Autor: Editora

  • ‘Niña sola’, la historia de una familia de mujeres marcadas por la violencia

    ‘Niña sola’, la historia de una familia de mujeres marcadas por la violencia

    El cineasta Javier Ávila habla del documental que llegará a las salas el 11 de febrero.

    Una mañana mientras trabaja en una maquiladora en Tijuana,  Arcelia recibió la noticia del asesinato de Cintia, su hija de 19 años. A partir del feminicidio, la madre en compañía de su otra hija Bertha, comenzaron un proceso para entender cómo alguien puede cometer ese tipo de crímenes.

    El cineasta Javier Ávila fue testigo y compañero de un periplo cuyo registro queda en el documental Niña solaA través de la película no solo retrata la historia de las tres mujeres, también desmenuza las distintas formas en que se ejerce la violencia de género.

    ¿Qué te atrapó de la historia de Cintia?

    Era una familia de mujeres marcadas por la violencia toda su vida. Escuchar sus historias y entender cómo el ciclo de violencia traspasa paredes y generaciones. Hay un sistema que las sigue oprimiendo porque habemos hombres que no entendemos los límites en una relación y nos es fácil burlar la ley. Me parecía necesario retratar ese conjunto de tragedias e injusticias. No es posible que todavía nos cueste trabajo hablar de feminicidios, deberíamos empezar por nombrar las cosas.

    Una particularidad de la película es la forma en que indaga en la violencia de género a partir de lo cotidiano.

    Desde el principio tuve claro que no quería hacer entrevistas a cámara. Preferí enfocarme en el plano sonoro del testimonio para que fuera envolvente. Quería retratar los espacios íntimos contrastados con los espacios públicos donde transitamos todos. En todo momento busqué alejarme del sensacionalismo y el morbo que suscita un asesinato.

    ¿Hemos perdido la capacidad de impresionarnos ante la violencia?

    La sobre exposición de este tipo de violencia le ayuda a este sistema porque lo vuelve famoso y no solo eso, también nos convierte en personas apáticas y menos interesadas en el sufrimiento del otro. A partir de ahí deberíamos empezar a pensar en cómo transformarlo.

    Una lectura de Niña sola se encamina a mostrar al feminicidio como la consecuencia de un cúmulo de violencias normalizadas.  

    Desafortunadamente sí. Una de las grandes ideas compartidas por Arcelia al participar en la película es conseguir que otras mujeres se atrevan a denunciar y poner límites. Me parece un gran mensaje porque va más allá de la justicia de su hija.

    ¿Después de escuchar a Arcelia qué tanto crees que la solución atraviese por las denuncias?

    A quien dice que se debe denunciar habría que recordarle las amenazas que reciben quienes van a acusar. Los testigos que vieron entrar y salir a las personas de casa de Arcelia fueron amedrentados.

    Algo que llama la atención del documental es el respeto hacia los personajes. ¿A partir de qué lo estableciste?

    Siempre tuve como norma el respeto ante todo. Incluso se lo transmití al fotógrafo y al sonidista. Nuestro primer objetivo era hacer la película sin molestar ni a Arcelia ni a Bertha. Siempre comunicamos qué haríamos. Les preguntamos si se sentían cómodas con las conversaciones. Nunca recibimos un “no” de su parte, al contrario, ellas tenían la necesidad de exponer sus historias. Necesitaban ser escuchadas y afortunadamente encontraron la confianza. Jamás fue difícil convivir con los personajes para grabar.

    ¿Cómo te explicas que algunas víctimas prefieran hablar con un cineasta y no con la autoridad?

    Depende del cineasta. El método es personal y surge a partir del contexto o la ideología. A mí me gusta leer o informarme. Para mi hacer cine es algo intuitivo, algo que nace del estómago cuando estás frente a la situación. A lo largo del tiempo he trabajado mi capacidad de intuición y me parece que poco a poco, si somos críticos con las cosas que hacemos, podremos llegar a que los proyectos tengan una cualidad humana.

    Esta nota fue realizada por ARISTEGUI NOTICIAS.
    Aquí puedes leer la original: https://aristeguinoticias.com/

  • El 78% de las mujeres no denuncia situaciones de violencia física ni sexual por no confiar en las autoridades

    El 78% de las mujeres no denuncia situaciones de violencia física ni sexual por no confiar en las autoridades

    De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares realizada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)en México, el 78% de las mujeres no denuncia situaciones de violencia física ni sexual por no confiar en las autoridades por miedo a represalias.

    En su habitual colaboración para Tribuna Matutinala activista y feminista Marisol Calva, aseveró que esta situación es un ejemplo claro de violencia institucional, la cual está definida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia como “los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia”.

    Este tipo de violencia es ejercida por cualquier persona con autoridad, como policías, Ministerios Públicos, jueces, magistrados o hasta autoridades escolares que ejerzan acciones que violenten los derechos y atenten contra la dignidad personal y familiar.

    Cabe mencionar, que la violencia institucional es bastante común en nuestro país y tanto hombres como mujeres pueden ser víctimas, sin embargo, existe un componente de género en el que se ven afectadas las mujeres.

    La activista señaló la importancia de capacitar a todas las autoridades en perspectiva de género para evitar casos como el de la joven Beverly, quien fue detenida en días recientes por defenderse de una presunta agresión de un conductor de Uber.

    Es importante denunciar situaciones de violencia institucional, para ello, se debe acudir a las comisiones de Derechos Humanos tanto estatales como nacionales para interponer una queja, la cual debe contener nombre completo, dirección y teléfono, una breve narración de los hechos y especificar la persona quien presuntamente ejerció la violación de los derechos.

    Finalmente, Marisol Calva reconoció que este tipo de denuncias son un proceso demasiado largo, por lo que es necesario se agilicen los procesos, pues algunas mujeres no acceden a la justicia en nuestro país.

    Esta nota fue realizada por TRIBUNA NOTICIAS.
    Aquí puedes leer la original: https://tribunanoticias.mx

  • Anulan elección en Guerrero por negar derecho al voto a las mujeres

    Anulan elección en Guerrero por negar derecho al voto a las mujeres

    Un grupo de nueve mujeres acudió a las casillas para emitir su voto en Ocotequila, pero los encargados apelaron a los Usos y Costumbres.

