Autor: Editora

  • Las mujeres en México piden el fin de la violencia: ¡Ya!

    Las mujeres en México piden el fin de la violencia: ¡Ya!

    En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género que, concluye este 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, te traemos la historia de Sofía, que sufrió diez años de abusos por parte de su pareja. Su dolor es único, pero su historia no. Representa a miles de mujeres en México, algunas con peor suerte.

    Sofía vivió años ocultando el verdadero infierno que vivía del lado de su expareja, y padre de sus hijos; el hombre perfecto, que compartía con ella todos sus logros y sueños, hasta que la pesadilla comenzó y concluyó, casi, en una desgracia. Ella, aunque vivía rodeada de familia, y amigas, nunca se atrevió a decir que vivía violentada y amenazada por su pareja hasta que la situación empeoró. ¿Por qué? Por miedo, miedo que consume a miles de mujeres en México.

    Sofía duró 10 años en su relación, ilusionada se casó, fue una boda llena de amor; toda su familia y la de él asistieron al evento que se esperaba con ansias. Flores, música, abrazos y agradecimientos de parte de la pareja por el acompañamiento. Después de unos meses nació su primera hija, y después de unos años el segundo.

    Sofía asegura que desde el día uno, o más bien desde su noviazgo, los signos de violencia ahí estaban, pero por alguna razón ella no estaba consciente de lo que estaba viviendo, hasta unos años después que empezó a recibir golpes, amenazas, hasta llegar a violaciones por parte de su expareja. Ahí, como muchas mujeres más en México y en el mundo, Sofía fue alertada por una amiga, ella estaba siendo violentada. Pasó el tiempo y comenzó a creer que así era, por ello, Sofía logró aferrarse a su vida, y a la de su hija e hijo, así pasaron diez años, y ella no podía más, necesitaba hacer algo para terminar con lo que estaba viviendo. Y, aunque sus hijos nunca vieron a su padre violentar a su madre ella temía por la vida de ellos, sabía que su expareja estaría dispuesto a tocarles, o bien, amedrentarla con ellos. Las amenazas son una de las principales armas de los abusadores, es así como mantienen a su víctima en el lugar que ellos quieren. Y, a pesar de que muchas mujeres logran salir de ahí, otras no: más de 800 mujeres han sido asesinadas en México, en tan solo seis meses.

    En México las mujeres exigen el alto a la violencia feminicida.

    Primavera Díaz
    En México las mujeres exigen el alto a la violencia feminicida.

    Sofía cuenta que hubo un momento en que quería acabar con la vida de su expareja, estaba desesperada, pero el amor a sus hijos la hizo abrir los ojos y entender que al hacer eso estaría acabando con una vida tranquila y en paz, además de que dejaría sin padre y madre a la pequeña y al pequeño. Fue ahí, en dónde se llenó de valor, se agarró de ese miedo, y avanzó, y reconoció que necesitaba ayuda, y se atrevió a pedirla por primera vez. Esa misma familia que la acompañó con amor en su boda, fue la misma que estuvo con ella en el momento más difícil de su vida. No estaba sola, nunca lo estuvo, así como ninguna mujer lo está.

    Lamentablemente, llegó el momento más temible para ella después de dejar a su expareja: enfrentarse consigo misma y compartir lo que estuvo viviendo a lo largo de diez años.

    Por desconfianza en el sistema, Sofía no levantó la denuncia correspondiente para tener justicia y defenderse de la persona que ella había amado en algún momento.

    Sin embargo, sí la tuvo para acudir a otras instituciones, y asociaciones dedicadas 24 horas al día a prevenir, atender y erradicar la violencia, además de hacer contención en estos casos. Así, Sofía, logró salir viva de las manos de su agresor, pero Teresa, María, Fernanda, Pilar, Jimena, y muchas más, no.

    Frente feminista contra la violencia económica en Ciudad de México.

    Primavera Díaz
    Frente feminista contra la violencia económica en Ciudad de México.

    El caso de Sofía no es único, sino muy representativo. De acuerdo a ONU Mujeres, en México casi una de cada tres mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida, y en tiempos de crisis las cifras aumentan, como se vio durante la pandemia de COVID-19 y las recientes crisis humanitarias, conflictos y desastres climáticos.

    Un nuevo informe de ONU Mujeres, basado en datos de trece países desde la pandemia, recoge que dos de cada tres mujeres padecieron alguna forma de violencia o conocían a alguna mujer que la sufría. Por desgracia, solo una de cada diez dijo que recurriría a la policía en busca de ayuda.

    Según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a octubre del 2021, 809 mujeres han sido asesinadas por razón de su género, habiendo una pequeña disminución de 137 mujeres menos, comparado con el año anterior. Tan solo en el Estado de México se detectaron 118 feminicidios, siguiendo Veracruz con 61, Jalisco con 57, Ciudad de México y Nuevo León con 51; el estado con menos feminicidios es Tamaulipas, con tres mujeres privadas de su vida por el simple hecho de ser mujeres. De los 2470 municipios que hay en México, en 391 se concentran los feminicidios, dejando libres a 2079.

    Otros delitos, como violencia familiar, aumentaron casi un 20% del 2020 al 2021; en el primer año se registraron 184.464 casos, y en el 2021, 214.277.

    En cuanto a otros delitos de violencia de género en todas sus modalidades, fuera de la violencia familiar, se registraron en el 2021 3476 casos, y en el 2020 fueron 3335, teniendo un incremento del 4,2%. Las violaciones hacia las mujeres todavía han crecido más: un 30% en comparación con los mismos meses de 2020 en donde se registraron 16.544 mujeres, y en el 2021, 17.784.

    Lo que se debe, y se busca lograr, es convertir estos números a cero, y por ello el Sistema de las Naciones Unidas en México une su voz a la de las mujeres y niñas, en toda su diversidad, para que sean escuchadas y se realicen cambios transformadores para prevenir y eliminar toda forma de violencia en su contra.

    La marcha del 25N, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en México se vistió de naranja, verde y morado.

    Primavera Díaz
    La marcha del 25N, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en México se vistió de naranja, verde y morado.

    25N en México, 16 días de activismo

    Como en los últimos años, el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fue el arranque para los llamados 16 días de activismo contra la violencia de género, que concluyen el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

    Este 25 de noviembre también conocido como el “Día Naranja”, como es costumbre, miles de mujeres salieron a las principales calles de la Ciudad de México, y de varios estados del país, para, una vez más, de manera pacífica, exigir a la sociedad y Gobierno que actúen de manera inmediata para resolver los feminicidios y abusos en contra de las mujeres, en especial a la Fiscalía General quién es la instancia responsable de resolver los delitos en México.

    Las calles se pintaron de naranja, de morado, y de verde, los tres colores más representativos del feminismo en el mundo. Gritando insignias que erizaban la piel, las participantes mostraron una vez más el hartazgo y la rabia que invade al género femenino: “Ni una más, ni una más, ni una asesinada más. Ni una más, ni una más, ni una desaparecida más”; “Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente”, “Policía escucha, tu hija está en la lucha”, “No han muerto, las han asesinado”, “¡Mujer escucha esta es tu lucha!”, “Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía. ¡El violador eres tú!”, “¡Ahora que estamos juntas, ahora que sí nos ven, abajo el patriarcado! ¡Se va a caer, se va a caer! ¡Arriba el feminismo que va a vencer, que va a vencer!”.

    Al mismo tiempo el grupo de madres de víctimas de feminicidio cantaban y exigían justicia a la sociedad, a las Fiscalías, al Gobierno en general. “Justicia, Justicia”, gritaban tan fuerte que no podías dejar de sentir su dolor y no sentir rabia. Gritaban con tanta fuerza que su grito retumbaba desde el Monumento de Revolución, hasta el Zócalo.

    Caminaban enojadas, pero al mismo tiempo felices por estar acompañadas porque, aunque vayas sin una amiga cercana o hermana, en realidad no vas sola, vas con miles de mujeres más que exigen lo mismo que tú. En la plancha del Zócalo se reunieron, cansadas, pero muy motivadas, mujeres de todo tipo, con historias diferentes, con carteles llenos de nombres de compañeras desaparecidas o asesinadas por un hombre.

    Estas mujeres piden justicia para resolver casos de mujeres asesinadas en México.

    Primavera Díaz
    Estas mujeres piden justicia para resolver casos de mujeres asesinadas en México.

    ¡Abajo la discriminación y la desigualdad!

