Autor: Editora

  • Evaluarán a congresos en temas de género

    Evaluarán a congresos en temas de género

    El Observatorio Legislativo del ITESO, el colectivo Desde Mujeres y Transparencia Mexicana desarrollarán nuevos indicadores para medir el desempeño de los congresos en materia de género. Revisarán también propuestas legislativas de los congresos para evaluar el impacto que tendrán sobre la vida de las mujeres.

    El Observatorio Legislativo del ITESO, el colectivo Desde Mujeres y Transparencia Mexicana (el capítulo México de Transparencia Internacional) impulsarán un programa conjunto para fortalecer el enfoque de género en el trabajo de los congresos en México.

    Las tres organizaciones establecieron un programa de trabajo para desarrollar metodologías e instrumentos de evaluación que permitan identificar si los Congresos están avanzando en la adopción y cumplimiento de las políticas de género que la ley establece. Aunque México ha avanzado en la aprobación de cambios legales y la adopción de políticas de género para los congresos, es fundamental evaluar su aplicación práctica y no solo la existencia de dichas políticas en el papel.

    El programa de trabajo incluye el desarrollo de evaluaciones de los impactos -jurídico, social y económico- que las iniciativas y leyes aprobadas tienen sobre la vida de las mujeres en México. La discriminación por género se puede incorporar de manera implícita o explícita en cualquier programa, política, iniciativa o ley y no solo en las que expresamente identifican a las mujeres.

    Aunque históricamente las mujeres han sido consideradas como «minorías», representan 51 por ciento de la población del país. Las iniciativas deben considerar efectos diferenciados para hombres y mujeres, por ejemplo las modificaciones aprobadas en la Miscelánea Fiscal 2022 relacionadas con la disminución del IVA en los productos de gestión menstrual como un acto de justicia fiscal impulsado desde años atrás por colectivos feministas, o los efectos en la sociedad que se producen a partir de que sean mujeres las que mayoritariamente efectúan la búsqueda de sus familiares en caso de desaparición y cómo esto pesa al momento de elaborar una ley o política pública al respecto.

    Al incorporar la experiencia internacional de Transparencia Mexicana, el conocimiento de técnico del Observatorio Legislativo del ITESO en materia de congreso y la amplia red de conocimiento de Desde Mujeres, el programa estará en posibilidad de presentar resultados específicos en 2022.

    Sobre las organizaciones participantes en el nuevo programa conjunto

    Desde Mujeres es una plataforma intergeneracional de científicas sociales que han impulsado análisis y espacios de profesionalización y capacitación en temas electorales y legislativos.

    El Observatorio Legislativo del ITESO ha generado distintas metodologías para medir el trabajo legislativo del Congreso de Jalisco.

    Transparencia Mexicana ha impulsado la evaluación continua de los congresos en México, tanto a nivel federal como estatal. Ha impulsado la figura de «parlamento abierto» desde 2014 y participado en diferentes esfuerzos de co-creación legislative.

    Toda la información e imágenes son de ITESO.
    Link original: https://www.iteso.mx/web/general/detalle?group_id=27904478

  • Violencia contra mujeres es grave e inocultable: Conavim; 22 estados con alerta de violencia de género, detalla

    Violencia contra mujeres es grave e inocultable: Conavim; 22 estados con alerta de violencia de género, detalla

    Al reconocer que la violencia por razones de género en México es grave inocultable, Fabiola Alanís Sámano, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), detalló que 22 estados y uno de cada cuatro municipios en el país cuenta con Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

    En conferencia de prensa matutina que encabezo el presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular de Conavim detalló que en el presente año se han invertido 121.3 millones de pesos en apoyos para las alertas de violencia de genero en 18 entidades en acciones como prevención de feminicidios, atención al rezago en carpetas de investigación y atención especializada a mujeres indígenas y afromexicanas.

    “Las alertas de violencia de género sirven, para que las autoridades federales, estatales y municipales, hagamos lo que nos toca para mejorar la vida y la seguridad de las mujeres. En lo que va de la presente administración, la Secretaria de Gobernación (Segob), a través de Conavim, ha decretado siete alertas de violencia de género: Baja California, Guerrero, Chihuahua, Estado de México, Sonora, Puebla y Tlaxcala. Se trata de mayor numero decretado en menos de tres años en coordinación con el Inmujeres y con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

    “22 estados tiene alerta de violencia de género, con lo que uno de cada cuatro municipios del país están obligadas a cumplir con acciones de seguridad, prevención, acceso a la justicia y reparación del daño para las mujeres y las niñas”.

    En Palacio Nacional, Fabiola Alanís Sámano afirmó que a diferencia del pasado, la presenta administración no oculta ni maquilla cifras.

