Autor: Editora

  • Mujeres futbolistas de la NWSL tendrán mejores condiciones laborales

    Mujeres futbolistas de la NWSL tendrán mejores condiciones laborales

    Con un acuerdo histórico, jugadoras de la Asociación de Jugadoras de la Liga Nacional de Futbol Femenil conseguirían aumento de sueldo, fondo de retiro y licencias remuneradas.

    Gracias al primer acuerdo laboral, las futbolistas de la Asociación de Jugadoras de la Liga Nacional de Futbol Femenil (NWSL) tendrán mejores condiciones de trabajo, tales como aumento de sueldo, fondo de retiro y licencias remuneradas por maternidad y salud mental.

    El acuerdo aún debe ser aprobado por la Junta de Gobernadores de la Liga, sin embargo, este se establece una semana antes de que las jugadoras se presenten con sus respectivos clubes para iniciar la concentración de cara a la pretemporada, eliminando cualquier rumor sobre un paro laboral de las futbolistas.

    De ser aprobado el convenio se mantendrá hasta 2026; este año la NWSL iniciará su décima temporada como la mejor liga de futbol femenil en los Estados Unidos.

    El convenio establece que el salario mínimo para las futbolistas será de 35 mil dólares que significa un aumento del 60 por ciento al sueldo anterior, además que cada año supondrá un nuevo aumento del cuatro por ciento a lo establecido. Las jugadoras también contarán con ocho semanas de permiso parental pagado en caso de embarazo o adopción, fondo de jubilación, seguro de vida, salud y vivienda.

    Otro de los logros obtenidos en el convenio es que las futbolistas a partir de 2023 se convertirán en agentes libres tras cumplir un mínimo de seis años con su club y se reducirá a un mínimo de cinco años en 2024. También se contará con hasta seis meses de incapacidad remunerada por salud mental, y la garantía de campos de juego seguros y personal médico capacitado.

    El sindicato de jugadoras informó que en los próximos días publicarán todo el acuerdo de manera oficial, hasta el momento la directora de la NWSL declaró que el acuerdo llegó gracias al compromiso de todas las jugadoras «La fuerza, la resiliencia y la solidaridad de este extraordinario grupo de jugadoras y personas es lo que aseguró este acuerdo histórico».

    «Las jugadoras impulsaron cada decisión en este proceso. Durante más de 40 sesiones de negociación, se mantuvieron firmes y unidas hasta el momento de la ratificación. Este es un momento histórico no solo para nuestro deporte y nuestra liga, sino para todos los trabajadores que se ponen de pie y se unen” se lee en el comunicado.

    El convenio se establece después de en la temporada pasada varias jugadoras denunciaran acoso sexual, concluyendo con cinco entrenadores despedidos, sin embargo, el activismo por la igualdad salarial y de oportunidades que ha encabezado la selección estadounidense de futbol y su liga profesional, poco a poco comienza a obtener resultados.

    Esta nota fue realizada por PROCESO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.proceso.com.mx/deportes/2022/2/1/mujeres-futbolistas-de-la-nwsl-tendran-mejores-condiciones-laborales-280161.html

  • Crecen violencias y caen salarios para mujeres en pandemia: Ibero Puebla

    Crecen violencias y caen salarios para mujeres en pandemia: Ibero Puebla

    Con el Covid-19, si bien toda la población ocupada vio una reducción en sus quincenas, las mujeres lo resienten más pues mientras 3.7 por ciento de los hombres gana más de cinco salarios mínimos, solo 2.3 por ciento de las mujeres lo hace.

    Así lo indicó el Observatorio de Salarios de la Ibero de Puebla que presentó el Segundo informe breve sobre desigualdad de género, texto que rastrea el agravamiento de las condiciones económicas y sociales de las mujeres en el contexto de crisis sanitaria.

    En documento señala que, históricamente, la participación económica de las mujeres se ha dado bajo condiciones de explotación, precariedad, disparidad salarial, inseguridad y violencia. El contexto derivado de la Covid-19 ha evidenciado múltiples manifestaciones de desigualdad de género que van desde la caída de la participación laboral hasta el aumento de la violencia doméstica.

    En rueda de prensa, Nadia Castillo Romero, directora del Departamento de Ciencias Sociales, destacó el documento como una propuesta que ilustra el quehacer de las academias de la Universidad Jesuita. “[El informe] nos ayuda a observar la realidad y poner el piso para nuevas recomendaciones”.

    Trabajan más, ganan menos-Publicidad

    Las mujeres ocupadas trabajan más horas. Como expuso Miguel Calderón Chelius, coordinador del Observatorio de Salarios, el 62.6 por ciento de las mujeres laboran 35 o más horas frente al 32.4 por ciento de los hombres. De hecho, el 18.7 por ciento de las mujeres trabajan más de 48 horas a la semana frente a solo el 0.8 por ciento de los hombres. Esto sin considerar el tiempo del trabajo doméstico y de cuidados.

    De acuerdo con un apunte de Mar Estrada Jiménez, coordinadora de la Licenciatura en Economía y Finanzas, la brecha salarial de género ronda el 14 por ciento. Y si bien toda la población ocupada ha visto una reducción en sus quincenas, son las mujeres quienes lo resienten más: 70.9 por ciento de ellas gana hasta dos salarios mínimos, frente 61.5 por ciento de los hombres. Mientras que el 3.7 por ciento de los hombres gana más de cinco salarios mínimos, solo 2.3 por ciento de las mujeres lo hace.