    Gracias al trabajo y activismo de miles de mujeres, en México en los últimos tres años se han obtenido importantes avances para la erradicación de la violencia en contra de las mujeres como, por ejemplo: la ley Olimpia, la tipificación del feminicidio, la despenalización del aborto en varios estados, la ley orgánica para prevenir y erradicar la violencia en México, el registro público de agresores sexuales, y el endurecimiento de penas en crímenes de género.

    Aunque este es un gran avance, aún faltan muchas cosas por hacer, y aunque exista una ley que indique que se deben respetar los derechos de la mujer, si la sociedad no cambia, si la mentalidad y el patriarcado sigue vigente, los abusos de género seguirán existiendo.

    Este año, a través de la campaña ÚNETE y bajo el lema ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA! El Sistema de Naciones Unidas en México pone especial atención a la urgencia de avanzar hacia una recuperación socioeconómica sostenible e incluyente tras la pandemia por COVID-19. Ante ello, Belén Sanz, oficial de ONU Mujeres en México, hizo un llamado a toda la sociedad a poner fin a esta situación.

    “Buscamos este año 2021 hacer un llamado a toda la sociedad en general a poner fin a la violencia ya. Invitamos a pintar el mundo de naranja, a poner un foco en la situación que viven mujeres y niñas y generar un verdadero compromiso transformador para que esta situación pueda ser erradicada completamente de nuestra sociedad.”

    Nadine Gasman, directora del Instituto Nacional de las Mujeres en México hizo el llamado a entender que poner fin a la violencia contra las mujeres es responsabilidad de todos y todas. Tenemos, dijo, que trabajar en lograr la igualdad, y eliminar todo aquello que no sirve para su erradicación.

    “Desde el ámbito que estemos, desde lo personal, familiar, comunitarios, seamos conscientes de que la violencia no es natural, no es normal, y que tenemos que ponerle fin, ya.”

    Toda la información e imágenes son de NOTICIAS ONU.
    Link original: https://news.un.org/es/story/2021/12/1501262

  • Lanzan campaña «¡A Toda Madre…Tierra!» e impulsan equidad de género

    Lanzan campaña «¡A Toda Madre…Tierra!» e impulsan equidad de género

    Fondo Semillas lanzó la campaña “¡A Toda Madre…Tierra!” con el objetivo de procurar recursos económicos y financiar a organizaciones y colectivas de mujeres que luchan por su soberanía alimentaria, ser dueñas de sus tierras, tener autonomía económica, vivir libres de violencia y proteger los ecosistemas.

    De acuerdo con datos del Inegi, la población indígena en México asciende a 12 millones de personas, siendo el 10.1% de la población total, de este total, 6 millones 146,479 son mujeres y más del 75% se concentra en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, México, Puebla, Yucatán, Guerrero e Hidalgo.

    En tanto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha señalado que, a pesar de que las mujeres producen 60% de los alimentos del mundo, solo 2% son dueñas de las tierras.

    Tomando en cuenta el contexto anterior, Fondo Semillas lanzó la campaña “¡A Toda Madre…Tierra!” con el objetivo de procurar recursos económicos y financiar a organizaciones y colectivas de mujeres que luchan por su soberanía alimentaria, ser dueñas de sus tierras, tener autonomía económica, vivir libres de violencia y proteger los ecosistemas.

    “Desde hace 31 años, Fondo Semillas brinda apoyo financiero y acompañamiento a diversas organizaciones de todo México que trabajan por los derechos de las mujeres, pues consideramos que el mayor reto es acabar con esta brecha de desigualdad que existe en cuestiones de género”, destacó Tania Turner, directora Ejecutiva de Fondo Semillas.

    Con “¡A Toda Madre…Tierra!”, la organización busca recaudar un millón de pesos para financiar a grupos de mujeres organizadas a través de los medios de comunicación y las redes sociales, Facebook, Twitter e Instagram en donde se emiten mensajes de sensibilización en torno a la inequidad.

    Toda persona física o moral que desee ser parte de la campaña puede visitar la página https://semillas.org.mx/a_toda_madre_tierra/, donde se pueden realizar donaciones en línea.

    “Estamos enfocadas en que todas las mujeres, indígenas, mestizas, negras, jóvenes, migrantes, heterosexuales, lesbianas, trans, personas intersex, madres, estudiantes, tengan acceso a la salud, a la educación, al trabajo digno, a tomar sus propias decisiones, a la justicia, en suma, que se les respeten sus derechos humanos. Fondo Semillas trabaja para combatir de forma estructural las condiciones de desigualdad que viven las mujeres, y para lograrlo, el apoyo de todas y todos es fundamental”, acotó Tania Turner.

    Actualmente Fondo Semillas ha brindado acompañamiento y fortalecimiento a más de 1,000 organizaciones y colectivas de mujeres organizadas con el apoyo de la gente y del sector empresarial que buscan un cambio en la situación de las mujeres.

  • Cuatro mujeres que fueron clave para la redacción de los Derechos Humanos

    Cuatro mujeres que fueron clave para la redacción de los Derechos Humanos

    Eleanor Roosevelt, Hansa Mehta, Minerva Bernardino o Marie-Hélène Lefaucheux son nombres propios para recordar el 10 de diciembre, aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El texto más traducido del mundo proclama, en esencia, que todos los seres humanos, sin distinción, somos iguales.

    El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en París un documento de seis páginas (un preámbulo más 30 artículos) elaborado por más de 50 estados de todas las regiones del mundo, que aún tenía frescas las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial. Ocho naciones se abstuvieron, pero ninguna votó en contra. Acababa de nacer la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), estableciendo, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse a lo largo y ancho del planeta.

    Los artículos de la DUDH proclaman que todos los seres humanos, sin distinción, nacen libres e iguales; prohíben la esclavitud y la tortura; defienden la libre opinión y pensamiento, la presunción de inocencia; amparan el derecho a la búsqueda de asilo, y a una nacionalidad… Fueron redactados en menos de dos años, lo que supuso una «tarea colosal», en palabras de la propia ONU, en un momento en el que el mundo estaba dividido en un bloque oriental y otro occidental, y hubo que buscar un terreno común de entendimiento y acuerdo.

    Un documento universal

    En noviembre de 1999, el libro Guinness de los Records declaró a la DUDH como el documento más traducido del planeta (298 idiomas), y actualizó la certificación en 2009, cuando llegó a los 370. Actualmente se puede leer en más de 500, desde los seis oficiales de las Naciones Unidas –árabe, chino, español, francés, inglés y ruso– comunes a miles de millones de personas, a lenguas casi extintas como el pipil, que se habla en El Salvador. El último en incorporarse, en 2016, fue el quechua boliviano del norte, una variante de la familia de lenguas originarias de los Andes con más de 116.000 hablantes en los territorios situados al norte de La Paz, capital de Bolivia.

    «La DUDH es ampliamente reconocida por haber inspirado y allanado el camino a más de setenta tratados de derechos humanos que se aplican hoy», se enorgullece la ONU. La celebración, cada 10 de diciembre, aniversario de su aprobación, del Día de los Derechos Humanos, es, según prosigue el organismo internacional, «una oportunidad para reafirmar la importancia de los derechos humanos para construir de nuevo el mundo que queremos, la necesidad de solidaridad mundial y la interconexión y humanidad que compartimos como seres humanos».

    Las mujeres que dieron forma a la DUDH

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos le debe la vida a una mujer, Eleanor Roosevelt, y su contenido definitivo a un puñado de activistas, feministas y diplomáticas que lucharon para que extendiera su manto protector a las mujeres y reconociera explícitamente la igualdad de género. La web de la ONU les dedica un artículo a modo de homenaje:

    Eleanor Roosevelt

    Eleanor-Roosevelt-DDHH-BBVA

    En 1946 el presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman, nombró a la que había sido primera dama entre 1933 y 1945, Eleanor Roosevelt, delegada de su país ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Fue la primera presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y recurrió a su prestigio, credibilidad y mano izquierda para lograr llevar a buen puerto la Declaración, que se redactó envuelta en las crecientes tensiones entre Rusia y Estados Unidos. Cuando por fin se aprobó, toda la Asamblea General, puesta en pie, la ovacionó. En 1968, seis años después de su muerte, se le concedió, de manera póstuma, el Premio de las Naciones Unidas en la Esfera de los Derechos Humanos.

    Hansa Mehta

    Hansa-Mehta-DDHH-BBVA

    El inspirador primer artículo de la DUDH, que reza «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros», se había redactado inicialmente como «todos los hombres nacen libres e iguales […]». Se le atribuye el mérito de cambiar la frase a la india Hansa Mehta, firme defensora de los derechos de la mujer, y la única mujer delegada ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas entre 1947 y 1948 junto con Eleanor Roosevelt.

