Autor: Editora

  • ¿Qué mujeres han ganado más Grand Slams que Rafael Nadal?

    ¿Qué mujeres han ganado más Grand Slams que Rafael Nadal?

    Rafael Nadal conquistó su Grand Slam número 21 y se convirtió este domingo en el máximo ganador de ‘Grandes’ en la rama varonil al conquistar el Abierto de Australia y romper el empate que mantenía con Novak Djokovic y Roger Federer de 20; sin embargo, aún está lejos de las reinas del deporte blanco.

    Por encima del tenista español se encuentran la australiana Margaret Court, quien conquistó 24 títulos; la estadounidense Serena Williams con 23; y la alemana Steffi Graff que obtuvo 22 a lo largo de su carrera.

    Court le tomó 13 años para colocarse en la cima del tenis al obtener 11 Abiertos australianos, cinco Roland Garros, cinco US Open y tres Wimbledon entre 1960 y 1973.

    ESPECIAL

    Margaret Court | ESPECIAL

    Por su parte, Williams sigue activa a sus 40 años, pero desde hace cinco que no obtiene un título importante. Desde 1999, la estadounidense ha cosechado siete Australia Open, tres Roland Garros, siete Wimbledon y seis US Open.

    AP

    Serena Williams | AP

    Finalmente, Graff conquistó cuatro Australia Open, Seis Roland Garros, siete Wimbledon y cinco US Open, además de ser la única tenista en presumir un Golden Slam al ganar todos los campeonatos y además la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 en el mismo año.

    AP

    Steffi Graff | AP
    Esta nota fue realizada por RECORD.
    Aquí puedes leer la original: https://www.record.com.mx/
  • La justicia se ensaña con las mujeres

    La justicia se ensaña con las mujeres

    Mientras que a 37% de las mujeres encontradas culpables de un delito se les condena a más de 20 años de cárcel, a 50% de los hombres le dan una pena menor a 10 años.

    “Cuando yo veo aquí en la cárcel que llegan muchas compañeras con sus parejas, las sentencias no son iguales. Los hombres porque son hombres les dan 20 años y a la mujer porque es mujer le dan 50. Y luego resulta que a ellos les ponen más atención, tienen más derechos, más beneficios y nosotras, por muchas generaciones, fuimos olvidadas”.

    María del Carmen Alvarado dice estas palabras con conocimiento de causa, pues ya lleva 16 años internada en un centro de reinserción femenil en el Estado de Jalisco. Ser testigo de cómo funcionarios en toda la cadena de procuración e impartición de justicia violentan y castigan más severamente a las mujeres que cometieron un delito que a sus contrapartes masculinas, la motivó a estudiar Derecho dentro de prisión; “a decir ‘ya no más’, yo quiero ayudar a mis compañeras”.

    Lo que esta mujer de 54 años ha vivido por experiencia no es exclusivo de un centro de reinserción o de una entidad en el país. De acuerdo con un estudio de la organización México Evalúa, la prisión preventiva es una medida que se impone a tres de cada 10 hombres (30 por ciento) pero a una de cada dos mujeres (50 por ciento) en todo el país.

    Al momento de la detención, más hombres que mujeres contaron con un defensor o tuvieron la oportunidad de conocer por boca del juez de qué se les acusaba, indica el mismo informe.

    Y en el caso de las sentencias, a 37 por ciento de las mujeres encontradas culpables de un delito se les condenó a más de 20 años de cárcel, en tanto que a la mitad de los hombres se les aplicó una pena de menor a diez años.

    “Muchísimas mujeres son castigadas con más dureza que los hombres”, dice Sara Lovera, periodista feminista.

    El problema incluso va más allá de México. Gabriela Ramírez, integrante del Centro de Información de la ONU en México, explica que a través de los años el organismo internacional ha identificado, en primer lugar, que las mujeres “no tenemos el mismo acceso a la justicia que los varones en muchos países”.

    Un segundo elemento “es la desproporcionada victimización a partir del abuso sexual o físico, o de las agresiones antes del encarcelamiento”.

    La especialista agrega que en América Latina creció la población penitenciaria femenil 40.8 por ciento en los últimos años, por delitos que generalmente tienen que ver con posesión de drogas o por abortar.

    “Muchas mujeres no tendrían por qué estar en prisión, la mayor parte está acusada de delitos menores, no violentos, no representan un riesgo para la población… El endurecimiento de las políticas de justicia penal es lo que está causando que cada vez más mujeres estén en prisión”, considera Ramírez.

    Lovera coincide en que muchas mujeres son aprehendidas por consumir y transportar droga, y agrega que “son mayoritariamente campesinas o indígenas”.

    Las especialistas atribuyen esta saña a la opacidad del Poder Judicial, pero también a que sus integrantes están repletos de estereotipos y prejuicios de género.

    En el diagnóstico coincide Eréndira Yadira Cruz, integrante del proyecto de la UNAM “Mujeres en espiral”, un grupo que investiga sobre el sistema penitenciario y trabaja proyectos culturales con internas del penal femenil de Santa Martha Acatitla, en la Ciudad de México. Explica que los estereotipos de género que permean en la sociedad también operan de manera subjetiva en jueces y magistrados.

    “Los operadores y las operadoras de justicia juzgan doblemente a las mujeres según estereotipos de género… Aquella mujer que no sea una buena madre, abnegada, con funciones de superheroína, que está atenta a todo, que lo puede todo y que no se cansa, si no cumple con ello falla a su rol de género, falla a su rol como buena madre y buena mujer”.

    Comparte el caso de Artemia, mujer que fue condenada “por ser mala madre” ya que no pudo detener el homicidio de su hijo recién nacido por parte de su pareja. “La madre fue juzgada por comisión por omisión en razón de parentesco, y aquí acentúo lo de comisión por omisión, (es decir) hacer algo por no hacerlo, como si ella pudiera haber previsto lo que iba a suceder mientras no se encontraba en casa”.

    Sobre este fenómeno, María del Carmen Alvarado ironiza: “Bendito sea Dios que en México no existe la pena de muerte, si no, yo creo que ya hubieran acabado con las mujeres”.

    DIFÍCIL REINSERCIÓN

    El pasado 27 de enero, la Organización Editorial Mexicana llevó a cabo su décimo sexta sesión del Consejo de Género, presidida por su directora general editorial, Martha Ramos Sosa. En la reunión se analizó qué es lo que sucede con las mujeres en reclusión.

    Además de los problemas identificados al momento de la detención, el juicio, la sentencia y el encarcelamiento, las ponentes coincidieron en que la reinserción también representa un reto.

    Gabriela Ramírez explica que las mujeres que salen de la cárcel afrontan la discriminación incluso de sus propias familias, no cuentan con una red de apoyo, muchas pierden sus derechos sobre sus hijos y se enfrentan a múltiples trabas para conseguir un empleo.

