Autor: Editora

  • Se recupera empleo de mujeres a niveles previos a la pandemia, reporta el IMSS

    Se recupera empleo de mujeres a niveles previos a la pandemia, reporta el IMSS

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que hasta el 30 de septiembre de 2021 tenía registro de 7 millones 896 mil 757 trabajadoras, lo que significa 114 mil 866 empleos más que los comparados en febrero de 2020, antes del inicio de la pandemia.

    Con esta cifra, el Instituto reporta en un comunicado que ya se recuperó el nivel registrado previo a la Covid-19 en los empleos asociados a las mujeres.

    La cifra oficial indica que las mujeres representan el 39 por ciento del mercado laboral, aunque en los últimos años esta cifra ha ido a la alza.

    Las cifras indican que ocho de las nueve actividades económicas ya recuperaron completamente el número de puestos vinculados a las mujeres: agricultura, comercio, construcción, transportes y comunicaciones, electricidad, transformación, servicios sociales y extractivas.

    En conjunto, estos sectores representan el 76 por ciento del empleo de trabajadoras a nivel nacional.

    Sólo el sector de servicios para empresas no ha recuperado el empleo registrado en el IMSS asociado a mujeres, y actualmente registra un 92 por ciento del nivel observado en febrero de 2020.

    Actualmente el grupo de mujeres de 30 años tiene una recuperación sostenida de 99.4 por ciento del nivel registrado en febrero de 2020; para el caso de los hombres dicho porcentaje es de 96.3 por ciento, dice el comunicado del IMSS.

    Además, el grupo de trabajadoras de entre 30 y hasta 64 años han logrado recuperar la totalidad del empleo que había antes de la pandemia.

    Por otra parte, las microempresas, de uno a cinco puestos, no se vieron afectadas durante toda la emergencia sanitaria, pero las empresas pequeñas, de seis a 50 trabajadores, y las grandes, con más de mil plazas, han recuperado la totalidad de empleos asociados a mujeres.

    En cuanto a rango de edad, las mujeres trabajadoras con edades entre 20 y hasta 59 años han logrado recuperar la totalidad de trabajos registrados.

    Por entidad federativa, 23 estados han alcanzado la totalidad del empleo asociado a mujeres trabajadoras; dentro de este grupo destacan Baja California, Durango, Chihuahua, Tabasco y Aguascalientes con un nivel por arriba del 105 por ciento respecto a febrero de 2020.

    Toda la información e imágenes son de ARISTEGUI NOTICIAS.
    Link original: https://aristeguinoticias.com/2410/dinero-y-economia/se-recupera-empleo-de-mujeres-a-niveles-previos-a-la-pandemia-reporta-el-imss/

  • Covid-19 impulsó las ventas por catálogo; miles de mujeres se emplean en este negocio

    Covid-19 impulsó las ventas por catálogo; miles de mujeres se emplean en este negocio

    Poco más de 4 millones de personas se dedican a las ventas por catálogo; 75% son mujeres y amas de casa. La crisis de empleo, la digitalización, el incremento de la bancarización y otras herramientas han impulsado el dinamismo de este sector.

    La crisis sanitaria por Covid-19 impulsó de manera importante las “ventas por catálogo”. En México miles de personas perdieron sus empleos o vieron sus remuneraciones disminuidas, lo que impulsó la búsqueda de otras fuentes de ingresos. Al mismo tiempo, la necesidad de evitar contacto incrementó el mercado del comercio digital mecanismos de compra-venta bajo estos esquemas.

    Atendiendo a las desigualdades previas del mercado laboral nacional, las mujeres fueron uno de los grupos más golpeados por la pandemia en muchos aspectos. Una de las problemáticas de género que se profundizaron fue la distribución desproporcional de las tareas no remuneradas del hogar como limpieza, mantenimiento o cuidados a niños o adultos mayores.

    Especialmente con el confinamiento, las clases en línea y la incidencia de enfermedades las mujeres se vieron obligadas a recortar sus horarios laborales, buscar ocupaciones de medio tiempo o dejar definitivamente sus empleos remunerados para organizar el trabajo del hogar. Y esta fue una oportunidad que han aprovechado las firmas de ventas por catálogo, como Avon, CyZone, Natura, Mary Kay o HND.

    Miles de personas han optado por unirse como colaboradores o consultores a estas compañías que ofrecen una gama de productos que van desde el cuidado y belleza hasta enseres para el hogar. “Cuando me quedé sin trabajo por la pandemia, tenía que buscar algo porque los gastos del hogar siguen y una amiga me ofreció vender por catálogo, ahora que ya todo es digital fue más fácil, no es lo mismo que tener un sueldo fijo cada mes pero sí haces algo de dinero y lo bueno es que también podía estar con mis hijas al pendiente de la escuela”, dijo Martha Ramírez, consultora de una compañía de ventas por catálogo en entrevista con El Economista.

