Autor: Editora

  • Desde el Tíbet a Egipto, desde Inglaterra a América o desde Alaska a la Polinesia: hitos que consiguieron algunas mujeres cuando viajar no era tan fácil

    Desde el Tíbet a Egipto, desde Inglaterra a América o desde Alaska a la Polinesia: hitos que consiguieron algunas mujeres cuando viajar no era tan fácil

    • Fueron mujeres extraordinarias que vencieron perjuicios y se lanzaron a lo desconocido viajando desde el Tíbet a Egipto, y desde Alaska a la Polinesia.
    • Algunos ejemplos se recogen en el libro Odiseas femeninas, 11 historias de mujeres de otro tiempo para viajar hoy, de Anaya Touring.

    Viajaron porque querían conocer el mundo, para romper con los tabúes, por ese deseo irresistible de descubrir culturas, sabores y paisajes, para escapar de soledades o porque sentían que su hogar, su ciudad o su país eran demasiado pequeños para una sola vida.

    Fueron mujeres que son un ejemplo de voluntad por pretender llegar a rincones remotos sin los medios de transporte ni las comodidades que tenemos hoy en día.

    No estamos hablando de personas que rompieron récords, que descubrieron tierras lejanas o plantaron banderas en cumbres; se trata de mujeres que no buscaron la chapa de heroínas, sino que amaban viajar por encima de cualquier cosa.

    Odiseas en clave femenina

    Algunos ejemplos se recogen en Odiseas femeninas. 11 historias de mujeres de otro tiempo para viajar hoy, de Anaya Touring, un libro de Olga García Arrabal que no se queda en la biografía, sino que también invita a viajar a los destinos que ellas han descubierto con otros ojos.

    “No es un libro reinvidicativo” aclara la autora y precisa que la idea es buscar “historias de mujeres sin premios Nobel, pero con curiosidad por el mundo que las rodea”; protagonistas de éxitos pero también de fracasos, que pueden inspirar “para ser tan extraordinarias o mundanas como ellas”. O sea, son “mujeres, sin adjetivos”.

    Odiseas en clave femenina

    La aventura de lo exótico

    Una de ellas es Sophia Lane Poole, quien pasó siete años en Egipto para contar cómo era la vida de las mujeres en ese país a mediados del siglo XIX; y cuyo nombre fue olímpicamente ignorado por los editores cuando se publicó su libro Una inglesa en Egipto, Cartas desde El Cairo.

    Otra es Ida Laura Pfeiffer, quien en 1842, ya con 45 años y sus hijos emancipados, cogió su maleta y se lanzó a viajar por Oriente Medio durante 10 meses; una experiencia que le gustó tanto que dio la vuelta al mundo dos veces.

    Retrato de Mary Wortley Montagu en 1716.

    Retrato de Mary Wortley Montagu en 1716.

    “Conversó con reyes, convivió con tribus que jamás habían visto una mujer blanca, se adentró en la jungla y le advirtieron del riesgo de toparse con los salvajes cortadores de cabezas”, describe García Arrabal.

    También conocemos la historia de Eliza Scidmore, quien popularizó el término tsunami por sus reportajes en National Geographic en 1890 (donde fue pionera en ilustrarlos con fotografías) y que convenció a la primera dama Helen Taft de llenar Washington D.C. de cerezos como en Japón.

    Con Isabella Bird, que fatigó las inmensas distancias del centro y oeste de EEUU, exploramos Hawái con las miradas que aportó al mundo en su libro de 1875.

    Sophia Lane Poole escribió sobre la vida de las mujeres en Egipto.

    Sophia Lane Poole escribió sobre la vida de las mujeres en Egipto.

    Llegar donde casi nadie había llegado

    Gracias a Alexandra David-Néel podemos saber cómo era el Tíbet a principios del siglo XX cuando era territorio prohibido para extranjeros. Pero a pesar del frío y mil privaciones, ella pudo contarlo a través de mas de 20 libros.

    También hay lugar para mujeres españolas. Una es Emilia Serrano de Wilson, una granadina que desde niña vivió en París y recorrió buena parte de América. Aunque proclamaba contra las feministas, esta periodista, exploradora, poeta y traductora actuaba como tal.

    Otra es la gerundense Aurora Bertrana, cuyo espíritu resumía el fervor de los locos años 20, quien no dudaba en reconocer que se había casado por interés, ni de polemizar con viajeros que no salían de su escritorio; autora de libros sobre sus tres años en la Polinesia Francesa que fueron una revelación para muchos lectores.

    El libro invita a seguir los pasos de las exploradoras.