    Hace cuatro años María del Carmen intentó que un juzgado le concediera la oportunidad de salir libre, pero se lo denegaron, ratificando su sentencia de más de 28 años.

    Sin embargo, con la llegada de una nueva administración al sistema penitenciario de Jalisco, encabezada por José Antonio Pérez Suárez, las cosas cambiaron para bien. María del Carmen señala que las mujeres del centro de reinserción pasaron a ser vistas como seres humanos.

    Karina de la Cruz Murillo, directora técnica de la Comisaría de Reinserción Femenil del Estado de Jalisco, detalló en la sesión todos los cambios instaurados desde la llegada de la actual administración. El resultado: del 6 de diciembre de 2018 a diciembre de 2021 han liberado a 740 mujeres y ninguna ha vuelto a reincidir.

    Esta nota fue realizada por EL SOL DE MÉXICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/

  • Asume INE Presidencia del Observatorio de Participación Política de las Mujeres

    Asume INE Presidencia del Observatorio de Participación Política de las Mujeres

    • Una prioridad para este 2022 es exportar los avances a la vida nacional, especialmente a las entidades: Lorenzo Córdova
    • Acelerar el paso a una democracia más igualitaria, incluyente y plural, así como garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia en el ámbito político, son los retos principales: Norma De la Cruz
    • El Observatorio queda en manos de una institución comprometida con la paridad: Reyes Rodríguez

    El Instituto Nacional Electoral (INE) asumió la Presidencia y Secretaría Técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México (OPPMM) para el año 2022, en el que se buscará materializar la paridad en los comicios locales.

    Durante la ceremonia virtual, el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, destacó la importancia del Observatorio en el impulso de la participación política de las mujeres, así como para crear las sinergias que permitan erradicar la violencia en razón de género que se enfrenta.

    “Una prioridad para este 2022 debe ser permear las dinámicas de sinergias y de responsabilidad colectiva en materia de género que hemos asumido en la dimensión electoral para exportarlas a otras dimensiones de la vida nacional, especialmente en el ámbito de las entidades federativas”, dijo.

    Ello, recordó, al considerar que los municipios se han convertido en la última frontera para alcanzar los objetivos de la paridad, ya que en este ámbito la participación de las mujeres es de apenas el 25.8%, una cifra que no sólo no aumentó el año pasado, sino que disminuyó dos puntos.

    Córdova Vianello afirmó que los municipios se han convertido en el talón de Aquiles para lograr la paridad, al ser espacios en donde las mujeres enfrentan los mayores obstáculos para desempeñar adecuadamente las obligaciones que se les confirió a través del voto ciudadano.

    Frente a ello, planteó la pertinencia de generar un estudio que permita contar con un diagnóstico preciso sobre los obstáculos que se enfrentan y, con base en ello, tratar de diseñar nuevas herramientas que permitan que la paridad sea una realidad como ya sucede en los congresos.

    El Consejero Presidente también consideró que, de cumplirse lo anunciado, una reforma electoral abre la puerta para que el Observatorio contribuya con propuestas que consoliden los logros alcanzados en materia de paridad, inclusión, pluralismo, equidad, autonomía, independencia de las autoridades electorales y el sistema de doble garantía que tanta certeza y legalidad ha proporcionado al sistema electoral.

    Una democracia igualitaria, incluyente y plural, así como garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, principales retos

    La Consejera Norma De la Cruz, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, afirmó que acelerar el paso a una democracia más igualitaria, incluyente y plural, así como garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia en el ámbito político, son los principales retos que enfrenta nuestro país.

    “Tenemos una convicción interna y las estrategias de trabajo y los compromisos que emanan de este Observatorio serán fundamentales en los seis procesos electorales locales que tenemos este año con el propósito de coordinar acciones encaminadas a promover la participación de las mujeres en espacios de toma decisión en el ámbito público y político”, indicó.

    De la Cruz subrayó que durante el proceso electoral pasado las mujeres enfrentaron simulaciones, humillaciones, descalificaciones, agresiones físicas y/o sexuales, que no sólo se limitaron a anular sus derechos político-electorales, sino que también les afectó en su autonomía, libertad y dignidad. A algunas, abundó, incluso de manera lastimosa les fue arrebatada la vida.

    En este sentido garantizó que se dará seguimiento a los procesos electorales 2021-2022, para lo cual se propiciará un acercamiento con los Organismos Públicos Locales con el objetivo de conocer los avances en la aplicación del principio constitucional de paridad en la integración de candidaturas a nivel estatal y municipal y, sobre todo, las denuncias de violencia política contra las mujeres.

    La participación política paritaria es el punto de partida para una sociedad más igualitaria 

    Al hacer entrega de la Presidencia del OPPMM al INE, el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez, aseguró que la participación política paritaria no es un punto final, sino que es el punto de partida para lograr una sociedad más igualitaria y libre de violencia.

    En este sentido, celebró que la Presidencia quede en manos de una institución comprometida con la igualdad de género que seguirá consolidando al Observatorio como una institución referente y de calidad.

    Al destacar los alcances que logró el Observatorio en el último año, Nadine Gasman, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, aseguró que México enfrenta tiempos de cambios que obligan a enfocar los trabajos en tres ejes centrales que materialicen la participación política de las mujeres.

    En este sentido, refirió que en el año venidero la violencia política contra las mujeres, la participación pública de mujeres indígenas y afromexicanas, así como la representación política de las mujeres a nivel municipal son los temas que deben atacarse para lograr la paridad en todos los lugares.

    Al tomar la palabra la Magistrada del TEPJF, Mónica Aralí Soto enfatizó la importancia de que el proceso electoral en curso no tenga burbujas de aire que impidan la aplicación plena del principio de paridad en todos los cargos que se elegirán porque no había reglas claras o políticas previamente definidas.

    Frente a ello, mencionó la importancia de las sentencias que se dieron desde el órgano jurisdiccional en el que se anularon las elecciones en los municipios de Iliatenco, Guerrero y Atlautla en el Estado de México por una causal que, si bien no está establecida claramente en la ley, sientan un precedente para la lucha en contra de la violencia política hacia las mujeres.

    Esta nota fue realizada por CENTRAL ELECTORAL.
    Aquí puedes leer la original: https://centralelectoral.ine.mx/

  • ¿Quieres ser protagonista de la exploración espacial?

    ¿Quieres ser protagonista de la exploración espacial?

    La Dra. Clara O´Farrell trabaja en la NASA. Estudió ingeniería mecánica y aeroespacial en la Universidad de Princeton  y realizó un doctorado en control y sistemas dinámicos en el Instituto de Tecnología de California. Su especialidad es el desarrollo de tecnologías para el descenso y aterrizaje en otros planetas. Fue parte del equipo que diseñó el paracaídas supersónico del rover Perseverance sobre la superficie de Marte en febrero del 2021.