    Minerva Bernardino

    Minerva-Bernardino-DDHH-BBVA

    Diplomática y líder feminista de la República Dominicana, Minerva Bernardino fue fundamental en las deliberaciones sobre la inclusión de la «igualdad de derechos de hombres y mujeres» en el preámbulo de la DUDH.

    Marie-Hélène Lefaucheux

    Marie-Hélène-Lefaucheux-DDHH-BBVA

    Como presidenta de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de 1948, la francesa Marie-Hélène Lefaucheux defendió, con éxito, la inclusión de una mención a la no discriminación sexual en el artículo 2, que quedó con su ya famoso enunciado: «Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».

    Entre los demás nombres propios se cuenta la pakistaní Begum Shaista Ikramullah, que abogó por poner de relieve la libertad, la igualdad y la libre elección en la Declaración, y por incorporar el artículo 16, sobre la igualdad de derechos en el matrimonio. La danesa Bodil Begtrup luchó por que los titulares se refirieran a «todos» o «toda persona», en lugar de «todos los hombres». La bielorrusia Evdokia Uralova fue impulsora de la igualdad de salario para las mujeres. Y la india Lakshmi Menon promovió la mención a la igualdad de derechos de hombres y mujeres en el preámbulo, y a la no discriminación sexual a lo largo de toda la declaración.

    El compromiso de BBVA

    BBVA está comprometido con la promoción y respeto de los derechos humanos en las actividades y operaciones del Grupo, y así se refleja en su Política General de Responsabilidad Social Corporativa y en el compromiso de BBVA y los Derechos Humanos. Además, actualmente la entidad está finalizando un segundo proceso de auditoría en esta materia del que surgirá un nuevo plan de acción que sustituirá al actualmente vigente Plan de Acción de Derechos Humanos 2018-2020.

    Además, la Red Española Pacto Mundial recoge el caso de BBVA entre las mejores prácticas en su reciente ‘DOSSIER: PRINCIPIOS RECTORES SOBRE LAS EMPRESAS Y LOS DERECHOS HUMANOS. Casos prácticos del Grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos‘.

    derechos-humanos-aniversario-BBVA-sostenibilidad

    Toda la información e imágenes son de BBVA.
    Link original: https://www.bbva.com/es/

  • Mujeres con Historia: Mujeres filósofas en la antigüedad

    Mujeres con Historia: Mujeres filósofas en la antigüedad

    De la mano del filósofo Guillermo Gallardo y del ilustrador filosófico Luis Miguez, Silvia Casasola rescata la figura de las grandes pensadoras que destacaron en la antigüedad, a pesar de que la Historia las haya relegado a un segundo plano. Desde Safo de Lesbos hasta Hipatia, Casasola nos enseña el contrapunto de la historia de la filosofía.

    A lo largo de los últimos años, el interés por la filosofía ha ido decayendo hasta el punto de relegar su importancia en el ámbito académico a un segundo plano. Sin embargo, se trata de una materia que aúna múltiples saberes mediante los cuales se aspira a explicar los principios que organizan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Podría decirse que la filosofía responde a la esencia de la curiosidad humana, pero en un tiempo donde tan solo el pragmatismo de la ciencia y la tecnología parecen tener cabida, las artes, las humanidades y, por ende, la filosofía parecen estar mutando hacia la inutilidad más absoluta.

    Consciente de la importancia de que en la incipiente era de las máquinas los seres humanos desarrollemos el pensamiento, la capacidad reflexiva y el sentido crítico, Silvia Casasola propone hablar de filosofía, pero desde una perspectiva, por desgracia innovadora, que sitúe a las mujeres pensadoras en el lugar que merecen. De la mano de Guillermo Gallardo, profesor de filosofía y secretario de la Sociedad de Filosofía Aplicada, y de Luis Miguez, antiguo alumno de filosofía e ilustrador profesional, Silvia Casasola hablará de diversas mujeres filósofas cruciales en la antigüedad.

    Las madres de la filosofía

    Son muchas las personas que atribuyen el origen de la filosofía a Tales de Mileto o a Pitágoras; sin embargo, pocos hablan de las figuras análogas de estos grandes pensadores. En efecto, la filosofía pudo tener varios padres y madres, motivo por el que hoy rescatamos la figura de Diotima de Mantinea y Téano de Crotona.

    Diotima de Mantinea

    Fue una sacerdotisa que al parecer vivió en torno al siglo V a.C. Su figura se menciona en El Banquete de Platón como maestra de Sócrates; según indica el filósofo, cuando Sócrates elogia el amor, explica que repetirá lo que tiempo atrás le enseñó Diotima sobre este enigma humano.​ Por este motivo, se considera que sus ideas pudieron dar origen a los conceptos relacionados con el amor platónico. Si bien hemos de confiar en lo que nos dicen los autores orientados a estudios de género, habría correspondido a un personaje real,3​4​ No obstante, el hecho de que su presencia física en la historia se reduzca a unas pocas menciones, ha suscitado serias dudas sobre su existencia. ¿Será que se le ha borrado de la historia de un plumazo?

    Téano de Crotona

    Nacida en Crotona en el siglo VI a. C., Téano de Crotona fue una matemática, filósofa griega y miembro de la escuela pitagórica, que pese a su matrimonio con Pitágoras, desarrolló un pensamiento propio, pues se trata de la primera mujer, de la que se tienen indicios históricos, que hizo aportaciones a las matemáticas. A ella se le atribuyen diversos tratados matemáticos, físicos y médicos, pero su principal aportación versa sobre la proporción áurea. Además, cabe destacar que Pitágoras la incorporó a su escuela de Crotona para impartir clases de matemáticas y otras cuestiones. Sin embargo, sea como fuere, lo cierto es que la figura de Téano está construida, como tantas otras, con las técnicas habituales de los biógrafos antiguos, más atentos a la narración anecdótica y significativa que a la investigación rigurosa.

    Las filósofas denigradas

    Explicaba Guillermo que la figura de la mujer pensadora nunca estuvo del todo aceptada en la Grecia Clásica que, en términos generales, denostaba a las mujeres. Esta lacra perpetuada durante siglos ha estado avalada por multitud de discursos de autoridades científicas y humanistas que, con un tono variable, han dado cobertura intelectual a la exclusión o desprestigio de la mujer. Para Aristóteles la mujer no era más que «un hombre incompleto y débil, un defecto de la naturaleza» y para Platón, «algo peor que una mujer» eran «dos mujeres juntas».

    Así pues, no resulta sorprendente que la mujer no haya podido trascender en la historia al mismo nivel que lo han hecho el hombre, bien porque durante siglos no se le permitió desarrollar sus capacidades o bien porque las que lo hicieron y consiguieron erigirse en referentes sociales fueron eclipsadas por sus coetáneos masculinos. Además, muchas de aquellas mujeres posteriormente fueron denigradas y reducidas a meras excepciones de lo que, durante siglos, se consideró la conducta adecuada de una mujer. Algunas de estas mujeres fueron Aspasia de Mileto, Safo de Lesbos e Hipatia.

    Aspasia de Mileto

    Maestra de retórica y logógrafa, tuvo gran influencia en la vida cultural y política en la Atenas del Siglo de Pericles -que bien pudo ser el Siglo de Aspasia-, con quien mantuvo una relación hasta su muerte. Poco se sabe de su vida. Según diversos escritos se cree que pudo haber dirigido un burdel y haber trabajado como hetaira, una clase distinguida de chica de compañía que solía desempeñar funciones de artista, contertulia, prostituta y acompañante. Lamentablemente, la independencia intelectual de muchas mujeres estuvo sujeta a este oficio.

    Safo de Lesbos

    Fue una poetisa griega de la época arcaica que se erige en la primera compositora que menciona la Historia. Sobresale porque comprendió el arte poético y musical de su tiempo renovándolo, dulcificándolo y adaptándolo a su estilo para poder expresar sus ideas y sentimientos. Sin embargo, en el año 1073, el Papa Gregorio VII ordenó quemar todos los manuscritos que incluían los poemas sáficos -inmorales y pecaminosos según su criterio-, propiciando la pérdida irreparable de una parte muy importante de su obre poética, una obra que indudablemente influyó en Horacio, Ovidio, Catulo y otros poetas clásicos que, como Safo, también amaron a hombres y a mujeres.