    El libro invita a seguir los pasos de las exploradoras.Anaya Touring

    Contar experiencias, descubrir mundos

    Las cartas de la aristócrata británica Mary Wortley Montagu sobre su experiencia en el Estambul de 1720 revelaron un mundo desconocido para muchos en Europa.

    Y las vivencias de Beryl Markham en Kenia, escritas con un talento que doblegó a Ernest Hemingway y su famoso machismo, son tan valiosas como la hazaña de cruzar el Atlántico de este a oeste, y ser la primera persona en volar sin escalas entre Inglaterra y Norteamérica.

    Eliza Scidmore fue pionera en usar fotografías en reportajes y colorearlas.

    Eliza Scidmore fue pionera en usar fotografías en reportajes y colorearlas.

    En cada sintética biografía, García Arrabal presenta fragmentos escritos por estas 11 mujeres viajeras para que conozcamos cómo se veía el mundo y otras culturas, muchas de ellas exóticas para Occidente, décadas y siglos atrás.

    Pero también da pautas para viajar y repetir sus pasos, aunque con la rapidez y comodidad de los aviones, coches y trenes actuales, tendrá poco de hazaña. Pero igual vale la pena intentarlo.

    Esta nota fue realizada por BUSINESSINSIDER.
    Aquí puedes leer la original: https://www.businessinsider.es/

  • Mujeres latinoamericanas contra la brecha de género en el comercio exterior

    Mujeres latinoamericanas contra la brecha de género en el comercio exterior

    La distribución desigual de responsabilidades en el hogar, un acceso limitado a la financiación y las redes de contacto o los estereotipos culturales son algunas de las barreras que encuentran las empresas lideradas por mujeres al iniciarse en el comercio exterior, una brecha de género que agentes públicos y privados están combatiendo.

    A pesar de representar al 49.5% de la población a nivel global, las mujeres solo contribuyen al 37% del producto interno bruto (PIB) mundial, según datos de 2019 del Banco Mundial de 2019, lo que entre otros factores se debe a su baja participación en el comercio internacional, según consignó un informe de la Alianza del Pacífico de noviembre de 2020.

    El mismo Banco Mundial arrojó que solo 1 de cada 3 empresas es liderada por mujeres, aunque en Latinoamérica la relación aumenta con un 50% de mujeres entre propietarios de negocios, en relación a las otras regiones del mundo.

    En el caso de aquellas que logran insertarse en mercados internacionales participan con una proporción más baja, donde solo 1 de cada 5 empresas que exporta es liderada y/o propiedad de mujeres.

    Es por ello que tanto desde las oficinas de promoción gubernamentales como desde organismos internacionales y desde instancias privadas se han impulsado medidas y programas con el fin de apoyar la internacionalización de estas empresas.

    Programas en Latinoamérica

    Un ejemplo es el Programa de Mujeres Exportadoras de la empresa de logística estadounidense United Parcel Service (UPS), que apoyado en su Fundación UPS y en alianza con el International Trade Center (ITC) She Trades proporciona a las emprendedoras dueñas de pequeñas y medianas empresas herramientas recursos y capacitación que les ayuden a llegar a nuevos mercados internacionales.

    El programa comenzó en 2018 y en la actualidad abarca a 14 países de América: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.

    A través de esta iniciativa, UPS ofrece asesoramiento y recursos para aprender sobre regulaciones aduanales, procesos de la cadena de suministros, documentación legal y facturación, entre otros.

    “Nosotros, que movemos a diario el 3% del PIB del mundo, nos dimos cuenta de que tenemos que ayudar más a las comunidades y decidimos lanzar el Programa Mujeres Exportadoras para poder apoderar a las mujeres emprendedoras para que puedan entrar al comercio internacional”, dijo María Luisa Boyce, vicepresidenta de Asuntos Públicos Globales de UPS.

    “Nos motivó inspirar a las mujeres emprendedoras a que puedan entender más que si exportan tienen mayores oportunidades”, agregó.

    La representante de UPS señaló que desde 2018 han logrado entrenar con conocimiento práctico a más de 17.000 mujeres emprendedoras y también han dado recomendaciones a los Gobiernos de qué políticas pueden cambiar para ayudar más a las mujeres.

    En Latinoamérica, Boyce dijo que el programa ha identificado como algunas dificultades el hecho de que las mujeres no tienen información sobre las posibilidades de acceso a financiación que hay, así como el que muchas mujeres se encuentran en la economía informal.

    “Necesitamos tener conciencia en América Latina de que necesitamos una mejor infraestructura digital para que las Pymes y la mayoría de mujeres emprendedoras puedan ser parte del comercio electrónico”, señaló Boyce.