    La característica fundamental de este negocio es que no existe una relación laboral; las consultoras fungen como representantes y sus ingresos dependen del valor de las ventas que realicen y en algunos casos del número de colaboradoras que logren captar. En México estos mecanismos de “venta directa” tienen un alcance importante en la población.

    Se estima que durante el 2020, las ventas por catálogo alcanzaron 89,376 millones de pesos, que representaron apenas una caída de 1.7%, que si se compara con otros rubros del comercio, fue una contracción moderada. De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Venta Directa (AMVD) el sector estrella de las ventas por catálogo es el de belleza, que aportó el 46% del total de las ventas de estas compañías.

    La digitalización de los catálogos, el incremento en bancarización y el desarrollo de las plataformas de transporte privado también han sido fundamentales en el dinamismo de este sector. Los procesos de visualización de los productos, pago y entrega ya no necesitan contacto como solían hacerlo hace algunos años.

    “Yo por ejemplo, les mando por WhatsApp los catálogos, yo vendo de varias marcas, y ahí mismo ellas me dicen que quieren, en qué talla o color, y ya cuando tengo suficientes encargos meto el pedido. La mayoría me paga por transferencia o depósitos, y ya cuando me llegan las cosas yo las mando a mis clientas por un Uber o un Rappi”, comentó.

    Aunque parecía que las ventas minoristas que se generan a través de estos canales estaban descendiendo en los años previos, la pandemia abrió la oportunidad a la recuperación del sector y las readaptaciones han consolidado no sólo el incremento en el valor de ventas, también en el número de consultores, que en su mayoría son mujeres.

    De acuerdo con el Estudio de Mercado de la Venta Directa 2020, realizado por la Asociación Mexicana de Ventas Directas, el 75% de las personas que se dedican al comercio por catálogo son mujeres y 7 de cada 10 son amas de casa. Lo que refleja cómo estas actividades representan la única oportunidad de ingresos para las mujeres que no tienen un empleo remunerado.

    En total son 4 millones 320,000 de personas que están colaborando en estos negocios como consultores; siguiendo las cifras de la AMVA. Y no sólo está creciendo el número de personas en estos esquemas, también la competencia entre los ofertantes.

    Sólo la AMVA tiene cerca de 200 compañías de este sector afiliadas; pero se estima que hay muchas más. Y justo en 2019 la brasileña HND entró a México para incorporar su menú de productos al mercado de consumo privado nacional.

    Aunque este tipo de transacciones comerciales no se encuentran catalogadas como comercio electrónico, debido a que éste considera sólo las ventas en las que todo el proceso acontece a través de medios digitales, el sector continúa siendo uno de los más importantes para el comercio total en zonas urbanas.

    En línea contraria a la tendencia del comercio general, que fue golpeado de manera importante por la pandemia, las ventas exclusivas por internet, catálogos y televisión continúan creciendo a doble dígito. Sólo en lo que va del 2021 (enero-agosto) han logrado un crecimiento promedio de 37% en comparación anual, de acuerdo con cifras desestacionalizadas de la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC) del Inegi.

    Adicionalmente, las compañías esperan un incremento importante de consultoras y consultores al término del 2021. La brasileña HND, por ejemplo, sumó 27,500 representantes de ventas el año pasado a mitad de la pandemia y esperan que ese número alcance 30,500 a fines de este año.

    El negocio de las ventas por catálogo que parecía cada vez menos popular entre las personas fue una de las principales fuentes de ingresos de muchas personas, especialmente mujeres, durante la crisis laboral por la Covid-19 y según las proyecciones espera una recuperación importante gracias a la digitalización y el desarrollo de nuevas herramientas para el comercio “sin contacto”.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/economia/La-Covid-19-impulso-las-ventas-por-catalogo-miles-de-mujeres-se-emplean-en-este-negocio-20211022-0070.html

  • Nora González nominada a los Latin Grammy 2021

    Nora González nominada a los Latin Grammy 2021

    La conocida como Charra Millennial competirá contra figuras como Vicente Fernández, Christian Nodal y El Bebeto.

    Nora González, charra de corazón, pone en alto el nombre de Parral y el de Chihuahua al ser nominada a los Latin Grammy 2021, en donde competirá dentro de la categoría de Mejor Álbum de Música Ranchera y Mariachi.

    A través de sus redes sociales, la parralense dio a conocer su nominación lo que provocó en instantes miles de reacciones y comentarios de elogio hacia Nora.

