando.

    La casa y el perro de la periodista Lourdes Maldonado, asesinada el pasado 23 de enero.
    La casa y el perro de la periodista Lourdes Maldonado, asesinada el pasado 23 de enero.GLADYS SERRANO

    Escala las calles de los barrios bravos de una de las ciudades más violentas del país con su cochecito rojo. A cualquier hora y sobre todo de noche, pues la violencia asoma con más voracidad cuando el sol se esconde. Pegada a su celular, recibe avisos de asesinatos, lesionados con arma de fuego y la tarde en la que EL PAÍS la acompañó, el caso de un menor acribillado de un balazo en la cabeza en una cancha de fútbol. Esa tarde y ya de noche, alrededor de las 18.30 horas, Melo subía con su carro a uno de los barrios que pueblan sin ningún orden los cerros. Donde más matan y donde no sube nadie que no sea de allá. Solo ellos: los fotógrafos de nota roja, que desde hace décadas la violencia de los cárteles no les ha dado tregua. Y Melo es la única mujer de cinco compañeros.

    “Llegar sola a una escena donde hay a lo mejor 15 soldados hombres es meterte a la boca del lobo”, cuenta Melo después de una jornada interminable. Después de fotografiar el cadáver embolsado de un niño, ha despedido en el velatorio a su compañera Lourdes Maldonado. “Lo he platicado con mis compañeros y aunque ellos estén también en peligro, es muy diferente: por el hecho de ser mujer el riesgo es mayor”, agrega. Además de las medidas de seguridad básica que la mayoría de sus compañeros están implementando estos días de miedo y furia, Melo debe cuidarse también de quienes la ven como un blanco fácil. Una chica sola ante la escena del crimen; una joven atrevida que incomoda tanto a autoridades como a criminales. Con ella no hay compadreo ni chistes, hay trabajo. Y muy pocos lo entienden.

    En Tijuana las mujeres periodistas cumplen un papel crucial. Cuando la directora del legendario semanario Zeta, Adela Navarro, se presenta a un acto, representa toda una autoridad local. Una publicación amenazada desde hace más de 30 años, que sigue llamando a las cosas por su nombre y que solo unos días después del asesinato de dos compañeros se atreve a mencionar unas siglas innombrables para muchos medios en México: “Arma [que mató a Margarito] es del Cartel Jalisco Nueva Generación”, el grupo criminal más sanguinario.

    Inés García es editora de Punto Norte y jefa de Melo. Estos días siente mucho miedo de mandar a alguien al terreno. “Por suerte, nadie se ha echado para atrás”, comenta. Ella ya había decidido tomar medidas que algunos consideraban excesivas antes del asesinato de sus compañeros: sentarse siempre de frente a la puerta de un restaurante, nunca estacionar su coche frente a su casa si sospechaba que la seguían, cambiar de rutas al volver del trabajo y jamás decirle a nadie, excepto a los cercanos, que era periodista. Ellas, y muchas otras que este reportaje sobre el enorme trabajo de los periodistas de Tijuana no ha alcanzado a mencionar, son un ejemplo para el oficio en el resto del país y cuyo coraje debería ser reconocido por sus lectores. Con su valentía lanzan además un mensaje a los verdugos de sus compañeros: “No se mata a la verdad, matando periodistas”.

    El dolor de las madres de Juárez, por Beatriz Guillén

    En las calles de Juárez apenas hay mujeres caminando. Son silenciosas, solitarias. Es una ciudad triste de chicas que faltan y madres que buscan. Hace años que Juárez exportó la idea de feminicidio; sus cruces rosas —que están por todas partes— trascendieron las fronteras y los asesinatos de las trabajadoras de las maquilas aparecen hasta en la última temporada de ‘Narcos’. Pero en cierta manera es peor de lo que se imagina: es real.

    Susana Montes Rodriguez, mamá de María Guadalupe Montes, víctima de feminicidio, el 26 de enero en Ciudad Juárez.
    Susana Montes Rodriguez, mamá de María Guadalupe Montes, víctima de feminicidio, el 26 de enero en Ciudad Juárez.NAYELI CRUZ

    Nosotras hablamos con Susana Montes y Norma Laguna, les compramos burritos para desayunar —de barbacoa y de chile relleno, son los que les gustan—. Tenían que recordar a sus hijas, que desaparecieron en 2009 y 2010 en el centro de Juárez. Encontraron sus restos en el 2012 en el cauce de un arroyo seco que los carteles habían convertido en un cementerio clandestino lleno de cuerpos de mujeres. “Yo tuve una hija con mucho amor, completita, con carnita…”, decía Susi. Estas madres lloraron durante casi toda la entrevista, pero hace un tiempo, cuando hablaban de esto, llegaban a desmayarse. Llevan años de terapia para solo —dicen— aprender a vivir con el dolor. Pensé mucho en mi madre al oírlas: buscaron a sus hijas con garras, se metieron en barrios controlados por el narco, pararon el tráfico, caminaron kilómetros repartiendo sus fotos, pero no lo lograron. Nunca las ayudó la policía, todo lo hicieron solas. Recuerdan con una precisión impactante qué hicieron ese día, qué les dijeron a sus hijas, qué hora era cuando salieron, cómo iban vestidas.