    En esta conferencia TEDxRíodelaPlata, Clara O´Farrell explica algunos detalles sobre la exploración del planeta Marte y responde a algunas cuestiones. ¿Hubo algún en algún momento vida en Marte?  ¿Para qué sirve viajar al planeta rojo? ¿Qué significa para el futuro de la humanidad la exploración espacial?

    Marte es el único planeta conocido poblado al cien por cien por robots.

    Esta nota fue realizada por MUJERES CON CIENCIA.
    Aquí puedes leer la original: https://mujeresconciencia.com/2022/01/30/queres-ser-protagonista-de-la-exploracion-espacial/

  • El 63% de las mujeres en Colombia ha sido víctima de algún abuso durante la pandemia

    El 63% de las mujeres en Colombia ha sido víctima de algún abuso durante la pandemia

    Según un estudio de ONU mujeres, desde que inició la pandemia los indices de violencia de género subieron un 30%, la mayoría de las víctimas denuncian haber padecido abuso en el hogar, intimidación por alimentos y han experimentado miedo por abuso sexual. Este es el panorama en Colombia.

    Antes de la pandemia por cuenta de covid-19, el 33,3% de las mujeres colombianas de entre 15 y 49 años había experimentado violencia física y/o vi lencia sexual por parte de su pareja íntima al menos una vez en la vida. Este porcentaje es más alto que el promedio mundial estimado de 27%, que también representa el promedio de América Latina.

    Desde que inició la emergencia sanitaria, las evaluaciones de género realizadas por ONU Mujeres utilizando datos administrativos de la policía, las líneas directas de violencia y otros proveedores de servicios han sugerido que la pandemia ha intensificado algunas de las formas existentes de abuso. Las medidas implementadas para limitar la propagación de la pandemia, como la reclusión forzosa y los toques de queda, también han afectado los factores de riesgo para las mujeres y niñas que han enfrentado múltiples formas de discriminación.

    En este contexto, ONU Mujeres realizó un estudio sobre el impacto del covid en el bienestar y la seguridad de las mujeres en 13 países de todas las regiones, a través de encuestas telefónicas. Los hallazgos en Colombia se encontraron por un estudio realizado entre el 18 de agosto y el 24 de septiembre de 2021. Las encuestadas incluyeron mujeres de 18 años o más que tenían acceso a un teléfono móvil.

    Los resultados:

    El 63% de las mujeres dijeron que ellas mismas u otras mujeres que conocen habían experimentado alguna forma de violencia durante ese tiempo.

    El 43% de las mujeres piensan que el daño físico, el abuso y el acoso son un problema para las mujeres de su comunidad.

    El 60% de las mujeres se sienten inseguras al caminar solas en la noche

    El 36% de las mujeres piensan que es común que las mujeres sean acosadas en público.

    63% de las mujeres en Colombia ha sufrido de algún abuso durante la pandemia - LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DURANTE EL COVID -19 ESTUDIO ONU MUJERES- INFOGRAFÍA ONU MUJERES63% de las mujeres en Colombia ha sufrido de algún abuso durante la pandemia – LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DURANTE EL COVID -19 ESTUDIO ONU MUJERES- INFOGRAFÍA ONU MUJERES

    En el caso de Colombia, se plantearon una serie de preguntas directas sobre la violencia física por parte de una pareja íntima. A las mujeres se les preguntó si una pareja las había abusado físicamente en los últimos 12 meses, el 12% dijo que esto había sucedido al menos una vez. Las mujeres en hogares con conflictos frecuentes y aquellas que se habían sentido inseguras en su hogar en los últimos seis meses tenían más del doble de probabilidades de decir que habían experimentado violencia física a manos de su pareja.

    Del 12% de las mujeres que dijeron haber experimentado violencia física a manos de una pareja en los últimos 12 meses, la mayoría (60%) dijo que esto sucedía rara vez. Aproximadamente un tercio (30%) dijo que sucedió a veces durante los últimos 12 meses, y el 9% dijo que sucedió con frecuencia. Las mujeres de las zonas rurales eran más propensas que las de las zonas urbanas a decir que habían sufrido violencia física a manos de su pareja en los úl- timos 12 meses (17% en comparación con 11%, respectivamente). Las mujeres que estaban separadas o divorciadas tenían más probabilidades que las que actualmente viven con una pareja de haber experimentado abuso físico frecuentemente en los últimos 12 meses (21% en comparación con el 11%, respectivamente).

    63% de las mujeres en Colombia ha sufrido de algún abuso durante la pandemia - LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DURANTE EL COVID -19 ESTUDIO ONU MUJERES- INFOGRAFÍA ONU MUJERES63% de las mujeres en Colombia ha sufrido de algún abuso durante la pandemia – LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DURANTE EL COVID -19 ESTUDIO ONU MUJERES- INFOGRAFÍA ONU MUJERES

    El abuso verbal (42%) y la negación de necesidades básicas (40%) fueron las formas más comunes de violencia a lo largo de la vida de las mujeres encuestadas. Sin embargo, al aislar la violencia contra la mujer experimentada exclusivamente desde el inicio de covid-19, la negación de necesidades básicas (25%) y el aislamiento (19%) fueron las respuestas más comunes. Las mujeres que se sentían inseguras en el hogar tenían más probabilidades de informar haber experimentado o conocer a alguien que había experimentado la violencia contra las mujeres. Específicamente, tenían más del doble de probabilidades que aquellas que no se sentían inseguras en casa de reportar la negación de necesidades básicas y un 50% más de probabilidades de reportar el aislamiento forzado.

    Esto sugiere que los impactos de la pandemia de covid-19 han sido particularmente agudos para las mujeres que ya experimentaban problemas de seguridad tan- to en espacios públicos como privados, aunque la experiencia y el conocimiento de la violencia son consistentemente mayores para las mujeres que experimentaron problemas de seguridad en el hogar.

    Esta nota fue realizada por INFOBAE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.infobae.com/america/colombia

  • Preocupa el ‘burnout’ en mujeres

    Preocupa el ‘burnout’ en mujeres

    Este fenómeno tiende a afectar de forma desproporcionada a las mujeres por las responsabilidades que tenemos a nivel personal, señala Fátima Masse.

    La pandemia ha sido brutal para las trabajadoras y es probable que la cascada de sus efectos continúe en el largo plazo. Lo que empezó en abril 2020 como una crisis laboral , con casi 6 millones de mexicanas que se quedaron sin trabajo, hoy se ha convertido en una crisis un poco más sutil plagada de incertidumbre y riesgos para la salud mental que amenazan la calidad de vida y la competitividad.