    Mujeres que exportan

    Un caso de éxito de este programa es el de la empresa mexicana Ibee Products, que produce y distribuye miel gourmet y que cuenta con aproximadamente 25 años de trayectoria posicionando sus productos en los hoteles y restaurantes de más renombre de su país.

    Debido a la crisis originada por la pandemia de coronavirus, la empresa abrió sus horizontes hacia la exportación a países como Catar, para lo que se apoyó en el Programa Mujeres Exportadoras de UPS, lo que le permitió simplificar el proceso de envíos y los requisitos de aduanas, entre otras facilidades.

    “Sin UPS yo no hubiera podido exportar”, aseguró Jacqueline García, CEO de Ibee Products, quien abundó que en esta compañía encontró un proceso más simplificado en todos los puntos del proceso para iniciarse en el comercio exterior.

    El emprendimiento de Jacqueline García fue nombrado caso de éxito en Latinoamérica por UPS y por el programa She Trades, por haber logrado exportar a países del mundo árabe, “donde las mujeres no tienen suerte en tratar con ellos”, contó la empresaria.

    Yo en los negocios he visto cómo hombres pueden hacer un negocio tan fácil en una comida, y no se diga si le agregas alcohol, aquí en México. Y yo no. A mí como mujer me cuesta trabajo, tal vez tres veces más, poder conseguir negocios o contratos”, lamentó García.

    En ese sentido, animó a las mujeres a perseverar para hacerse su espacio en un mundo de los negocios que aún los dominan los hombres

    Desde UPS quisieron destacar que al interior de la compañía han fortalecido el liderazgo femenino, desde el nombramiento en junio de Carol B. Tomé como la primera mujer en desempeñar el cargo de presidenta y directora ejecutiva a nivel global hasta un impulso general que ha hecho que al día de hoy el 46 % de su líderes son mujeres.

    Esta nota fue realizada por FORBES.
    Aquí puedes leer la original: https://www.forbes.com.mx/

  • Crecen ataques contra las mujeres periodistas

    Crecen ataques contra las mujeres periodistas

    Asesinatos y encarcelamientos en 2021 fueron al alza para el sector; a nivel general tuvo una baja histórica.

    La proporción de mujeres periodistas asesinadas o encarceladas en el mundo crece, según el balance anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF), que apunta a una mayor presencia femenina en el oficio, pero también a que en algunos países son blanco particular de regímenes dictatoriales.

    Las prisiones del mundo albergan 60 mujeres periodistas detenidas, el número más alto jamás registrado por RSF, del total de 488 reporteros entre rejas, lo que supone un 12.3 por ciento del total.

    Hace cuatro años el número de mujeres periodistas encarceladas apenas era del 6.6 por ciento del total.

    La cifra se ha incrementado en un tercio con respecto al año anterior, frente a la subida del 19 por ciento entre los hombres.

    El año 2021 marcó un récord del número de periodistas detenidos, pero un mínimo histórico de los asesinados, 46, de los que solo 4 fueron mujeres, el nueve por ciento, el doble que el año anterior y el porcentaje más alto desde 2017. Según el balance de RSF, la cifra de asesinatos es la más baja en 20 años.

    El recuento de la organización defensora de la libertad de prensa señala por tercer año consecutivo a México como el país más peligroso para periodistas, mientras que China conserva su condición del mayor país que arresta a informadores.

    RSF atribuye la bajada del número de periodistas asesinados a «la evolución de los conflictos regionales» en Siria, Irak o Yemen, con una «estabilización de los frentes» tras unos años particularmente letales que marcaron un récord en 2016.

    Desde 2003, el balance anual no había registrado menos de 50 víctimas mortales. Cayeron tanto los periodistas fallecidos en zonas de conflicto como los que fueron objetivo directo de sus asesinos.

    En total, 26 reporteros fueron blanco de sus verdugos, un 65 por ciento del total, frente al 85 por ciento del año anterior, con México como principal zona de peligro, con siete víctimas, que elevan a 47 la cifra registrada en los últimos cinco años.

    Esta nota fue realizada por EL SOL DE MÉXICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elsoldemexico.com.mx/mundo/crecen-ataques-contra-las-mujeres-periodistas-7620997.html

  • Aumento de 5% en trabajo no remunerado en mujeres es brutal: consultora del Banco Mundial

    Aumento de 5% en trabajo no remunerado en mujeres es brutal: consultora del Banco Mundial

    Las mujeres no solo se enfrentan día a día con las exigencias del mercado laboral sino con las actividades como cocinar, limpiar, cuidar de los niños y niñas, así como a los adultos mayores, las cuales forman parte del trabajo no remunerado y que realizan 2.5 veces más en comparación con los hombres, dedicando hasta 30 horas semanales, de acuerdo con datos de ONU Mujeres.