    Hipatia

    Natural de Egipto, Hipatia fue una filósofa y maestra neoplatónica​ que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía.​ Miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V, educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos. Su carácter singular de mujer entregada al pensamiento y a la enseñanza en plena antigüedad tardía, su fidelidad a su filosofía y principios en el momento de auge del catolicismo teodosiano como nueva religión del Estado romano, propiciaron su asesinato a manos de los cristianos. Por eso, la figura de Hipatia se convirtió en el símbolo del fin del pensamiento clásico frente al avance del cristianismo.

    Filósofas o barbarie

    «Si la Grecia Clásica fue un momento oscuro para las mujeres en general y las pensadoras en particular, la posterior teocracia agravaría su situación», lamentaban los filósofos. Precisamente, por ese motivo, en pleno siglo XXI, rescatamos las figuras de estas grandes pensadoras olvidadas por la historia.

    Del mismo modo, es posible conocer y ampliar la informacion sobre estas y otras mujeres por medio de Filósofas o barbarie: La historia de las ideas como no te la habían contado, el libro donde Guillermo Gallardo y Luis Miguez dan cuenta de todas las filósofas perdidas en la historia.

    Toda la información e imágenes son de ONDA CERO.
    Link original: https://www.ondacero.es/programas

  • ‘For Women in Science’, la celebración a las mujeres pioneras de la ciencia

    ‘For Women in Science’, la celebración a las mujeres pioneras de la ciencia

    La plataforma que la Fundación L’Oréal y la UNESCO han creado para celebrar a las mujeres en la ciencia y convertirlas en fuerzas de cambio.

    A lo largo de la historia las mujeres se han enfrentado a todo tipo de luchas para sobresalir en sus campos, sin importar la industria. Cuando hablamos de inclusión, este es solo uno de los muchos retos en los que se busca la igualdad, después de todo dicen que ‘si no lo ves, no puedes llegar a serlo’, ¿no es así?

    Esta creencia popular afecta a las realidades cotidianas, ya que faltan modelos que sirvan de ejemplo para romper paradigmas, algo que en cierto modo se puede combatir con la visibilidad a través de grandes plataformas de alcance amplificado, como el festival ‘For Women in Science’.

    Fundación L'Oral y la UNESCO tienen la convicción de impulsar a las mujeres en su desarrollo personal y profesional.
    Fundación L’Oréal y la UNESCO tienen la convicción de impulsar a las mujeres en su desarrollo personal y profesional.

    ¿En qué consiste el evento ‘For Women in Science’?

    La Fundación L’Oréal y la UNESCO tienen una convicción en común, el mundo necesita de la ciencia y la ciencia requiere de las mujeres, particularmente que se les dé mayor visibilidad en este ámbito, concretamente en STEM, que tendrá un acrónimo en español referido a CTIM, que designa las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

    Según un informe elaborado por la UNESCO, solo el 33% de los investigadores de todo el mundo son mujeres, y su acceso a estas funciones con grandes responsabilidades sigue siendo escaso. Otro dato que se desprende de los datos es que desde la creación del premio Nobel en 1901, las mujeres solo han llegado a representar menos del 4% de los reconocimientos y premios científicos. Por otro lado, si hablamos de acceso, el área de investigación más audaz, como es la inteligencia artificial, las mujeres solo representan el 22% de los investigadores en IA.

    Según un informe elaborado por la UNESCO, solo el 33% de los investigadores de todo el mundo son mujeres.

    Si se siguen investigando las cifras, se sigue demostrando que las mujeres y su falta de presencia en un número que les permita crear relevancia y diferencia en esta área, sobre todo con las circunstancias que ha traído el COVID-19.

    Con esto en mente, la Fundación L’Oréal y la UNESCO reúnen a algunas de las mujeres más brillantes de nuestro tiempo para celebrar no solo sus logros, sino su capacidad de resiliencia. ¿Cómo lo harán posible? A través de un festival de un día de duración: ‘For Women in Science’, en el que pondrán en contacto a estas actuales agentes del cambio con los talentos del mañana.

    Para los que no lo sepan, este concepto nació en 1998, cuando ambas instituciones se aliaron por primera vez, con el fin de celebrar la excelencia en la ciencia de diferentes mujeres de distintos rincones del mundo y contextos socioculturales. Así, desde su creación, 122 laureadas y más de 3.800 investigadoras, así como estudiantes de doctorado y de estudios superiores, han sido celebradas por este programa.

     ‘For Women in Science’, el evento donde se reúnen algunas de las mujeres más brillantes de nuestro tiempo para celebrar no solo sus logros, sino su capacidad de resiliencia

    ¿Cuáles serán los temas tratados en el evento  ‘For Women in Science’?

    Para esta edición, diferentes mujeres hablarán de sus logros y debatirán sobre diferentes temas con expertos, por lo que esta edición de ‘Mujeres en la Ciencia’ se divide en dos elementos principales.

    ‘Decoding Tech Revolution’ (descodificación de la revolución tecnológica): En este aspecto se hablará de la aceleración de la revolución digital en la vida cotidiana, de la aparición de tecnologías que van desde la inteligencia artificial hasta la ciencia cuántica, al tiempo que se proponen soluciones para que las mujeres contribuyan a ella y formen parte de una nueva era.

    El segundo aspecto, ‘Advancing on Global Health’ (o avances en la salud global). No solo se cuestiona la fragilidad de las sociedades, que ha sido un tema de conversación desde antes de que comenzara la cuarentena, además de mencionar la necesaria atención en el espacio, en el que la desigualdad está latente.

    Serán muchos los subtemas que se abordarán a través de mesas redondas, conferencias, entrevistas, así como una exhibición de películas, documentales y videos cortos que complementarán la participación de reconocidos panelistas.

    Habrá 33 especialistas en representación de 30 naciones, lo que significa que habrá 12 horas de contenido en 6 idiomas diferentes.

    For Women in Science se celebrar el próximo 7 de diciembre.
    For Women in Science se celebrará el próximo 7 de diciembre.

    ¿Cuándo se celebrará el festival que honra a las mujeres en la ciencia?

    El próximo 7 de diciembre, pero se pueden consultar los horarios de cada presentación en la página web. No importa en qué rincón del mundo te encuentres, puedes ser parte de este evento: solo tienes que descubrir el panel, la conversación o la experiencia que no quieres perderte, programar su hora precisa y celebrar con nosotros a las mujeres que buscan no solo dejar huella en la ciencia, sino que buscan allanar el camino para las futuras generaciones, de la mano de la Fundación L’Oréal y la UNESCO.

    Es hora de reconocer a las mujeres como agentes de cambio.

    Toda la información e imágenes son de VOGUE.
    Link original: https://www.vogue.mx/

  • Michelle Bachelet en la UNAM: sobre la igualdad de género se construirá un futuro mejor

    Michelle Bachelet en la UNAM: sobre la igualdad de género se construirá un futuro mejor

    • Garantizar la participación de mujeres y niñas, creará sociedades más ecológicas, más seguras y justas, agregó

    • Hasta 12 billones de dólares al PIB mundial se podrían sumar, de aquí al 2025, si se promoviera la igualdad de ellas, sostuvo

    • Si México redujera a la mitad la brecha de género en la fuerza laboral —para 2040—, la tasa anual de crecimiento del PIB sumaría 0.2 puntos porcentuales más por año, dijo el rector Enrique Graue Wiechers

    • Si la desigualdad es un problema mayúsculo, la violencia de género nos debe indignar aún más, remarcó

    Al participar en el foro de la UNAM “Después del 2030: Mujeres Líderes por un Futuro Sustentable”, Michelle Bachelet Jeria, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, afirmó que no podemos enfrentar los retos actuales si seguimos excluyendo a las mujeres del liderazgo y la toma de decisiones.

    Las ideas, voces y acciones -de quienes representan 52 por ciento de la población mundial- han demostrado ser esenciales para construir un futuro mejor para las personas y el planeta, añadió la también expresidenta de Chile, durante su conferencia magistral, a distancia, en la que participó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

    “Para llegar al mundo que queremos después del 2030, debemos garantizar ahora la igual participación de las mujeres y las niñas, en nuestro esfuerzo para recuperarnos mejor y crear sociedades más ecológicas, más seguras, más justas y resilientes. En otras palabras:  sobre la Igualdad de Género se construirá un futuro mejor”, aseveró al abordar el tema “Igualdad de género para un futuro mejor”.

    Con ella coincidió el rector Enrique Graue quien previamente aseguró que es urgente la inclusión real de las mujeres en la vida social, política, económica y cultural de nuestras naciones, pues de no hacerlo, no alcanzaremos un futuro sustentable.