    “Hay que decir con toda responsabilidad que a diferencia del pasado, nosotras no ocultamos ni maquillamos las cifras, la violencia por razones de género, la que ocurre contra las mujeres y las niñas, por el hecho de ser mujeres es grave y es inocultable, y estamos actuando en consecuencia, practicando la autocrítica y mejorando entre otras cosas las alertas de violencia de género”.

    En este sentido, la titular de Conavim indicó que recientemente, se acordó con gobernadores reformar el mecanismo de alerta de violencia de género e involucrar a todos los integrantes de su gabinete en esta misión.

    “Bajo la conducción del secretario de Gobernación, Adan Augusto López y del subsecretario Alejandro Encinas, estamos trabajando de la mano con las y los gobernadores, por ejemplo, la gobernadora de Chihuahua (Maru Campos); la de Tlaxcala (Lorena Cuéllar), y la propia jefa de gobierno de la Ciudad de México (Claudia Sheinbaum), encabezan personalmente esta tarea; con los gobernadores de Jalisco (Enrique Alfaro), Nuevo León (Samuel García), Sinaloa (Rubén Rocha) y Sonora (Alfonso Durazo) acordamos recientemente reformar el mecanismo de alerta de violencia de genero e involucrar a todos sus gabinete en esta misión”, aseveró.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/violencia-contra-mujeres-es-grave-e-inocultable-conavim-22-estados-con-alerta-de-violencia-de

  • Mujeres, la primera línea de defensa contra el cambio climático, pero también las más afectadas

    Mujeres, la primera línea de defensa contra el cambio climático, pero también las más afectadas

    La desigualdad de género es también un factor determinante de la seguridad alimentaria. Esta realidad demanda una respuesta firme y urgente por parte de la comunidad internacional, el sector privado, los gobiernos y la sociedad civil. Las mujeres no pueden seguir siendo víctimas de la injusticia climática.

    Mis primeros viajes después del confinamiento, a mediados de este año, fueron a Haití y otras naciones caribeñas. En mi recorrido observé que, además de los efectos devastadores de la pandemia, aún se sienten en muchas de estas islas las consecuencias de varias tormentas tropicales y huracanes recientes: Elsa, Fred, Grace…

    A comienzos del año pasado, mientras el mundo descubría los efectos del entonces novedoso coronavirus, decenas de miles de personas en el norte de Argentina luchaban contra las inundaciones que arrasaron cultivos y viviendas.

    Mientras tanto, en extensas áreas de nuestra región, la deforestación avanza sin tregua, condenando a bosques y reservas naturales a la desaparición, razón por la que la ONU afirma que la sequía podría ser “la próxima pandemia”.

    En los tres ejemplos que he dado hay algunos elementos en común. Los fenómenos relacionados con el clima, cada vez más intensos y frecuentes, son, en gran medida, provocados por la actividad humana; y se manifiestan con más fuerza en América Latina y el Caribe.

    De hecho, según el Banco Mundial, América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático con un impacto económico importante, y pudiendo alcanzar los 100.000 millones anuales de dólares en 2050 (85.852 millones anuales de euros).

    Tampoco hay paridad de género en los ministerios, los organismos de emergencia o las agencias gubernamentales que trabajan en la definición de las políticas públicas

    Pero hay una dimensión más. El cambio climático no es neutral desde una perspectiva de género. Las mujeres y niñas tienden a sufrir más las consecuencias negativas. Para empezar, estos eventos extremos se cobran proporcionalmente más vidas de mujeres que de hombres. Según un informe del PNUD de 2019, en fenómenos climáticos extremos ocurridos en los últimos 20 años, la proporción de fallecimientos entre mujeres fue superior al 60%.

    Después de la catástrofe, las mujeres son también las más vulnerables a experimentar inseguridad alimentaria. Al verse afectadas la disponibilidad, la accesibilidad, el consumo, la estabilidad y la producción de alimentos, son ellas las primeras que sufren las consecuencias.

    También son ellas quienes llevan la peor parte desde el punto de vista económico.

    Las mujeres que se dedican a la agricultura, especialmente en áreas rurales e indígenas, generan entre el 45% y el 80% de los alimentos en los países en desarrollo. Esto significa que los cambios en el clima, como sequías o inundaciones, les afectan —en sus medios de subsistencia, ingresos y seguridad alimentaria— más que a los varones. La desigualdad de género, como se puede ver, es también un factor determinante de la seguridad alimentaria.

    En muchas comunidades, las mujeres pasan más tiempo en la casa, cuidando a los niños y niñas, y participan menos que los hombres en los procesos de toma de decisiones frente a los riesgos.

    Tampoco hay paridad de género en los ministerios, los organismos de emergencia o las agencias gubernamentales que trabajan en la definición de las políticas públicas, como en la acción comunitaria para prevención de riesgos.

    Y cuando se trata de la defensa del ambiente, América Latina y el Caribe ocupa el primer lugar mundial en asesinato de personas que se dedican a proteger la naturaleza. Un fenómeno que va en aumento, y que también se ensaña con las defensoras.