    El Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero (TEEGRO) anuló la elección de la Comisaría de Ocotequila, municipio de Copanatoyac, misma que se realizó el día 2 de enero del año 2022.

    A través de un comunicado, la institución declaró la nulidad de la elección, dejando así sin efecto los nombramientos que ya se habían hecho válidos, así como la toma de protesta efectuados a los integrantes del Comisario Municipal de dicha localidad.

    Durante la quinta sesión pública de resolución por videoconferencia se declaró fundado el Juicio Electoral Ciudadano promovido por mujeres oriundas de dicha entidad, ciudadanas indígenas que exigían su derecho al voto.

    Su objetivo era controvertir la elección de Comisario Municipal de Ocotequila, Copanatoyac porque, no se les permitió votar ni desempeñarse como candidatas a integrar las propuestas para dicha elección.

    Un grupo de nueve mujeres acudió a las casillas para emitir su voto en Ocotequila, pero los encargados apelaron a los Usos y Costumbres

FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COMUn grupo de nueve mujeres acudió a las casillas para emitir su voto en Ocotequila, pero los encargados apelaron a los Usos y Costumbres FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

    En este sentido, el Pleno aprobó declarar fundados los agravios plateados por las ciudadanas, ya que se advirtió una práctica comunitaria que implica una situación de desventaja para las mujeres de la comunidad.

    Por lo anterior, se dio la orden al Presidente Municipal de Copanatoyac, que en un plazo no mayor a tres días hábiles contados a partir de la notificación de la presente sentencia, emita convocatoria a una nueva elección de integrantes de Comisario Municipal.

    Dicha elección deberá celebrarse dentro de los cinco días naturales siguientes a la emisión del Tribunal, a fin de que mujeres y hombres de la Comunidad de Ocotequila, Copanatoyac, emitan su voto en igualdad de condiciones.

    Foto: CuartoscuroFoto: Cuartoscuro

    Además, las y los ciudadanos que estén interesados, podrán participar como candidatos, o ser electas, de conformidad con las directrices que se fijaron en el Pleno del TEEGRO, “debiendo atender el criterio de paridad que deberá establecerse en la convocatoria respectiva”.

    Para lo anterior, se ordenó realizar las reuniones que sean necesarias, y campañas de sensibilización mediante la difusión de información (audiovisual y escrita), en español y la lengua originaria de la localidad.

    Lo anterior con el objetivo de que en las siguientes lecciones de integrantes de la Comisaría Municipal respectiva, se permita la participación política de las mujeres y el ejercicio pleno de su derecho al voto en igualdad de condiciones que los hombres.

    Anularon elección en Guerrero por negar el derecho al voto a las mujeres (Foto : Facebook / Antonia Ramírez)Anularon elección en Guerrero por negar el derecho al voto a las mujeres (Foto : Facebook / Antonia Ramírez)

    La denuncia en Ocotequila

    El día de la elección, apareció la denuncia pública de Antonia Ramírez, integrante de la Junta local del Instituto Nacional Electoral (INE), a través de sus redes sociales oficiales.

    De acuerdo con su testimonio, ella y un grupo de nueve mujeres acudieron a las instalaciones de la elección, en el corredor de la Comisaría, para emitir su voto, pero fueron rechazas por los encargados de desarrollar las mismas.

    “en la mesa de los debates nos dijeron que no, porqué de acuerdo a los Usos y Costumbres las mujeres no pueden votar”, explicó a través de Facebook.

    Además, aseguraron las autoridades, la decisión se debía a un acuerdo entre los dirigentes de los partidos políticos Movimiento Regeneración Nacional y Partido Revolucionario Institucional, en el que dicta que las mujeres no pueden votar.

    Anularon elección en Guerrero por negar el derecho al voto a las mujeres (Foto : Facebook / Antonia Ramírez)Anularon elección en Guerrero por negar el derecho al voto a las mujeres (Foto : Facebook / Antonia Ramírez)

    “Muchas mujeres expresaron que si les gustaría acudir a votar pero no nos acompañaron por miedo y pena, porqué después les harán burlas, que mejor fuéramos las demás y si nos decían que sí, ya después acudirían”, contó Antonia.

    Los documentos fueron íntegramente fotografiados en la misma publicación, y ninguno de ellos mencionaba lo que supuestamente argumentaron los responsables de la elección, además de ser completamente contrario a las Leyes.

    “Llegará el día en que en mi comunidad nahua de Ocotequila municipio de Copanatoyac, Guerrero haremos historia y las mujeres podremos votar y ser votadas para ser comisarias” concluyó Ramírez.

    Esta nota fue realizada por INFOBAE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.infobae.com/america/mexico

  • STEM: Sólo 3 de cada 10 profesionistas son mujeres en México

    STEM: Sólo 3 de cada 10 profesionistas son mujeres en México

    El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) indicó que, en 2021, sólo 13.5 % de las mujeres profesionistas eran egresadas de carreras STEM.

    En México, de cada 10 profesionistas que estudian una carrera relacionada a la ciencia, tecnología, ingeniería y/o matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), tres son mujeres, brecha que inicia desde la infancia y aumenta hasta que ingresan al mercado laboral, indicó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

    Las carreras STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics) son aquellas que tienen que ver con las ciencias duras. Abarcan desde la Nanotecnología hasta la Aeronáutica, pasando por el Análisis de Sistemas o Estadística. Al momento de egresar de la carrera, el o la estudiante sale con el perfil de científico o técnico.

    Y es que ante el desarrollo de nuevos servicios tecnológicos, la demanda por estudiar una carrera STEM se ha incrementado en los últimos años. De 2012 a 2021, el número de mujeres profesionistas que estudiaron alguna carrera relacionada a éstas áreas aumentó 42 %, pero aún siguen siendo minoría en estos campos.

    No obstante, los egresados de carreras STEM reciben un mejor salario una vez que ingresan al ámbito laboral, en comparación con otras áreas o carreras. Si los egresados de otras áreas perciben alrededor de 12 mil 380 pesos al mes, los profesionistas STEM generan 13 mil 336 pesos, es decir, 956 pesos más. En 2021, sólo 13.5 % de las mujeres profesionistas eran egresadas de carreras STEM.