    El micrositio #MujerEnLaEconomía del IMCO muestra que en diciembre 2021 la tasa de participación económica de mujeres prácticamente ha regresado al nivel prepandemia, con 44.6% de las mujeres de 15 años o más que tienen trabajo o buscan uno. Sin embargo, este indicador oculta mayores niveles de subocupación e informalidad que reflejan un deterioro en las condiciones laborales.

    Por otro lado, en palabras de Jonathán Torres se ha experimentado un “alarmante crecimiento del burnout”, también conocido como estrés laboral crónico. Tanto hombres como mujeres pueden padecer este tipo de agotamiento. No obstante, este fenómeno tiende a afectar de forma desproporcionada a las mujeres por las responsabilidades que tenemos a nivel personal.

    Una mujer que trabaja en la economía remunerada de tiempo completo dedica, en promedio, 25.7 horas a la semana al trabajo doméstico, cifra que dividida entre los siete días de la semana equivale casi a tener otro empleo de medio tiempo, ¡pero sin pago!

    El desbalance de tareas no remuneradas sumado a un contexto económico adverso explica por qué muchas mujeres han regresado al mercado laboral bajo esquemas más flexibles o permanecen en sus empleos, pero con un desgaste emocional mayor.

    Una encuesta aplicada por la empresa Qualtrics entre agosto y septiembre 2021 a casi 14,000 colaboradores de 27 países, incluido México, las mujeres tienen una menor intención de permanecer en sus empleos que los hombres (63% contra 67%). Destaca, además, que mientras la intención de las colaboradoras individuales disminuyó 7 puntos porcentuales desde el levantamiento de 2020, aquella reportada por las lideresas de mayor rango cayó 21 puntos porcentuales (pasó de 87% a 66%). ¿Por qué?

    Mi hipótesis apunta a que los trabajos de mayor jerarquía requieren una mayor inversión de tiempo y competencia, los cuales son más difíciles de balancear para las mujeres en un entorno de pandemia que es incierto y requiere más tareas en casa.

    ¿Nos debería de preocupar esta tendencia en México? La respuesta es sí, al menos por dos razones.

    La primera es que, más allá de los efectos en la calidad de vida que tiene el burnout, esta tendencia podría elevar los costos de rotación de personal de las empresas. En ese sentido, para retener al talento y consolidar una plantilla laboral diversa e incluyente será cada vez más importante contar con políticas de integración vida-trabajo que den respuesta a las necesidades personales de las y los colaboradores.

    La segunda razón es que las mujeres en los puestos más altos podrían ser determinantes para transformar el ambiente laboral. De acuerdo con el estudio Women in the Workplace 2021 de McKinsey , las lideresas en Estados Unidos invierten más tiempo que sus pares hombres en administrar las cargas de trabajo de sus equipos y son 60% más propensas a proveer apoyo emocional. Características que son clave para manejar las señales de agotamiento, ansiedad y depresión que van en aumento.

    Este panorama se ve complicado. Sin embargo, podría ser una ventana de oportunidad para lograr que los empleos sean más flexibles y se orienten a resultados, sin comprometer el bienestar emocional de las colaboradoras. ¿Aprovecharán las empresas esta oportunidad?

    Nota del editor: Fátima Masse es Directora de Sociedad incluyente del IMCO. Síguela en Twitter como @Fatima_Masse . Las opiniones expresadas en esta columna son exclusivas de su autora.

    Esta nota fue realizada por MUJERES EXPANSIÓN.
    Aquí puedes leer la original: https://mujeres.expansion.mx/

  • Los premios Oscar de este año podrían ser un gran avance para las mujeres directoras de fotografía

    Los premios Oscar de este año podrían ser un gran avance para las mujeres directoras de fotografía

    La dirección de fotografía es la última frontera para las mujeres en los premios Oscar. Dejando a un lado las categorías clasificadas por género, después de 93 años, es la única categoría existente en la que una mujer nunca ha ganado un premio de la Academia.

    Al leer esta estadística a Ari Wegner, la directora de fotografía detrás de la favorita de los premios «The Power of the Dog» se rió, como si supiera que iba a ocurrir. «Espero que eso cambie pronto», dijo Wegner a través de una videollamada, antes de añadir apresuradamente: «No sé de quién será».

    Solo el 6% de las 250 películas más taquilleras de Estados Unidos el año pasado tenían una mujer como directora de fotografía, según un informe anual elaborado por el Centro para el Estudio de la Mujer en la Televisión y el Cine de la Universidad Estatal de San Diego. Hasta la fecha, solo una mujer ha sido nominada por la Academia, Rachel Morrison por «Mudbound», de Dee Rees, en 2017. En los premios BAFTA ni siquiera ha existido una nominación.

    Todo esto podría cambiar pronto, ya que un grupo de películas con mujeres detrás de la lente compiten por la candidatura. Wegner ya ha ganado premios de organizaciones como las asociaciones de críticos de cine de Los Ángeles y Nueva York, y Claire Mathon («Spencer») y Hélène Louvart («The Lost Daughter») también han sido alabadas.

    Con las nominaciones a los principales premios a la vuelta de la esquina, CNN se puso al día con estas tres directoras de fotografía, que compartieron sus experiencias al llevar sus películas a la pantalla y mucho más.

    directoras de fotografía

    Ari Wegner (izquierda) y Jane Campion (derecha) durante la producción de «The Power of the Dog». Crédito: Kirsty Griffin/Netflix

    Ari Wegner

    «Hay algo mucho más aterrador en el sonido de los pasos de alguien en una escalera… que alguien saque una pistola» — Ari Wegner

    Wegner ascendió a través de las películas indie «Lady Macbeth», «In Fabric» y «Zola» antes de su colaboración con Jane Campion para «The Power of the Dog», el mayor proyecto de su carrera hasta la fecha.

    La adaptación de Campion de la novela de Thomas Savage ambientada en los años 20, sobre hermanos vaqueros y las consecuencias de que uno de ellos se case con una joven viuda, distaba mucho de ser sencilla (y eso antes de que el covid-19 impusiera un cierre de cuatro meses a la producción en 2020). Por un lado, la historia está ambientada en Montana, pero Montana está demasiado urbanizada hoy en día para ofrecer el interminable terreno escarpado que se necesita. Campion recurrió a Otago, en su Nueva Zelandia natal, como sustituto, lo que significó que Wegner tuvo que captar su belleza y al mismo tiempo ocultar su identidad («hay algunas vistas increíblemente impresionantes pero demasiado icónicas», dijo la directora de fotografía).