    “El trabajo informal es producto de las condiciones socioeconómicas de México. Solo se va a poder mitigar en la medida en que mejore la economía […] Cualquier política que intente combatirla va a fracasar”, sostuvo Calderón Chelius.

    De 2019 al primer trimestre del año 2021, se registró una mayor caída en la participación laboral de las mujeres (7.5 por ciento) que en la de los hombres (5.2 por ciento). Por otro lado, del 2019 al primer trimestre del 2021, a pesar de que existió una mayor recuperación en las mujeres de un 4.2 por ciento frente a un 3.7 por ciento, la brecha de género en ocupación se amplió en 0.3 por ciento.

    A ello se suma la histórica división sexual del trabajo que ha delegado los trabajos de cuidado a las mujeres. Antes de la Covid-19 ya se registraba que el cuidado —sin paga— a personas con alguna enfermedad recaían en ellas en seis de cada diez casos. Esta tendencia ha aumentado durante la crisis sanitaria con la cuarentena de niños y adultos mayores.

    Violencia estructural

    Para la estudiante Lízbeth Díaz Cruz, la lucha de las mujeres por ejercer su derecho a ejercer trabajos dignos ha encontrado resistencias violentas por parte de la sociedad, pero también del Estado.  Desde 1990 hasta 2020, ha existido un mayor crecimiento porcentual en los homicidios de mujeres (160 por ciento) respecto al asesinato de hombres (150 por ciento).

    Esta tendencia encontró un punto pivote en el nuevo milenio. Durante el sexenio de Vicente Fox Quezada, mientras que los homicidios de varones disminuyeron un 3.2 por cuento los asesinatos de mujeres tuvieron un repunte del 1.1 por ciento. En el primer año efectivo de López Obrador (2019-2020) se registró una reducción del 0.6 por ciento de los homicidios de hombres, pero los homicidios de mujeres aumentaron un 1.6 por ciento.

    En Puebla, mientras que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad registra 37 presuntos feminicidios en 2021, el Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG) de la Ibero de Puebla encontró hasta 59 casos.

    Para el equipo investigador, la incorporación masiva de las mujeres al mundo laboral no ha sido la expresión de un proceso de liberación, sino del aumento de la explotación; ellas —que trabajan más, ganan menos y laboran primordialmente en la informalidad— ocupan posiciones laborales en la parte baja de la escala salarial y realizan tareas de cuidado sin remuneración.

    En el apartado de conclusiones, se enfatiza el incremento en la violencia de género detectable en diferentes indicadores, como es el caso del máximo histórico de llamadas de emergencia en 2021. Además, el Observatorio de Salarios reclama que existen subregistros en materia de feminicidios que impiden la articulación de mejores condiciones de vida para todas las personas.

    “Se exhorta a gobiernos federales, estatales y municipales a seguir contribuyendo en la elaboración de políticas públicas y proyectos sociales que pongan como centro el bienestar, la equidad y el respeto a los derechos humanos de las mujeres y de toda la población mexicana”, reza el informe.

    Editado por Miguel Madrid Brizuela

     

  • En México, 3 de cada 10 profesionistas STEM son mujeres: IMCO

    En México, 3 de cada 10 profesionistas STEM son mujeres: IMCO

    De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en México, 3 de cada 10 profesionistas que eligieron carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas también como STEM por sus siglas en inglés, son mujeres.

    «Las carreras STEM se asocian con habilidades que son cada vez más importantes y valiosas, como solución de problemas complejos, pensamiento analítico y crítico, y capacidad de aprendizaje».

    Además, los egresados de carreras STEM están mejor pagados que los de otras áreas ($13,336 promedio al mes en comparación con $12,380 para el resto de las áreas) y la brecha de ingresos entre hombres y mujeres es menor (por cada 100 pesos que gana un hombre en STEM, una mujer gana 82, a diferencia de 78 que gana en otras áreas).

    Por ello, el IMCO analizó cuántas mujeres estudian este tipo de carreras, en cuáles se concentran, dónde se ubican, cuánto ganan y cómo se comparan con los hombres a partir de datos del Inegi y la SEP. A partir de este análisis encontramos que las brechas de género empiezan en la infancia y aumentan con el tiempo
    Las niñas de primaria han presentado mejores resultados en las pruebas del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) de matemáticas que los niños, situación que se revierte en secundaria y se amplía al finalizar el bachillerato.

    «Solo 6% de 10 mil alumnas de bachillerato de la Zona Metropolitana del Valle de México encuestadas por Movimiento STEM dijo estar interesada en estudiar una carrera de estas áreas de estudios».

    En 2021, solo 13.5% de las mujeres profesionistas eran egresadas de carreras STEM.

    —Las brechas de género en el mercado laboral de STEM

    Al llegar al mercado laboral, las mujeres que estudiaron carreras STEM tienden a ganar más y enfrentan una brecha salarial menor: 18% en contraste con 22% para profesionistas de otras áreas. En parte, la brecha salarial en STEM se explica por el tipo de trabajos que elige cada sexo. Las mujeres tienen mayor probabilidad de ser oficinistas o dar clases, mientras que los hombres tienden a ocupar puestos en plantas industriales.