    Las mujeres egresadas de una carrera STEM se enfrentan a una menor brecha salarial en comparación con otras mujeres profesionistas egresadas en otras áreas (Foto: EFE/Iván Mejía)
Las mujeres egresadas de una carrera STEM se enfrentan a una menor brecha salarial en comparación con otras mujeres profesionistas egresadas en otras áreas (Foto: EFE/Iván Mejía)

    Además, la brecha de ingresos entre hombres y mujeres ha disminuido en los últimos años en las áreas STEM. Por cada hombre STEM que gana 100 pesos, una mujer genera 82, en comparación de los 78 pesos que se ganan en otras áreas.

    Lo anterior implica que, al llegar al mercado laboral, las mujeres STEM se enfrenten a una brecha salarial menor. Si la brecha salarial de género en otras áreas es de 22 %, en las áreas STEM es de 18 %, es decir, cuatro puntos menos.

    Las áreas STEM donde se presenta la menor brecha salarial son: Agronomía y Veterinaria; Ingeniería, Manufactura y Construcción; Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística; y Tecnologías de la Información en Comunicación. Por el contrario, donde se presenta la mayor brecha salarial es en los servicios.

    De acuerdo con el IMCO, dicha brecha de género empieza desde la infancia y va creciendo exponencialmente hasta el ámbito laboral y profesional. A partir de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se evidenció que las niñas de primaria suelen obtener mejores resultados en matemáticas en las pruebas del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) que los niños. Sin embargo, esta situación se revierte en secundaria y se amplía al concluir la media superior (o bachillerato).

    En la Zona Metropolitana del Valle de México, por cada 10 mil alumnas de bachillerato, sólo 600 muestran interés en estudiar una carrera STEM, es decir, sólo el 6 %, lo cual implica que, al llegar al ámbito profesional, se enfrenten a una brecha salarial menor en comparación de otras carreras, de acuerdo a una encuesta realizada por Movimiento STEM.

    Brecha salarial de género por áreas de estudio STEM y no STEM, de acuerdo con datos de la ENOE y el InegiBrecha salarial de género por áreas de estudio STEM y no STEM, de acuerdo con datos de la ENOE y el Inegi

    La brecha salarial se puede explicar a partir del tipo de trabajos que tanto hombres como mujeres eligen, pues mientras los varones suelen escoger puestos relacionados a plantas industriales, las mujeres, por el contrario, tienen mayor posibilidad de ser oficinistas o dedicarse a la enseñanza.

    Otro punto a considerar es la situación familiar de las mujeres profesionistas -ya sean científicas STEM o no-, pues aquellas que tienen hijos suelen tener una tasa de participación económica menor (64 %), en comparación con las que no tienen hijos (78 %), lo cual implica que las que tienen hijos se enfrenten con mayores dificultades a la hora de ingresar, permanecer y desarrollarse en el campo laboral.

    De acuerdo al IMCO, es necesario que desde la educación básica se fomente el interés por optar por carreras STEM, con el fin de incrementar la participación de las mujeres en éstas áreas. Entre sus recomendaciones se encuentran:

    -Adoptar un enfoque de género en los programas de educación básica en las áreas de ciencia y tecnología, como destacar las mujeres científicas y sus aportaciones, por ejemplo.

    -Desarrollar e implementar programas de orientación vocacional desde la secundaria para que las y los estudiantes puedan elegir una opción a futuro de la manera más informada.

    En 2020, Movimiento STEM realizó una serie de 100 conferencias interactivas llamadas “Elige bien, elige STEM”, en las que acudieron a diversas escuelas de la Ciudad de México y el Estado de México donde expusieron temas como las características de las carreras STEM, la brecha de género en los estudios profesionales, la importancia de una decisión vocacional y las carreras con mayor demanda, con el objetivo de aumentar el interés de las jóvenes mujeres en estudiar carrera STEM.

    Esta nota fue realizada por INFOBAE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.infobae.com/

  • La gran renuncia y el empleo femenino: Más ejecutivas buscan cambiar de empresa

    La gran renuncia y el empleo femenino: Más ejecutivas buscan cambiar de empresa

    En el inicio del año se redujo a nivel global de 86 a 68% la proporción de mujeres en puestos de liderazgo en las empresas que tiene la intención de permanecer en sus empleos actuales.

    “Un indicador claro del compromiso es el deseo de permanecer. Los datos de una menor permanencia coinciden con este fenómeno de la ‘gran renuncia‘”, expone Yvette Mucharraz, directora del Centro de Investigación de la mujer en Alta Dirección (CIMAD) del IPADE. En el inicio del 2022 disminuyó la proporción de ejecutivos y ejecutivas con intención de permanecer en sus empresas, la reducción más marcada se observa en las mujeres en puestos de liderazgo.

    De acuerdo con el estudio Tendencias en la experiencia del empleado para 2022 de Qualtrics, este año la proporción de mujeres ejecutivas con intención de permanecer en sus empleos actuales se redujo de 86 a 68% con respecto a 2021.

    Esta tendencia entre el liderazgo femenino corporativo de permanecer en sus empresas contrasta con la reducción observada para el caso de los hombres en posiciones ejecutivas con el deseo de cambiar de trabajo, cuya proporción pasó de 81 a 72 por ciento.

    Especialistas coinciden en que la baja intención de las ejecutivas por mantenerse en sus puestos actuales está vinculada con la falta flexibilidad en las empresas, el incremento en las tareas de cuidado, las prestaciones diferenciadas y el aumento en los niveles de estrés e incertidumbre, entre otros factores.

    “Si ahora el talento está tomando decisiones distintas de dónde invertir sus habilidades, puede decidir invertirlo en una empresa de otro país trabajando en su lugar de origen, porque existe la posibilidad de trabajar de manera remota para economías más avanzadas que sí tienen estos esquemas flexibles y que no sólo apuestan por tener una mejor experiencia para el empleado, sino que ofrecen una mejor experiencia de vida”, apunta Yvette Mucharraz.

    La «gran renuncia» es un fenómeno que empezó a observarse y estudiarse en Estados Unidos el año pasado y se refiere a la salida masiva de trabajadores de sus empleos debido al revés en los esquemas laborales flexibles implementados en la pandemia. Un punto interesante es que parte de estas renuncias se concentraban en empleados de nivel operativo, en buena medida debido a las políticas públicas de apoyo por desempleo.