    La localización fue uno de los muchos factores que se tuvieron en cuenta durante la extensa preproducción. «A Jane y a mí nos encanta planificar», dice Wegner. Durante un mes, las dos repasaron el guión juntas, elaborando una exhaustiva lista de planos: Wegner con sus «pequeños garabatos» y Campion con sus «hermosas» ilustraciones, dijo la directora de fotografía. Cualquiera que haya visto la película sabe lo crucial que es dosificar la información, por lo que establecer con precisión cuándo y cuánto mostrar algo era clave. El resultado, dijo Wegner, es que «casi todos los planos que se ven tienen su origen en un plano que dibujamos».

    fotografía Oscar

    Una escena de «The Power of the Dog», dirigida por Jane Campion. Crédito: Cortesía de Netflix

    Aunque la novela y la película se han descrito a menudo como un neo-Western, Wegner dijo que el género estaba lejos de su mente y de la directora. «Hay vaqueros, vacas, planicies, ranchos, pero, en muchos sentidos, ahí termina lo común», explicó.

    Wegner y Campion no tenían «ningún interés real en las armas… no las encontramos realmente emocionantes, ni nos aportan nada». La violencia psicológica prima sobre la física, siendo el principal exponente el Phil Burbank de Benedict Cumberbatch.

    Phil, el cruel hermano del afable George (Jesse Plemons), atormenta a su nueva cuñada Rose (Kirsten Dunst) y al hijo de ésta, Peter (Kodi Smit-McPhee), por motivos poco comprensibles. Wegner rodó la casa de Burbank al estilo de una película de terror, con la idea de demostrar que «hay algo mucho más aterrador en el sonido de los pasos de alguien en una escalera… o en alguien que retira una silla de la mesa… que en alguien que saca una pistola». Y lo consigue, sin duda.

    Benedict Cumberbatch como Phil Burbank y Kodi Smit-McPhee como Peter en una escena de «The Power of the Dog». Crédito: Cortesía de Netflix

    La rigurosa planificación dio paso a un enfoque más espontáneo a la hora de captar a un Phil privado y no observado, un mundo alejado de su personaje público. Wegner recurrió a la cámara en mano para filmar a Cumberbatch, que se mantuvo en el personaje en el set.

    «Estábamos Phil y yo, porque Benedict no estaba realmente ahí», dijo Wegner. «Eso fue un poco de negociación, porque te metes en la habitación con alguien que no es una persona fácil y que probablemente está teniendo algunos sentimientos fuertes. Pero esa era la energía de la misma».

    «Tienes que involucrarte emocionalmente», añadió, «para anticipar dónde querrá estar la cámara, o simplemente para tener la paciencia de sentarte y escuchar y mirar sin moverte».

    El subtexto queer de la película emerge en estas escenas; aparecen grietas en la fachada de Phil y las emociones reprimidas ondean en el rostro de Cumberbatch. «Fue impresionante presenciar el baile entre Ari y Ben en esos momentos», recuerda Campion en un correo electrónico. «Creo que (el reparto) confió completamente en su sensibilidad y talento».

    directora de fotografía

    Ari Wegner tras la cámara en el rodaje de «The Power of the Dog». Crédito: Kirsty Griffin/Netflix

    La directora sabía que quería una mujer directora de fotografía para el proyecto. «Sé que es más difícil que a las mujeres se les dé una oportunidad como DOP (director de fotografía), incluso cuando tienen mucho talento», dijo Campion, y con un reparto dominado por hombres, buscó «un equilibrio de energía femenina y masculina alrededor del set».

    ¿Se están abriendo oportunidades para las mujeres detrás del objetivo? Wegner describió la industria cinematográfica como «un barco que avanza muy lentamente». «Aunque la gente quiera que (la industria) cambie rápidamente, se necesita mucho tiempo para que la gente adquiera experiencia y se forme», dijo.

    «Realmente espero que en algún momento de mi vida no tengamos que hablar de una lista de equipo con (un) nombre o su género», continuó Wegner. «Se convertirá en algo parecido a otras industrias, donde no es necesario especificar el género de alguien, porque cualquiera puede hacer ese trabajo».

    «En el futuro (espero) que esta conversación ya no exista, pero tenemos mucho trabajo que hacer antes de llegar a ese punto», añadió.

    Claire Mathon

    «Es más que intimidad. Es casi interioridad» — Claire Mathon, sobre el rodaje de Kristen Stewart

    Kirsten Stewart fotografía

    Kristen Stewart como la princesa Diana en «Spencer», de Pablo Larraín. Crédito: NEON

    La directora de fotografía francesa Claire Mathon se puso detrás de la cámara en dos aclamadas películas en 2021: «Spencer», del director chileno Pablo Larraín, y «Petite Maman», de su compatriota Celine Sciamma. Esta última no fue seleccionada por Francia para competir en los premios Oscar (aunque figuró en las listas de fin de año de los críticos), pero su majestuoso trabajo en la vertiginosa y apasionante «Spencer» representa su mejor oportunidad de obtener una nominación al Oscar hasta la fecha.

    Larraín creó un relato ficticio de la princesa Diana (Kristen Stewart) que pasa las Navidades con la familia real mientras su matrimonio se hace pedazos. Su tono recuerda a películas como «The Shining» y se aleja de las representaciones más convencionales de la realeza como «The Crown».

    La finca de Sandringham, sede de las fiestas reales, se convierte en el castillo del que debe escapar la princesa, y en este caso es el príncipe el que intenta retenerla allí. «(Larraín) dijo desde el principio que es un cuento de hadas (puesto) al revés. Es una princesa que toma la decisión de dejar de serlo», explicó Mathon en una entrevista el pasado noviembre. «Es más bien una deconstrucción y tiene menos que ver con la historia».

    De izquierda a derecha: Claire Mathon, Kristen Stewart como Diana y Pablo Larraín en el rodaje de «Spencer». Crédito: Cortesía de Frederic Batier/STX

    Stanley Kubrick les sirvió de inspiración más allá de «The Shining», dijo la directora de fotografía. Mathon y Larrain vieron las adaptaciones del estadounidense de «Barry Lyndon» de William Thackeray y «A Clockwork Orange» de Anthony Burgess mientras preparaban el rodaje.

    Vemos destellos de la influencia de Kubrick en las cenas formales iluminadas por el resplandor de las velas, y en los planos de seguimiento de Diana navegando por los interminables pasillos de la finca mientras busca una forma de salir de sus confines físicos y emocionales.

    Mathon rodó en 16 mm, y el grano aporta energía y textura incluso en los pocos momentos de calma de la película. La construcción de Larraín de la escena y el espacio «está muy lejos del naturalismo», dijo la directora de fotografía. «Es una película muy coreografiada, creo».