    Durante la celebración de la Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP26), esta realidad demanda una respuesta firme y urgente de parte de la comunidad internacional, el sector privado, los gobiernos y la sociedad civil. Las mujeres no pueden seguir siendo víctimas de la injusticia climática.

    Se necesitan cambios de política, incorporar visión de género a los planes de respuesta a las catástrofes, considerar las necesidades y vulnerabilidades de mujeres y niñas cuando se diseñen programas de adaptación al cambio climático.

    Es necesario involucrar a las mujeres indígenas y rurales en todos los procesos de planificación y desarrollo de políticas públicas, tomando en cuenta los roles de género de las comunidades.

    Involucrar a las mujeres indígenas y rurales sin dejar a nadie atrás, es clave para la adopción de alternativas estratégicas, innovadoras y efectivas

    Es indispensable, también, garantizar la protección de las defensoras del medio ambiente, un verdadero pilar en la primera línea de protección de medios de subsistencia, fuentes de agua, áreas protegidas y recursos naturales.

    Involucrar a las mujeres indígenas y rurales sin dejar a nadie atrás, es clave para la adopción de alternativas estratégicas, innovadoras y efectivas para hacer frente a los efectos del cambio climático y de los riesgos que implica.

    Espero que las delegaciones que se reúnen en Glasgow tengan en cuenta a las mujeres, sobre todos a las rurales e indígenas, las primeras defensoras del medio ambiente y las más vulnerables ante el cambio climático.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/planeta-futuro/red-de-expertos/2021-11-03/mujeres-la-primera-linea-de-defensa-contra-el-cambio-climatico-pero-tambien-las-mas-afectadas.html

  • «Hay otra pandemia que nos obliga a las mujeres a quedarnos en casa»

    «Hay otra pandemia que nos obliga a las mujeres a quedarnos en casa»

    En Reino Unido, las mujeres han boicoteado a clubes nocturnos y bares en el marco de la protesta denominada ‘Girls Night In‘ (noche de chicas en casa) para denunciar y poner sobre la mesa la reciente oleada de denuncias de mujeres por haber sido drogadas mediante inyecciones en bares nocturnos del país. Muchas mujeres alertaban de que habían sido atacadas y que eran incapaces de recordar algo sobre la noche anterior. Ante esta problemática compartida, hace unos días muchas mujeres se organizaron para no salir a los bares, una iniciativa a la cual algunos de los mismos clubes se sumaron.

    Cuando todo empezaba a volver a la normalidad, tenemos que volver a encerrarnos en casa, pero esta vez no es el covid quien nos obliga. Es la otra pandemia, la que nos lleva persiguiendo centenares de años, una que, precisamente, no desaparece con una inyección.

    Toda la información e imágenes son de EL PERIÓDICO.
    Link original: https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/hay-pandemia-obliga-mujeres-quedarnos-12469313

  • Por el reconocimiento de los derechos agrarios de las mujeres

    Por el reconocimiento de los derechos agrarios de las mujeres

    Aun cuando hay presencia de mujeres en esta actividad, ellas siguen estando excluidas de los puestos de toma de decisiones

    Las palabras “tierra e igualdad” forman parte de un mural que mujeres de Cerro Chivo, localidad del municipio Santa María Huazolotitlán, Oaxaca plasmaron como parte de la lucha por el derecho agrario.

    “Lo que no se conoce es difícil exigirlo”, afirma Juliana Acevedo Ávila, ejidataria, defensora e integrante de la colectiva Organización para el Fomento de la Equidad de Género y Respeto de los Derechos Humanos Negros Afromexicanos.

    En 2018, en México, vivían 28.9 millones de personas en localidades con menos de 2 mil 500 personas, donde al menos 50.8 por ciento eran mujeres, pero sólo tres de cada 10 personas ejidatarias o comuneras eran mujeres, detalla el boletín estadístico: Desigualdad en cifras. Las mujeres y el acceso a la tierra del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

    “El derecho a la tierra es importante como una forma de no someter a las mujeres a estar bajo el dominio o, en dado caso de que no funcione el matrimonio, no ser dependientes del esposo. Tener patrimonio propio les da la libertad para avanzar y desarrollarse”, explica Juliana Acevedo.

    Ciudad de México, Baja California, Guerrero y Sonora son las cuatro entidades donde la proporción de propiedad en manos de mujeres se encuentra por arriba de 30 por ciento; mientras que en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, las mujeres poseen menos de 20 por ciento de las tierras ejidales y comunales, según el boletín estadístico.

    “El derecho agrario todavía es un pendiente. La posesión y el acceso a la tierra es importante porque es el espacio en donde se reproduce la cultura, la vida y es un espacio que las mujeres trabajan, cuidan y defienden, pero en el ejercicio del derecho están ausentes y entonces quienes toman las decisiones sobre este bien colectivo son los hombres”, añade Anabel López Sánchez, directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política de las Mujeres del Inmujeres.