    Durante el 2020, año en el que gran parte de la población mexicana estaba confinada, esto se intensificó aún más, pues el trabajo no remunerado representó un monto de 6.4 billones de pesos, lo equivalente al 27.6% del PIB nacional en comparación con el 22.9% registrado un año anterior, según la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM) 2020, realizada por el INEGI.

    “Las mujeres al estar a cargo de estas tareas ven limitadas sus posibilidades de elegir hacer otras cosas, por ejemplo, trabajar, involucrarse en la política o concluir sus estudios. Visibilizar la importancia del trabajo en casa es visibilizar también que el hecho de que no tengamos servicios de cuidados y de políticas públicas hace que las mujeres pierdan sus posibilidades de elegir”, explicó Mónica Orozco Corona, Directora de la asociación civil GENDERS y consultora del Banco Mundial.

    En el caso de la Ciudad de México, se reportó un incremento de hasta el 32 % del tiempo destinado al desarrollo de estas actividades y un aumento de 13 % en la jornada laboral en comparación con los hombres, de acuerdo con la encuesta realizada del 20 al 24 de julio de 2020 por la Secretaría de las Mujeres (Semujeres).

    “Un estudio muy reciente realizado para México nos dice que cuando una abuela muere la madre de un niño tiene una reducción de casi 27% en sus probabilidades de participación laboral. Esto porque, aunque la abuela ya no cuida a sus hijos se le queda el papel de cuidadora”, ejemplicó Orozco Corona.

    El trabajo no remunerado golpea a todas las mujeres por igual, en el caso de las emprendedoras, el 52% de éstas que no realizan este tipo de actividades tienen ventas mensuales que ascienden a los más de 50,000 pesos, de acuerdo con datos de la Encuesta sobre Mujeres Mexicanas en la Economía 2021.

    Además ante una inflación acelerada que se ubicó en 7.37%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el registro más alto desde enero de 2001.

    La experta argumentó que la inflación ha golpeado directamente a las mujeres por tres razones: la primera es que son ellas la mayoría de quienes no han recuperado sus empleos, la segunda es el incremento en su carga de trabajo no remunerado y la tercera es por esta inflación de precios.

    “La inflación, aunada a la disminución de ingresos, afecta al gasto cotidiano y de manera muy particular a los hogares más pobres y con jefaturas femeninas”, puntualizó.

    Ante esto, recomendó ampliar los servicios de cuidados con remuneración con escuelas de horario ampliado, casas de día para el cuidado de los adultos mayores y centros de cuidado temporal para las personas enfermas o con discapacidad, entre otras.

    “En crisis económicas pasadas los periodos que transcurrieron desde el comienzo de la crisis hasta llegar a niveles más o menos de recuperación previa han sido de cinco o seis años. En este caso va a ser más complicado, por el golpe económico y el riesgo de contagio”.

    Finalmente sugirió que estos servicios no se vean como un gasto, sino como una inversión para no generar costos sociales extra.

    “Todo este conjunto de servicios podría generar una fuente de empleo para las personas que se desempeñan en esos sectores y detonar un crecimiento en la economía. Pero a la vez, podría permitir que las mujeres que hacemos tareas de forma no remunerada, tengamos la posibilidad de elegir qué hacer con nuestro tiempo”, finalizó.

    Esta nota fue realizada por FORBES.
    Aquí puedes leer la original: https://www.forbes.com.mx/

     

  • Bell hooks, activista y feminista, falleció a los 69 años

    Bell hooks, activista y feminista, falleció a los 69 años

    »El feminismo es para todos», es una de las frases más reconocidas de la autora.

    La familia de la escritora activista y feminista bell hooks informó que este 15 de diciembre la autora falleció en su domicilio en Berea, Kentucky, a los 69 años.

    La activista es reconocida por su lucha a favor de los derechos de la comunidad negra y por promover la idea de que el patriarcado no tiene género.

    “El feminismo es para todos”, es una de las frases más destacadas de la estadunidense, quien también era doctora en Literatura.

    Su obra ¿No soy una mujer? Las mujeres negras y el feminismo la consolidó como una teórica feminista en la década de los 80.

    De acuerdo con el comunicado difundido por su sobrina, Gloria Jean Watkins, nombre original de la feminista, falleció rodeada de amigos y familiares.

    La autora usaba el seudónimo de bell hooks, nombre de su bisabuela, en minúsculas para destacar la esencia de sus libros y no de su persona.