    En México, este fenómeno ha estado más cercano a los niveles ejecutivos por la mayor capacidad de estas posiciones para incorporarse a un nuevo empleo e ingresos que permiten permanecer más tiempo fuera del mercado laboral para encontrar una mejor oferta de trabajo.

    En ese sentido, la pérdida de flexibilidad es un aspecto que impacta en mayor medida a las mujeres en puestos de liderazgo, en especial por el incremento en las tareas de cuidado, que también recaen en mayor peso en ellas.

    Históricamente la sociedad ha impuesto un rol a las mujeres como “cuidadoras” y a los hombres como “proveedores”, explica Aideé Zamorano, fundadora de la plataforma Mamá Godín. “No es casualidad que hoy la participación de las mujeres sea tan baja. Yo se lo atribuyo a esta falta de perspectiva de género tanto en políticas públicas como corporativas”.

    A nivel general, el informe de Qualtrics evidencia que en toda la fuerza laboral femenina disminuyó la intención de permanecer en su empleo actual. Desde la óptica de Fátima Masse, directora de Sociedad Incluyente del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), esto es resultado del incremento en las tareas de cuidado. Sin embargo, el hecho de que la tendencia sea más marcada en los roles directivos está ligado a otros factores.

    “Cuando hablamos de las mujeres líderes pasa algo más complicado. Este tipo de trabajos requieren una mayor inversión de tiempo, tienen un mayor grado de competencia, requieren un mayor contacto interpersonal, tienen horarios menos limitados y tienen mayor incertidumbre. Conforme la responsabilidad aumenta, también se pierde el control de las tareas que se tienen que hacer y con esto aumenta la incertidumbre”, señala la especialista.

    En un contexto de pandemia, estos factores combinados con un aumento de las tareas de cuidado y la incertidumbre a nivel personal hacen que los roles ejecutivos sean “inmanejables”, subraya Fátima Masse. De ahí la importancia de las políticas que favorezcan el balance entre la vida laboral y personal. “Igual y llegaste a una dirección y dices: está padrísimo, pero mejor en otro momento, ni modo, me tocó vivir en la pandemia y no se puede”.

    Retroceso en la flexibilidad laboral

    El último dato reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indica que la proporción de empresas que planea conservar el home office como medida permanente se redujo de 7.6 a 5.7% y los horarios escalonados, de 17.5 a 9.5 por ciento.

    “Si no tienes una red de prestaciones que acompañen a esas mujeres, aunque tú las tengas en puestos de liderazgo como parte de una cuota de representación, cuando alguien sea madre cómo se le acompañará en un trabajo de alta exigencia”, cuestiona Aideé Zamorano.

    Para Yvette Mucharraz, el incremento de las tareas de cuidado, las clases en línea y el revés a la flexibilidad laboral son factores que se combinan para crear un entorno menos favorable para las mujeres en puestos de liderazgo, lo que lleva a que disminuya la intención por permanecer en una compañía.

    De acuerdo con el estudio de Qualtrics, en 2021 las mujeres tenían la mayor tasa de permanencia, 86 de cada 100 ejecutivas tenía intención de seguir en su empresa, contra 81 de cada 100 hombres. Con el cambio de tendencias los papeles se invirtieron, los líderes varones ahora son los que consideran la mayor posibilidad de continuar en sus organizaciones.

    “Las mujeres tienen más posibilidad de ser las cuidadoras de hijos y papás y también son más propensas a tener una pareja con un trabajo más exigente que el suyo. Eso hace que las trayectorias entre mujeres y hombres no sea igual y disminuya la confianza”, opina Fernanda Lima, associate partner de Bain & Company en la Ciudad de México.

    La especialista considera que los esfuerzos corporativos para mantener a las mujeres en los puestos de liderazgo deben basarse en una mayor generación de confianza y un nuevo modelo de éxito que no radique en dedicar las 24 horas del día y los siete días de la semana al trabajo.

    De acuerdo con el Monitor de Género para América Latina, las mujeres en puestos directivos en México fueron las que menos home office realizaron en comparación con sus pares de Colombia, Chile y Perú.

    De la inclusión a la permanencia

    Fátima Masse considera que parte del reto para equilibrar la balanza entre mujeres y hombres en los puestos de liderazgo no sólo se encuentra en las acciones que favorezcan la incorporación del talento femenino a los roles de toma de decisión, también se requieren políticas que acompañen a las mujeres en este nivel y les ayuden a permanecer ahí.

    “La ambición está, el chiste es que sea compatible. Definitivamente, si las empresas quieren sumar a más mujeres y quieren retenerlas de tal manera que suban en la escalera de responsabilidad, sí se necesita implementar este tipo de políticas de integración vida-trabajo. Los trabajadores primero somos personas y la vida ocurre al mismo tiempo que ocurre el trabajo”, puntualiza la especialista.

    De acuerdo con el IMCO, en nuestro país sólo el 3% de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores cuenta con mujeres en sus direcciones generales y sólo 10% de los integrantes de los Consejos de Administración son mujeres.

    “La idea de dejar las empresas o el riesgo de perder a mujeres líderes y no líderes sin duda reduce la diversidad que podemos tener en la composición de la fuerza laboral. Este terreno que habíamos avanzado se pierde de alguna manera”, apunta Yvette Mucharraz.

    Las especialistas coinciden en que las políticas de flexibilidad, las políticas de balance vida-trabajo, las prestaciones sin sesgo y la implementación de un sistema de cuidados son algunas vías que pueden ayudar a que más mujeres se incorporen a la economía y sobre todo, a que permanezcan en sus empleos actuales.

    “La Ley Federal del Trabajo da 84 días de incapacidad por maternidad, en el caso de los hombres, solamente les da cinco días. Nuestra misma ley marco está reforzando un sesgo de género y un estereotipo en el que las mujeres son las cuidadoras”, señala Aideé Zamorano.

    Las reformas tanto para crear un sistema nacional de cuidados como para aumentar de las licencias de paternidad y establecer la igualdad salarial en todos los niveles son parte de las asignaturas pendientes en el Congreso de la Unión, algunas de ellas congeladas por más de dos años.

    La atención de estas políticas públicas es prioritaria para la permanencia de mujeres en el mercado de trabajo, pero también para generar un mejor entorno que apoye el crecimiento de la fuerza laboral femenina y la mayor incorporación a las actividades económicas remuneradas.