    La historia de Lupita e Idaly —así se llamaban— es una pesadilla, obligadas a prostituirse en una red de trata que funcionó durante los peores años de la guerra contra las drogas. A las chicas secuestradas las golpeaban, las drogaban, no les daban de comer; las mataban después. Sigue en pie el lugar donde eso pasaba, el Hotel Verde, y todavía la zona está controlada por el cartel. En Ciudad Juárez la violencia ocasionada por el crimen organizado se ha normalizado de manera que pocos lugares parecen seguros, tampoco los hogares en los que se han quedado confinadas las mujeres a causa de la pandemia. Preguntamos a investigadores y expertos, a la entonces directora del Instituto de Mujeres de Juárez, si algo así podía estar ocurriendo ahora todavía: en las casas bajas de adobe del centro o en las colonias de la periferia donde apenas se atreven a entrar los agentes. No lo sabían, dijeron. Décadas después Juárez sigue siendo una ciudad asediada por la violencia contra sus mujeres.

    Esta nota fue realizada por EL PAÍS.
    Aquí puedes leer la original: https://elpais.com/sociedad/2022-02-06/americanas-mujeres-que-narran-la-violencia-y-madres-que-buscan-a-sus-hijas.html

  • Cuando de noche miramos al cielo: Lestreya

    Cuando de noche miramos al cielo: Lestreya

    ¿Por qué encontrarnos con la astrología hoy?

    Entre otros misterios, la astrología muestra un código astral único para cada persona en donde se abre este mapa relacional mandálico de flujos y tensiones planetarias, entre la conciencia de la vida, el cosmos y la experiencia humana, que se comunica entre sí mediante la psique y el cuerpo.

    La astrología es un lenguaje fascinante de la conciencia, del cosmos y de la experiencia humana en la Tierra muy antiguo. Existen registros en cavernas de los ciclos de la Luna que datan más de 25 mil años; aunque la astrología occidental como la conocemos hasta ahora ha sido una herencia principalmente de la gente de Babilonia, India, Grecia y Roma hace al menos 5 mil años.

    Así que, el misterio milenario radica en que, de acuerdo con el emplazamiento del sistema solar interior en relación con el exterior, si lo conociéramos, podríamos descifrar el servicio al que bajamos a crear y manifestar en la Tierra, así como liberar y comprender aspectos personales y colectivos que nos lleven a conectar con un sentido de vida más profundo y significativo del que propone la cultura de la dominación.

    Las ventajas de la astrología en el presente.

    Esta herramienta de autoconocimiento y balance interior nos regala innumerables ventajas, algunas muy personales otras colectivas. Por ejemplo, en mi experiencia, me ha permitido afinar las energías planetarias de mi sonido, para sentirme, comunicarme y expresarme en resonancia con mi servicio y deseos profundos de vida.

    Cada día encuentro el gozo de conectarme con un sentido más significativo. Voy liberando a la psique y al cuerpo del dolor emocional que obstruía el diálogo con mi creatividad y manifestación responsable. Voy incorporado con voluntad a la conciencia sabia que me habita, estableciendo un canal de comunicación empático con mi universo interior y exterior.

    Además, conocer el código astral de mis relaciones significativas me ha mostrado el camino del fluir en los vínculos con mayor compromiso, aceptación, apertura, curiosidad, compasión, amor y respeto.

    La relación entre la psique, el cuerpo y la astrología.

    La astrología, junto con otras filosofías profundas del estudio de la conciencia de la vida viva en la Tierra, como el Shivaismo de Cachemira [1]por ejemplo, nos cuentan que las seras vivas y las personas venimos de una totalidad infinita que nombramos desde el intelecto y el lenguaje como conciencia absoluta.

    Y así la nombramos para imaginar desde el pensar, que la percibimos, la sentimos y nos comunicamos con ella. Esta conciencia absoluta está viva y es en la Tierra que, simplemente por jugar, se incorpora en un cuerpo vivo de cualquier forma para animarse en una conciencia aparentemente individual, corporal e inteligente que le permite comunicarse consigo misma para seguirse conociendo y evolucionando desde ahí.

    Esto lo hace desde una fragmentación particular, en la que parece que se separa de la fuente para reconocerse y nombrarse a sí misma mediante el apoyo de los cerebros y los cuerpos individuales, ofreciéndose a sí misma en cada experiencia humana o viva, una forma específica de experimentarse y de sonarse, única, irrepetible e insustituible.

    Es decir, de manera permanente estamos viviendo una experiencia mandálica que no depende del tiempo lineal ni del orden humano, sino del cósmico. Sin embargo, es en la experiencia corpórea lineal en la Tierra, del tiempo hacia adelante, sobre todo desde la humana, en la que ésta misma conciencia absoluta decide evolucionar para seguirse conociendo, fragmentándose a sí misma, sintiéndose-pensándose con las palabras y el lenguaje para comunicarse y comprenderse en interrelación con otras. Entonces, todo el tiempo estamos experimentado de forma simultánea, a la conciencia absoluta (cósmica) y la fragmentada individual (cósmica-humana) que somos.

    Cuando propongo que la astrología es una herramienta que propicia esta conexión entre la experiencia humana, el cosmos y el cuerpo, no significa que estemos divididas; sino que, sentirnos y pensarnos humanas, sobre todo desde la personalidad de la cultura occidental, nos permite utilizar la información de la fragmentación de la carta natal, precisamente para observarnos, descubrirnos y afinarnos en sintonía con la totalidad.

    Sin duda, este es otro misterio de la vida que nos envuelve en la dicha de podernos pensar, sentir, comunicar y observar desde la totalidad y la parte. El eje Sagitario-Géminis nos muestra que nunca estamos separadas de la fuente, pero el camino del Sol-Luna en la Tierra, es un camino de sonido particular, individual, que nos obliga a fragmentarnos y a experimentarnos en una aparente dualidad o juego de clasificaciones, porque hay un servicio que realizar en la Tierra único, desde el gozo de honrar y preservar la vida.  Finalmente, cuando el cuerpo individual muera, regresaremos a la fuente de la que nunca nos hemos separado.