    “Los sueños se hacen realidad. Nominada a los Latin Grammy, estoy en shock. Ustedes no saben lo que esto significa para mí”, compartió la charra en su cuenta de Instagram acompañada de un mensaje de agradecimiento a su familia y seguidores.

    Charra Millennial, álbum lanzado el pasado 16 de abril fue el trabajo que colocó a la joven de 28 años en la famosa premiación en donde competirá con figuras como Vicente Fernández, Christian Nodal, El Bebeto y Pike Romero.

    Además de nominación por mejor álbum, la charra también fue nominada en la categoría de Mejor Canción de Regional Mexicano por su colaboración con Lupita Infante en Cicatrices.

    Los Latin Grammy son el próximo jueves 18 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena, en Las Vegas, Nevada.

    Nora González ha pisado grandes escenarios como el Lunario del Auditorio Nacional y el Vive Latino.

    Los éxitos de la Charra Millennial pueden ser encontrados a través de plataformas digitales como Spotify, Apple Music, YouTube, Amazon Music y más.

    Nora González, charra de corazón, pone en alto el nombre de Parral y el de Chihuahua al ser nominada a los Latin Grammy 2021, en donde competirá dentro de la categoría de Mejor Álbum de Música Ranchera y Mariachi.

    A través de sus redes sociales, la parralense dio a conocer su nominación lo que provocó en instantes miles de reacciones y comentarios de elogio hacia Nora.

    “Los sueños se hacen realidad. Nominada a los Latin Grammy, estoy en shock. Ustedes no saben lo que esto significa para mí”, compartió la charra en su cuenta de Instagram acompañada de un mensaje de agradecimiento a su familia y seguidores.

    Charra Millennial, álbum lanzado el pasado 16 de abril fue el trabajo que colocó a la joven de 28 años en la famosa premiación en donde competirá con figuras como Vicente Fernández, Christian Nodal, El Bebeto y Pike Romero.

    Además de nominación por mejor álbum, la charra también fue nominada en la categoría de Mejor Canción de Regional Mexicano por su colaboración con Lupita Infante en Cicatrices.

    Los Latin Grammy son el próximo jueves 18 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena, en Las Vegas, Nevada.

    Nora González ha pisado grandes escenarios como el Lunario del Auditorio Nacional y el Vive Latino.

    Los éxitos de la Charra Millennial pueden ser encontrados a través de plataformas digitales como Spotify, Apple Music, YouTube, Amazon Music y más.

    https://open.spotify.com/artist/0BVCyIztXUUpw2Ek7REmd9?si=S2LEi9PBSv6XGZ8f06jkHw 

    Toda la información e imágenes son de PROCHIHUAHUA.
    Link original: https://prochihuahua.mx/nora-gonzalez-de-parral-para-los-latin-grammy-2021/

  • Maestra mexicana es nominada entre las 10 mejores del mundo

    Maestra mexicana es nominada entre las 10 mejores del mundo

    La profesora Diana Lorena Rubio, quedó nominada entre los 10 mejores académicos del mundo al galardón Global Teacher Prize 2021 con un premio de un millón de dólares impulsado por la fundación Varkey.

    La docente del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 118 Josefa Ortiz de Domínguez en el municipio Corregidora, Querétaro, es una de las principales maestras del país que ganó el año pasado el «Premio Extraordinario Docente» promovido por la organización Movimiento STEAM donde le otorgaron un millón de pesos.

    Una de sus mayores pasiones era cómo influir en más niñas y mujeres para que eligieran carreras de diferentes áreas como: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas.

    Diana comenzó a enseñar biología en el 2011 y desde entonces consideró la profesión como un acercamiento mágico con los jóvenes, así como una trinchera desde la que podía incidir en la sociedad.

    Además cuenta con un club de ciencia, desde donde impulsa que las y los jóvenes se interesen en estas disciplinas y desarrollen proyectos para resolver problemas.

    Diana también colabora con la Secretaría de Educación Pública de Querétaro para capacitar a los maestros y escalarla a nivel nacional.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion

  • Así ha crecido participación de mujeres en la minería; antes de 2008 no había

    Así ha crecido participación de mujeres en la minería; antes de 2008 no había

    Cada año la participación de las mujeres en el sector minero ha ido creciendo, en 2020 representó 16% de la plantilla total de la industria.

    Hasta antes de 2008, las mujeres tenían cero participación en la minería mexicana, sin embargo, en 2020 ya son casi 60,000 las que están trabajando dentro del sector en diferentes áreas.

    Doris Vega, vicepresidenta de Women in Mining en México, dijo que, con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el año pasado el número de mujeres en la minería representó 16% de la plantilla total de la industria.