    La  ejidataria, defensora y activista, Juliana Acevedo, es originaria de la localidad José María Morelos en el municipio Santa María Huazolotitlán. Tiene el cargo de suplente del presidente del Comisariado; pero aun cuando hay presencia de mujeres, ellas siguen estando excluidas de los puestos de toma de decisiones.

    “Tener un título de ejidataria o comunera provee la oportunidad de presidir a los órganos que rigen las decisiones de organización que se toman sobre la tierra. Sin embargo, de los 14.6 mil ejidos y comunidades con órganos de representantes sólo 7.4% fue presidido por una mujer en 2019”, dice el boletín estadístico.

    El número de ejidatarias ha crecido sólo por el fallecimiento de sus esposos, más no por herencia de los padres. El caso de Juliana Acevedo fue una excepción, pues en vida su papá le cedió sus derechos. “Esto no es una constante. Las mujeres seguimos enfrentando retos para acceder a ese derecho, prevalecen las resistencias. Aún cuando se nos escucha en las asambleas, no se nos toma en cuenta”, expresa Acevedo.

    Luz María Andrade Calderón, consultora del Inmujeres en temas agrarios, indica que en el campo hay mujeres que participan en asambleas o que trabajan una parcela, pero no cuentan con la titularidad de la tierra. Recapitula que en 1921 la Ley Agraria reconocía a las mujeres con capacidad para tener tierras; para 1940, antes de que en México las mujeres tuvieran acceso al voto, se establecía que podían presidir los comisariados o consejos de vigilancia.

    “La cuestión no es la ley sino la implementación y la estructura patriarcal que tenemos en donde se da mayor preferencia al hombre y a las mujeres no se le mira como una persona que puede tomar decisiones”, considera.

    ¿Cómo lograr que las mujeres puedan poseer tierras?

    Para Anabel López Sánchez hay cuatro limitantes importantes para la equidad en la posesión de la tierra, la primera es la misma Ley Agraria. La reforma en 1992 profundizó más la brecha pues pasó de ser un bien familiar a individual “y en ese tránsito el derecho a la tierra básicamente le quedó a los hombres y a las mujeres sólo si pueden comprarla”.

    La segunda limitante es que ya no hay tierra para repartir; la tercera, las prácticas culturales que vinculan el derecho directamente a los hombres por mantener el estereotipo de proveedor; y la cuarta el exceso de trámites administrativos.

    “Si cruzamos estas cuatro vertientes encontraremos una serie de limitantes que impiden a las mujeres el derecho a la tierra”, señala la directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política de las Mujeres del Inmujeres.

    En 2020, el Inmujeres junto con la Procuraduría Agraria (PA) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) tejieron la estrategia “Mujeres por el acceso a la tierra, jornada de justicia itinerante” como proyecto piloto con el que buscan disminuir la brecha de desigualdad de género, prioritariamente en núcleos de alta y muy alta marginación con población indígena.

    “Gran parte de ellas, si bien trabajan y participan en la producción, no cuentan con el reconocimiento legítimo que lo acredite, incluso en los casos donde son esposas o concubinas de ejidatarios o comuneros que han fallecido y donde no existe un testamento agrario, y que de acuerdo con lo establecido en la Ley Agraria les correspondería heredar en orden de preferencia, los derechos no se les transfieren”, menciona un boletín sobre el estudio “Mujeres por el acceso a la tierra. Aproximaciones a los retos que enfrentan en el ejercicio pleno de sus derechos agrarios”.

    La estrategia Mujeres por el acceso a la tierra consiste en el acompañamiento jurídico y económico, en juicios sucesorios testamentarios a favor de las mujeres, explica Yolanda Beatriz Vera Castillo, directora General de Apoyo al Ordenamiento de la Propiedad Rural en la PA y enlace de Género ante Sedatu.

    La ley señala que hay un orden de preferencia en donde en primer lugar corresponde el derecho a la esposa o concubina. “Si ese trámite lo tuviera que hacer cada mujer en lo individual implicaría meses o hasta años, desgaste personal y de recursos económicos porque se trata de poblaciones alejadas de los Tribunales Agrarios ubicados en las ciudades capitales”, expresa.

    Por eso, el programa inicia desde la sensibilización en los núcleos agrarios para la detección y listado de casos. Después sigue la integración de expedientes que los visitadores agrarios turnan a los abogados de la PA para hacer las demandas.

    Uno de los requisitos básicos que pide el Tribunal Agrario es la constancia de derechos que expide el Registro Agrario Nacional (RAN). Integrado el expediente, el tribunal elabora los documentos para los juicios en las localidades. Finalmente, las sentencias quedan inscritas ante el RAN para la posterior emisión de certificados a nombre de las nuevas titulares.