    Entonces, para habilitar esta comunicación con la conciencia de la vida, el cosmos y la experiencia humana en la Tierra, convienen una psique y un cuerpo capaces de establecer este diálogo transformador, empático con las narrativas traumáticas de la personalidad, para que, poco a poco, como la voluntad del agua, se vaya filtrando el mensaje de nuestro código que, por un lado, desmantela la sobre identificación con la cultura, con la personalidad del trauma, y por el otro, experimenta y expresa con el cuerpo consciente y presente, esta relación real con la conciencia absoluta en conexión virtuosa con su fragmentación en la Tierra, con las personas, con las seres vivas y con el cosmos.

    Cuando estudiamos astrología, además de adentrarnos a comprender su lenguaje de símbolos y significados, la visión de lo que pienso-siento-comunico que soy conmigo y con el resto, acerca de mi vida y de mi historia, cambian por completo. Voy capacitando a mi pisque y a mi cuerpo para pensarse y sentirse en servicio, libres, conectados con la fuerza de la vida, activa y agradecida por mi lugar en el mundo. Puedo proponerle a mi historia personal, desde una narrativa más amplia, una visión mandálica de lo que también soy.

    Estudiar astrología nos sana el corazón, nos sana el cuerpo, nos sana la mente, nos sana el alma, porque nos sintoniza con la vida. Nos afina con nuestra conciencia, con el cosmos y con nuestra humanidad en un sonido propio, único que vale toda la pena ser conocido, liberado y vivido.

    ¿Por qué estudiar astrología conmigo?

    La forma en como estudio y comparto la astrología es feminista, porque está centrada en preservar la vida y en la revelación de su conciencia conectada con la acción del deseo del corazón. Y estas son enseñanzas de las mujeres ancestras que han sido cristalizadas en los mitos de las diosas, y que forman parte del arquetipo colectivo presente y visible de la energía [2]femenina, cuyo trabajo colectivo primordial, para mí, es equilibrar cuánticamente el nivel de entropía en la Tierra para que la vida se mantenga.

    Así que, me enfoco en que establezcamos una comunicación dichosa entre el código astral, la psique, la personalidad, el cuerpo y el cosmos, conectando con una intención profunda de habitarnos desde el misterio y la preservación de la vida, es decir, desde la intención de autoconocernos y mantenernos en balance cósmico-humano, invitando a nuestra cotidianidad a experimentarse desde una visión de interrelación mandálica, real y ordenada con la experiencia de vivirnos humanas.

    Por otra parte, sucede que la mayoría de los mitos que conforman nuestra cultura occidental, corresponden a los griegos y los romanos, que representan de alguna manera una forma patriarcal de ver la vida. En esta representación simbólica por ejemplo hay tanto signos y planetas identificados con polaridades [3]masculina como femenina. Sin embargo, el saber mandálico de la astrología nada tiene que ver con esta evocación patriarcal; ha sido más bien el lenguaje de la representación simbólica de las civilizaciones que ha utilizado al patriarcado para descifrar el conocimiento de ésta.

    A qué me refiero con esto; podemos notar por ejemplo que los mitos asociados con el trabajo y las capacidades de acción de los signos muestran en su mayoría a héroes masculinos. Esto provoca que las mujeres nos encontremos a veces con dificultades para identificarnos con ellos. Mientras que las heroicidades femeninas son poco conocidas en nuestra cultura, representadas mayormente desde la pasividad, algunas incluso invisibilizadas.

    Entonces mi propuesta es que, si estudiamos los mitos con la mirada del cosmos en relación con la Tierra, asexuada, sin género, disolviendo la narrativa patriarcal, reincorporando la narrativa de la vida en sus símbolos y significados, podremos notar que las acciones y deseos de los héroes y las heroínas nada tienen que ver con el sexo o género de sus protagonistas, sino con las pulsiones, vibraciones e intenciones que las personas cósmicas humanas abrazamos por el hecho de serlo. Sin duda, hay mujeres que devoran a sus hij@s como Saturno y hombres que se atreven a restaurar su infierno personal como Perséfone.

    Así que, me gusta enfocarme en liberar información del código astral rápidamente, para que las personas ubiquen información liberadora de la dicotomía del patriarcado, proponiéndonos una narrativa más amplia con respecto a su simbología y representaciones psíquicas, al servicio de la preservación de la vida y del valor de vivir. Me motiva hacer esto para procurar un cambio de perspectiva en la psique y en el cuerpo que aliente formas de habitarnos con más limpieza, creatividad, amor, empatía y compasión.

    De qué va mi método.

    Mis consultas privadas, talleres y seminarios virtuales-presenciales-híbridos, están dirigidos sobre todo a las mujeres, porque necesitamos una astrología desde y para nosotras, en la que incorporemos y liberemos, pero también reformulemos mitos y significados profundos de su lenguaje, a fin de desenmascarar las construcciones psicológicas que fortalecen arquetípicamente al patriarcado.

    Me interesa promover nuestro derecho al conocimiento y práctica de una astrología del presente, libre de opresión y sumisión. Abierta a dudar de cualquier significado, teoría y visión de autor o autora para recrear una astrología que representa nuestra historia y momento actual, sin minimizar la violencia de género.

    Mi método consiste en que, en poco tiempo, logres un autoaprendizaje terapéutico que establezca el balance interior entre tu psique, cuerpo y conciencia de vida, mediante la comprensión de tu código astral en afinación con tu sonido, desarrollando las habilidades específicas que corresponden a cada una de las casas.