    Además, agregó, los salarios de las mujeres en la minería metálica son 73% superior al promedio femenil nacional, mientras que el de la no metálica lo es en 26%. La brecha con lo que ganan los hombres en el sector de igual manera se ha ido cerrando.

    Vega mencionó, durante su participación en el Seminario de Periodistas que se realiza dentro de la XXXIV Convención Internacional de Minería, que también el porcentaje de mujeres que estudian en 11 carreras en ciencias de la tierra de 53 instituciones educativas ha crecido, en 2020 fue un 38%, esto es 2 puntos porcentuales más en relación con 2019.

    Doris Vega, vicepresidenta de Women in Mining en México. Foto: Patricia Tapia.

     

    A detalle, las principales carreras que cursan las mujeres en las ciencias de la tierra son: geología, minería, minasm metalurgía, así como técnico superior en minería.

    En el campo laboral, mencionó que 45% de mujeres son sindicalizadas dentro de la Cámara Minera de México (Camimex), un incremento de 3% en comparación con 2019.

    De las mujeres sindicalizadas 45% está en puestos administrativos, 26% en supervisión, 23% en técnicos, pero sólo 6% en cargos ejecutivos.

    En 2020, Karen Flores fue nombrada directora general de la Camimex, la primera mujer que ocupa este puesto dentro de la Cámara.

    En la Camimex se ha hecho una inversión total de 26 millones de pesos para implementar acciones en equidad de género.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/negocios-asi-ha-crecido-participacion-de-mujeres-en-la-mineria-antes-de-2008-no-habia/

  • La violencia machista hacia las mujeres mayores, un fenómeno invisibilizado por vergüenza

    La violencia machista hacia las mujeres mayores, un fenómeno invisibilizado por vergüenza

    La violencia contra la mujer es un problema que la propia Organización de Naciones Unidas define como “una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre la que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas”.

    El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una pandemia que afecta a millones de mujeres (concretamente, a una de cada tres) en todo el mundo y al que en absoluto son ajenas, aunque a veces sean invisibles, las mujeres que son mayores.

    Ante esta situación dramática que es la violencia de género, cada año se trata de concienciar de un problema que sufren las mujeres y que en muchos escenarios se minimiza o no se reconoce como un problema real.

    Mucho mayor peso tiene en el caso de las mujeres mayores, donde esta violencia es casi invisible y donde aparece la doble discriminación. Al género le añadimos el edadismo, provocando la reproducción de más estereotipos y marginación. La discriminación por género y edad que sufren las mujeres se agudiza si son víctimas de violencia machista dentro del hogar y la hacen invisible.

    Piden menos ayuda que las jóvenes

    Según la Macroencuesta de violencia contra la mujer (2015), que elabora la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género cada cuatro años en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), las mujeres mayores víctimas de violencia recurren en menor medida a servicios de ayuda (médica, psicológica, social, legal..). Solo un 33,8 % lo ha hecho, frente al 46,8 % de las víctimas de menos de 65 años. Además, cuentan su situación a personas del entorno en menor medida (62,7 %, frente al 77,8 % de las menores de 65 años).

    Se trata de un fenómeno menos denunciado y menos atendido y entendido por el entorno y los recursos públicos. Es preciso señalar que la violencia que sufren las mujeres mayores cumple muchas características homólogas a las que se dan en las mujeres con menor edad.

    Los avances en igualdad entre hombres y mujeres están contribuyendo en parte a una mayor conciencia, especialmente en personas más jóvenes y de mediana edad, por lo tanto existen más probabilidades de informar y denunciar hechos abusivos y violentos.

    Pero la situación cambia cuando hablamos de mujeres mayores porque la conformidad con normas tradicionales de género femeninas y masculinas es más elevada en las mujeres y hombres con edades mayores, ya que han sido socializados en este modelo de desigualdad. Por tanto, aceptan formas de maltrato con más frecuencia, no por aprobarlas, sino por esa naturalización de la violencia en las relaciones, por arraigadas.

    Es el caso de las mujeres educadas durante la dictadura franquista, cuando las creencias religiosas marcaban un papel de la mujer muy concreto y relegado a ser madre y esposa. Se promovía el papel secundario de la mujer en la sociedad. La Iglesia fomentaba la resignación en la mujer cuidadora de la familia, definida por el entorno doméstico donde, como espacio privado, lo sucedido debía quedar allí.

    Toma de conciencia tardía

    Los contextos históricos de socialización de las mujeres mayores que sufren violencia machista nos llevan a momentos como el de hoy, cuando lo definido e interiorizado como un derecho es claro. Sin embargo, para ellas sigue sin serlo tanto, ya que muchas comienzan ahora a tomar conciencia de las vivencias de violencia a las que llevan enfrentándose años.