    Vera Castillo refiere que en 2020 fueron presentados 792 juicios que equivalen al número de nuevas comuneras y ejidatarias en el país. Estima que al finalizar el sexenio en total sean cinco mil.

    “La realidad es que apenas sería un poco de la diferencia abismal que existe, se requieren de más acciones y de más recursos (…) Hay mucho que hacer en ese tema, es un tema muy abandonado, en mi opinión no le ha interesado a mucha gente pese a que más de 52% del territorio nacional son ejidos y comunidades en donde se concentra toda la vegetación, biodiversidad, minas, y son las mujeres las que en su mayoría se preocupan por conservarlo”, afirma la funcionaria.

    Otro eje de la estrategia es sobre la organización agraria, el cual se enfoca en los reglamentos internos de los ejidos y en los estatutos comunales para la presencia de mujeres y hombres en los órganos de representación y vigilancia para la toma de decisiones.

    “Cuando una mujer es representante de un comisariado ejidal o de bienes comunales, las cosas se hacen diferente, la visión es distinta y hay otros resultados”, subraya Vera Castillo.

    Toda la información e imágenes son de EL INFORMADOR.
    Link original: https://www.informador.mx/mexico/Por-el-reconocimiento-de-los-derechos-agrarios-de-las-mujeres-20211102-0148.html

  • ‘Ni una mujer más’: Catrinas marchan en la CDMX para exigir un alto a los feminicidios

    ‘Ni una mujer más’: Catrinas marchan en la CDMX para exigir un alto a los feminicidios

    Los feminicidios aumentaron en México en el primer semestre de 2021 cuando se registraron 508 casos, un 3.25 por ciento más que los 492 del mismo periodo del año anterior.

    Alrededor de medio centenar de mujeres maquilladas de catrina, caminaron este lunes por el centro de la capital en el Día de Muertos para exigir justicia por las mujeres asesinadas en el país y colocaron una enorme ofrenda para recordarlas.

    “Estoy aquí porque tenemos que hacer presentes a todas estas mujeres y niñas que están desaparecidas, que han sido asesinadas. Tenemos que gritar fuerte que exigimos justicia, ni una mujer desaparecida más”, dijo a Efe Julia Cruz, activista que acudió al recuerdo disfrazada de “La Llorona”.

    La leyenda colonial de “La Llorona” dice que ella es una mujer atrapada entre el cielo y el infierno que se aparece en la noche vestida de blanco, llamando entre lamentos a sus hijos.

    “Vengo vestida de ‘La Llorona’ porque ella sigue buscando a sus hijas. Estamos poniendo a la vista de todos que no vamos a permitir que nos sigan asesinando, ni que nos sigan violando, ni que nos falten al respeto”, explicó Cruz.

    La mujeres caminaron desde la rotonda rebautizada como ‘Glorieta de las mujeres que luchan’ hasta la “Antimonumenta”, un monumento erigido el 8 de marzo de 2019 para las víctimas de feminicidios frente al emblemático palacio de Bellas Artes.

    Junto a la ofrenda, que contenía imágenes de algunas de las mujeres asesinadas o desaparecidas en los últimos años, flores, objetos de las mujeres e incluso sus comidas favoritas, las manifestantes leyeron un manifiesto y recordaron a sus compañeras que ya no están.

    “Estamos conmemorando en el Día de Muertos a mujeres que fueron asesinadas a mano de sus parejas. Yo en lo particular busco reivindicar este día de tanta tradición pero dándole en ese trasfondo para sensibilizar sobre la violencia hacia las mujeres”, compartió Angélica, estudiante, quien recordó que según varias ONG cada día en México son asesinadas mas de 11 mujeres.

    En este lugar, gritaron varias consignas y algunas madres de víctimas compartieron sus historias.

    “Esta sociedad nos ha enseñado a estar en el espacio privado, no en la vida pública, y cuando se trasgreden esos espacios somos agredidas, somos asesinadas”, compartió Carol Arriaga, quien se presentó como feminista, activista y madre.

    Sobre las exigencia de la marcha, Julia Cruz dijo que el activismo necesita el apoyo del Gobierno, del Estado y de todas las instituciones “para que se haga justicia”.

    “Que todo el mundo sepa que aquí estamos por las mujeres y las niñas desaparecidas y asesinadas en el país, y que esperamos que empiecen a bajar este tipo de crímenes que también son crímenes de estado”, añadió.

    Los feminicidios aumentaron en México en el primer semestre de 2021 cuando se registraron 508 casos, un 3.25 por ciento más que los 492 del mismo periodo del año anterior.