    Al igual que el resto de las mexicanas, las científicas enfrentan el mismo tipo de barreras para entrar, permanecer y crecer en el mercado laboral. Un síntoma de ello es una diferencia de 14 puntos porcentuales en las tasas de participación económica de profesionistas STEM sin hijos (78%) y con hijos (64%).

    Para incrementar la participación de mujeres en estos sectores, es necesario intervenir desde los primeros años de escuela para que más de ellas tengan el deseo y las capacidades para optar por carreras STEM. Para ello, el IMCO propone:

    -Añadir enfoque de género en los contenidos de ciencia y tecnología en los programas de educación básica. Por ejemplo, hacer énfasis en la historia de científicas destacadas o pláticas con mujeres que trabajan en dichos sectores.

    -Implementar programas de orientación vocacional desde secundaria para que estudiantes tomen decisiones sobre su educación superior más informadas y basadas en datos. En ellos se pueden incluir mentorías y actividades que rompan con los estereotipos.

    -Desarrollar las capacidades de los gobiernos estatales y federal, instituciones de educación superior y centros de trabajo para recabar datos sobre STEM con perspectiva de género que sirvan para diseñar acciones más precisas.

    Esta nota fue realizada por PULSO DIARIO DE SAN LUIS.
    Aquí puedes leer la original: https://pulsoslp.com.mx/valores/en-mexico-3-de-cada-10-profesionistas-stem-son-mujeres-imco/1435442

  • Avalan incrementar recursos para refugios de mujeres, víctimas de violencia

    Avalan incrementar recursos para refugios de mujeres, víctimas de violencia

    Los diputados avalaron, con 476 votos a favor, la iniciativa que aumenta los recursos para mejorar e incrementar los refugios para las mujeres.

    El pleno de la Cámara de Diputados aprobó una iniciativa que ordena a la federación, estados y municipios, destinar más recursos a la creación y fortalecimiento de los refugios para mujeres víctimas de violencia.

    Las modificaciones a la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, se aprobaron con 476 votos a favor por parte de todos los grupos parlamentarios.

    “La Federación, las entidades federativas, las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y los municipios deberán instrumentar las medidas presupuestales y administrativas necesarias para garantizar la asignación ágil y oportuna de recursos suficientes para la creación, operación y fortalecimiento de los refugios para las víctimas”, señala el dictamen.

    Actualmente hay menos de 100 refugios en el país  

    De acuerdo con la diputada Nayeli Fernández (PVEM), promovente de la iniciativa, en México existen más de 31 millones de mujeres mayores de 15 años quienes han sufrido algún tipo de violencia, es decir, más de 60% de las 46 millones de féminas que habitan el territorio nacional.

    La violencia de género, argumentó, puede ser verbal, pero también física, lo que puede derivar en afectaciones a la salud mental, además de mutilaciones y hasta la muerte.

    Agregó que hoy hay menos de 100 refugios en el país, por lo que resulta urgente fortalecer la creación de más recintos dedicados a la atención especializada, integral y de manera gratuita a mujeres y sus hijos que necesitan protección de agresores.

    La iniciativa fue turnada a la Cámara de Senadores para su discusión y en su caso, aprobación.

    Esta nota fue realizada por EL UNIVERSAL.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/avalan-incrementar-recursos-para-refugios-de-mujeres-victimas-de-violencia

  • Irene Vallejo: no se calla a las mujeres con ataques

    Irene Vallejo: no se calla a las mujeres con ataques

    La autora de El infinito en un junco resalta la importancia de los textos y las palabras, así como el papel de las mujeres en la invención de los libros

    La escritora española Irene Vallejo, que es una de las invitadas especiales del Hay Festival de Cartagena de Indias, defendió el sábado en una conferencia de prensa la importancia de la palabra y del texto, incluso por encima del propio rostro del escritor. «No sé si al final los escritores deberíamos tener rostro», se cuestionó la autora de El infinito en un junco.

    Vallejo explicó que precisamente esa obra intentó «ahondar en esta cuestión del lugar intelectual de las mujeres en el uso de la palabra; las mujeres más filósofas, las mujeres como pensadoras, las mujeres como intelectuales. Ese rol que a lo largo de los siglos ha sido tradicionalmente eclipsado por el papel familiar de las mujeres como madres, como esposas, y que por supuesto no está en contradicción uno con otro. Pero siempre ha sido más difícil para las mujeres realmente conseguir una posteridad, crear una tradición propia, construir esas genealogías en las que ahora nos estamos esforzando», agregó.

    Vallejo expresó además que «las redes son un territorio hostil, en general, para las mujeres», algo que «no tiene que ver específicamente con la literatura. Todas las mujeres que alcanzan una posición pública, una visibilidad, que se exponen en general, son víctimas de ataques muy duros», señaló.