    Son tres etapas. La primera consiste en comprender y relacionar de manera didáctica y terapéutica, los símbolos junto con los significados clave tanto, del tablero como de las jugadoras planetarias en la carta astral, para sentir la forma en que se expresan a través de la psique y del cuerpo.

    La segunda etapa se enfoca en comprender y establecer una relación cotidiana presente, tanto con los aspectos que suceden entre planetas, como con los ciclos que van influyendo los caminos de vida.

    La tercera etapa habilita una relación consciente con la energía disponible del momento ubicando e interpretando los tránsitos clave que representan los posibles acontecimientos y rutas de transformación.

    Dado mi enfoque práctico profundo, comenzamos este viaje hacia el fondo de nosotras, desde el estudio de un taller introductorio virtual por Zoom titulado “Desplegar mis estrellas”, con una duración de cuatro sesiones semanales, de dos horas cada una, con dos grupos.

    1. Para las humanas en Latinoamérica: los jueves 19:00 – 21:00 (CST).

    Comenzamos el jueves 3 de marzo 2022.

    Formulario de registro: https://forms.gle/BfHmTPJ63ELU63Vz6

    Registro previo hasta el 25 de febrero.

    Cuatro sesiones mensuales, que se repiten cada mes hasta noviembre del 2022.

      1. Para las humanas en Europa, los martes de 12:00 – 14:00 (GMT+1).

    Comenzamos el martes 1º de marzo 2022.

    Formulario de registro: https://forms.gle/BfHmTPJ63ELU63Vz6

    Registro previo hasta el 25 de febrero.

    Cuatro sesiones mensuales, que se repiten cada mes hasta noviembre del 2022.

    La inversión por sesión es accesible y puedes entrar al horario que mejor te acomode, a la sesión o sesiones de tu interés, desde donde estés, en línea vía Zoom.

    Este taller de cuatro sesiones, tiene como objetivos acercarnos a nuestra mándala y sembrar la semilla del viaje hacia nuestro código. Nos centramos en establecer un piso común estudiando los orígenes del tablero del zodiaco, sus principales cuadrantes, energías y deidades.

    Entendemos las cuatro primeras divisiones mediante la ubicación del signo solar-lunar de cada persona, así como los puntos clave del código: Ascendente-Descendente, Fondo del Cielo-Medio Cielo, cerramos con el nacimiento, la secuencia evolutiva de los signos, los ejes complementarios y su lectura mandálica.

    Al finalizar podrás determinar y ubicar de forma práctica tus mitades solar-lunar, así como la forma en que está propuesto el tablero de tu código en cuadrantes, es decir, las bases del color de tu conciencia de vida y servicio espiritual que se expresa a través de ti.

    Posterior a este revelador taller introductorio y para quienes ya estén un poco más familiarizadas con la astrología, continuamos con el Seminario I titulado: “La música de mis Planetas en mi Sistema Solar”, cuyo objetivo es profundizar en el conocimiento de cada planeta y punto clave de interpretación en la carta natal de cada una; estudiando sus mitos y símbolos, su significado profundo psicológico, su tiempo, su ciclo, su funcionalidad, su cualidad y su mecanismo en la psique y el cuerpo, así como el análisis por signo y casa para interpretar de forma práctica al juego planetario.

    Así, en el viaje de cada sesión, desde el vuelo de la liberación del estudio, las palabras y la didáctica virtual-presencial-híbrida, iremos transitando experiencias de aprendizaje feministas, participativas y reconstructivas sobre las planetas y los cuatro puntos clave.

    En cada sesión iremos ampliando nuestra visión consciente y capacidad psíquica para abonar a la experiencia de vivir una vida presente, creativa, al servicio de la preservación de la vida maravillosa en la Tierra.

    1. Para las humanas en Latinoamérica: los miércoles 19:00 – 21:00 (CST).

    Comenzamos el miércoles 2 de marzo 2022.

    20 sesiones, se abre dos veces al año.

    Formulario de registro: https://forms.gle/ESwdQLVZbxjo1EGg7

    Registro previo hasta el 25 de febrero.

    1. Para las humanas en Europa, los lunes de 12:00 – 14:00 (GMT+1).

    Comenzamos el lunes 28 de febrero 2022

    20 sesiones, se abre dos veces al año.

    Formulario de registro: https://forms.gle/ESwdQLVZbxjo1EGg7

    Registro previo hasta el 25 de febrero.

    De igual manera, la inversión por sesión es accesible y puedes entrar al horario que mejor te acomode, a la sesión o sesiones de tu interés, desde donde estés, en línea vía Zoom.

    Comenzamos con las planetas porque…

    El viaje de las planetas es ir hacia un lugar profundo de una misma para conectarse con el canto consciente de vida, afinarse y sonar desde la música que se es. Representan a las entidades psicoespirituales internas o notas musicales, que constituyen el núcleo del marco astrológico, es decir, de la partitura de nuestro sonido.

    Es así como, la influencia de estas entidades se puede potenciar y armonizar en beneficio de una música auténtica, de una vida más plena. Y esta sabiduría vigente desde hace más de cinco mil años, es una de las riquezas centrales de la astrología.

    Desde la Babilonia y la Grecia antiguas, se sabe que las personas podemos liberarnos de una aflicción planetaria o de un complejo psicológico cuando lo hemos armonizado en un nivel psicoespiritual interno; y yo creo en esto porque lo he experimentado conmigo.

    Así que, comenzamos con las planetas porque cada una es una invitación a un viaje de sanación a través de su simbología y vibración sucesiva. Un viaje que simboliza el ascenso a una conciencia purificada armonizando su influencia a través de su estudio, de su meditación, de su canto, de su ritual, y de su magia.