    Por esto, desde 2019, el movimiento feminista ha ido creciendo en el país latinoamericano, con grandes movilizaciones y la presencia de grupos radicalizados, mientras que López Obrador ha llegado a acusar a la derecha de estar detrás de las propuestas.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/cdmx/2021/11/02/ni-una-mujer-mas-catrinas-marchan-en-la-cdmx-para-exigir-un-alto-a-los-feminicidios/

  • Las mujeres tal vez sean mejores al invertir que los hombres

    Las mujeres tal vez sean mejores al invertir que los hombres

    Al evaluar el riesgo de una inversión el exceso de confianza es muy perjudicial. Mujeres suelen sufrir menos a causa de este atributo.

    Merrill era hombre, al igual que Lynch. ¿Y Goldman? Varón, así como Sachs. Charles Schwab es hombre, como también lo fue E. F. Hutton. Gordon Gekko era un macho alfa. ¿Qué hay de Jordan Belfort, el Lobo de Wall Street? Obvio, compadre.

    Héroes o villanos, triunfadores o perdedores, reales o imaginarios, nuestros inversionistas icónicos son muy muy masculinos. Es, sin embargo, un error, pues resulta que casi siempre las mujeres son mejores cuando se trata de inversiones.

    El Times  Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos. 

    El mes pasado, la empresa Fidelity ofreció la prueba más reciente: durante un periodo de diez años, sus clientas ganaron, en promedio, 0,4 puntos porcentuales más al año que sus contrapartes varones. Quizás no parezca mucho, pero al paso de unas cuantas décadas puede sumar decenas de miles de dólares o más.

    “Esto nos enseña a invertir como mujeres”, dijo Lorna Kapusta, directora de inversionistas mujeres y compromiso del cliente en Fidelity.

    Esta no es la primera vez que los investigadores han descubierto que las mujeres son mejores inversionistas. No obstante, lo sorprendente de este fenómeno es que parece que ni los hombres ni las mujeres son conscientes de ello y terminan privándose de algunas lecciones que pueden ayudarles a invertir mejor a ambos.

    El análisis de Fidelity incluyó 5,2 millones de cuentas de clientes (algunas personas tenían más de una) de 2011 a 2020. Revisó cuentas individuales para el retiro, 529 planes y cuentas de corretaje básicas que manejaban las personas (no los asesores financieros), pero no las cuentas de las empresas, como los planes de jubilación. No se excluyó ninguna estrategia: se monitoreó a quienes compraron y vendieron acciones individuales al igual que a quienes se mantuvieron en los fondos de inversión.

    La razón por la que las mujeres obtienen mejores rendimientos es por la manera en la que compran y venden. O, más bien, por la manera en la que no hacen esto. Las clientas de Fidelity compraron y vendieron la mitad de lo que lo hicieron los clientes varones. Vanguard detectó patrones parecidos también durante una década cuando analizó las cuentas para el retiro de las empresas que maneja; durante ese periodo, cada año, al menos el 50 por ciento de los varones hicieron más transacciones con ellas que las mujeres.

    Eso está muy mal. En un artículo clásico publicado en el año 2000 en The Journal of Finance titulado “Trading Is Hazardous to Your Wealth”, dos profesores, Brad M. Barber y Terrance Odean, demostraron justo eso. De 1991 a 1996, los inversionistas individuales que compraron y vendieron más obtuvieron un rendimiento anual de 6,5 puntos porcentuales menor al desempeño general del mercado de valores.

    El año siguiente, en otro artículo titulado “Boys Will Be Boys” estos dos profesores abordaron el tema de las transacciones y el género. Desde luego que las mujeres también compraron y vendieron más de lo que debían y, de 1991 a 1997, sus transacciones redujeron sus ganancias netas 1,72 puntos porcentuales al año. Pero las transacciones en las que incurrieron los hombres, más frecuentes aún, hicieron que sus rendimientos disminuyeran 2,65 puntos porcentuales, más del doble del mal desempeño en el caso de los varones que detectó Fidelity años más tarde.

    ¿Por qué los hombres compran y venden demasiado? Barber y Odean se lo atribuyen a una seguridad excesiva en sí mismos. ¿Y de dónde procede este exceso de confianza? William J. Bernstein, un neurólogo que hace algunos años centró su atención en el campo de las inversiones, señala que se debe a la testosterona.

    Esta hormona es la causante de tres problemas que enfrentan los inversionistas: reduce el temor, aumenta la ambición y contribuye mucho al exceso de confianza.

    “Hace cosas maravillosas en la masa muscular y en la capacidad de reacción, pero no ayuda mucho en el discernimiento”, dijo.

    Si actúas con poco temor, es muy probable que resultes perjudicado cuando los mercados caigan, puesto que tendrás demasiado dinero puesto en el tipo de inversiones equivocado. De igual manera, una ambición desmedida puede llevarte a correr demasiados riesgos. En cuanto al exceso de confianza, Bernstein, quien es autor de libros como The Investor’s Manifesto, sugiere una pregunta que uno mismo debe hacerse: ¿qué tan seguro estoy de lo que estoy haciendo?