    Esta nota fue realizada por EL ECONOMISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/La-gran-renuncia-y-el-empleo-femenino-Mas-ejecutivas-buscan-cambiar-de-empresa-20220202-0094.html

  • Mujeres al mando en la industria musical

    Mujeres al mando en la industria musical

    La cantante Adryana Marroquín junto con Leiden recién lanzaron Jueves; Elis Paprika va por liderazgo con otro proyecto.

    Ante la necesidad de tener mayores espacios para las mujeres y proyectos liderados por ellas, cantantes mexicanas están creando sus propios sellos discográficos, donde abogan porque no les marquen “línea” y donde sean dueñas de su música. Ejemplo de ello son Elis Paprika, quien está por lanzar el suyo en mayo próximo; y Adryana Marroquín y Leiden, quienes el año pasado fundaron Jueves, el cual conjunta a intérpretes que van desde el jazz, hasta el rock, el pop y el hip-hop.

    “Percibimos que la mujer siempre ha estado involucrada en el arte, pero en mayor medida en la parte creativa. Necesitamos a más mujeres que sean agentes de la industria musical, que digan esto se hace así, porque nos quejamos mucho acerca de cómo se realizan las cosas, pero es momento de empezar a proponer”, compartió en entrevista con La Razón Adryana Marroquín.

    Jueves también nació a partir de prácticas que consideran deben cambiar, como contratos en los que las artistas pierden el poder de su música y los derechos de ésta.

    Si podemos hacer visible ese trabajo va a haber más niñas que van a querer eso, mostrar la labor de las mujeres es lo que nos va a ayudar, es ir abriendo camino

    Elis Paprika, Cantante

    “Este esquema no es del todo equivocado, pero es pensado para una época en que las redes sociales no funcionaban como ahora, es absurdo que alguien te proponga llevar tu carrera y hacerse dueño de tu proyecto. En Jueves pensamos en esquemas nuevos en los que somos las propias propietarias”, detalló la también compositora con 10 años de trayectoria.

    Jueves está conformado por Adryana Marroquín, Leiden, Ximbo, Tyna Ros, Michelle Anzo, Edna Nao, Rosk, Fer Elío y Lúa Jenn. Diversas propuestas y generaciones, pero que tienen en común ser “autogestivas, y con sentido de comunidad”, agregó.

    Queremos incentivar mucho que surjan más sellos, el primero como tal liderado por mujeres es Jueves. Nos gustaría inspirar y que pueda haber un diálogo entre sellos

    Adryana Marroquín, Cantante

    Todas las artistas firman un contrato en el que nunca pierden el poder de su material y se les brindan herramientas para impulsar su proyecto.

    “Lo que nos importa mucho es crear escena, estamos con sesiones de música, queremos hacer un festival, hay un plan de un disco colaborativo con artistas del sello e invitadas, el 1 de marzo en el Indie Rocks tendremos el primer concierto de presentación, vamos a estar todas, menos Tyna Ros porque está en España”, adelantó Marroquín.

    La idea es que a partir de este trabajo colaborativo, los seguidores de las intérpretes también se vean beneficiados y puedan conocer las propuestas musicales de cada una.

    Marroquín, por ejemplo, lanza hoy en plataformas musicales “Love never dies”, el nuevo sencillo de su EP Part of a fame, bajo el sello Jueves, en el que explora más los sonidos electrónicos sin dejar de lado el jazz y el pop.

    Otro proyecto que está por llegar es el sello discográfico encabezado por la cantante Elis Paprika, quien es fundadora de Now Girls Rule, organización enfocada al crecimiento, desarrollo y promoción de mujeres. Pretende firmar a dos artistas anualmente.

    “Este año vamos a estrenar el sello que es para puras mujeres y la oficina de Booking & Management, van a haber talleres para mujeres que quieran ser técnicas en producción, mentorías para profesionalizar a más morras, en realidad se necesita ir visibilizando. Vas a terminar siendo una inspiración para una niña”, expresó la también compositora que este año vuelve al Vive Latino.

    Concierto del sello Jueves

    • Cuándo: 1 de marzo
    • Dónde: Foro Indie Rocks (Zacatecas 39, colonia Roma)
    • Horario: 19:00 horas
    Esta nota fue realizada por LA RAZÓN.
    Aquí puedes leer la original: https://www.razon.com.mx/
  • Derechos cívicos de las mujeres en México

    Derechos cívicos de las mujeres en México

    “Las mujeres hemos tenido que dar una lucha extraordinaria para ejercer nuestros derechos elementales de ciudadanía; es importante que las jóvenes recuerden esto, porque el ejercicio de los derechos políticos de los que hoy gozamos es también un acto de gratitud para todas estas mujeres, un mensaje contundente de que su lucha no fue en vano.”
    Dania Paola Ravel Cuevas
    Consejera Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE)
    2018

    Hace 74 años, el 12 de febrero de 1947, por iniciativa del entonces presidente Miguel Alemán Valdés, se reformó el artículo 115, fracción I, de la Constitución Federal, esto con el firme objetivo de establecer la participación de las mujeres mexicanas en las elecciones municipales, concediéndoles el derecho de votar y ser votadas, en igualdad de condición que los varones. Para poder llegar a aquel 12 de febrero de 1947, primero tuvieron que pasar diversos acontecimientos, entre ellos encontramos el de 1924, cuando el gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, reconoció el derecho de las mujeres a participar en las elecciones municipales y estatales. Años más tarde, en 1937, el presidente Lázaro Cárdenas envió una iniciativa de reforma al artículo 34 constitucional, que permitiría votar a las mujeres. La iniciativa fue aprobada por ambas cámaras y por las legislaturas de los estados, pero lastimosamente la declaratoria para su vigencia nunca concluyó ya que se argumentó que el voto de las mujeres podría verse influenciado por la religión[1].