    Bell hooks deja como legado al menos 40 obras que hablan sobre feminismo, racismo, cultura, política y amor.

    Además, la activista creó el Bell Hooks Institute, que es un espacio cultural que alberga su colección de arte afroamericano contemporáneo así como copias de sus textos en diversos idiomas.

    Esta nota fue realizada por LA JORNADA MAYA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.lajornadamaya.mx/

  • Videojuegos con perspectiva de género para despertar la vocación tecnológica de las niñas

    Videojuegos con perspectiva de género para despertar la vocación tecnológica de las niñas

    La industria del videojuego, tradicionalmente ligada a lo masculino, se está equiparando con el aumento de mujeres «gamers». No obstante, es necesaria una mayor perspectiva de género en los videojuegos, ya que aún existe una brecha en la proporción de trabajadores.

    El número de mujeres “gamers”, en España, ha incrementado hasta situarse en un 42%, según los datos publicados por la Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento (DEV). El problema reside en la presencia de la mujer en la industria, que solo alcanza el 18,5% del total de los puestos en el sector.

    El artículo «Los estereotipos de género sobre la capacidad intelectual surgen pronto e influyen en los intereses de los niños», publicado por la revista Science, sostiene que los estereotipos comunes asocian la capacidad intelectual de alto nivel con los hombres. Estos prejuicios son corroborados por niños de 6 años e influyen en sus intereses de manera inmediata. Según los autores, las niñas son menos propensas a pensar que los miembros de su género son “muy, muy inteligentes” y tratan de evitar esas actividades.

    Por ello, los expertos recalcan la idea de «visibilizar» la existencia de «referentes femeninos» con el propósito de despertar vocaciones científicas y tecnológicas en las niñas.

    El festival de videojuegos Fun & Serious, celebrado en Baracaldo (Bilbao) el pasado 10 de diciembre, acogió una mesa redonda para debatir sobre unas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) con perspectiva de género para promover el interés de las niñas por formar parte de la industria del videojuego.

    La mesa, moderada por la periodista especializada en videojuegos Sara Borondo, contó con la directora de Igualdad de la Diputación Foral de Vizcaya, Patricia Cancelo, y la doctora especializada en ocio digital y profesora de Tecnocampus, centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra, Sandra Samper.

    Solo un 18% de los trabajadores son mujeres

    Borondo destacó la “falta de mujeres” en el mundo del videojuego y consideró que a la industria le “interesa” que los videojuegos “se extiendan a toda la población”, para lo que es necesario que existan “desarrolladoras» que introduzcan “mecánicas y narrativas que interesen también a las mujeres”.

    La periodista señaló que, según algunos estudios, alrededor del 18 % de los trabajadores de la industria del videojuego son mujeres en áreas como el marketing o el arte y ha destacado que en los últimos años se han adoptado medidas para que las niñas dejen de pensar que “la tecnología no es para ellas”.

    En este sentido abogó por visibilizar la presencia de la mujer en la industria del videojuego y que las niñas “tengan referentes” de mujeres consolidadas en la profesión, idea que compartieron tanto la directora de Igualdad de la Diputación Foral de Vizcaya como Sandra Samper.

    Visibilizar referentes femeninos para despertar la vocación de las niñas

    Samper puso como ejemplo la iniciativa FemPowerUp, que pretende favorecer la inserción profesional y laboral de mujeres en la industria del videojuego y que ofrece “referentes” femeninos y “mentoras” de perfiles profesionales que están “poco visibilizados”.

    Resaltó que esa iniciativa busca “poner en la mente” de quienes forman parte de la industria “estos referentes femeninos, que son veteranas”, y lograr que esas profesionales de diferentes campos sirvan de apoyo a jóvenes que están empezando en el mundo del videojuego.

    Además, insistió en la necesidad de la “visibilización de referentes”, tanto de aquellas que ocupan una posición destacada en la industria como de quienes están en puestos de menor relevancia, para “tratar de articular la manera de que una niña se plantee” estudiar carreras tecnológicas.

    Por su parte, la directora de Igualdad de la Diputación Foral de Vizcaya indicó que el sector de los videojuegos es “especialmente resistente a la entrada de mujeres”, por lo que abogó por promover la formación de mujeres para que opten a “trabajos de responsabilidad en el sector”.

    Finalistas a los Premios FS Play

    Previamente a la mesa redonda se dieron a conocer los finalistas a los Premios FS Play para videojuegos independientes, a los que se habían presentado 155 títulos desarrollados por estudios de 41 países, cuyos ganadores se conocieron hace unas semanas en la gala de entrega de los Premios Titanium.