    Por ello intenta defender «en la práctica» sus ideas y «no ceder a las intimidaciones, contestar siempre con extrema educación, con elegancia y demostrar que hemos llegado al momento en que no se acalla a las mujeres con ataques, con insultos. Yo creo que por eso es importante mantener esa presencia en las redes y no amilanarse, no ceder y quizá incluso fomentar otra manera de utilizar la palabra y de relacionarnos más suave, amable, más elegante y que eso también tenga el sello de las mujeres», propuso.

    Vallejo, de 43 años, confesó también que a través de las redes sociales constantemente está «invocando el recuerdo de mujeres pioneras de la poesía, del pensamiento, de la literatura, insistiendo en que se lean porque es el mejor homenaje posible a la creatividad femenina».

    Explicó que se enamoró de la literatura a través de la voz de su madre, es decir por la oralidad, y dijo que siempre ha sentido «una especial devoción por la comunicación a través de la palabra viva».

    Esta nota fue realizada por EL CAPITALINO.
    Aquí puedes leer la original: https://elcapitalino.mx/

  • Presentan ante la ONU cartografía de feminicidios en Nuevo León

    Presentan ante la ONU cartografía de feminicidios en Nuevo León

    El reporte muestra feminicidios de 2017 a 2021. En ese periodo de tiempo se registraron 506 casos de muertes violentas de mujeres.

    La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL), presentó ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la cartografía de feminicidios que existen en la entidad.

    Este reporte es publicado constantemente desde agosto de 2021 en el portal de la comisión y muestra la cifra de muertes violentas de mujeres que existen entre 2017 y 2021. En el último registro, se indica que hay 506 feminicidios, de las cuales, 21 no tienen una ubicación geográfica en el mapa de la entidad por tratarse de mujeres encontradas en brechas, carreteras, ríos o parajes cercanos a autopistas.

    Esta cartografía incluso se basa en la identidad de género; es decir, que se conoce que 501 víctimas son mujeres cisgénero, mientras que 5 son mujeres trans, de igual manera, tiene un amplio rango de edad que va desde recién nacidas hasta los 89 años. Los datos que más se detectaron son de 51 niñas que fueron víctimas de violencia.

    Presentan ante la ONU cartografía de feminicidios en Nuevo León

    Registraron 506 muertes (Foto: Cuartoscuro)

    La ONU puso a disposición de la población el reporte especial sobre la violencia en contra de las mujeres de Nuevo León, así como también las posibles causas y consecuencias de este delito, y que se presentó por la CEDHNL, esto con motivo de las iniciativas para crear observatorios de feminicidios.

    “La Cartografía de Nuevo León de casos de muertes violentas de mujeres con presunción de feminicidios, es una herramienta que permite visibilizar de acuerdo a la ubicación y el contexto en que ocurren las muertes de mujeres”, precisó la Comisión mediante sus redes sociales.

    El informe presentó cifras basadas en el monitoreo de noticias publicadas tanto nacionales como locales, que permitieron a la Comisión y a la ONU conocer toda la información relacionada y hacer la cartografía de los feminicidios en Nuevo León. La CEDHNL fue la única institución mexicana que participó en este ejercicio realizado por la organización internacional.

    Presentan ante la ONU cartografía de feminicidios en Nuevo León

    El informe presenta muertes de mujeres con violencia en Nuevo León (Foto: Cuartoscuro)

    El objetivo principal, según la ONU, es que se tomen decisiones para promover la protección de derechos humanos, principalmente de mujeres, esto con base en las competencias otorgadas en la Ley de la comisión estatal y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

    Esta nota fue realizada por PLUMAS ATÓMICAS.
    Aquí puedes leer la original: https://plumasatomicas.com/

  • UNAM pide a Conacyt revisar su propuesta de reglamento de becas y considerar perspectiva de género

    UNAM pide a Conacyt revisar su propuesta de reglamento de becas y considerar perspectiva de género

    La Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM realizó una serie se señalamientos y recomendaciones al Conacyt para analizar y modificar su Anteproyecto del Reglamento de Becas.

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hizo un llamado al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a reponer el proceso de diseño reglamentario y autorización de normas del Anteproyecto del Reglamento de Becas, que amenaza con excluir a estudiantes embarazadas.

    A través de la Coordinación para la Igualdad de Género, la Máxima Casa de Estudios pidió que con el análisis a la propuesta del reglamento se construya un texto que, desde sus orígenes, garantice el respeto a los derechos humanos.

    También expresó su preocupación ante la posibilidad de que los diseños y procesos de expedición y modificación de normas no cuenten con un mecanismo que verifique que se esté cumpliendo con un enfoque a los derechos humanos, igualdad de género y no discriminación.

    “Al respecto, la UNAM refrenda su compromiso institucional por contribuir con las autoridades e instituciones a construir las condiciones necesarias para dar cumplimiento al marco jurídico vigente en nuestro país en las materias referidas”, aseguró en un comunicado.

    La Coordinación para la Igualdad de Género enlistó una serie de recomendaciones para la revisión y el análisis del Anteproyecto del Reglamento, en las que pide, entre otras cosas, la incorporación de la perspectiva de género en la construcción de las políticas educativas y corresponsabilidad de los cuidados y libre desarrollo de la personalidad.

    “Es preciso que el enfoque de las reglamentaciones esclarezca que la autonomía reproductiva o para la adopción parental forma parte del derecho al libre desarrollo de la personalidad, por lo que de ninguna manera puede constituir una vía de exclusión o sanción”, apuntó.