    Fue hasta el 24 de diciembre de 1946 que la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa enviada por el Presidente Miguel Alemán para reformar el artículo 115 Constitucional, que logró que de manera legal se hiciera patente el derecho de la mujer como ciudadana, y como consecuencia de dicho acto el 12 de febrero de 1947, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto de adición al artículo 115 para permitir la participación de las mujeres como votantes y como candidatas, quedando establecido que[2]:

    “En las elecciones municipales participarán las mujeres, en igualdad de condición que los varones, con el derecho de votar y ser votadas” Con el paso del tiempo se fueron creando diversas instituciones para brindar apoyo a las mujeres. Un ejemplo es el Instituto Nacional de las Mujeres, área prioritaria la para toma de decisiones. La participación femenina en la vida política del país ha contribuido a la consolidación de la democracia; su presencia en ámbitos de toma de decisiones, tanto públicos como privados, es condicionante del mejoramiento de los niveles de vida sociales y económicos, y en el proceso general del desarrollo a favor de la igualdad y la equidad de género: la reforma político-electoral en materia de Paridad entre Géneros (31 de enero de 2014). En ella se eleva a rango constitucional la garantía de la paridad entre mujeres y hombres en las candidaturas a la Cámara de Diputados, Senado y Congresos Estatales[3].

    En la actualidad, la presencia de la mujer en cargos de elección popular es una realidad incuestionable y firme en la cultura política de nuestro país. Como ejemplo de ello encontramos que los estados donde los municipios son gobernados por más mujeres que hombres, son Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo, mientras que en la Ciudad de México hay una distribución paritaria de las alcaldías, con ocho mujeres y ocho hombres y los estados con el mayor número de mujeres presidentes municipales son Veracruz, el Estado de México, Oaxaca, Puebla y Yucatán, aunque en dichos estados sólo representan el 23, 37, 31, 20 y 30 por ciento, respectivamente, de ediles totales de cada entidad[4].


    [1] https://www.gob.mx/inafed/articulos/73-aniversarios-del-reconocimiento-del-voto-de-la-mujer-a-nivel-municipal
    [2] https://www.gob.mx/inafed/articulos/12-de-febrero-de-1947-se-reconoce-a-nivel-municipal-el-derecho-de-las-mujeres-a-votar-y-ser-votadas
    [3] http://www3.diputados.gob.mx/
    [4] https://www.alcaldesdemexico.com/notas-principales/cuantos-hombres-y-mujeres-gobiernan-los-municipios-de-mexico/ 

    Esta nota fue realizada por CNDH.
    Aquí puedes leer la original: https://www.cndh.org.mx/noticia/derechos-civicos-de-las-mujeres-en-mexico-se-reconoce-nivel-municipal-el-derecho-de-las

  • Luchando por una vida mejor para las mujeres encarceladas en México

    Luchando por una vida mejor para las mujeres encarceladas en México

    Cerca de la mitad de las mujeres que se ven privadas de libertad en México lo están por delitos contra la salud pública al tener una cantidad de drogas un poco mayor que la permitida legalmente. Muchas de ellas es la primera vez que delinquen al tiempo que han sufrido abusos. Una organización feminista lucha por ayudarlas y que sean tratadas de acuerdo con las normas internacionales.

    EQUIS Justicia para las Mujeres es una organización feminista que contribuye al ejercicio de los derechos humanos de las mujeres en México mediante estrategias de acceso a la justicia, incidencia en propuestas de políticas públicas y el fortalecimiento de liderazgos para alcanzar la justicia social.

    Esta organización lleva desde 2014 enfocándose en un tema novedoso a nivel internacional y en México: la situación de las mujeres encarceladas por delitos de drogas.

    Isabel Erreguerena, codirectora de EQUIS, contó a Noticias ONU cómo la organización empezó a trabajar con reclusas, dándose cuenta de que el porcentaje de mujeres que están en la cárcel por delitos contra la salud es cercano a la mitad de la población carcelaria.

    “Entre 2016 y 2018 vimos un incremento en el fuero común del 103% de mujeres privadas por delitos contra de la salud, y sigue siendo el delito con mayor población penitenciaria, representando el 43%, y nos hicimos la pregunta ¿Por qué?”, agregó.

    Y al ver los censos, la respuesta fue que la mayoría de las mujeres tenían características similares: eran privadas de libertad por posesión para uso de comercio, esto quiere decir que poseían un poco más de la cantidad que se permite y creen que es con fines de comercio; también la mayoría son mujeres en situación de vulnerabilidad o que son incriminadas en algún delito.

    “Nosotras nos dimos cuenta de que no había organizaciones que trabajaran con mujeres privadas de su libertad”, explica Erreguerena, quien indica que también vieron que estas mujeres son “primodelincuentes”, es decir que es la primera vez que delinquen. Además, fueron detenidas sólo por ese delito y no por otro; ni estaban en posesión de armas.

    Las mujeres intentan llevar una vida normal dentro del reclusorio.

    EQUIS Justicia para las mujeres/Scopio
    Las mujeres intentan llevar una vida normal dentro del reclusorio.

    Víctimas de abusos

    Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) en México, señala que el 41% de las mujeres detenidas por la Marina fueron violadas, y el 21% de las detenidas por el Ejército también.

    El 48% de todas ellas declararon haber sido torturadas y el 48,8% sufrió alguna agresión física antes de llegar ante el Ministerio Público, lugar en dónde se realizan las denuncias o llevan a las personas detenidas. Los estados con mayor tortura son: Michoacán Colima, el Estado de México, y Aguascalientes.

    Esta misma encuesta también arrojó que el 34% de las personas han declarado haber sido agredidas por los custodios. Mientras que al 58% no se les informó del motivo de su detención y al 65% no se les informó sobre sus derechos todo lo cual provoca indefensión.

    Además, en el 68% de los casos las autoridades no mostraron su placa. Este análisis finalmente arrojó que el 43,9% de las personas privadas de su libertad pudieron haber sido acusadas falsamente o haber sido implicadas en algún delito, y sin embargo el 10,4% no ha podido comprobar su inocencia.

    “Por nuestra parte, en la parte cualitativa entrevistamos a mujeres de Oaxaca y de la Ciudad de México, y a todas las personas que entrevisté que habían sido detenidas por delitos contra la salud, todas habían sido torturadas sexualmente, no había ninguna que no declarara que no lo había sido.”

    En 2015, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos actualizó las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos; éstas contienen directrices importantes en la gestión penitenciaria, incluyendo una prohibición absoluta de la tortura y los tratos inhumanos, así como claras restricciones en el uso del confinamiento solitario y registros intrusivos.

    De acuerdo a las Directrices para el tratamiento de mujeres condenadas a penas privativas de la libertad, no privativas de la libertad y medidas para mujeres delincuentes a las internas que reporten abusos se les deberá proveer protección y apoyo inmediato y su denuncia debe investigarse por una autoridad competente e independiente, con total respeto al principio de confidencialidad.