    En la medida en que vamos visibilizando en la experiencia social colectiva la ubicación de más planetas en el cielo, también las vamos revelando al interior. Pensemos en que, desde la antigüedad y hasta el 1781, había sólo siete planetas, más la Luna y el Sol. Urano fue descubierto en 1781 (Revolución Industrial), Neptuno en 1846 (surge el Blues), Pluto en 1930 (caída de la bolsa) y Chiron en 1977 (crisis en el modelo de paternidad). En palabras de Ariel Gutman, “el descubrimiento y el nombramiento de estos planetas, es una dramática incidencia de sincronicidad con implicaciones para las y los seres habitantes de la Tierra. Para la conciencia humana, el mito que representan da vida a un nuevo arquetipo colectivo”.

    En la representación de la obra divina de nuestra vida, van sucediendo diferentes experiencias y acontecimientos en escenarios diversos (las casas). Conforme las actrices y actores van entrando y sucediendo en las escenas, van cambiando de vestuarios de acuerdo con su guion (los signos). Las actrices y los actores de nuestra obra de vida son las planetas, y sus diálogos con los cuales se relacionan entre sí, se exponen en los aspectos planetarios.

    Como dice Liz Greene, “con las planetas actuamos y reaccionamos, percibimos el entorno y producimos efectos en éste. Las planetas son fuerzas psicoespirituales disponibles en cada una las personas en sincronía con el cosmos”, por eso empezamos por aquí.

    Para más información sobre lecturas privadas, el taller introductorio virtual “Desplegar mis estrellas” y el Seminario I: “La música de mis planetas en mi sistema solar” virtual, escríbenos a Lestreya: info.lestreya@gmail.com

    Rossana Llorens

    Info.lestreya@gmail.com

    WAPP: +52 967 118 5309

    www.lestreya.net

    [1] Shivaismo de Cachemira: Filosofía teísta que identifica a Shiva como la conciencia pura absoluta e infinita y que está más allá del alcance del habla, la mente y el intelecto.

    [2] Femenina: Propio de la mujer o que posee características atribuibles a ella. (RAE)

    [3] Masculina: Propio del varón o que posee características atribuibles a él. (RAE)

  • Conade no ha reducido brecha salarial en Liga MX: mujeres ganan USD 217 al mes y hombres USD 36 mil 265

    Conade no ha reducido brecha salarial en Liga MX: mujeres ganan USD 217 al mes y hombres USD 36 mil 265

    Los bajos salarios en el fútbol femenino han obligado a que algunas jugadoras decidan retirarse como Daniela Pulido, quien a los 20 años dejó a las Chivas de Guadalajara para dedicarse a estudiar.

    En México las jugadoras profesionales de fútbol reciben un sueldo promedio de USD 217 al mes, lejos de los USD 36.265 que ganan sus pares hombres, una brecha salarial que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) no ha hecho acciones para reducir.

    A través de una solicitud de información para saber más sobre las campañas, asesoramiento, acompañamiento o cualquier esfuerzo realizado para ayudar a las futbolistas en su lucha por mejores ingresos, la agencia EFE contactó a la Conade, pero su respuesta fue que “no cuenta con nada en sus registros”.

    La Conade tiene una obligación constitucional de respeto, promoción y garantía de los derechos humanos y al ser el organismo encargado de la conducción de la política deportiva en el país debe hacer acciones que se encaminen a disminuir esta brecha salarial que es considerable y es un tipo de violencia contra las mujeres”, dijo la doctora en derecho Zitally Flores.

    Flores, académica en la facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte en la Universidad Juárez, explicó que entre las acciones que la Conade podría implementar son campañas de sensibilización en perspectiva de género y políticas públicas en conjunto con la Federación Mexicana de Fútbol (FMF).

    Daniela Pulido dejó el fútbol porque los sueldos "eran miserables (Foto: Instagram/@daniela_pulidos)Daniela Pulido dejó el fútbol porque los sueldos «eran miserables (Foto: Instagram/@daniela_pulidos)

    La Conade creó en 2019 una Unidad de Género, de la cual no he visto acciones, pero desde ahí se deberían generan programas de sensibilización en federaciones deportivas para que sea una obligación incluir en sus trabajos la perspectiva de género”, comentó.

    Los bajos salarios en el fútbol femenino han obligado a que algunas jugadoras decidan retirarse como Daniela Pulido, quien a los 20 años dejó a las Chivas de Guadalajara para dedicarse a estudiar después de jugar ahí desde el primer torneo de la Liga en 2017.

    También, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) impuso una multa de 3.5 millones de dólares a la FMF y a 15 equipos de la Liga de mujeres por promover e implementar un tope salarial a las futbolistas en las primeras dos temporadas.

    En la primera campaña, la 2017-2018, las futbolistas mayores de 23 años podían ganar como máximo 97 dólares al mes y las menores, 24.

    Mónica Flores (i) de Rayadas de Monterrey disputando el balón con Sandra Mayor (d) de Tigres femenil, durante el partido de ida correspondiente a la final del Torneo Apertura 2021 (Foto: EFE/Miguel Sierra)
Mónica Flores (i) de Rayadas de Monterrey disputando el balón con Sandra Mayor (d) de Tigres femenil, durante el partido de ida correspondiente a la final del Torneo Apertura 2021 (Foto: EFE/Miguel Sierra)

    En cuanto a las Sub 17, no tendrían ingresos y sólo apoyos como comida y transporte. En la 2018-2019, el límite subió a USD 733.464 al mes y las gratificaciones en especie no podían superar los USD 2.444.