    El comunicado, emitido el 28 de enero, asegura que es necesario que tanto autoridades como instituciones de educación superior, como la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) –encargada del análisis de la propuesta del Reglamento de Becas– tomen como referencia la Ley General de Educación Superior y otras normas vigentes en materia de derechos humanos, igualdad de género y corresponsabilidad de los cuidados.

    El documento fue dirigido a la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, a la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, y al titular de la CONAMER, Alberto Montoya Martín del Campo.

    El 26 de enero, el Conacyt emitió un aviso informativo en el cual dijo que no suspenderá las becas a estudiantes que participaron en protestas, ni a quienes estuvieran embarazadas, después de que así se le acusara en medio de comunicación.

    “Los artículos a los que está haciendo referencia el medio para manipular la información son disposiciones que han estado contempladas en los reglamentos de becas del Consejo, al menos desde 2008”, aseveró.

    La institución recordó que la propuesta de reglamento se encuentra en un proceso abierto de análisis en la CONAMER, con el cual la comunidad y el público en general pueden emitir comentarios para mejorar y fortalecer su contenido.

    “El Conacyt retomará los comentarios recibidos para mejorar la propuesta siempre con la guía del respeto irrestricto de los derechos y libertades de las y los estudiantes, así como con el cabal cumplimiento de los mandatos constitucionales acerca del acceso universal a la educación superior y de posgrado y de la obligación de dar apoyos en términos de la normativa aplicable”.

    Esta nota fue realizada por ANIMAL POLÍTICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.animalpolitico.com

  • ¿Por qué Virginia Woolf sigue siendo moderna a los 140 años de su nacimiento?

    ¿Por qué Virginia Woolf sigue siendo moderna a los 140 años de su nacimiento?

    «No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedan imponer a la libertad de mi mente»: la escritora Virginia Woolf, de la que se cumplen 140 años de su nacimiento, está más vigente que nunca. Su defensa del feminismo, de la necesidad de un espacio propio para ser libres o la revolución que supuso su literatura hacen que nunca pase de moda.

    El nombre de Virginia Woolf está vinculado tanto a una corriente de renovación literaria que cambió la prosa a principios del siglo XX como al feminismo, de la que se considera una de las principales pioneras. Nació el 25 de enero de 1882 en Londres como Adeline Virginia Stephen, hija de un historiador y una enfermera. Fue educada en casa, leyó muchos de los volúmenes de la biblioteca victoriana de su familia y de joven, se la recuerda como una muchacha creativa y curiosa: se inventó un periódico para contar las noticias de su familia llamado Hyde Park Gate News.

    Pero pronto empezaron los problemas, pues sufrió abusos sexuales por parte de sus hermanastros, su madre murió cuando ella era adolescente (lo que le provocó sus primeros problemas mentales) y, dos años después, otra hermanastra. Estudió en el King’s College, donde entró en contacto con un grupo de feministas que estaban intentando emprender reformas educativas. La muerte de su padre le provocó otra crisis mental que le llevó a ser ingresada por primera vez.

    Los tres hermanos Woolf se mudaron a Bloomsbury, donde Virginia conoció a varios intelectuales del Grupo de Bloomsbury: el crítico de arte Clive Bell, el novelista E.M. Forster, el pintor Duncan Grant, el biógrafo Lytton Strachey, el economista John Maynard Keynes y el ensayista Leonard Woolf, con quien se casó en 1912. Tres años después publicó su primera novela, ‘Fin de viaje’, en el que ya experimentó con herramientas literarias. En 1917, los Woolf crearon su propia editorial, Hogarth Press, en la que publicaron algunas de sus obras, así como las de Sigmund Freud, Katharine Mansfield y T.S. Eliot.

    Tras mudarse al campo, a Rodmell, en 1919, Woolf publicó ‘Noche y día’, ambientada en la Inglaterra eduardiana, y en 1922 llegaría ‘La habitación de Jacob’. Fue un año muy importante para ella, pues conoció a la escritora, poeta y paisajista Vita Sackville-West, musa de su novela ‘Orlando’ que primero se convertiría en su mejor amiga y después en su amante. Su relación terminó pero fueron amigas hasta la muerte de Virginia. Su siguiente obra fue ‘La señora Dalloway‘, por la que recibió excelentes críticas, y en 1928 publicó ‘Al faro’ y ‘Orlando’, en 1928.

    ‘Una habitación propia‘ (1929) sería el ensayo que marcó su nombre, en el que reflexiona sobre la independencia económica y personal que las mujeres necesitan para poder escribir tranquilamente. En 1931 publicaría una mezcla de obra de teatro y poesía, ‘Las olas’, mientras que en 1937 llegaría su última novela publicada en vida, ‘Los años’, sobre la historia de una familia a lo largo de una generación.