    Las medidas de protección deben tomar en cuenta específicamente los riesgos de represalias de la persona responsable de los abusos.

    Por otro lado, las internas que queden embarazadas como resultado de abuso sexual deberían recibir un apropiado asesoramiento y consejo médico, además de proveerles apoyo y tratamiento para su salud, como ayuda legal.

    Este reglamento también especifica que, al momento del registro de las reclusas, se deben aplicar las medidas eficaces para garantizar que la dignidad de las mujeres esté protegida durante los registros personales, y estas deben ser llevadas por personal penitenciario femenino que estén capacitadas para ello.

    Teniendo en cuenta el alto número de mujeres que son detenidas por delitos menores relacionados con drogas, en este reglamento se especifica que, al determinar la condena, los juzgados deberían tener el poder de considerar la mitigación de la condena de las mujeres que han cometido este tipo de delitos.

    También dice que se debería promover la sensibilidad al género mediante el acceso de las mujeres a programas de tratamiento para abuso de sustancias en la comunidad para prevenir el delito, así como también la diversidad y alternativas a los propósitos de la condena.

    Entre el 2016 y 2018 hubo un incremento del 103 por ciento de mujeres privadas de su libertad por delitos contra la salud.

    EQUIS Justicia para las mujeres/Scopio
    Entre el 2016 y 2018 hubo un incremento del 103 por ciento de mujeres privadas de su libertad por delitos contra la salud.

    Reinserción social

    De acuerdo con la Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC) los índices de reincidencia siguen siendo muy altos entre ciertos grupos de delincuentes. Aunque no cuenta con las estadísticas globales, los datos de países individuales arrojan altos índices de reincidencia, alcanzando un 70% o más.

    La UNODC señala que los sistemas de justicia penal deben diseñar y realizar intervenciones y programas de reintegración social eficaz para evitar la reincidencia y para detener el ciclo de integración social fallida.

    Aunado a esto EQUIS estudió, analizó, y propuso políticas necesarias para que se cumplan con los derechos de las personas al ser detenidas. Comenzaron a trabajar con mujeres que ya habían salido de la cárcel, creando una red y formado organizaciones que están luchando por sus derechos, como el caso de: Mujeres Unidas por la libertad, Lebusol, Mujeres libres México, y Artículo 20.

    Isabel Erreguerena nos contó un poco el proceso por el que pasan las mujeres una vez que logran recuperar su libertad. El primer y principal problema con el que se enfrentan, es que salen por la madrugada y sin documentos oficiales que les acrediten su ciudadanía.

    “Normalmente es un rollo burocrático que no te den una identificación, como rentas algo si no la tienes, o pides un trabajo. Después el famoso tema de antecedentes penales que, aunque esté prohibido, lo siguen pidiendo.”

    Por ello, EQUIS realizó un mecanismo de justicia social para liberar a las personas que estaban siendo privadas de su libertad injustamente por la política de seguridad fallida, un mecanismo de reinserción social, y una política de drogas basadas en el derecho a la salud.

    De acuerdo con estos estudios y trabajo, se ha detectado que las principales dificultades con las que se enfrentan las mujeres son volver a tener un vínculo con la sociedad, el acceso ágil a una oferta laboral, y su salud mental, pero por lo general no cuentan con los recursos económicos para atenderse o simplemente no tienen las fuerzas.

    Se necesitan buenos planes y crear políticas públicas para que las personas puedan reiniciar su vida. Una podría ser que tengan su identificación oficial (INE) al salir, y otra podría ser la generación de bolsas de trabajo. De acuerdo con lsabel, México no tiene políticas públicas de reinserción social, lo más cercano es el Instituto de Reinserción Social en la Ciudad de México, que está a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.

    Una mujer haciendo una llamada desde uno de los teléfonos de la cárcel en la que se encuentra, en México. La organización EQUIS Justicia para las mujeres vela por los derechos de esta y todas las mujeres encarceladas.

    EQUIS Justicia para las mujeres/Scopio
    Una mujer haciendo una llamada desde uno de los teléfonos de la cárcel en la que se encuentra, en México. La organización EQUIS Justicia para las mujeres vela por los derechos de esta y todas las mujeres encarceladas.

    El Instituto de Reinserción Social ayuda a los antiguos reclusos, pero únicamente se encuentra en la Ciudad de México, por lo que, EQUIS pide que se replique en todos los estados, pues a su parecer, urgen políticas públicas para que las mujeres que estuvieron privadas de su libertad puedan encontrar oportunidades para reintegrarse en la sociedad.

    Este Instituto tiene el objetivo de ofrecer preparación y apoyos a las personas para que fortalezcan sus habilidades laborales para su empleabilidad o autoempleo, que les ayude a lograr su proyecto de vida, esto a través de una capacitación introductoria para crear un proyecto de micro o pequeña empresa familiar y puedan autoemplearse y tener un ingreso económico.

    Este programa también ofrece un apoyo económico para que puedan mantenerse mientras se emplean o autoemplean e iniciar su proceso de reinserción social.

    Por todo esto, en las acciones propuestas por EQUIS se destaca la aplicación de medidas alternativas a la privación de la libertad, en el caso de mujeres embarazadas y madres que hayan sido acusadas de delitos menores y no violentos, como:

    • trabajar a favor de la comunidad,
    • someterse a un tratamiento de deshabituación en caso de uso dependiente de sustancias psicoactivas
    • presentarse a firmar ante una autoridad
    • pagar una multa
    • una amonestación verbal

    También propone la participación de las mujeres, las niñas y de la sociedad civil, en la elaboración e implementación de las políticas de drogas.

    Esta nota fue realizada por ONU MUJERES.
    Aquí puedes leer la original: https://news.un.org/es/story/2022/02/1503452

  • Modificarán 16 leyes a favor de las mujeres en el Estado de México

    Modificarán 16 leyes a favor de las mujeres en el Estado de México

    Este paquete de iniciativas es resultado de la revisión que hicieron en conjunto con la Iniciativa Spotlight de ONU.

    La Legislatura del Estado de México modificará 16 leyes estatales para favorecer la prevención y sancionar los casos de feminicidio, violencia familiar, desaparición de niñas y mujeres, violencia sexual, entre otras conductas que afectan a este sector de la población.