    La COFECE calculó que esto redujo las ganancias de las jugadoras en USD 1.366 en el primer torneo, el Apertura 2017; en el siguiente, el Clausura 2018, 1.289; en el Apertura 2018, 487, y en el Clausura 2019, 493.

    “La Conade, como órgano rector del deporte a nivel nacional, es la encargada de acuerdo a la ley de asesorar a las federaciones, y en este caso sería importante emitir alguna opinión, recomendación u observación a la FMF, sin meterse en su vida interna, para que se respeten las mínimas condiciones”, indicó Patricia Muñoz, abogada que integró Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte.

    La maestra Regina Moreno, especialista en políticas públicas en el deporte, consideró que la Conade debería impulsar reformas a la Ley General de Cultura Física y Deporte que mitiguen la brecha salarial no solo en el fútbol sino en todos los deportes.

    La Conade debe ser un promotor y regulador para fomentar el deporte y velar por los y las deportistas. Son competentes para dar una postura, acompañamiento legal, asesoramiento, generar estrategias para apoyar a las futbolistas, pero la perspectiva de género es un tema pendiente en el deporte”, lamentó la especialista.

    Esta nota fue realizada por INFOBAE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.infobae.com/america/deportes/

  • Mujeres en la ciencia: Resistencia en el siglo XXI

    Mujeres en la ciencia: Resistencia en el siglo XXI

    A pesar de ser sistemáticamente relegadas del ejercicio intelectual, las mujeres han fracturado las barreras impuestas y revolucionado la ciencia en sí.

    Actualmente, las mujeres dedicadas a disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas son minoría. Desde la infancia a las personas se les asignan roles de género que influyen tanto en su desarrollo personal como profesional. Esto repercute en las dinámicas dentro del salón de clase y pone en desventaja a las estudiantes. Por ejemplo, se cree que existe una brecha intelectual natural entre hombres y mujeres, y que estas últimas deben esforzarse más para compensar su “inferioridad intelectual”. El éxito de un hombre se atribuirá a su genialidad, y el de una mujer a su organización y disciplina.

    La desigualdad también se ve reflejada en la convivencia escolar y laboral. Escuchar chistes misóginos y recibir algún tipo de acoso de parte de profesores o compañeros resulta habitual. Denunciar estos comportamientos usualmente deriva en ser señaladas y etiquetadas, lo cual agrava la segregación.

    Es común que una mujer que se dedica a una disciplina tan demandante como lo es la ciencia se enfrente ante la disyuntiva de elegir entre una familia y una carrera fructífera: si desea destacar en su área debe duplicar su esfuerzo para compensar “el tiempo perdido” en el cuidado del hogar.

    La limitada representación femenina en la ciencia también se debe al robo de propiedad intelectual. Por ejemplo, los descubrimientos de Rosalind Franklin sobre el ADN se le atribuyen a Watson y Crick, Mileva Marić fue desacreditada por Einstein, y al hablar de fisión nuclear Lise Meitner nunca es mencionada. Ya muchas han sido invisibilizadas.

    A pesar de ser sistemáticamente relegadas del ejercicio intelectual, las mujeres han fracturado las barreras impuestas y revolucionado la ciencia en sí. Aún queda un largo camino por recorrer, y es crucial identificar los desafíos existentes para poder erradicarlos y finalmente brindarles a las mujeres la justicia que se les debe.

    Esta nota fue realizada por INFORMADOR.
    Aquí puedes leer la original: https://www.informador.mx

  • Mujeres acceden al mundo laboral 20% menos que los hombres: FMI

    Mujeres acceden al mundo laboral 20% menos que los hombres: FMI

    El promedio de participación femenina en la fuerza laboral de todos los países del mundo sigue siendo un 20% más bajo que la tasa masculina y aún hay brechas de género en los salarios y el acceso a la educación, sostuvo este mediodía la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

    “Las mujeres son un recuso que no se aprovecha para el bienestar de sus familias, sus comunidades y sus sociedades”, afirmó Georgieva en una conversación virtual organizada por el Fondo sobre el modelo social que debe seguir a la pandemia de Covid-19.

    Georgieva, la segunda mujer en liderar el FMI, aseguró que la situación de empleo entre las mujeres de todo el mundo ha empeorado con la pandemia de Covid-19, porque muchos de los trabajos que se perdieron estaban en el área de servicios y cuidados, con gran presencia femenina.

    Según sus datos, hay dos grupos de mujeres que fueron expulsadas del mercado laboral y que no están regresando en la misma proporción.

    El primer grupo es el de las mujeres con niños menores de cinco años que no encuentran guarderías asequibles donde los pequeños puedan aprender mientras ellas vuelven al trabajo; y el segundo es el de las mujeres de más edad que están preocupadas por los riesgos que la pandemia pueda suponer para su salud.

    De fondo, explicó Georgieva, hay un importante factor estructural que dificulta el regreso de las mujeres: los nuevos trabajos que se están creando ahora no son del sector servicios, sino que corresponden a la economía digital, especialmente el comercio en internet, que creció con la pandemia.

    Al respecto, consideró que diferentes países del mundo deben ayudar a las mujeres -y al resto de la población- a desarrollar las habilidades necesarias para pasar de un sector a otro.

    “Este no es un problema de un solo grupo. Es un problema que concierne a toda la sociedad y solo puede resolverse si se ponen en práctica las políticas adecuadas”, aseveró.

    El FMI también alertó de las brechas de género que persisten en los salarios y el acceso a la educación, así como las desigualdades en el trabajo no remunerado que las mujeres hacen en la casa y al cuidar a sus familiares.