    Su trabajo como intelectual le llevó no solo a escribir novelas y ensayos, sino también a dar conferencias en colegios y universidades y a redactar numerosos relatos. Fue reconocida por su capacidad para equilibrar escenas oníricas con tramas de gran tensión, pero su enorme éxito no impidió que siguiera padeciendo problemas de salud mental. Se suicidó en 1941 y, aunque pasó unos años en el olvido, su nombre fue recuperado en la ola feminista de los años 70 y ya desde entonces no ha pasado de moda.

    virginia woolf en un retrato de 1928
    CULTURE CLUBGETTY IMAGES

    ¿Por qué Virginia Woolf sigue siendo moderna?

    Por ser pionera del feminismo

    En sus libros, Virginia Woolf se interesó por la vida interior de las mujeres, por sus emociones. Y lo hizo no solo expresándolas, sino escribiendo frases que surgían del pensamiento de ellas. La autora británica, además, supo ser progresista dentro del feminismo y hablar, en ‘Una habitación propia’, de algo de lo que se hablaría muchos años después: la diferencia de salario entre hombres y mujeres que no permitía a ellas ser independientes.

    En ‘Tres Guineas’ (1938), una carta en la que responde una duda sobre cómo evitar la guerra, asegura que no se trata solo de pacifismo, sino de valorar sus ideas políticas que, solo por ser mujer no se tienen en cuenta. Escribió: «Detrás de nosotras se encuentra el sistema patriarcal; la casa privada, con su nulidad, su inmoralidad, su hipocresía, su servilismo. Ante nosotras está el mundo público, el sistema profesional, con su posesividad, sus celos, su pugnacidad, su codicia».

    Por su estilo de vida

    En la época en la que vivió Virginia Woolf, las mujeres tenían pocos derechos, pero ella supo convertir esa dificultad en una fortaleza. No pudo participar en la Primera Guerra Mundial, un acontecimiento bélico del que escribieron todos sus contemporáneos, pero ella le dio la vuelta al contratiempo en ‘La habitación de Jacob’, donde habló de cómo la guerra había afectado a la vida doméstica. Aunque fue criticada por no hablar del conflicto de forma más directa, siguió haciendo lo que consideraba.

    Además de reconocer abiertamente su relación con su amiga Vita Sackville-West, tuvo un punto de vista realmente moderno sobre la identidad de género -algo que definía como fluido-. En una carta explica que los deseos de género son a menudo una fuente de violencia, como desarrolló en ‘Fin de viaje’. Por otro lado, defendió el poder del individuo para tener sus propios criterios sobre cualquier cosa, por encima de lo establecido, algo de lo que ella misma fue ejemplo pues mantuvo siempre sus puntos de vista a pesar de que la criticaran por no tener formación universitaria.

    virginia woolf  retrato de la novelista y ensayista inglesa
    CULTURE CLUBGETTY IMAGES

    Por la revolución literaria de sus obras

    Muchas de sus novelas y ensayos fueron muy renovadoras de la prosa de su tiempo. Por ejemplo, en ‘Fin de viaje’ (1915) experimentó con perspectivas narrativas de lo más inusuales, estados oníricos y prosa de asociación libre. Mientras que ‘La habitación de Jacob’ (1922) fue alabada por sus toques modernistas, ‘La señora Dalloway’ planteó temas como la situación de la mujer en su época, la salud mental y la homosexualidad en la Inglaterra posterior a la Gran Guerra.

    ‘Al faro’ (1928) se considera revolucionara por su narrativa de flujo de conciencia, mientras que en ‘Las olas’ (1931) trabajó con los monólogos de seis personajes diferentes, unos textos que ‘van y que vienen’ como las olas del mar, que a veces se unen y a veces se alejan entre sí. Virginia Woolf, en definitiva, probó a crear una nueva variante literaria de lo que ya estaban haciendo autores como William Faulkner o James Joyce, la llamada «corriente de conciencia» en la que se transcriben monólogos interiores.

    Por su relación con la salud mental

    Sus problemas mentales fueron muy relevantes para trazar las conciencias de sus personajes y poder escribir desde la mente de ellos. Ella misma los expuso en un ensayo titulado ‘La enfermedad’ (1925) y los expertos han descrito varios de sus episodios: intentos de suicidio, depresión, agitación violenta, visiones de su madre muerta, delirios, etc. Algunos han diagnosticado que Virginia Woolf padecía psicosis maníaco-depresiva y otros que trastorno bipolar, pero en aquella época no había tratamiento alguno más que el reposo.

    Leonard y Virginia Woolf, preocupados por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial (su casa de Londres había sido destrozada en un bombardeo) decidieron que se suicidarían juntos si Alemania invadía Inglaterra, porque Leonard podía correr peligro al ser judío. Virginia se desesperó cada vez más por los acontecimientos bélicos y, en marzo de 1941, ya no los pudo superar. Se puso el abrigo, se llenó los bolsillos de piedras y se metió en el río Ouse. Encontraron su cuerpo a las tres semanas.

    Tres libros para descubrirla

    ‘La señora Dalloway’

    ‘La señora Dalloway’, publicada en 1925, fue la cuarta novela de Virginia Woolf pero la primera en impactar fuertemente en los lectores y en la crítica literaria por la revolución narrativa que aparecía en ella. Transcurre en un día de 1923 y nos narra la vida de Clarissa, una mujer de la alta sociedad, casada con un diputado conservador y madre de una adolescente, que va a montar una fiesta esa noche. En paralelo se nos narra otra historia, la de un joven con problemas de salud mental que acaba de volver de la guerra y que tendrá un final trágico.