    Kristen Stewart de espaldas a la cámara en una escena de «Spencer». Desde la perspectiva de la película, la directora de fotografía Claire Mathon dijo: «es más que intimidad, es casi interioridad». Crédito: NEON

    Por muy coreografiada que esté, la película nunca da la sensación de moverse por inercia. Eso se debe a las decisiones arriesgadas de Mathon y Stewart, que trabajan al unísono como una sola actriz y directora de fotografía. «Fue una idea de Pablo, esta proximidad tan grande», dice Mathon. «Es más que intimidad. Es casi interioridad».

    Algunas tomas fueron improvisadas, otras no, explicó. El método se acerca al arte que imita a la vida, dado que los paparazzi acechaban a la Diana real, cámara en mano.

    «Nunca había estado tan cerca de una actriz con una cámara. Incluso me daba miedo tocarla», dijo Mathon. «Pero creo que su interpretación jugaba con la cámara… Es uno de los temas de la película: la relación (de Diana) entre esconderse y encerrarse, y al mismo tiempo estar a la vista constantemente».

    El uso subversivo del objetivo de la cámara fue un movimiento que dio sus frutos. «A fin de cuentas, estar cerca (de Diana) es algo sincero y, en última instancia, muy sencillo», dijo Mathon.

    Hélène Louvart

    «Cuando la actuación es buena, es mucho más fácil rodar bien» — Hélène Louvart

    La directora Maggie Gyllenhaal y la directora de fotografía Hélène Louvart en el set de «The Lost Daughter». Crédito: Yannis Drakoulidis/Netflix

    Hélène Louvart tenía más de 100 créditos a su nombre antes de su trabajo en “The Lost Daughter», la adaptación de Maggie Gyllenhaal de la novela homónima de Elena Ferrante.

    La directora de fotografía francesa no era ajena a la obra de Ferrante, ya que había dirigido episodios de «My Beautiful Friend», la adaptación de HBO de sus novelas napolitanas. Gyllenhaal había visto la serie, junto con otras películas de Louvart, y le gustó cómo filmaba a los actores, dijo la directora de fotografía. «Quería tener una especie de libertad, tener algo de intuición y ser creativa», explicó Louvart.

    El debut de Gyllenhaal como directora fluctúa entre dos periodos de la vida de Leda, una académica cuyas vacaciones se ven interrumpidas por una familia estadounidense. Cuando su miembro más joven desaparece y Leda (Olivia Colman) ayuda a encontrarla, forma un vínculo con la madre de la niña, Nina (Dakota Johnson), que invoca recuerdos de Leda como madre joven (Jessie Buckley) atrapada entre sus propios hijos y su floreciente carrera.

    Olivia Colman

    Olivia Colman como Leda en «The Lost Daughter». Crédito: Cortesía de Netflix

    El covid-19 transformó la película radicalmente. Originalmente ambientada en Nueva Jersey, la producción se trasladó a Grecia y permitió que el Mediterráneo se colara en la historia. Los planes de rodar en película de Súper 16 mm se descartaron debido a los problemas logísticos y, en su lugar, se utilizó la tecnología digital.

    Louvart dijo que la observación de los meticulosos ensayos de Gyllenhaal significó que, cuando llegó el momento del rodaje de 28 días, «sabíamos perfectamente lo que queríamos conseguir para cada escena».

    «Queríamos ser sencillos y estar cerca del personaje», explicó, y añadió que Gyllenhaal quería que el público sintiera que está con las dos Ledas.

    El poder de «The Lost Daughter» reside en sus interpretaciones, y las composiciones de Louvart se centran mucho en los rostros. Procesamos el mundo a través de los rasgos de Colman y Buckley; cada enojo y decepción, cada victoria, pequeña y grande. La lente de Louvart tiene el sutil trabajo de captar los puntos en común y la disonancia entre las actuaciones de Colman y Buckley, uniéndose en un díptico finamente pintado de una mujer que se atrevió a pedir más para sí misma de lo que la sociedad estaba dispuesta a dar.

    Lost Daughter

    De izquierda a derecha: Jessie Buckley como la joven Leda y Peter Sarsgaard como el profesor Hardy junto a Louvart en el set. Crédito: Yannis Drakoulidis/Netflix

    «La forma en que (Gyllenhaal) dirige estos personajes, tengo que decir que es increíble. Viéndola dirigir a Olivia o Jessie, aprendí mucho», dijo Louvart.

    «Cuando la actuación es buena, es mucho más fácil rodar bien», añadió. «A veces simplemente tienes que estar ahí».

    La directora de fotografía ya tiene una lista de directores con los que ha establecido relaciones a largo plazo. Así que después de esta primera incursión, ¿se ve trabajando con Gyllenhaal de nuevo?

    «Me impresionó mucho su trabajo», dice Louvart, «el cine es un lenguaje internacional. Yo la entendí, ella me entendió. Seguro que seguiremos colaborando».

    Esta nota fue realizada por CNN EN ESPAÑOL.
    Aquí puedes leer la original: https://cnnespanol.cnn.com/

  • Mapamunda: la guía para recorrer el mundo con mirada feminista para mujeres que viajan solas

    Mapamunda: la guía para recorrer el mundo con mirada feminista para mujeres que viajan solas

    En formato digital y papel, la psicóloga Ariana Bastos acaba de publicarse una guía que reúne consejos, propuestas y reflexiones para que cada viajera tenga la mejor experiencia posible en su recorrida por cualquier rincón del mundo.

    Natalia en Roma. Viaja sola y creó una guía con mirada feminista para recorrer el mundo

    Agarrar la mochila, los anteojos violetas y emprender el viaje: esa es la invitación de “Mapamunda, una guía para viajar con mirada feminista. ¿Por qué? Porque suma visibilizar que las mujeres tenemos necesidades específicas y vivimos situaciones que solo nos ocurren por el hecho de ser mujeres. Acosos sexuales callejeros, códigos de vestimenta, coqueteos a cambio de rebajas en tours y hasta ingresos prohibidos por estar menstruando. Saber nos evita el shock y adelanta posibles soluciones para que cada viajera encuentre en la ruta su mejor porvenir.

    “Recorriendo más de 20 países y cientos de pueblos y ciudades en cinco continentes por más de 15 años experimenté momentos de pura alegría pero también de los otros, más difíciles. Por eso sentí la necesidad de informar y de ayudar a viajeras contando lo maravilloso que es viajar y lo que llamo ‘el lado b’: aquello que está silenciado pero que nos sucede por el hecho de viajar siendo mujeres”, dice Ariana Bastos, psicóloga y una de las creadoras de este proyecto que ofrece una edición papel de peso y tamaño liviano para llevar en la valija.