    Según datos del año pasado del Banco Mundial (BM), si las mujeres tuvieran los mismos ingresos que los hombres durante toda su vida, la riqueza global aumentaría en 172 billones de dólares.

    En la conversación con Georgieva participó la directora de la London School of Economics (LSD), Minouche Shafik, quien consideró que el mundo necesita un “nuevo modelo” que permita prosperar a mujeres que tienen un gran talento, pero a las que aún se exige que cuiden gratis a jóvenes y personas de más edad.

    “Igual que tenemos un sistema educativo, un sistema de salud, necesitamos un sistema de cuidados”, reclamó Shafik.

    El FMI ha avisado en varias ocasiones de que las mujeres cargan de manera desproporcionada con las responsabilidades del trabajo no remunerado, como tareas del hogar y cuidado de niños y ancianos.

    De media, las mujeres de todo el mundo realizan al día dos horas más de trabajo no remunerado que los hombres con grandes diferencias entre países, de acuerdo al Fondo.

    Esta nota fue realizada por FORBES.
    Aquí puedes leer la original: https://www.forbes.com.mx/

  • Los empleos de mujeres suponen el 93 % de los pendientes de recuperar en Latinoamérica

    Los empleos de mujeres suponen el 93 % de los pendientes de recuperar en Latinoamérica

    América Latina y el Caribe ha registrado una fuerte recuperación económica, aunque insuficiente para rescatar todos los empleos que se perdieron en la región en 2020, pues aún falta por incorporar al mercado laborar 4,5 millones de personas para alcanzar cifras anteriores a la pandemia, de los cuales el 93% de los empleos corresponden a mujeres, según ha informado la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El director de la OIT para América Latina, Vinicius Pinheiro, ha alertado de que la crisis de empleo que está sufriendo la región podría prolongarse hasta 2023 o 2024. «Dos años después del inicio de la pandemia, la recuperación del empleo ha sido mediocre. El panorama laboral de la región es incierto, la emergencia sanitaria por la pandemia no ha terminado y las expectativas de crecimiento no son tan alentadoras», ha declarado.

    El informe «Panorama laboral 2021 de América Latina y el Caribe» refleja la desocupación femenina y juvenil, obstaculizadas por la mayor incidencia en la informalidad y en los sectores económicos más afectados por la crisis sanitaria, una situación que el jefe regional de la OIT ha definido como «preocupante».

    La persistencia de la informalidad y la ausencia de protección social son las «comorbilidades» que Pinheiro señala como causantes de una «mayor vulnerabilidad» en la región «comparada con el resto del mundo», tanto en términos sanitarios como económicos, y ha advertido que los indicadores de empleo que arroja el informe dibujan un panorama poco favorable que amenaza con aumentar el trabajo infantil y generar una mayor inestabilidad política y social en la región.

    Mujeres y jóvenes

    El informe revela que, desde el inicio de la pandemia, la recuperación del empleo fue más intensa entre la población femenina, aunque ello no compensó los efectos devastadores que sintió en 2020 la situación laboral de las mujeres en América Latina y el Caribe, que en la actualidad es «más desfavorable» respecto de 2019 que en el caso de los hombres.

    De hecho, la tasa promedio de desocupación de las mujeres fue exactamente la misma entre 2020 y 2021 al situarse en el 12,4 %, lejos aún del 9,4 % de 2019.

    «El impacto más intenso entre las mujeres en la región se asocia a la mayor presencia femenina en sectores económicos fuertemente afectados por la crisis, como hotelería y restaurantes, y en otras actividades de servicios y del sector de hogares. Por otro, a la mayor incidencia de la informalidad entre las mujeres», se lee el informe.

    Otro de los grupos más golpeados a nivel laboral por la crisis sanitaria fueron los jóvenes entre 15 y 24 años, cuya tasa de desocupación alcanzó en 2021 el 21,4 %, un índice menor al 23 % de 2020 pero lejos del 18 % que registraba antes de la pandemia, cuando ya se consideraba elevada.

    «Esto puede ser una tragedia social», advirtió el director de la OIT para América Latina y el Caribe, quien aseguró que en este contexto es «fundamental» que los países de la región caminen «hacia la formalización» y pongan en marcha medidas que coloquen «el empleo y a las personas en el centro de la recuperación económica«.

    Recuperación insuficiente

    El estudio también estima que la tasa promedio de desocupación a fines del año pasado, cuando la región tuvo un crecimiento económico superior al 6 %, fue del 9,6 %, lo que representa una mejoría desde el 10,6 % que alcanzó en 2020, pero aún un retroceso frente al 8 % registrado en 2019.

    «Ha sido una recuperación muy modesta e insuficiente«, ha señalado Pinheiro, quien ha agregado que el bajo crecimiento proyectado para 2022 (de 2,1 % a 2,4 %) amenaza la senda para disminuir esa tasa de desocupación, que este año podría bajar entre 0,2 y 0,3 puntos porcentuales y mantenerse así por encima del 9 %.

    Los cálculos del informe no auguran, por tanto, regresar tan rápido a los niveles de 2019, cuando la situación del mercado laboral distaba de ser positiva en la región, que ya estaba entrampada en un escenario de crecimiento lento, con baja productividad y altos niveles de informalidad y desigualdad.

    Sobre esto, Pinheiro ha insistido en la persistencia de la informalidad laboral, que en los países de América Latina y el Caribe afecta al 50 % de la población ocupada y lidera entre el 60 % y el 80 % de la creación neta de empleo.