    Si México redujera a la mitad la brecha de género en la fuerza laboral —para 2040—, la tasa anual de crecimiento del producto interno bruto (PIB) crecería 0.2 puntos porcentuales adicionales por año. “Para aspirar a un mundo sustentable y tener una economía fuerte y un país en desarrollo, el liderazgo de las mujeres con una visión incluyente e igualitaria se hace indispensable”, dijo.

    En este sentido, Michelle Bachelet señaló ante universitarios que hay estimaciones respecto a que se podrían añadir hasta 12 billones de dólares al PIB mundial, de aquí al 2025, si se promoviera la igualdad de las mujeres.

    Proteger la vida de las mujeres

    La también exdirectora ejecutiva de ONU Mujeres subrayó que se debe trabajar para proteger su autonomía corporal, a base de una vida digna, y por lo cual urgió a erradicar la violencia de género que ha sufrido una de cada tres, alguna vez en su vida.

    Durante la pandemia, abundó, se incrementaron la violencia doméstica y los matrimonios infantiles. Se estima que cerca de 10 millones de niñas serán víctimas de este fenómeno en la próxima década; 12 millones de mujeres perdieron el acceso a la anticoncepción, lo que provocó 1.4 millones de embarazos no deseados. Además, la COVID-19 fue la principal causa de muerte en las embarazadas en América Latina y el Caribe.

    En el mismo sentido se manifestó el rector Graue Wiechers, quien aseguró que si la desigualdad es un problema mayúsculo, la violencia de género nos debe indignar aún más, pues casi 50 por ciento de las mujeres en México ha sufrido, durante su juventud, violencias o formas de acoso por parte sus parejas o extraños, de acuerdo con cifras del INEGI.

    “Si queremos vivir en un estado de bienestar y progreso, esto debe cambiar radicalmente”, remarcó acompañado por la secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda, y de la coordinadora Universitaria para la Sustentabilidad, Leticia Merino Pérez.

    Economía con perspectiva de género

    En el foro organizado por la UNAM, Michelle Bachelet también consideró necesario impulsar una economía basada en garantías fundamentales con perspectiva de género. Expuso que la presencia de ellas en puestos de toma de decisiones conduce a mayores inversiones en la protección social, medio ambiente y justicia climática; hay estudios que establecen correlaciones entre las mujeres en puestos de autoridad política y una menor huella de carbono nacional.

    Asimismo, sostuvo que mujeres y niñas son agentes de cambio en el mundo, pero sus voces no siempre son escuchadas y prueba de ello es que de marzo a diciembre de 2020 realizaron cinco mil 12 manifestaciones; además, sólo cuatro países tienen un parlamento con al menos un 50 por ciento de ellas.

    “Necesitamos apoyar el liderazgo feminista y los movimientos feministas, especialmente ante la reducción de los derechos de las mujeres”, expresó Bachelet quien llamó a denunciar las acciones sexistas, celebrar el éxito de las mujeres en el poder, animar a las jóvenes a atreverse y a exigir a los Estados actuar a su favor.

    Entre las acciones económicas a cambiar están que 40 por ciento de las naciones pongan restricciones a las mujeres para tener una propiedad; que cobren 20 por ciento menos que los hombres pese a hacer trabajos iguales, y que junto a  las niñas sean la mayoría de las tres mil 700 millones de personas que no están conectadas a internet.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, señala que las mujeres desarrollan medios de vida más sostenible y si tuvieran el mismo acceso a los recursos productivos que los varones, podrían aumentar su rendimiento de 20 a 30 por ciento, lo que ayudaría a reducir el hambre en el mundo, de 12 a 17 por ciento, expuso.

    La expresidenta de Chile conminó a aumentar la inversión en sanidad, protección social y reconocer el verdadero valor del trabajo de cuidados, así como hacer una distribución más equitativa de estos entre  hombres y mujeres.

    En tanto, el rector Enrique Graue aseveró que la construcción de la igualdad de género es uno de los más grandes y serios pendientes contemporáneos en relación con los derechos fundamentales. En México, la desigualdad se muestra en prácticamente todos los ámbitos de nuestra sociedad, pues 33 por ciento de las mujeres jóvenes no estudian ni trabajan, cifra muy por encima de los países miembros de la OCDE.

    “Durante estos dos años de pandemia, han sido ellas, las mujeres, quienes han enfrentado —en la mayoría de los casos— la carga en el hogar, en el cuidado de la familia y en la educación de sus hijas e hijos”.

    Agregó que las latinoamericanas han sido cruciales en la primera línea de atención a la pandemia, pues siete de cada 10 personas empleadas en el sector de la salud son mujeres, y lo han hecho de manera ejemplar, a pesar de la injusta brecha salarial, ya que sus ingresos son 24 por ciento inferiores a los de los hombres en el mismo ámbito.

    Al participar en el foro de la UNAM “Después del 2030: Mujeres Líderes por un Futuro Sustentable”, Michelle Bachelet Jeria, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, afirmó que no podemos enfrentar los retos actuales si seguimos excluyendo a las mujeres del liderazgo y la toma de decisiones.

    Las ideas, voces y acciones -de quienes representan 52 por ciento de la población mundial- han demostrado ser esenciales para construir un futuro mejor para las personas y el planeta, añadió la también expresidenta de Chile, durante su conferencia magistral, a distancia, en la que participó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

    “Para llegar al mundo que queremos después del 2030, debemos garantizar ahora la igual participación de las mujeres y las niñas, en nuestro esfuerzo para recuperarnos mejor y crear sociedades más ecológicas, más seguras, más justas y resilientes. En otras palabras:  sobre la Igualdad de Género se construirá un futuro mejor”, aseveró al abordar el tema “Igualdad de género para un futuro mejor”.

    Con ella coincidió el rector Enrique Graue quien previamente aseguró que es urgente la inclusión real de las mujeres en la vida social, política, económica y cultural de nuestras naciones, pues de no hacerlo, no alcanzaremos un futuro sustentable.

    Si México redujera a la mitad la brecha de género en la fuerza laboral —para 2040—, la tasa anual de crecimiento del producto interno bruto (PIB) crecería 0.2 puntos porcentuales adicionales por año. “Para aspirar a un mundo sustentable y tener una economía fuerte y un país en desarrollo, el liderazgo de las mujeres con una visión incluyente e igualitaria se hace indispensable”, dijo.

    En este sentido, Michelle Bachelet señaló ante universitarios que hay estimaciones respecto a que se podrían añadir hasta 12 billones de dólares al PIB mundial, de aquí al 2025, si se promoviera la igualdad de las mujeres.

    Proteger la vida de las mujeres

    La también exdirectora ejecutiva de ONU Mujeres subrayó que se debe trabajar para proteger su autonomía corporal, a base de una vida digna, y por lo cual urgió a erradicar la violencia de género que ha sufrido una de cada tres, alguna vez en su vida.

    Durante la pandemia, abundó, se incrementaron la violencia doméstica y los matrimonios infantiles. Se estima que cerca de 10 millones de niñas serán víctimas de este fenómeno en la próxima década; 12 millones de mujeres perdieron el acceso a la anticoncepción, lo que provocó 1.4 millones de embarazos no deseados. Además, la COVID-19 fue la principal causa de muerte en las embarazadas en América Latina y el Caribe.

    En el mismo sentido se manifestó el rector Graue Wiechers, quien aseguró que si la desigualdad es un problema mayúsculo, la violencia de género nos debe indignar aún más, pues casi 50 por ciento de las mujeres en México ha sufrido, durante su juventud, violencias o formas de acoso por parte sus parejas o extraños, de acuerdo con cifras del INEGI.

    “Si queremos vivir en un estado de bienestar y progreso, esto debe cambiar radicalmente”, remarcó acompañado por la secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda, y de la coordinadora Universitaria para la Sustentabilidad, Leticia Merino Pérez.

    Economía con perspectiva de género

    En el foro organizado por la UNAM, Michelle Bachelet también consideró necesario impulsar una economía basada en garantías fundamentales con perspectiva de género. Expuso que la presencia de ellas en puestos de toma de decisiones conduce a mayores inversiones en la protección social, medio ambiente y justicia climática; hay estudios que establecen correlaciones entre las mujeres en puestos de autoridad política y una menor huella de carbono nacional.