    La guía está en formato digital y papelLa guía está en formato digital y papel

    Lejos de la mirada “bajonera”, para Ariana viajar con mirada feminista es asimismo una enorme oportunidad: “En 2018 pasé un mes en Barcelona. La primera semana hice dos free walking tour y todos los referentes de la historia que me contaban eran varones; los nombres de las calles, varones; los artistas, Picasso y Dalí. Parecía que lo único notable era información sobre varones. Me desanimé, me sentí sola en una ciudad hermosa que no me convocaba. Pero un día se me ocurrió googlear ‘Barcelona feminista’ y así un sitio web me llevó a otro y pude conocer la librería Próleg, grupos de debate e intercambio con otras mujeres… empecé a armar una red de actividades y de personas que me permitieron sentir mejor y descubrir una Barcelona increíble, con otros puntos de vista, otras narraciones e historias”.

    Bon viatge

    Mapamunda está dividida en tres secciones con recomendaciones concretas según las etapas: antes, durante y después del viaje.

    Con la convicción de que la aventura comienza desde que le damos forma en nuestras cabezas, la primera parte del libro propone planificar para orientar la espontaneidad y anticipar posibles problemas.

    Entre las ideas para la previa surge, entonces, investigar sobre el contexto del destino elegido ─¿cuáles son las creencias, religiones y festividades principales? ¿Es costumbre viajar a dedo? ¿A qué actividades productivas se dedican? ¿Cómo funciona el sistema de salud? ¿Qué medicamentos están disponibles? ¿Se consigue anticoncepción hormonal de emergencia?─, revisar periódicos online para ver de qué van las noticias; armar playlists con músicas de mujeres del lugar y buscar sus referentas del pasado y del presente.

    En uno de sus viajes, esta vez en ÁfricaEn uno de sus viajes, esta vez en África

    El acoso sexual implica un ítem aparte. Distintos informes aseguran que entre el 40 y el 100% de las mujeres han soportado gestos o comentarios obscenos, toma de fotografías o videos no consentidos, arrinconamientos y exhibicionismos en las calles, en los transportes públicos y en centros comerciales a lo largo de sus estadías de gira.

    Siguiendo la guía, prever posibles abusos en un plan de contingencias permite contar con herramientas para afrontarlos: “Pensar qué contención necesitarías en ese momento, quién podría acompañarte y brindarte asesoramiento según el caso y el destino al que vayas. Aconsejamos incluir a alguien del entorno cercano y que sepa que será a quien acudirás de ser necesario”.

    Natalia está radicada en Bolonia con su novio carabinieri. Se conocieron en las ruinas de Pompeya, mientras ella recorría Italia sola. Casi cinco años después recuerda la anécdota de la primera cita: “Les conté a dos amigas de Argentina dónde iba a ser el encuentro, a qué hora y les compartí su perfil de Facebook para que tuvieran fotos. En el bar, además, le hice saber a él de esta red: quería que tuviera claro que si me pasaba algo ellas estaban al tanto de todo”.

    En la costa de Cadiz, EspañaEn la costa de Cadiz, España

    Aunque algunos lo crean exagerado, las mujeres organizamos estrategias de cuidados no solo cuando decidimos encarar un viaje. Acompañarnos a la parada de un colectivo, whatsappear cuando bajamos de un taxi o avisar la dirección de una entrevista de trabajo son maniobras de todos los días. Estar sola lejos de los espacios de pertenencia requiere todavía un poco más de previsión.

    Hace unos meses, por ejemplo, Noemí aceptó ser parte de una misión a Kabul como representante de una prestigiosa organización humanitaria. La búsqueda de información que la tuvo ocupada antes de subir al avión ayudó a empacar la joyería: “Cuando llegué al aeropuerto de Islamabad para hacer escala me puse la alianza de mi papá de separado. Sabía que tener ese anillo me podía ahorrar un montón de preguntas y de avances que no quería atravesar”.

    Todo viaje es político

    Ya en viaje, Mapamunda recomienda averiguar por tours feministas o guiados por mujeres que abran el juego.

    “Estar atentas a información que no es tan visible pero sí enriquecedora, porque no se reduce a la historia con mayúscula que es patriarcal, hegemónica y que deja en segundo plano a mujeres que son o han sido importantes en la comunidad que visitamos”, plantea Ariana.

    Dar una vuelta por alojamientos y pedir opiniones de primera mano a mujeres que se estén hospedando o utilizar aplicaciones que habiliten optar por conductoras para traslados internos son otras de las tantas sugerencias que presenta el libro.

    Ariana en Georgetown, Malasia, paraíso del street artAriana en Georgetown, Malasia, paraíso del street art

    Para Ariana cualquier travesía es política: “Viajar es increíble pero está bastante romantizado a la vez. Estar lejos y sin trama de apoyos cerca requiere cierta preparación para sortear situaciones que pueden ser shockeantes, por el hecho en sí y por no haber estado advertidas. Situaciones que son reales e importantes de visibilizar. Porque las mujeres nos merecemos tener también los mejores viajes y las mejores experiencias”.

    Esta nota fue realizada por INFOBAE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.infobae.com/sociedad/2022/01/29/

  • Mujeres en TI, rompiendo la brecha de género

    Mujeres en TI, rompiendo la brecha de género

    Solo el 19.7% de los trabajos STEM en México (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son ocupados por mujeres y aunque esta cifra va aumentando año con año, cada vez hay más necesidad de talento femenino en esta industria.

    Gran parte de esto tiene que ver con que el mercado tech se ha caracterizado por promover la diversidad como una parte clave de su esencia; las empresas de tecnología han sumado esfuerzos para atraer y retener a las mujeres. Varias investigaciones han demostrado que los equipos diversos se desempeñan mejor, son más innovadores y producen mejores resultados.

    Pese a que cada vez hay más oportunidades laborales en áreas tecnológicas, aún es grande la brecha de género en este sector. Sin embargo, hay varios casos de éxito que han logrado inspirar a más mujeres para estudiar alguna carrera STEM incluso después de haber cursado otra profesión.

    Mariana López y Brisa Araujo son ejemplos de esto, ambas estudiaron carreras muy alejadas de esta disciplina pero optaron por darle un giro a su formación profesional cursando bootcamps o cursos intensivos especializados en tecnología; a partir de esto, su vida tomó un curso completamente distinto, con mejores oportunidades profesionales y personales.

    De la historia a la inteligencia artificial

    Brisa Araujo jamás habría imaginado dedicarse a la tecnología, pues su profesión era muy diferente de lo que actualmente hace. La originaria de Brasil, donde estudió su carrera en Historia y una maestría en Estudios Latinoamericanos, se mudó a México al casarse y ante la falta de oportunidades laborales alineadas a su profesión decidió emprender una startup de inteligencia para negocios.