    Al tercer trimestre de 2021, agrega el estudio, se había recuperado alrededor del 90 % de puestos de trabajo perdidos durante la primera mitad de 2020 (44,6 millones de 49,1 millones), lo que significa que aún faltan por recuperar 4,5 millones de puestos de trabajo, de los cuales 4,2 millones corresponden a mujeres (93,3 %).

    Esta nota fue realizada por EFEMINISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://efeminista.com

  • Al divorciarse, mujeres que se dedicaron al hogar tendrán que recibir compensación

    Al divorciarse, mujeres que se dedicaron al hogar tendrán que recibir compensación

    El trabajo del hogar no remunerado tiene un valor de más de 6.4 billones de pesos al año y muchas mujeres que lo realizan dependen económicamente de sus parejas. La Cámara Baja aprobó una reforma para protegerlas en caso de divorcio.

    Cuando las mujeres se dedican por completo al cuidado de hijas, hijos, pareja y casa, no les queda tiempo ni energía para otro trabajo en el que obtengan ingresos. Trabajan todo el día, todos los días, pero no generan antigüedad ni experiencia que le interese al mercado laboral y tampoco adquieren bienes. Pero gracias a que ellas realizan todas esas tareas, sus parejas pueden tener un empleo y un salario.

    Si se divorcian, aparentemente nada es de ellas, pues no aportaron dinero. Se enfrentan a buscar empleo con la dificultad de la edad o de no contar con una trayectoria satisfactoria para las empresas, mientras su cónyuge no se ve afectado en ninguno de esos sentidos.

    La Cámara de Diputados reconoció esta deuda histórica con las mujeres y con el trabajo del hogar y de cuidados, el cual no ha sido valorado socialmente. Por mayoría, el pleno aprobó una reforma al Código Civil Federal para compensar a las mujeres que durante el matrimonio se dedicaron principalmente a esas tareas, hasta con el 50% del valor de los bienes.

    “La compensación significa colocar en igualdad de derechos a las mujeres”, quienes “al asumir las cargas domésticas y familiares no lograron desarrollar en el ámbito laboral las mismas posibilidades”, explicó en tribuna el diputado proponente de la iniciativa Vicente Onofre Vázquez (Morena).

    Por 459 votos a favor, 7 en contra y 18 abstenciones, el pleno avaló modificar el artículo 273 del Código Civil Federal para que en el convenio de divorcio se establezca el porcentaje de restitución. En ese ordenamiento también se especificará que si la mujer sí pudo laborar no será impedimento para obtener dicha indemnización. La minuta pasó al Senado, donde deberá ser votada.

    “Cuando las mujeres se insertan en el mercado laboral, lo hacen en condiciones desfavorables porque generalmente tienen la carga del trabajo doméstico y de cuidado”, señaló. Por esa razón muchas buscan empleos flexibles, donde los salarios son bajos y no tienen seguridad social ni prestaciones de ley.

    No trabaja, es ama de casa

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el valor del trabajo del hogar y de cuidados no remunerado representa el 27.6% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, 6.4 billones de pesos. De esta cantidad, el 72.2% lo aportan las mujeres con su trabajo y su tiempo, y el 26.7% restante los hombres.

    Es decir, que las mujeres generan riqueza con su trabajo al sostener la vida cotidiana, la crianza de las personas. Pese a ello, muchas dependen económicamente de sus parejas, a veces, aunque ellas trabajen, pues en algunos sectores las mujeres ganan hasta 34% menos que los hombres por la misma actividad.

    La falta de independencia económica las pone en una situación de vulnerabilidad en caso de violencia. En promedio, las mujeres en México pierden un mes de trabajo remunerado y 28 días de trabajo no pagado al año a causa de la violencia de sus parejas, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh).

    Por otra parte, es común escuchar decir que tal mujer “no trabaja, se dedica al hogar”. Una tarea que nunca tiene descanso, que comienza desde muy temprano y acaba a altas horas, a veces también en las madrugadas.

    “La distribución inequitativa del trabajo del hogar y una inserción desigual del mercado laboral provocan que las mujeres interrumpan su carrera profesional, limiten sus posibilidades de desarrollo, empoderamiento económico y calidad de vida”, dijo el diputado Vicente Onofre Vázquez al pedir el voto de sus compañeras y compañeros.

    La reforma indica que cada caso se resolverá de manera particular. Y que será el juez o la jueza de lo familiar quien resuelva las circunstancias y fije el porcentaje de la compensación.

    Antecedentes en la Corte

    “¿Es decir que yo puedo ser diputada, puedo ser abogada postulante, tener despacho jurídico y concurrir con un juez y decirle que mi marido, al divorciarse, me tiene que dar el 50% de los bienes porque yo, además de hacer todo eso, cuidaba a mis hijos? Hay que tratar de ser equitativos, esto va a generar un revuelo allá afuera”, dijo la diputada Susana Prieto Terrazas (Morena), quien presentó una reserva a la iniciativa.

    Proponía que la compensación sólo fuera para las parejas que se hayan unido bajo el régimen de separación de bienes. Además, que en caso de que la mujer sea profesionista, no podrán obtener la indemnización. Sin embargo, la reserva fue rechazada.

    Desde 2018, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una sentencia en la que reconoció la importancia de las labores domésticas.

    Las ministras y los ministros analizaron el caso de una pareja quien se había divorciado después de varias décadas de matrimonio. La mujer se había dedicado a la familia, por lo que no tuvo un empleo remunerado. Sus hijos eran mayores de edad, por lo que su exmarido se negaba a dar alguna pensión.

    Sin embargo, la primera sala resolvió que ella tenía derecho a una compensación, pues por haber dado todo su tiempo a cuidar de hijos y esposo, ahora no tenía los medios de supervivencia.