    Asimismo, sostuvo que mujeres y niñas son agentes de cambio en el mundo, pero sus voces no siempre son escuchadas y prueba de ello es que de marzo a diciembre de 2020 realizaron cinco mil 12 manifestaciones; además, sólo cuatro países tienen un parlamento con al menos un 50 por ciento de ellas.

    “Necesitamos apoyar el liderazgo feminista y los movimientos feministas, especialmente ante la reducción de los derechos de las mujeres”, expresó Bachelet quien llamó a denunciar las acciones sexistas, celebrar el éxito de las mujeres en el poder, animar a las jóvenes a atreverse y a exigir a los Estados actuar a su favor.

    Entre las acciones económicas a cambiar están que 40 por ciento de las naciones pongan restricciones a las mujeres para tener una propiedad; que cobren 20 por ciento menos que los hombres pese a hacer trabajos iguales, y que junto a  las niñas sean la mayoría de las tres mil 700 millones de personas que no están conectadas a internet.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, señala que las mujeres desarrollan medios de vida más sostenible y si tuvieran el mismo acceso a los recursos productivos que los varones, podrían aumentar su rendimiento de 20 a 30 por ciento, lo que ayudaría a reducir el hambre en el mundo, de 12 a 17 por ciento, expuso.

    La expresidenta de Chile conminó a aumentar la inversión en sanidad, protección social y reconocer el verdadero valor del trabajo de cuidados, así como hacer una distribución más equitativa de estos entre  hombres y mujeres.

    En tanto, el rector Enrique Graue aseveró que la construcción de la igualdad de género es uno de los más grandes y serios pendientes contemporáneos en relación con los derechos fundamentales. En México, la desigualdad se muestra en prácticamente todos los ámbitos de nuestra sociedad, pues 33 por ciento de las mujeres jóvenes no estudian ni trabajan, cifra muy por encima de los países miembros de la OCDE.

    “Durante estos dos años de pandemia, han sido ellas, las mujeres, quienes han enfrentado —en la mayoría de los casos— la carga en el hogar, en el cuidado de la familia y en la educación de sus hijas e hijos”.

    Agregó que las latinoamericanas han sido cruciales en la primera línea de atención a la pandemia, pues siete de cada 10 personas empleadas en el sector de la salud son mujeres, y lo han hecho de manera ejemplar, a pesar de la injusta brecha salarial, ya que sus ingresos son 24 por ciento inferiores a los de los hombres en el mismo ámbito.

    Toda la información e imágenes son de IGUALDAD GÉNERO UNAM.
    Link original: https://coordinaciongenero.unam.mx/

  • “Cualquier mujer en México está en riesgo frente a los hombres”

    “Cualquier mujer en México está en riesgo frente a los hombres”

    La antropóloga mexicana, creadora del término de feminicidio, habla con EL PAÍS sobre la naturaleza de la violencia contra las mujeres y el resurgir del movimiento feminista en Latinoamérica.

    Marcela Lagarde y de los Ríos (Ciudad de México, 1948) nació el mismo año en que Simone de Beauvoir escribió El segundo sexo, el ensayo que sentó las bases del feminismo actual y habló por primera vez de la construcción social de las mujeres. Podían exigir las mismas oportunidades que los hombres y forjar su propio destino sin ajustarse a lo que la sociedad esperaba de ellas.

    Sobre ese pilar se construyó una de las máximas representantes del feminismo en Latinoamérica. Militante del Partido Comunista y posteriormente diputada en el Congreso mexicano, Lagarde habla de manera directa y clara sobre uno de los contextos más peligrosos para ser mujer en el mundo: México, donde cada día son asesinadas diez mujeres.

    Hace décadas, como parte de su trayectoria académica y política, Marcela Lagarde se inspiró en el trabajo de sus colegas estadounidenses Diana Russell y Jill Radford, que durante los años setenta utilizaron el concepto femicide para referirse a los asesinatos de mujeres con perspectiva de género. Sobre esa base, en 2006 acuñó el término feminicidio que hoy se utiliza en las legislaciones de distintos países. Lagarde fue impulsora de la Ley General para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007) y formó parte de la comisión del Congreso de México que dio seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios. En 2009 tuvo un papel decisivo en la primera sentencia que la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó con perspectiva de género contra el Gobierno mexicano por el asesinato de tres mujeres en Ciudad Juárez (norte de México). El caso, conocido como González y otras (Campo Algodonero) supuso un hito en el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de feminicidio en México.

    La lucha incansable de la mexicana por erradicar la violencia machista la ha llevado por todo el mundo a dar conferencias sobre su obra y una cátedra lleva su nombre. Pese al horror y un camino lleno de obstáculos, en los ojos y las palabras de Marcela Lagarde hay esperanza. Se aferra a las nuevas generaciones de mujeres que vienen detrás de ella quemándolo todo y haciendo huelga para cambiar las cosas de raíz. “Estoy encantada de ver a las jóvenes en las universidades. Me fascinan, me dirigen, estoy dispuesta a ir con ellas. Me parece que podemos vernos en sus ojos y tenemos que apoyarlas y acogerlas”, dice la antropóloga.

    Sentada en el sofá de su casa, rodeada de muñecas inspiradas en Frida Kahlo, Lagarde habla sin prisa pero sin pausa. Sabe lo que tiene que decir y no quiere dejarse una palabra sin pronunciar.

    Pregunta. ¿Qué distingue la violencia contra las mujeres dentro de la escalada de violencia que vive México?

    Respuesta. Los feminicidios son diferentes de otros asesinatos y homicidios porque se trata de crímenes cometidos contra mujeres, niñas y ancianas por el hecho de ser mujeres. Hay una violencia extrema contra ellas no porque estén en una guerra o en un conflicto armado sino por su condición de género. Cualquier mujer en un país como México está en un lugar de riesgo frente a los hombres, en un lugar de segundo plano. Aunque una mujer sea muy inteligente, muy buena, muy estudiosa y trabajadora…cualquier hombre es superior a ella porque hay supremacismo de género que tiene que manifestarse ejerciendo el poder, y el poder más brutal en caso de lo patriarcal, es arrancar la vida.

    P. ¿Por qué cree que hay tanta brutalidad y ensañamiento en los últimos casos de feminicidio que hemos visto en México?

    R. Es una violencia ejemplar, no solo a las víctimas sino a todas nosotras. Para que todas las mujeres sepamos que por ser mujeres si nos movemos raro, mal, a destiempo o hacemos cualquier cosa que el orden social no apruebe, podemos ser víctimas de violencia.

    P. Tras la publicación de las imágenes del feminicidio de Ingrid Escamilla en las portadas de los periódicos. ¿Qué papel juega la sociedad en perpetuar esta violencia hacia las mujeres?

    R. Los feminicidas reciben reconocimiento social. El feminicidio sucede siempre y cuando haya un nicho de tolerancia social a la violencia y a la cosificación de mujeres, niñas y adolescentes. La violencia feminicida es un conjunto de rasgos que si se suman conducen al feminicidio. Es el nicho social de aprobación machista y misógina de conculcar derechos humanos, políticos, civiles, económicos, sexuales y laborales de las mujeres.

    P. Usted dijo en su última conferencia que le daba “vergüenza” México por el trato que daba a sus mujeres y a sus niñas

    R. Yo soy una mujer moderna y aspiro a que las mujeres tengamos integridad, respeto en nuestra persona, en nuestro entorno, en nuestra obra. Además de pacifistas, las feministas creemos que no hay que quedarnos con la restricción de un tipo de daño físico, económico, hay que entender que la violencia y la desigualdad contra las mujeres permea todo el orden social, todos los espacios, territorios, actividades.

    P. ¿Cree que el feminismo se le atraganta al Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador?

    R. Difiero de que él encuentre la causa de la violencia contra las mujeres y niñas en el neoliberalismo, me parece que le falta perspectiva de género. No acaban de comprender que tenemos que desarticular, modificar y hacer una reforma del Estado. El presidente dijo: “No somos machos” y se cree que porque lo dice se cumple. Se equivoca, son machos aunque no lo quieran aceptar. El estilo de hacer política, las estructuras políticas, el sistema político son patriarcales. Me parece inaceptable que quienes dirijan este país no tengan una formación profunda en estos temas. Conozco funcionarios y funcionarias que son bastante machistas, simuladores que no hablan con la ciudadanía. Nosotras queremos el trato de ciudadanas, no de vulnerables, [como dijo el presidente].

    P. ¿Qué opina de la posibilidad que dio el Fiscal de México de eliminar el tipo de feminicidio y reducirlo a homicidio agravado para aliviar la carga de trabajo de las procuradurías?