    Su startup se dedicaba a implementar tecnología para mejorar las estrategias de los negocios dentro de los mercados en los que se desenvuelven. Aunque tuvieron grandes resultados en poco tiempo, salió de la empresa para especializarse y entender más sobre el uso de la tecnología para llegar a análisis más profundos y ayudar mejor a las empresas:

    “Yo contrataba a profesionales o incluso a otras empresas que supieran hacer análisis de datos, pero el tema me apasionó tanto que decidí que yo era la que tenía que saber cómo hacerlo. Esto me permitió lograr un cambio total en mi carrera”, comenta.  

    Brisa tomó un bootcamp de Análisis de Datos a través de Ironhack. A partir de ese momento, su vida dio un giro total: “incrementé mis ingresos más del 40% de inmediato. Comencé en PepsiCo como científico de datos en la función de aprendiz y luego en Bayer de México como gerente de datos y analítica avanzada. Ahora soy Consultora de Inteligencia Artificial en Google”.

    Brisa comenta que la mayoría de la gente piensa que hay que ser muy inteligente para poder trabajar en tecnología, pero específicamente en Análisis de Datos tiene mucho más que ver con ser curioso. Los mejores empleados son personas que buscan hacer las cosas diferentes, aprender por sí mismos y buscan siempre cosas nuevas que aprender”.

    Una “creadora” de soluciones fintech

    Mariana siempre había sido una apasionada por crear, pero difícilmente habría pensado que el software sería su principal fuente de creación. Mientras estudiaba la carrera en Ingeniería Biomédica, no se sentía segura de haber hecho una buena elección y al buscar un nuevo enfoque se dio cuenta de que la programación podría ser una excelente opción:

    “Un maestro habló conmigo y me recomendó dedicarme a programar, ya que era parte del programa de mi carrera y en esa materia era muy buena. Empecé a tener curiosidad e investigando sobre cómo me podría especializar me di cuenta que hacer un bootcamp era la mejor opción, me recomendaron Ironhack y empecé inmediatamente”, comenta la ahora programadora de Konfío.

    Hacer este cambio de carrera, no sólo le abrió a Mariana las puertas en una de las fintech con mayor proyección en Latinoamérica, sino que también le dio la oportunidad de emprender su propio negocio: “Definitivamente estudiar en Ironhack me cambió por completo. Abrió mi panorama laboral y mis expectativas. Disfruto mucho lo que hago y un plus es la diversidad de personas que he conocido ahí y que en medio de eso tenemos muchas cosas en común, entre ellas el gusto por la tecnología”.

    Menos estereotipos en los trabajos tech

    Para Mariana, la participación de la mujer en el sector tecnológico permitirá romper con diferentes estereotipos respecto a cómo es trabajar en esta industria. La ingeniera considera que, más allá de ser percibida como una actividad compleja, trabajar en tecnología debería transmitir la capacidad de diseñar un estilo de vida con muchos beneficios:

    “Hay que quitarnos el estigma de que un programador siempre está en un sótano comiendo papitas. Un programador también puede estar viajando por el mundo mientras trabaja. Es uno de los motivos por los que estudié programación, pues además de darme tantas libertades es muy bien pagado”, añade.

    Brisa comparte la postura de Mariana, resaltando que la industria tech ha abierto la oportunidad a las mujeres de dedicarse a profesiones distintas a lo tradicional: “como mujeres luchamos contra temas que desde pequeñas nos han enseñado, como que la tecnología no es para nosotras y debemos dedicarnos a otra cosa. Es desde ahí donde tenemos la oportunidad de romper esa brecha”, comenta.

    Esta nota fue realizada por CIO.
    Aquí puedes leer la original: https://cio.com.mx/mujeres

  • ONU Mujeres busca dignificar el trabajo del hogar en México

    ONU Mujeres busca dignificar el trabajo del hogar en México

    Concienciar a los empleadores y empleadoras sobre los derechos de las trabajadoras del hogar y posicionar este tipo de empleo como un trabajo digno son los principales objetivos de una reciente campaña presentada en México por ONU Mujeres.

    En México, existen poco más de 2.2 millones de personas trabajadoras del hogar y 97% de ellas no tienen acceso a seguridad social, un contrato, no se les da aguinaldo ni compensaciones de ningún tipo”, dijo este mediodía Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México.

    Recordó que en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de las más dos millones de personas trabajadoras del hogar, el 89% son mujeres.

    Sanz Luque dijo que de acuerdo con una encuesta del Inegi realizada a finales de 2021, el 57.2% de las mujeres trabajadoras del hogar reportaron que en México se respetan poco o nada sus derechos como trabajadoras del hogar.

    Además, solo una de cada diez trabajadoras del hogar cuenta con una o más prestaciones laborales (aguinaldo, vacaciones, seguro médico o seguro social) y solo 2.7% de las trabajadoras del hogar cuenta con acceso a instituciones de salud.

    “Hoy existe un programa piloto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero tampoco ha sido suficiente”, lamentó.

    Sanz Luque indicó que la pandemia tuvo un impacto importante en el trabajo doméstico. “Se perdieron millones de empleos. Muchos empleadores se vieron en la necesidad de recortar gastos”, apuntó.

    Sin embargo, destacó que la crisis sanitaria también ha demostrado que estas personas ocupan un lugar crucial en la respuesta ante esta pandemia

    “Son quienes cuidan a niñas y niños, personas enfermas y dependientes, contribuyen al mantenimiento de los hogares y son protagonistas en la prevención del contagio”, indicó.

    ONU Mujeres, avances y retos

    Consideró que México ha tenido “avances importantes” como la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de finales de 2018 de ordenar el seguro social obligatorio para las trabajadoras domésticas.

    O la reforma a la Ley Federal del Trabajo en 2019 que otorga derechos laborales a las trabajadoras del hogar.

    Sin embargo aún existen muchos retos, entre los principales, está hacer del conocimiento de estos derechos y sensibilizar a los empleadores, a las trabajadores y a las autoridades”, afirmó.

    Además, dijo, las trabajadoras del hogar deben conocer y exigir sus derechos, mientras que los empleadores deberían afiliar a la seguridad social a sus trabajadoras.

    La campaña, llamada “Es lo justo”, se centra en la difusión del vídeo de un experimento social en el que se hace creer a varios trabajadores que perderán algunos de sus derechos laborales como el aguinaldo, seguro social o vacaciones.

    Las y los empleados se sorprenden y ante sus reacciones, se les explica que esto no será realidad para ellos/as, pero que sí lo es para millones de trabajadoras del hogar en el país.

    Sanz Luque destacó que el objetivo de la campaña es generar empatía al poner a la población en condición de formalidad laboral en el lugar de las trabajadoras del hogar que no cuentan con prestaciones o derechos laborales.

    La campaña es parte de la iniciativa de Naciones Unidas “Cerrando Brechas: Protección Social para las Mujeres en México”.

    Esta nota fue realizada por FORBES.
    Aquí puedes leer la original: https://www.forbes.com.mx/