    No se trata de una obra fácil de leer; hay que estar muy relajado y atento porque la historia se narra desde la mente de los personajes. El lenguaje empleado por Woolf expresa muy bien cómo la mente no tiene un pensamiento lineal, lo que en ocasiones la hace complicada, pero sin duda alguna es un libro interesantísimo.

    ‘Orlando’

    Orlando es, en realidad, Vita Sackwille-West, una de las mejores amigas de Woolf y también su amante. Esta novela transcurre durante tres siglos y comienza cuando Orlando, un joven noble de la Inglaterra de Isabel I, espera la visita de la Reina. Luego, cuando ya es embajador en Constantinopla, un día se despierta y descubre que es una mujer, y la obra se centra en narrar con ironía el papel de la mujer en los siglo XVIII y XIX.

    La parte final de la novela transcurre en 1928, con Orlando ya convertido en esposa y madre, en un año en el que se aprueba el pleno sufragio femenino y que parece dar comienzo a una etapa llena de esperanzas para las mujeres. Una obra de arte llena de sensibilidad femenina que ofrece una nueva perspectiva sobre el rol de las mujeres en los últimos siglos y aborda con un interesante punto de vista el tema del cambio y la identidad de género.

    ‘Una habitación propia’

    El ensayo feminista más importante de Virginia Woolf es ‘Una habitación propia’, que reúne todas las reflexiones que hizo en 1928 durante un ciclo de conferencias sobre la relación entre la mujer y la literatura. En él, recorre cuál ha sido la historia literaria de las mujeres y luego pasa a intentar resolver una pregunta: ¿qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? Solo hay una respuesta posible. ‘Una habitación propia’, es decir, la independencia económica y personal.

    Su intención es reivindicar el acceso de las mujeres a una cultura hasta entonces propia solo de los hombres, en una sociedad patriarcal como la inglesa. Fascinante y actual como pocas, ‘Una habitación propia’ resulta imprescindible para entender el eje del pensamiento feminista de Woolf y de muchas mujeres de su época.

    Y una película

    ‘Las horas’

    las horas pelicula nicole kidman
    IMDB
    Stephen Daldry llevó al cine con habilidad la novela homónima de Michael Cunningham, ganadora de un premio Pulitzer, en la que se narra cómo ‘Mrs. Dalloway’ ha influido a tres mujeres distintas en tres épocas históricas diferentes, mujeres que han tenido que lidiar con el suicidio. Una de ellas es la propia Virginia Wool (Nicole Kidman, que ganó el Oscar a la mejor actriz por este papel), que en la película aparece en los días en los que escribe esa misma obra. Laura Brown (Julianne Moore) vive en 1949 y tras su fachada de feliz esposa se esconde una mujer tremendamente aburrida. Finalmente Clarissa Vaughan (Meryl Streep) vive con una mujer tras divorciarse de su marido, un poeta bisexual enfermo de SIDA.
    Esta nota fue realizada por ELLE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elle.com/es/

     

  • La deuda de la ciencia con las hembras (de todas las especies)

    La deuda de la ciencia con las hembras (de todas las especies)

    Hace unos días, un estudio científico publicado en Current Biology reveló que las hembras delfines tienen un clítoris “grande y funcional” que les permite sentir placer. Las autoras de este estudio explican, como cuenta este reportaje, que solo había descripciones generales del clítoris, pero ninguna investigación detallada sobre el sexo de las hembras delfines. “En general, sabemos muy poco de la sexualidad de las hembras en la naturaleza, comparado con los machos. Se debe a que típicamente había más investigadores hombres y las preguntas que se hacían eran diferentes. Ahora, con más representación de mujeres en la ciencia, pueden empezar a cambiar las preguntas para entender mejor la biología”, decía Patricia Brennan, una de las investigadoras.

    Que este tipo de estudios involucre también a las hembras va mucho más allá de conocer datos curiosos sobre las especies con las que compartimos el planeta, dice la bióloga de vida silvestre Bárbara Escobar Anleu. “En el caso, por ejemplo, de la conservación de especies. Entre más información exista tanto de machos como de hembras, más datos tendremos para saber actuar, pero si seguimos asumiendo que lo que ocurre con los machos es igual en ambos géneros, estamos desaprovechando conocimiento”, explica por teléfono desde Guatemala, donde trabaja para la ONG internacional Panthera, que se dedica a la conservación del jaguar y otros felinos silvestres.

    Aunque las mujeres han aportado al campo de la ornitología desde hace siglos, solo hasta hace décadas, como lo señala este análisis de mujeresconciencia.com, han irrumpido con fuerza en esta disciplina. “Sus hallazgos actuales ponen de manifiesto cómo la diversidad entre los investigadores puede mejorar la forma de hacer ciencia. Un ejemplo de estos sesgos inherentes a los equipos de trabajo que impregnan el desarrollo de la investigación es el que ha prevalecido en el estudio del canto de las aves”, señala la publicación.