    R. Gertz Manero evidenció su misoginia terrible y su prepotencia supremacista de gobierno. No tuvo en cuenta el trayecto que ha tenido la construcción del feminicidio, las leyes que existen en Latinoamérica sobre el tema. Ese es el machismo como forma de gobernar, ignorar todo y llegar con una verdad impuesta con el peso de las instituciones.

    P. ¿Cree que podría producirse ese retroceso en la justicia de México?

    R. Saldríamos a la calle millones, de eso estoy segura. Que le toquen un pelito al feminicidio porque no se la van a acabar. No señor, no se le va a hacer.

    P. ¿La lucha contra la violencia machista es la mayor batalla del feminismo en América Latina?

    R. No me gusta decir “batalla” porque soy pacifista. Prefiero llamarlo causa para quitarme el lenguaje machista terrible de la violencia. Las feministas hacemos la crítica a las violencias para poder desmontarlas. En el caso de México, el Gobierno actual plantea que trabaja por la vida de las personas y porque puedan desarrollarse. Me parece un buen piso para hablar y dialogar porque es imprescindible que incorporen la visión de igualdad en ese esquema de lograr la buena vida. Sé que en el Gobierno hay muchas feministas, las conozco y las quiero.

    P. ¿Y el aborto?

    R. En esa estamos desde hace 60 años. Tardamos 50 años de conseguirlo en la Ciudad de México y ahora se puede abortar hasta la semana 12 de gestación. En los años en los que Andrés Manuel López Obrador fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México no tuvimos avance en la legislación porque él se opuso.

    P. ¿Y ahora como presidente no cree que será igual?

    R. Tiene la oportunidad de resarcirse y de optar por esto que le propone el movimiento feminista.El presidente anda moralizando el país, no queremos moral, queremos ética. Lo que ahora está pasando es que la derecha y las iglesias de todo tipo están presionando para que se legisle la vida desde la concepción.

    P. ¿Cómo ve el movimiento feminista actual en México y Latinoamérica?

    R. En mi vida me han tocado varios picos de ola, depende de en qué continente esté. En Europa cuentan de menos las olas del feminismo y a veces en América Latina contamos de más porque tenemos olas propias en el continente, por ejemplo, la de violencia y derechos humanos que vivimos ahora. Va a haber una especie de crisis de crecimiento. Crisis sin que ponga usted cara de susto, en el buen sentido de la historia donde una realidad fuerza a que haya cambio, a veces, a pesar de la gente.

    P. ¿Qué papel cree que juegan los hombres en todo esto?

    R. Planteamos eliminar privilegios y supremacismo para empezar. Estamos en un estira y afloja durante 20 años donde grupos importantes se han opuesto a que los hombres cambien. La desigualdad se tiene que desarticular y eso implica cambios estructurales de la condición masculina de los hombres. Gran parte de su poder se debe a la dominación que ejercen. Tendríamos que empezar por eliminar la expropiación que hacen los hombres a las mujeres.

    P. ¿Qué nos expropian los hombres?

    R. Todo. El cuerpo, la sexualidad, la capacidad de pensar, de crear, de proponer, de participar. Todo eso nos ha sido expropiado, apenas en el mundo a finales del siglo XX hemos logrado que se acepte que participemos en asuntos públicos. Acabar con el feminicidio es llegar a la punta del iceberg pero antes hay que demoler el cuerpo del iceberg y construir alternativas.

    P. ¿Qué tiene que decirles a las nuevas feministas?

    R. Que van muy bien, son un lujo que me llena de dicha. Me siento feliz. Han dado un paso más allá de donde estábamos, enorme. Todavía no vemos las consecuencias de ese gran cambio.

    P. ¿Qué opina del paro de mujeres que se está convocando para el próximo 9 de marzo?

    R. El paro es un derecho, no un privilegio. Un derecho que tenemos que lograr que sea exigible para todas ese es el débito de esta época. Si decimos que es un privilegio lo colocamos como algo inalcanzable y además negativo. Es un derecho humano como lo es la educación y la sanidad.

    P. Pero muchas no pueden o no quieren parar

    R. Hay que ser impulsoras de las demás y conseguirlo por las otras también, por las que no quieren.

    P. ¿Usted va a parar?

    R. Voy a estar en Los Cabos, en una conferencia.

    P. Pero, eso es trabajar

    R. En ese momento es mi militancia de activista la que me hace estar rodeada de mis colegas, con mis socias de la vida. Nosotras somos insistencialistas como dice una colega vasca: “Insistimos y volvemos a insistir. Entonces, así, más mujeres tendrán más derechos”. Queremos todos los derechos para todas las mujeres.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS/ ALMUDENA BARRAGÁN.
    Link original: https://elpais.com/sociedad/

  • Marie Curie: las notas de la científica que se guardarán en cajas de plomo durante 1.500 años

    Marie Curie: las notas de la científica que se guardarán en cajas de plomo durante 1.500 años

    En los sótanos de la Biblioteca Nacional de Francia, guardados en cajas especiales con varias capas de plomo, se encuentran algunos de los documentos más importantes de la historia de la ciencia.

    Para poder consultarlos, los investigadores deben usar ropa protectora y deben firmar un formulario de consentimiento en el que eximen a la institución de cualquier responsabilidad.

    Probablemente sean los documentos mejor conservados de la biblioteca, que alberga algunos de los libros más raros y antiguos del mundo.

    Pero el miedo con el que se guardan estos cuadernos va más allá de su valor de conocimiento. Se debe tener mucha precaución porque son altamente radiactivos.

    Estamos hablando de los cuadernos de Marie Curie, la única mujer que ha sido galardonada con el Premio Nobel en dos ocasiones (en 1903, en Física, y en 1911, en Química). Junto con su esposo Pierre, descubrió no solo nuevos elementos químicos, sino también los principios de la física atómica y la radiactividad.

    Como todos los objetos que estaban cerca de los Curie, los cuadernos de los científicos pueden ser muy peligrosos para los humanos. Aunque los Curie descubrieron el radio y el polonio (el nombre de Polonia, donde nació Marie Curie el 7 de noviembre de 1867), los dos científicos nunca imaginaron los efectos nocivos que la radiactividad podría tener en nuestro organismo.

    Marie Curie, cuyo nombre de nacimiento era Maria Salomea Skłodowska, murió en 1934 de anemia aplásica, un tipo raro de anemia que probablemente resultó de su exposición frecuente al radio y al polonio, muestras que solía llevar en su bolsillo.

    De esta manera, cualquier objetivo relacionado con ella y que aún se mantenga debe guardarse con precauciones extra y en cajas de plomo, incluido el propio cuerpo del científico, el primero de una mujer en ser enterrada, por méritos propios, en el Panteón de París. , el famoso mausoleo de las glorias de Francia.

    Cuando fue transportado al lugar, se tuvo que construir un sarcófago de plomo de más de 2 cm de grosor para evitar que los átomos radiactivos que aún salían del cuerpo de Curie escaparan.

    Los científicos creen que su cuerpo permanecerá así, como los cuadernos, durante al menos 1.500 años, el tiempo medio que tardan los átomos de radio en desintegrarse, el nuevo metal al que Curie dedicó su vida y con el que cambió. y Química.

    Casa radiactiva

    En el sur de París, en la comunidad de Arcueil, hay un edificio de tres pisos donde está prohibida la entrada.

    Un muro alto cubierto de grafitis y cubierto con alambre de púas lo protege. Las cámaras de vigilancia vigilan el sitio para evitar intrusos, mientras que las autoridades controlan regularmente los alrededores.

    La casa de la Rue de la Convention, sin embargo, está abandonada: fue el último laboratorio donde trabajó Marie Curie, y otro lugar donde los experimentos del científico dejaron altos niveles de radiación durante los siglos venideros.

    Muchos lo llaman «Chernobyl del Sena», en referencia al río que atraviesa París, debido a la radiación aún presente allí. Pero, en honor al científico, el laboratorio se siguió utilizando durante décadas como sede del Instituto de Física Nuclear de la Facultad de Ciencias de París, sin que se tuviera conocimiento de que la radiactividad que custodiaba sus paredes, alfombras, suelos, tejado y fondos de pantalla era demasiado alto para la presencia de humanos.

    Hacia el final de su vida, Marie Curie trabajó allí, sin protección, con algunos de los metales radiactivos más peligrosos, desde el torio y el uranio hasta el polonio. Según escribió en su autobiografía, uno de sus placeres nocturnos era ver los destellos azul verdosos que escapaban de los metales «como tenues luces de hadas».