    Por otro lado, existe la dificultad añadida de que estas mujeres se ven en una etapa tardía en la que lo conseguido supone estabilidad, con independencia de los riesgos; con arraigos por el tiempo transcurrido de convivencia; con posibles situaciones de dependencia; con sentimientos de vulnerabilidad y soledad ante la pérdida de redes de apoyo y del propio contexto familiar; con escasos recursos de apoyo específicos a las necesidades de las personas mayores; y con la lógica inseguridad sobre los recursos existentes ante el cambio. Las variables asociadas a la edad ante la violencia de género aumentan, por lo tanto, la vulnerabilidad de la víctima.

    Recursos sin perspectiva de edad

    ¿Qué hacer ante esta situación? Los recursos especializados en violencia machista, si bien tienen un carácter más coordinado e integral, carecen de la perspectiva de ciclo vital e historia de vida para actuar ante la situación y no se adaptan a las características que reviste el impacto de esta violencia en las mujeres mayores de 65 años.

    La prolongada trayectoria de violencia de género/deterioro asociada al proceso de envejecimiento tiene un gran impacto en la salud, por lo que cada vez se hace más necesaria la aplicación de protocolos integrales de detección de violencia de género en las mujeres mayores en las áreas de salud como puntos centinela para la detección.

    El impacto del envejecimiento poblacional y la invisibilidad de la violencia de género y de otros tipos de violencia hacia las mujeres mayores hace cada vez más necesario el estudio de procesos relacionados con su seguridad y bienestar y una activación especializada de los servicios a los que llegan las personas mayores, con una activación ante la sospecha por parte de las unidades de trabajo social como disciplina integral de actuación.

    Rosa Gómez Trenado, Profesora Colaboradora del Master en Trabajo Social Sanitario, UOC – Universitat Oberta de Catalunya

    Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/La-violencia-machista-hacia-las-mujeres-mayores-un-fenomeno-invisibilizado-por-verguenza-20211020-0068.html

  • ¿Cómo hablar del cáncer? Una herramienta a favor de las mujeres

    ¿Cómo hablar del cáncer? Una herramienta a favor de las mujeres

    La comunicación es un elemento central en todas las fases por las que pasa una paciente de cáncer.
    Para Paulina Vieitez, escritora y sobreviviente de cáncer de mama, cuando las mujeres verbalizan su cáncer y son capaces de poner en palabras lo que viven, pueden realizar un ejercicio de catarsis y de sanación.

    12 años después de haber pasado y superado el cáncer de mama, Vieitez decidió formar parte de un proyecto que buscaba plasmar la voz y pensamientos de mujeres que, como ella, también fueron diagnosticadas con la misma enfermedad.

    Éste es un libro, ‘La Voz de Una’, una antología que contiene relatos de escritoras que se enfrentaron al cáncer como parte de una campaña de que emprendió Zwan Rosa para la lucha contra esta enfermedad que afectó en México a 15,286 personas durante 2020, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Veilitez fue la encargada de coordinar y prologar el proyecto en el que participaron las escritoras Mónica Castellanos, Ethel Krauze, Mónica Salmón, Mónica Lavín, Amaya Blas, Edmeé Pardo, Jenny Asse, Adriana Malvido y Ligia Urroz.

    “Entre más te abres a decir ‘me duele’, ‘me afecta’, ‘necesito ayuda’, muchas más manos se tienden”, dice Vietez sobre su propia experiencia. En su caso, tuvo mucha orientación debido a que su tía paterna pasó por lo mismo dos meses antes de su diagnóstico.

    Por ello, sostiene la relevancia que tiene para las mujeres expresar sus dudas, miedos, deseos, a partir de un diagnóstico como éste. Entre los beneficios de la verbalización destaca el acceso a información, que de otra forma, no se conocería como que existen «excelentes servicios de salud públicos, como el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Mexicano del Seguro Social o Centro Médico”, sostiene.

    También es más sencillo buscar tratamiento oncológicos y un acompañamiento mucho más integral a favor de paciente que tenga que ver con nutrición, tanatología o la adquisición de seguros médicos.

    “Siempre hay gente en el camino que surge y te acompaña, pero transitar es mucho más sencillo cuando nos comunicamos”, sostiene.

    Por su parte, la psicóloga Susana Ruíz Ramírez, especialista en cuidados paliativos, afirma que la comunicación es un elemento medular en todas las fases por las que pasa una paciente de cáncer, desde su diagnóstico hasta una etapa clínica avanzada.