    La presidenta de la comisión para las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición, Karina Labastida Sotelo, informó que este paquete de iniciativas es resultado de la revisión que hicieron en conjunto con la Iniciativa Spotlight de ONU mujeres de 815 propuestas.

    Durante los trabajos de la comisión de Igualdad de Género y la de Procuración y Administración de Justicia del Congreso local, se comprometieron para que este trabajo esté concluido este año, a más tardar el 15 de diciembre, indicó la coordinadora de la Iniciativa, Nayeli Sánchez.

    Las propuestas Aclararon que no sólo van a actualizar los ordenamientos penales, sino también el Código Civil, la Ley de Igualdad de Trato de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de México, entre otras, luego de la revisión que se hizo a todo el marco jurídico de la entidad, para que responda a todos los problemas que enfrentan las mujeres en la entidad.

    Karina Labastida informó que se enviará una propuesta de calendario de actividades a la Junta de Coordinación Política para su aprobación; además formarán equipos de trabajo para analizar el paquete de iniciativas y avanzar desde este periodo ordinario de sesiones.

    En el paquete de iniciativas hay propuestas para sancionar penalmente a personas servidoras públicas omisas en sancionar la revictimización secundaria; medidas de reparación para las víctimas, especialmente para niñas y niños en casos de feminicidio y desaparición.

    Además consideran necesario modificar el tipo penal de feminicidio, lesiones, violencia familiar y hostigamiento sexual; dar reconocimiento explícito a la facultad subsidiaria del Estado en la reparación integral del daño e incorporar disposiciones que obliguen la presentación de la denuncia en casos de violencia sexual o violencia de cualquier tipo.

    En el ámbito educativo consideran establecer mecanismos para la denuncia de casos de violencia familiar y sexual; para la detección de la violencia cibernética, violencia escolar y violencia en el ámbito familiar; para prevenir las desapariciones y la reacción inmediata; normas dirigidas a la capacitación de los servidores públicos de la Fiscalía para evitar la revictimización de familiares víctimas de feminicidio.

    Además de reformas en el tema de órdenes de protección y alerta temprana de riesgo feminicida; pérdida de la patria potestad de las y los hijos en común entre la víctima y el feminicida a partir de la sentencia penal; incorporar las obligaciones del personal de salud para avisar a la Fiscalía sobre la existencia de posibles hechos constitutivos de violencia familiar o sexual, e incorporar obligaciones de salvaguarda especial para casos de mujeres con riesgo feminicida, entre otros.

    Esta nota fue realizada por MILENIO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.milenio.com/politica/edomex-acuerdan-modificar-16-leyes-pro-mujeres

  • La falta de datos confiables obstaculiza la atención de delitos contra mujeres

    La falta de datos confiables obstaculiza la atención de delitos contra mujeres

    La organización México Evalúa y ONU Mujeres alertaron sobre el desafío de los datos sobre la violencia contra las mujeres y las niñas en México.
    En México, cada día son asesinadas 10 mujeres, en promedio, no obstante esta cifra no es suficiente para generar políticas públicas que atiendan a largo plazo las violencias de género.

    Así lo expusieron este miércoles la organización México Evalúa y ONU Mujeres durante la presentación del análisis ‘El desafío de las estadísticas de la violencia contra mujeres y niñas’.

    Teresa Martínez, investigadora de México Evalúa, resaltó que en México se generan registros, más no estadísticas que permitan contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres a corto, mediano y largo plazo.

    La investigadora mencionó que los funcionarios en las instituciones dedicadas a la atención de niñas y mujeres tienen procedimientos y retos diversos, lo que les impide ayudar a cada víctima, cuyo proceso no es lineal y cambia en cada caso.

    «Un registro no es una estadística. Lo que abunda en las instituciones son registros, no información estadística, y la mala calidad de los datos condiciona la forma en que se atiende la violencia de género en México», expresó.

    Martínez alertó que, a largo plazo, el no generar estadísticas puede derivar en peores condiciones para las mujeres y niñas que sufren violencia, además de que se estaría contribuyendo a profundizar las brechas de género.

    Asimismo, indicó que si bien los lineamientos nacionales sientan las bases para la generación de estadísticas con perspectiva de género y protección a los derechos humanos, no hay una homologación a nivel estatal o municipal.

    «Hay un reto importante en la coordinación entre las instituciones. Somos incapaces de saber por todos los procesos que vivió una mujer que fue atendida por alguna institución, esto nos vuelve incapaces de prevenir una violencia que va a escalar», dijo Martínez.

    Salomé Flores, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNO-DC), consideró que, más allá de los datos, se debe entender la dinámica en la que ocurren las violencias contra mujeres y niñas.

    «Necesitamos información sobre las instituciones que atienden la violencia contra las mujeres: si tienen recursos, si su personal está capacitado, si tienen el enfoque adecuado», puntualizó.

    También comentó que la tarea de mejorar la recolección de datos implica una comunicación constante entre organizaciones e instituciones, así como los presupuestos para las instituciones que atienden a mujeres y niñas.

    Teresa Martínez recordó que la generación de datos de calidad para las políticas y programas enfocados a la erradicación de la violencia contra las mujeres es el quinto pilar de la iniciativa Spotlight, impulsada por la ONU y suscrita por México.

    En esta iniciativa hay cinco municipios prioritarios por sus niveles de violencia contra mujeres y niñas: Chihuahua, Ciuda Juárez (Chihuahua), Ecatepec, Naucalpan (Estado de México) y Chilpancingo (Guerrero).

    Por ello, México Evalúa urgió a las dependencias corregir la recopilación de la estadística, resolver los problemas de homologación y contar con personal especializado para la recolección, diseño y procesos de captura.

    Para la difusión de las estadísticas, recomendó a las instituciones contar con un catálogo actualizado de información; un portal web oficial; generar estrategias conjuntas con diversos actores de divulgación; elaborar reportes, boletines, infografías, y establecer alianzas con medios de comunicación.

    Hay fallas en los procesos de registro de violencia de género y urge tomar acción.

    Teresa Ramírez, investigadora de México evalúa
    Esta nota fue realizada por POLÍTICA EXPANSIÓN.
    Aquí puedes leer la original: https://politica.expansion.mx