    Los finalistas a juego “indie» más innovador son “Before Your Eyes” (Estados Unidos), “Chicory: A Colorful Tale” (Reino Unido), “The Eternal Cylinder” (Chile), “Happy Game” (República Checa) y Haven (Francia).

    Para el premio al mejor videojuego vasco, los seleccionados fueron “Forgotten Journey” y “Mirlo: Above the sun”, desarrollados por sendos equipos de alumnos de DigiPen Bilbao, “Nuclear Corps” de Jokoga Interactive y Harrobia ikastola, y “Rivalia: Dungeon Raiders”, de Fsix Games.

    Esta nota fue realizada por EFEMINISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://efeminista.com/

  • Abigail Mendoza: recetas ancestrales, metates y alegría

    Abigail Mendoza: recetas ancestrales, metates y alegría

    Ya de niña Abigail Mendoza aprendió a cocinar los platos que preparaba su mamá quien, a su vez, aprendió de la suya. En 1990 abrió Tlamanalli, un restaurante de comida tradicional zapoteca. Un día, sin saberlo, recibió allí a una reconocida periodista gastronómica. A partir de ese momento ella y su cocina saltaron a la fama.

    Esta nota fue realizada por DEUTSCHE WELLE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.dw.com/

  • «Calladita no eres más bonita», relatos sobre las primeras violencias en una relación

    «Calladita no eres más bonita», relatos sobre las primeras violencias en una relación

    Presiones, celos, hostigamiento y chantajes son algunas de las primeras violencias machistas que se cometen en las relaciones y que, disfrazadas de supuesto amor, son difíciles de identificar. En esas alarmas es donde la arquitecta Nuria Prieto ha querido poner el foco con «Calladita no eres más bonita» (Meraki, 2021), un título en el que 10 jóvenes cuentan las agresiones que sufrieron por parte de sus parejas o amistades.

    «La justificación de determinados comportamientos tiene que ver mucho con una raíz social. Es decir, la sociedad en sí misma muchas veces oculta, muchas veces no da valor a determinadas alarmas que si alguien no te ha explicado que es una alarma no la vas a reconocer», afirma la autora e ilustradora del libro en una entrevista con Efeminista.

    La obra, asegura Prieto (Ponferrada, 1985), interpela y tiene un «carácter vocacional», pues lo que busca es que las personas que la lean utilicen «el lenguaje como herramienta de denuncia». «Pero no denuncia como un altavoz social, sino para comunicar a otros si te encuentras mal o si necesitas pedir ayuda para salir de esa relación que no es sanapara no mantenerse en silencio y que así las cosas vayan cambiando poco a poco», afirma.

    Relatos sobre primeras violencias

    Para estos relatos, la autora ha utilizado un tono especial: se cuenta la realidad de la protagonista mediante perspectivas paralelas o metáforas. «La literatura me ha permitido ocultar de alguna manera la identidad de las chicas. Hay determinados personajes que aparecen alrededor de ellas que sí que son ficcionados para dar una mirada diferente, que muchas veces son miradas que se encuentran en nuestra sociedad».

    «Es una lectura más sencilla pero no elimina la tensión, angustia o las partes de miedo y de violencia que existen en la narrativa real«, agrega.

    Para transmitir esas sensaciones le pidió a las protagonistas que durante las entrevistas hicieran hincapié en cómo se sintieron al vivir esos momentos de violencia.

    «Hoy, mientras paseaba con Cary, he visto a Lucía. Me ha parecido bien raro verla por aquí, ya que debería estar en el instituto preparándose para entrar en la carrera que quiere estudiar… Mucho me temo que algo tiene que ver con el novio ese, quien, por cierto, iba con ella. Le he preguntado qué tal estaba, y el chico apenas la ha dejado contestar; parecía realmente preocupada». Extracto de ‘Calladita no eres más bonita’.

    Después de cada relato se incluye una breve reseña de la historia que se esconde tras la narrativa, además de una biografía (algunas veces anónima) de la protagonista. También hay consejos o conclusiones que las jóvenes aportan.

    «En todas las entrevistas las chicas me dijeron una frase que me llamó la atención: «Yo te cuento mi historia porque no quiero que a ninguna chica más le vuelva a pasar». El hecho de someterse a un momento de tensión y difícil para ellas, tener que volver a recordar todo para contármelo a mí es un gesto de generosidad enorme», recuerda.

    «Calladita no eres más bonita»

    La elección del título del libro también está cargado de intención. «Con mi editora queríamos encontrar una expresión que siempre se nos haya atribuido a las mujeres«.