    Desde su experiencia profesional percibe que es difícil hablar del cáncer, particularmente la verbalización de la palabra es dolorosa porque el concepto aún se asocia a enfermedad grave o muerte probable.

    Sin embargo, sostiene que toda la evidencia médica señala que esta enfermedad es una anomalía en la generación de células y puede ser curado si se detecta en etapas tempranas

    “Por ejemplo, las pacientes con diagnóstico de cáncer no mencionan la palabra, ni siquiera cuando llegan a terapia conmigo por ese motivo. Y eso puede provocar otro problema como vivir la enfermedad en soledad”, afirma.

    La Organización de Naciones Unidas informó que el cáncer de mama fue el de mayor incidencia en 2020, con 2.3 millones de casos nuevos (11.7% del total de casos de cáncer diagnosticados a nivel mundial). Y de acuerdo con el estudio ‘La atención psicológica a pacientes con cáncer: de la evaluación al tratamiento’, este padecimiento tiene consecuencias psicológicas (ansiedad, depresión, trastornos del sueño) que provocan niveles clínicos de malestar emocional en por lo menos la mitad de las personas que lo padecen.

    ¿Cómo animarse a platicar?

    Ruiz Ramírez recomienda un acompañamiento a la paciente para una mejor compresión de que durante el primer periodo de adaptación se vivirán con intensidad emociones por la sensación de crisis.

    “Poco a poco se van procesando, pero es importante estar atentos a lo que en medicina se conoce como una ‘conspiración del silencio’, dinámica en la que ni pacientes ni familiares hablan explícitamente de lo que sucede para no afectarse mutuamente”, dice.

    Para la terapeuta, es aconsejable reconocer que las palabras tienen un significado para las personas y que con base en ello se puede trabajar en nuevas asociaciones que les permita a las pacientes expresarse.

    Señala que ningún proceso de comunicación será exitoso si no existe apertura de los círculos más íntimos de una paciente para la escucha y expresión de emociones.

    “Es frecuente que se nieguen a hablar del tema porque no quieren escuchar frases como ‘échale ganas’, ‘no estés triste’, como si fuera su deber mantenerse ecuánimes ante un hecho que les está cambiando la vida”, agrega.

    Por ello, y a favor de una óptima regulación emocional, recomienda estimular la verbalización de las pacientes. Primero de forma escrita a través de un diario o un registro mental, luego con personas de confianza y por último con grupos de otras pacientes que viven la misma enfermedad. Pues de esa forma, según Susana Ruíz, es más fácil que se sientan identificadas, validadas y acompañadas.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://mujeres.expansion.mx/actualidad/2021/10/20/como-hablar-del-cancer-una-herramienta-a-favor-de-las-mujeres

  • Derecho de mujeres a votar y ser votadas no fue concesión, sino lucha de 68 años, dice ministra

    Derecho de mujeres a votar y ser votadas no fue concesión, sino lucha de 68 años, dice ministra

    La ministra Yasmín Esquivel señaló que los derechos político-electorales de las mujeres en términos de igualdad y libre de violencia no es una recomendación ni una moda.

    El camino para alcanzar el reconocimiento del derecho de la mujer a votar y ser votada, no fue una concesión, sino resultado de una lucha de 68 años, plagada de obstáculos, dijo la ministra de la Suprema Corte Yasmín Esquivel Mossa.

    Señaló que los derechos político-electorales de las mujeres en términos de igualdad y libre de violencia no es una recomendación ni una moda, sino un imperativo constitucional que llegó para quedarse.

    Al participar en un evento conmemorativo del 68 aniversario del voto de las mujeres en México, organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la ministra agregó que éste es un hecho verdaderamente significativo, si se dimensiona en toda su magnitud.

    “Implicó el reconocer a la mitad de la población el derecho a participar en la integración de los órganos de representación popular, un paso incuestionable en la construcción de una real democracia”, afirmó.

    Destacó que por primera vez en la historia, la Cámara de Diputados tiene una Legislatura paritaria integrada por 250 mujeres y 250 hombres, así mismo, resaltó el papel del TEPJF para garantizar de manera efectiva el principio de paridad y el pleno ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres.

    De igual manera, reconoció a la Sala Superior del TEPJF por su contribución para garantizar de manera efectiva el principio de paridad de género y el pleno ejercicio de los derechos políticos electorales de las mujeres.

    Sostuvo que garantizar la efectiva participación de la mujer va más allá de una repartición equitativa de los espacios públicos, porque exige proteger la plena vigencia de derechos, así como la vía del desarrollo de la democracia, asunto fundamental de derechos humanos y justicia social.