    “Han sido los equipos liderados por mujeres los que han permitido conocer que al menos el 70% de aves hembras también cantan. No se sabía antes, en parte, porque la ciencia ha asumido casi todo desde una perspectiva androcéntrica. El sexo femenino es poco estudiado en todas las especies, incluida la nuestra”, dice la bióloga Escobar Anleu. Si el canto está presente en ambos sexos de una especie, surgen nuevas preguntas que resultan clave para la conservación del medio ambiente. “¿Están las cantoras concentradas en hábitats particulares? ¿Se quedan en el mismo nido todo el año? ¿Qué grupos de aves tienen los repertorios más complejos?”. Todavía, como lo plantea mujeresconciencia.com, queda mucho por saber sobre esta y otras especies y la presencia de mujeres en las investigaciones para darle respuesta a estos interrogantes es fundamental.

    Las oportunidades para que las mujeres estudien y se conviertan en científicas en América siguen siendo insuficientes. “Hay muchas barreras antes de poder liderar una investigación con enfoque de género, partiendo de las limitadas oportunidades que tienen niñas y mujeres para estudiar y luego el sesgo de que ciertas carreras científicas son para hombres”, dice la bióloga guatemalteca. Ella reconoce que sus privilegios le han permitido desarrollarse como científica y sabe que es una excepción para Centroamérica, donde los embarazos adolescentes marginan a las mujeres de la academia y los limitantes económicos minimizan las posibilidades de estudiar una carrera profesional. Testimonios como el suyo pueden inspirar y abrir camino a las mujeres que vienen detrás.

    Esta nota fue realizada por EL PAÍS.
    Aquí puedes leer la original: https://elpais.com/sociedad

  • ¿Quién es Sarah Schleper, la única mujer que representará a México en Beijing 2022?

    ¿Quién es Sarah Schleper, la única mujer que representará a México en Beijing 2022?

    La esquiadora compitió con Estados Unidos en cuatro Juegos Olímpicos de Invierno, pero tras su matrimonio con un mexicano apostó por un país del que ama su comida.

    La deportista Sarah Schleper será abanderada nacional junto al patinador Donovan Carrillo para los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2002, cuya ceremonia de inauguración será el próximo 4 de febrero. Aunque nació en Colorado, Estados Unidos, la esquiadora representará a México, país al que considera como suyo tras su matrimonio con el mexicano Federico Gaxiola en 2007.

    Schleper participará en sus segundos juegos invernales como representante de México, país al que defiende desde 2014. A sus 43 años, es la única mujer mexicana que competirá en esta edición en la categoría de esquí alpino, competencia para la cual entrena en Italia. Además, espera conquistar el récord como la primera en la historia que ha conseguido clasificarse en seis Juegos Olímpicos, donde su primera aparición fue en 1995.

    ¿Quién es Sarah Schleper?

    La nacida el 19 de febrero de 1979 se ha preparado internacionalmente en las ramas de esquí aplino, slalom gigante y downhill. Aunque de pequeña quería ser gimnasta olímpica, la vida la llevó a otro destino. Sarah reconoce en personajes como Hubertus Von Hohenlohe (seis veces representante olímpico mexicano) y su entrenador Erich Sailer a sus inspiraciones para lograr sus metas.

    Quien formara parte de la selección estadounidense en un periodo de 16 años que comprendió cuatro Olímpicos de Invierno (Nagano 1998, Salt Lake City 2002, Turín 2006 y Vancouver 2010) y seis Mundiales, se retiró unos años del deporte profesional en 2011 después de convertirse en madre de dos niños. Sin embargo, en 2018 volvió para Pyeongchang.

    Sus hijos son mexicanos, al igual que su esposo, a quien conoció en Glenwood Springs. Algunos de sus logros incluyen el slalom del campeonato mundial de esquí alpino realizado en Santa Catarina, en 2005, así como el bronce en Super G del Mammoth Mountain de 2017 o el oro en slalom gigante de Aspen 2017.

    No todos los sueños están cumplidos para Schleper, pues tiene pensado el retiro al término de los Juegos Olímpicos de Milán y Cortina 2026 en donde espera poder competir con su hijo Lasse y en el futuro dedicarse a entrenar.

    Enamorada de México piensa que debe haber unión entre sus ciudadanos y Estados Unidos, por lo que para ella cambiar de bandera fue un paso para lograrlo. Desde hace años es vegetariana, por lo que confesó que la basta oferta de productos nacionales la han hecho disfrutar de platillos como las enchiladas y las quesadillas de hongos o de flor de calabaza

    Representar al país es distinto para Sarah, por lo que reconoce que el nivel de exigencia y presión previo a sus competiciones son más bajos. Además, algo que disfruta es poder compartir con otros deportistas al formar parte de una delegación pequeña.

    “Con Estados Unidos viajábamos con fisioterapeutas, técnicos, tres o cuatro entrenadores, y con todo pagado: alojamiento, comida, gasolina. Y con México me tengo que financiar yo en buena parte. Me encanta ser entrenadora, pero ese trabajo también es una forma de poder seguir. Al mismo tiempo que entreno a mis deportistas, me entreno yo también. Además, puedo competir casi cuando quiero y donde quiero. Sigo queriendo dar el máximo, pero hay un poquito más de indulgencia”, dijo en entrevista con Olympics.com.

    Esta nota fue realizada por EL FINANCIERO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elfinanciero.com.mx/deportes