    «Cualquiera que la escucha hoy en día le va a resultar anacrónica por completo. Sin embargo, de una manera subliminal sigue estando presente. Todavía se ve mal que una mujer hable de determinados temas, que grite o tenga determinados comportamientos que a un hombre sí se le admitirían. Y enseguida aparecen los típicos insultos de histeria y de un montón de cosas que se asocian en el momento en el que una mujer alza la voz más de lo habitual», señala.

    Además, la autora cree que este significado encaja perfectamente con la valentía que han tenido estas jóvenes al contar sus historias.

    “Como yo estaba anulada y en estado de shock después de todo aquello, él se aprovechó de mí y me preguntó si quería que volviésemos a intentarlo y yo asentí. Y aunque él me pidió un tiempo para recuperarse, empezó de nuevo la tortura, pero ahora mucho peor. Llamadas continuas, presiones…”. Extracto de ‘Calladita no eres más bonita’.

    Parte de los relatos también pueden leerse y escucharse de la voz de las protagonistas en una cuenta de Instagram que han creado para difundirlos.

    Hablar sobre las violencias

    Prieto ya está preparando una segunda parte de este libro en el que incluirá historias de mujeres con discapacidad, racializadas, de abogadas de violencia de género que han sufrido agresiones y de violencia machista en el ámbito laboral o en el de la salud.

    Precisamente una de estas jóvenes acompañó a la autora a un instituto para presentar el libro y la respuesta de los alumnos les sorprendió. «Después de que ella contó su historia, una adolescente vino a hacernos preguntas sobre qué era una relación de dependencia, qué pasa si te revisan mucho el móvil, cosas que habíamos comentado, pero sobre las que ella seguía teniendo dudas».

    Como esa estudiante, otros y otras 40 le escribieron por redes sociales a la protagonista de la historia del futuro libro de Prieto y días después les avisaron del instituto que habían detectado un caso de violencia de género.

    «Para mí eso ya fue suficiente y pensé que el libro había valido la pena», zanja.

    Esta nota fue realizada por EFEMINISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://efeminista.com/

  • Cómo avanzar en la equidad de género en la nueva normalidad

    Cómo avanzar en la equidad de género en la nueva normalidad

    Si bien muchas de las tendencias que veíamos antes de la crisis a raíz de la pandemia del COVID-19 se aceleraron, como la digitalización y el trabajo remoto, una de ellas dio marcha atrás y nos hizo retroceder décadas: el riesgo de una recesión en el progreso hacia la paridad de género es real. Las mujeres no solo asumieron más tareas y responsabilidades en sus casas, sino que la pandemia afectó los puestos de trabajo ocupados predominantemente por mujeres.

    Según el informe de ONU Mujeres «From Insight to Action: Gender equality in the wake of COVID-19» publicado en 2020, es probable que más mujeres que hombres trabajen en la economía informal. De ser así, esto significa que es posible que las mujeres hayan perdido parte de su sustento o sus ingresos o hayan experimentado una caída en las horas de trabajo.

    A su vez, la investigación «Lo que las mujeres quieren en el trabajo» realizada este año por ManpowerGroup en más de 15 países revela que los principales rubros más afectados por la crisis del COVID-19 emplean más mujeres que hombres: el género femenino ocupa el 59% de las posiciones en la industria de servicios de alojamiento y alimentación, el 54% dentro de los servicios administrativos y comerciales y, el 63% se desempeña en roles administrativos.

    2021 encuentra a la fuerza laboral en un punto de inflexión y muchos empleadores no están seguros de qué pasos deben tomar para avanzar a la equidad de género dentro de su propia organización en la nueva normalidad. En este sentido, desde la compañía recomendamos:

    1. Conocer «el por qué»: Avanzar hacia la paridad de género en el lugar de trabajo es mucho más que hacer «lo correcto». Los datos son claros: las empresas con mujeres en la cima obtienen mejores resultados.
    2. Preparar a las mujeres para el éxito: Es importante reconocer los obstáculos que históricamente enfrentan las mujeres en el trabajo para identificar las maneras de eliminarlos: falta de modelos a seguir y de acceso a sponsors y a redes influyentes. Esto comienza con escucha activa.
    3. Hacer que el trabajo desde casa funcione: Comprender que el trabajo remoto no ocurre en el vacío, encontrar formas de incorporar flexibilidad en roles que antes se consideraban inflexibles, tomar medidas activas para desafiar cualquier suposición arraigada sobre los roles normativos de género, de modo que esas normas no regulen la forma en que los líderes perciben el trabajo remoto de hombres y mujeres y lo que esperan de ellos.
    4. Preguntar «¿por qué no?»: En lugar de decir: «Ella no tiene experiencia», formular la pregunta por «¿Qué necesitamos para que pueda liberar su potencial?». Desafiar todas las suposiciones.
    5. El liderazgo necesita ser reconocido y medido: Los altos mandos deben asumir el desafío de impulsar a las mujeres a posiciones de liderazgo y es importante que exista un monitoreo para garantizar que el progreso sea medible.
    6. Hacer que cuente: Analizar los números de forma macro no es suficiente. Es necesario definir un plan de sucesión de talento con la misma importancia que se establece la estrategia de negocio o de inversión. El verdadero cambio requiere tiempo, foco y disciplina.
    7. Centrarse en los resultados: Actualizar los procesos y métricas de evaluación del desempeño con foco en los resultados contemplando los períodos de confinamiento con tareas de cuidado a cargo.
    8. Identificar conjuntos de habilidades adyacentes: Identificar habilidades para nuevos roles y, lo que es más importante, demostrar cómo las capacitaciones cortas tienen un gran impacto en la aceleración de competencias y el desarrollo del talento.
    9. Recordar que el learnability o capacidad de aprendizaje constante será el gran ecualizador: Ahora es el momento para apoyar el desarrollo de habilidades técnicas a velocidad y escala. Esto puede marcar una verdadera diferencia en la configuración de un futuro en el que todas y todos puedan estar preparados para roles de alto crecimiento.
    10. Contratar habilidades blandas: Las habilidades blandas como comunicación, colaboración, creatividad, curiosidad son las más valoradas en la actualidad y las más difíciles de encontrar. Los talentos que cuentan con ellas suelen hacer transiciones más efectivas a nuevos roles o crecer en sus carreras.

    Esta nota fue realizada por CRONISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.cronista.com

  • «Decálogo» para avanzar hacia la igualdad en América

    «Decálogo» para avanzar hacia la igualdad en América

    La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) ha publicado este martes 14 de diciembre el «Decálogo para un Estado en clave de derechos humanos y feminista», con el que pretende que los estados americanos den un paso al frente en materia de igualdad.

    El decálogo recoge una serie de recomendaciones para que tanto los estados, como las autoridades del continente americano, puedan avanzar hacia la igualdad y la no discriminación de las mujeres. En el comunicado difundido con motivo de la presentación del documento, la secretaria ejecutiva de la CIM, Alejandra Mora, ha manifestado la intención de que el documento sea «una ruta clara para dar respuestas a la deuda histórica que tienen los Estados con las mujeres».

    La idea surgió como respuesta a las «repercusiones diferenciadas» que la pandemia de la covid-19 tuvo sobre las mujeres y niñas de la región. En su elaboración participaron reconocidas expertas de la región, que aportaron diferentes puntos de vista con el objetivo de ahondar en la brecha de desigualdad de género y buscar soluciones.

    Está dirigido a los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) -de la que forma parte la CIM-, así como a autoridades gubernamentales, movimientos feministas, organizaciones de la sociedad civil y otros organismos internacionales.

    Promover la igualdad sustantiva desde las leyes

    La primera acción, «La CRACIA del DEMO», llama a construir «Estados incluyentes, democráticos y pluralistas que garanticen los derechos de la ciudadanía, en particular de las mujeres«, mediante la apertura de canales de participación que incluyan a todas las voces.

    Además, propone lograr la igualdad sustantiva desde «Las leyes, instituciones y políticas públicas», así como estar vigilante de «La triada de la institucionalidad: Estado-comunidad-persona».

    Como cuarta iniciativa, el decálogo propone «la gestión política para el buen gobierno», pero además pide poner «el cuidado (de las personas; la Tierra, sus territorios y sus bienes, así como de las mayorías) en el centro de las agendas».

    «El buen vivir y la plenitud de la vida»; «Hacia la universalización de derechos»; «Un modelo económico que produzca riqueza y la redistribuya»; «Erradicar las diversas formas de violencia contra las mujeres y las niñas «y «Avanzar hacia una ciudadanía regional-global» completan la lista de consejos contenidos en el documento.

    Entre las expertas que aportaron para la elaboración de este decálogo se destacan Line Bareiro, María Soledad Cisternas, Alda Facio, Ana Falú, Lucy Garrido, Otilia Lux de Cotí y Rita Segato.

    Descarga el #DecálogoCIM en: bit.ly/3DR2Mi3

    Esta nota fue realizada por EFEMINISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://efeminista.com/decalogo-igualdad-mujeres-america/amp/