    Sin embargo, reconoció que aún falta camino por andar y retos por vencer “Un reto mayor que debemos encarar con toda contundencia, es garantizar el pleno ejercicio del derecho de votar y ser votada a las mujeres, no solo en condiciones de igualdad, sino también libre de violencia”, dijo.

    Agregó que hace 68 años la discriminación y violencia contra la mujer, no le permitía que ella votara.

    Actualmente, la violencia contra la mujer ha alcanzado niveles alarmantes y se ha extendido al ámbito político, como se hizo patente en la reciente resolución de la Magistrada Mónica Soto, que por primera vez se anuló una elección por violencia hacia las mujeres en una comunidad indígena.

    Con esto se está “demostrando que la violencia política de género es de tal desprecio para ese tribunal que, aunque no es causa de nulidad, así se determinó”, concluyó la también presidenta de la Segunda Sala de la SCJN.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/10/18/derecho-de-mujeres-a-votar-y-ser-votadas-no-fue-concesion-sino-lucha-de-68-anos-dice-ministra/

  • De Angela Merkel a Theresa May, las mujeres más influyentes en Europa actualmente

    De Angela Merkel a Theresa May, las mujeres más influyentes en Europa actualmente

    Angela Merkel, próxima a dejar el cargo de canciller de Alemania, forma parte de los rostros femeninos que han marcado la pauta tanto en el continente como en el mundo.

    El próximo paso al costado que dará la canciller de Alemania, Angela Merkel, tras dejar el cargo en esa nación ha puesto la atención sobre el rol que han tenido las mujeres en Europa, destacándose las labores que han realizado tanto en sus respectivos países como la injerencia de sus tomas de decisiones a nivel continental e incluso mundial.

    Conoce en las siguientes líneas quiénes son las personalidades femeninas que están acaparando la atención en el continente europeo y cómo se han abierto paso en el territorio, el cual aún sigue teniendo una fuerte presencia masculina a nivel dirigencial.

    Angela Merkel

    Con 67 años, Angela Dorothea Merkel se apronta en los próximos días a dejar el cargo de canciller de Alemania, el cual ha ocupado desde 2005 marcando un legado no solamente en el país, también a nivel internacional, destacándose como una líder de facto en la Unión Europea.

    En el bloque continental ha jugado un importante rol en el Tratado de Lisboa de 2009, el cual modificó las bases del grupo europeo, impulsó la refundación de la colación junto con Francia, así como ha sido una ferviente líder preocupada por el enfrentamiento hacia la pandemia del coronavirus.

    Llegó a presidir la cumbre del G8 y el Consejo Europeo, instancia que solamente lo había logrado de forma simultánea la ex primera ministra de Reino Unido, Margaret Thatcher.

    El nivel de Merkel llegó a tal grado que incluso ha sido nombrada 14 veces por la revista Forbes como la mujer más poderosa del mundo, título que logró por última vez en 2020.

    Theresa May

    Theresa Mary May, quien actualmente tiene 65 años, fue primera ministra de Reino Unido de 2016 a 2019, un hecho que la dejó como la segunda mujer en ocupar el cargo, siendo Thatcher la primera, con quien comparte una línea conservadora.

    En 1997 fue integrante del Parlamento británico por Maidenhead y posteriormente ocupó el cargo de presidenta del Partido Conservador entre 2002 a 2003. Tras las elecciones generales de 2010, el electo primer ministro David Cameron la nombró como ministra del Interior y de la Mujer, siendo el último puesto traspasado a María Miller en 2012.

    Luego de la salida de Cameron, May logró ocupar el cargo de primera ministra, el cual ocupó a contar del 13 de julio de 2016. Durante su cargo se caracterizaron los acercamientos con Escocia ante la grave crisis que enfrentaba el territorio con anexión al Reino Unido, su primera visita al extranjero a Rusia y la salida del gobierno británico a la Unión Europea, conocida como Brexit.

    El último punto, que se llevó tras un referéndum, llevó a una crisis política profunda, que llevó a May dejara el puesto de primera ministra y se sometiera nuevamente a elecciones, donde salió electo Boris Johnson.

    Christine Lagarde

    La llegada de Christine Madeleine Odette Lagarde, de 65 años, al Fondo Monetario Internacional (FMI) generó un sello característico en la institución que promueve la estabilidad financiera y la cooperación monetaria entre las naciones.

    Aunque la antecede su profesión de abogada, su marcada presencia en la política de Francia le generó un impulso sostenible para llegar a ocupar el cargo internacional.

    Durante el gobierno de Dominique de Villepin, Lagarde fue ministra de Agricultura y Pesca, así como de Comercio y también de Economía, Finanzas e Industria.