    Al manipular los metales radiactivos, escribió y dibujó en sus cuadernos, que se impregnaron con los átomos de todo lo que tocaba Curie.

    Solo unos años después de su muerte, la mayoría de los países prohibieron el uso comercial de estos metales. El primero fue Estados Unidos, en 1938.

    Fue un golpe para muchas industrias, porque los materiales radiactivos, la raíz de los descubrimientos y premios de Curie, se habían vuelto tan populares que se usaban para hacer de todo, desde cremas faciales hasta hojas de afeitar y ropa interior, o incluso productos para el cuidado. Pérdida del cabello e impotencia masculina .

    Largo camino

    Sin embargo, no fue hasta la década de 1980 que finalmente se vació el laboratorio donde trabajaba el científico, luego de que muchos vecinos, según reportes de la época, reportaran un aumento en el número de casos de cáncer en la comunidad.

    En una de las inspecciones realizadas en el lugar, se encontraron señales no solo de radio, sino también de un isótopo de uranio con una vida media de 4.500 millones de años.

    Luego se tomó la decisión de transferir las pertenencias de Curie, incluidos sus cuadernos, considerados patrimonio nacional francés, a un lugar seguro en la Biblioteca Nacional.

    En la década de 1990, el laboratorio recibió una limpieza a fondo, pero las autoridades francesas aún prohíben la entrada al sitio y continúan monitoreando periódicamente los niveles de radiación en sus alrededores, incluido el río Sena.

    Se estima que Francia ya ha gastado más de $ 10 millones en la limpieza del sitio, y se cree que esta cantidad podría multiplicarse en los próximos años, cuando finalmente se desmantele la casa del laboratorio.

    Mientras tanto, los cuadernos se seguirán guardando durante al menos un milenio y medio dentro de las cajas de plomo, esperando que humanos de algún futuro lejano puedan volver a tocar, sin llevar atuendos especiales, el testimonio hecho a mano de uno de los más brillantes.

    Toda la información e imágenes son de INVDES.
    Link original: https://invdes.com.mx/ciencia-ms

     

  • Mujeres activistas en Afganistán prometen perseverar

    Mujeres activistas en Afganistán prometen perseverar

    Activistas por los derechos de la mujer en Afganistán insistieron el domingo que continuarán defendiendo el derecho a la educación, el empleo y a la participación política pese a recientes medidas del Talibán.

    Añadieron que el reciente decreto del Talibán prohibiendo los matrimonios forzados no es suficiente.

    El decreto emitido el viernes, surge en momentos en que empeora la pobreza en Afganistán tras el ascenso al poder del Talibán y la retirada de las fuerzas internacionales a mediados de agosto. Los gobiernos internacionales han suspendido su ayuda a Afganistán desde entonces.

    Farida Akbari, una activista afgana, aseveró que el Talibán debe permitirle a las mujeres acceso a la educación y al empleo. Actualmente las mujeres tienen prohibido tener un nivel educativo de secundaria o más, y en la mayoría de los casos tienen prohibido trabajar.

    El decreto del viernes, añadió Akbari, no afecta a las mujeres que viven en ciudades donde esa práctica es poco común.

    “No es aceptable que se nos limite a quedarnos en casa, comer y casarnos”, expresó la activista a reporteros.

    “Queremos nuestro lugar en la política, en la economía, en los empleos, en la educación y en las actividades sociales sin que se nos limite”, agregó.

    Huda Khamosh, una escritora y activista por los derechos de la mujer, señaló que las mujeres “son una parte intrínseca de la sociedad” y negarles a participar en la vida pública “equivale a negar el rol de la mujer en la sociedad”.

    Toda la información e imágenes son de LOS ÁNGELES TIMES.
    Link original: https://www.latimes.com/espanol

  • Cumbre Virtual: mujeres líderes advierten sobre frenos al desarrollo por desigualdad de género

    Cumbre Virtual: mujeres líderes advierten sobre frenos al desarrollo por desigualdad de género

    Un panel en la Cumbre Virtual por la Democracia que inició este miércoles en Estados Unidos trató sobre la situación de las mujeres en la política, la desigualdad y la violencia de género.

    El conversatorio “La condición de las mujeres para promover un estado democrático” reunió a mujeres líderes políticas, como la primera ministra de Suecia, Magdalena Andersson, y Nelly Mutty, la primera mujer en presidir el parlamento de Zambia, quienes expusieron los cambios impulsados en sus naciones para reducir la desigualdad de género.

    “Cuando hay desigualdad de género hay un alto nivel de pobreza, de violencia y también de autoritarismo”, dijo la embajadora y representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai.

    El Banco Mundial estima que la participación de las mujeres en la fuerza laboral disminuyó del 51% en 2000 al 48% en 2019. Y aunque se han efectuado más de 1.500 reformas en los últimos 50 años en varios países, las mujeres solo gozan de las tres cuartas partes de los derechos legales concedidos a los hombres, según un informe de la entidad.

    En el conversatorio, Suecia y Zambia expusieron dos realidades distintas. Mientras Suecia fue el primer país en proclamar una política exterior feminista a la que luego se sumaron otros países como Canadá, Francia, Luxemburgo y otros, Zambia por el contrario acaba de nombrar a su primera mujer al frente del parlamento. Y con ello, los retos son grandes.

    Mutti, la presidenta del parlamento de ese país, expuso que aunque el 50% de la población en Zambia es mujer, la participación de las mujeres en la política es baja.

    “El país ha quedado rezagado con la participación cívica de las mujeres. La participación llegó a un 15% en 2021”, dijo.

    “Mi agenda inmediata es promover una reforma constitucional que busque una representación proporcional y también una participación activa de las mujeres en la política”, agregó.

    La primera ministra Andersson, por su parte, expuso tres reformas hechas en ese país para reducir las brechas de género: el acceso a cuidado infantil para que las mujeres que desean laborar tengan oportunidad de hacerlo; división de trabajos entre el padre y la madre —el Banco Mundial estima que las mujeres dedican tres veces más tiempo que los hombres a la prestación de cuidados sin remuneración— y un sistema de vacaciones igualitario.

    “Las naciones deben decidir si quieren representación igualitaria o no. No tiene sentido, desde el punto de vista económico, excluir a la mitad de la población del mercado laboral”, agregó.

    Otro de los cambios en su gobierno es que cada ministerio debe hacer una evaluación sobre la situación de la igualdad de género en sus áreas.

    El conversatorio, dividido en dos etapas, no solo abordó la promoción, la participación y el liderazgo político y cívico de las mujeres como elemento vital de la democracia, sino también tocó las barreras para contrarrestar la violencia de género en todas sus formas.

    Danica Roem, delegada del Estado de Virginia, expuso que los gobiernos deberían trabajar de la mano con las plataformas virtuales para regular la violencia en línea.

    “Están permitiendo que otras personas promuevan mensajes de odio. Si usted es anunciante o publicista e identifica esa práctica, deje de anunciarse con ellos”, expresó.

    Estados Unidos está por lanzar una iniciativa en contra del acoso en línea y con ello trabajará una coalición mundial para mejorar las respuestas sobre la violencia de género en internet, dijo la representante comercial, Katherine Tai. “Eso va a complementar lo que ya tenemos establecido en nuestra estrategia de género nacional”, dijo.

    Violencia de género, causa de migración

    En América Latina, las tres tasas más elevadas de feminicidio se registran en Honduras, República Dominicana y El Salvador. El primero tiene una tasa de 4,7, el segundo de 2,4 y el tercero de 2,1 por cada 100.000 habitantes.

    La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) afirmó que la violencia de género es una de las principales razones por las que mujeres y niñas del Triángulo Norte de Centroamérica se ven obligadas a migrar.

    El organismo calificó la violencia que viven las mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+ en El Salvador, Guatemala y Honduras como “alarmante” e instó a los gobiernos de esos países a tomar acciones que frenen el flagelo.

    “Es inaceptable que la violencia de género siga expulsando a las mujeres, niñas y personas LGBTIQ+ de sus hogares (…). Las autoridades nacionales deben garantizar su acceso al asilo y a la protección, así como ampliar las medidas de prevención y respuesta”, señaló Gillian Triggs, Alta Comisionada Auxilicar para la Protección de ACNUR.

    La organización también señaló que las pandillas MS13 y Barrio 18, que suman más de 70.000 miembros, suelen atacar y forzar a mujeres y niñas a la esclavitud sexual.

    Toda la información e imágenes son de VOZ DE AMÉRICA.
    Link original: https://www.vozdeamerica.com/