    “Cuando estás seguro de algo en el tema de las finanzas, estás delirando”, explicó.

    En cambio, quizás las mujeres no tengan tanta seguridad como deberían. Las pruebas de Fidelity en este tema son deprimentes: en 2017, una de sus encuestas reveló que solo el 9 por ciento de las mujeres pensaban que podían ser mejores inversionistas que los hombres. Este año, solo el 14 por ciento de las mujeres dijeron que tenían muchos conocimientos sobre ahorros e inversiones y el 33 por ciento, que se sentían seguras tomando decisiones sobre inversiones.

    ¿Cómo llegamos a este escenario? Algunas respuestas son obvias, al menos para las mujeres casadas con hombres: durante mucho tiempo, demasiados maridos tomaron el control de todo lo relacionado con las inversiones, ya fuera porque los hombres se sentían con la autoridad suficiente como para reclamar el control debido a que eran los únicos o los principales contribuyentes al ingreso familiar o porque tenían la convicción inmerecida de que estaban mejor preparados para esa labor. Es difícil ganar confianza sin experiencia.

    Invertir implica tomar decisiones sin disponer de toda la información. Pero esto puede ser difícil para las mujeres, dijo Manisha Thakor, planificadora financiera y fundadora de MoneyZen, una consultora en Portland, Oregón. “Las mujeres están socializadas para ser perfectas, para saber todo antes de dar un paso”, dijo, y usó como argumento una conferencia TED que dio sobre el tema Reshma Saujani, fundadora de Girls Who Code. “Los hombres se sienten más cómodos tomando decisiones sin saberlo todo”, agregó.

    Kapusta de Fidelity también atribuye parte de la culpa de la falta de confianza al lenguaje usado en la industria de servicios financieros. “Es jerga”, dijo. “Alfa. Beta. Incluso la forma en que se nombran las nuevas soluciones. Gestor automatizado o roboadviser. ¿Qué es un roboadviser?”.

    Las inversiones no tendrían que implicar palabras extrañas ni ser complicadas. Basta con comprar unos cuantos fondos que incluyan todas las acciones o bonos de un segmento del mercado en especial, correr un riesgo razonable según nuestros objetivos de inversión y horizonte de tiempo y dejar el dinero en paz hasta que lo necesitemos.

    Esta última parte es importante debido a que el éxito en las inversiones tiene mucho que ver con nuestro comportamiento. Los elementos básicos de las inversiones se pueden aprender en cinco minutos, pero, para tener éxito, hay que controlar las emociones durante cinco décadas o más.

    Eso es lo que concluyen estudios como el de Fidelity. Y cada vez que aparece otro similar, vale la pena gritar los resultados a los cuatro vientos para que más mujeres se animen a comenzar a invertir o a seguir haciéndolo, de tal modo que esto las lleve a tener un éxito enorme.

    ¿Existe el riesgo de incurrir en estereotipos? Sin duda. De lo que estamos hablando son promedios, y abundan los hombres que no tienen confianza en sí mismos y las mujeres intrépidas. Muchos jóvenes se aferran a cada palabra que dice Cathie Wood, una administradora de dinero famosamente agresiva.

    Es cierto: la falta de temor y la codicia que superan el promedio pueden enriquecer a las personas afortunadas de cualquier género que ponen todo su dinero en un paquete de apenas un puñado de acciones que terminan funcionando muy bien. Pero esto solo funciona si lo dejan ahí durante décadas y no cometen el error de vender las acciones cuando caen y comprar cuando están elevadas.

    En una entrevista reciente, Terrance Odean, profesor de Finanzas en la Escuela de Negocios Haas de la Universidad de California, campus Berkeley, justificó a algunos hombres. Después de todo, tal vez una parte del dinero de las cuentas de Fidelity que la empresa analizó era una especie de dinero que estaba destinado para arriesgar.

    Odean no considera que esté mal que la gente apueste en acciones el dinero que puede darse el lujo de perder, si ese es su concepto de diversión. Eso podría ser el diez por ciento de su cartera total y dejar el resto de las inversiones sin mover mientras aprovechan todas las acciones o los bonos del mercado.

    Entonces, esta es una pregunta para las mujeres que viven en matrimonios heterosexuales y para los hombres que están en matrimonios gay: si hace mucho tiempo le otorgaste a tu pareja la responsabilidad de realizar las inversiones, tal vez ahora sea un buen momento para comenzar a charlar y asegurarte de que en tu hogar se esté siguiendo la regla del 90/10. “No es que todos los esposos anden por ahí comprando GameStop”, explicó Odean. “Pero si tu marido sí, tal vez te convenga asegurarte de que esté invirtiendo poco dinero y no mucho”.

    Kapusta dijo que las parejas deberían sentarse al menos una vez al año para discutir su estrategia de inversión, de todos modos. Tampoco debería ser una pelea.

    “Está bien tomar una copa de vino”, dijo.

    Y tal vez puedan sacar lo mejor el uno del otro.

    Ron Lieber ha sido el columnista de Your Money desde 2008 y ha escrito cinco libros, más recientemente The Price You Pay for College@ronlieber • Facebook 

    Toda la información e imágenes son de New York Times.
    Link original: https://www.nytimes.com/es/2021/11/03/

  • Greta Thunberg protesta en la COP26 que políticos solo fingen interés

    Greta Thunberg protesta en la COP26 que políticos solo fingen interés

    La joven que llegó a la cumbre en tren dijo que el liderazgo no está en la COP26, sino en la gente de afuera.

    La activista por el medio ambiente, Greta Thunberg lideró una protesta en Glasgow, Escocia donde gritó que “puedes meterte la crisis climática en tu trasero”.

    A través de un video difundido en redes sociales, se observa a la joven activista protestar durante la celebración de la COP26, la cumbre climática que reúne a 120 líderes mundiales.

    Desde el Festival Park, Greta Thunberg criticó a los líderes mundiales presentes en la COP26, ya que aseguró que el cambio no vendría de lo que se discute en la conferencia y exigió que se hagan más acciones y menos discursos sobre el cambio climático.

    “El cambio no va a venir de adentro, eso no es liderazgo, esto es liderazgo. Decimos no más bla, bla, bla, no más explotación de las personas y del planeta”, sostuvo Thunberg durante su discurso.

    A través de su cuenta de Twitter, la activista también mencionó que los medios de comunicación deben dejar de borrar las voces de los activistas, especialmente de las personas que se encuentran en las zonas más afectadas.

    Greta Thunberg grita “Puedes meter tu crisis climática hasta el trasero”
    La activista aseguró que el la lucha contra el cambio climático se hace desde afuera y no en reuniones como la COP26. Foto: Twitter @petercassidy20

    Durante noviembre, líderes mundiales se reunirán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26 para debatir qué acciones se pueden tomar para hacer frente a la crisis climática que se vive actualmente.

    Toda la información e imágenes son de PLUMAS ATÓMICAS.
    Link original: https://plumasatomicas.com/noticias

  • Catrinas marchan en CDMX contra feminicidios y violencia de género

    Catrinas marchan en CDMX contra feminicidios y violencia de género

    Activistas de distintos colectivos feministas participaron este 1 de noviembre en una marcha hacia la Antimonumenta.

    Activistas de distintos colectivos feministas participaron este 1 de noviembre en una marcha de catrinas para conmemorar a las mujeres víctimas de feminicidio en México.

    Esta marcha que convocamos desde 2016, nace como el intento de hacer un homenaje amoroso a quienes ya no están, nos las han arrebatado y seguirá siendo como esa finalidad”, compartió Ana Elena Contreras, una activista.

    Las activistas, caracterizadas como catrinas, caminaron de la exGlorieta de Colón hacia la Antimonumenta, ubicada sobre avenida Juárez casi esquina con Eje Central.

    Estamos haciendo la convocatoria de la marcha de las catrinas porque quisimos levantar la voz en contra de los feminicidios de mujeres y de niñas. Participan a lo largo del 2016 al 2021 diferentes colectivos feministas, madres de víctimas, sobrevivientes de intento de feminicidio y defensoras de Derechos Humanos”, compartió la activista.

    Mientras tocaba la batucada y lanzaban consignas avanzaron sobre Paseo de la Reforma y avenida Juárez. Mostraron cartulinas donde exigían justicia por las mujeres víctimas de violencia y feminicidios.

    El contingente estuvo acompañado por un grupo reducido de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

    Frente a la Antimonumenta, las activistas leyeron un pronunciamiento en contra de los feminicidios y pidieron que la Alerta de Género se active en conjunto con ministerio públicos, jueces y magistrados.

    Levantamos la voz en contra de los feminicidios, creemos que es un tema que no se ha podido atender”, consideró.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/comunidad/catrinas-marchan-en-cdmx-contra-feminicidios-y-violencia-de-genero/1480236

  • Mujeres podrán usar pantalones cortos en lugar de bikinis en balonmano de playa

    Mujeres podrán usar pantalones cortos en lugar de bikinis en balonmano de playa

    La Federación Internacional de Balonmano (IHF) cambió sus reglas respecto a los uniformes de las mujeres. Ahora se permitirá que las jugadoras de balonmano, modalidad de playa, usen pantalones cortos en lugar de la parte inferior del bikini.

    El equipo de balonmano de playa de Noruega fue multado con 1,500 euros por la Federación Europea de Balonmano en julio por estar «mal vestidas», después de que las mujeres llevaran pantalones cortos en lugar de bikinis.