    Sin embargo, dentro de los hitos más relevantes están ser la primera mujer en ser ministra de Asuntos Económicos de la cumbre del G8 y el cargo que lideró en el FMI, donde tuvo que hacer frente a la crisis soberana de Europa, con énfasis en la complicada situación de Grecia. Aún con eso, pudo contar con el apoyo de Estados Unidos y sus gestiones llevaron a ser aplaudidas por varios especialistas.

    El cargo en el FMI lo ocupó de 2011 a 2019 y actualmente sigue en la palestra internacional, siendo la presidenta ejectiva del Banco Central Europeo.

    Katrín Jakobsdóttir

    La destacable gestión de Islandia ante la pandemia del coronavirus tiene para muchos la responsabilidad de ser ejercido por Katrín Jakobsdóttir, la primer ministra de ese país que con 41 años ha marcado la pauta no solamente en las gestiones por el covid-19, también por visión ambientalista y feminista.

    Es la segunda mujer en ocupar el puesto en Islandia y en su actividad política la antecede el haber sido la titular del Ministerio de Educación de ese país, así como el escaño que tuvo en el parlamento.

    Hoy en día es considerada una de las políticas con más confianza entre los islandeses, lo cual incluso, para muchos, derivó en que las mujeres llegaran al punto de casi alcanzar la mitad de los cargos parlamentarios en la última elección.

    Jacinda Ardern

    Nueva Zelanda también fue uno de los países que más destacó en los férreos controles por el covid-19 y también resultó que el liderazgo de una mujer fue el que resaltó, precisamente esta situación es asignada a Jacinda Kate Laurell Ardern, de 41 años.

    Asumió el cargo cuando tenía 37 años, siendo la persona más joven en ocuparlo, rompiendo además los moldes establecidos en la política neozelandesa.

    Es una líder progresista, que además tuvo que enfrentar la masacre más agresiva en el territorio tras el ataque a una mezquita islámica que provocó la muerte de 50 personas. En ese momento realizó un mensaje de inclusión, con una dura política que la llevó a alejarse a liderazgos más conservadores y estereotipadores como el de Donald Trump.

    Además, en medio de la pandemia del coronavirus, tomó la decisión de rebajarse su sueldo, un gesto simbólico que pocos líderes mundiales tomaron, así como la determinación de eliminar el coronavirus en su territorio, concretando eso mediante un cierre de fronteras y una cuarentena por cuatro semanas.

    Un importante y curioso hito es que, siendo primera ministra, dio nacimiento a su hija, Neve Te Aroha, en junio de 2018, lo que hizo que sea la primera líder en ese puesto en el país en tomarse su licencia por maternidad.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/internacional/ellas-son-las-mujeres-mas-influyentes-en-europa-actualmente

  • Brecha de género en las áreas públicas de educación y ciencia llega hasta 30%

    Brecha de género en las áreas públicas de educación y ciencia llega hasta 30%

    En 2019 el Congreso aprobó la reforma conocida como paridad en todo. Sin embargo, al interior de la SEP, el Conacyt y los centros de investigación la mayoría de las mujeres no ha podido acceder a puestos de mando, según un informe de IMCO.

    Dos mujeres están al frente de las instituciones que rigen la política científica y educativa de México. En la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, y en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez Buylla. Pero a partir de esos cargos en los que se toman decisiones y se gana más, la presencia de mujeres se va diluyendo y la de los hombres emerge rápidamente hasta ser la principal fuerza laboral que sólo se detiene hasta llegar a los puestos de base.

    “Las mujeres en los sectores de educación, ciencia y tecnología están subrepresentadas en los puestos directivos”, pues sólo están al frente del 35% de las direcciones generales, señala un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Los hombres, entonces, ocupan el 65% de esos lugares. “Las mujeres están subrepresentadas en…”, una frase que se suele leer, oír, ver o padecer en muchos otros ámbitos.

    El informe es parte de un proyecto de investigación en el que especialistas del IMCO han estado analizando la representación de mujeres y hombres en toda la administración pública federal (APF). Y lo que encontraron en estos sectores es que 20 de 54 instituciones de educación, ciencia y tecnología son dirigidas por una funcionaria.

    Con 34 organismos con un titular hombre, la “proporción dista de la paridad”. Si embargo, comparándolo con el resto del gobierno federal, “donde solo 24% de las instituciones cuentan con una mujer al frente”, parece que la situación en este segmento de la APF no sería tan desfavorecedora.

    Sin embargo, la investigación vuelve con otro golpe de realidad: “La baja proporción de mujeres en los puestos de mayor jerarquía e ingreso impacta en la brecha salarial”. Por ejemplo, aunque la Universidad Abierta y a Distancia de México (UNAD) es la institución con más funcionarias de mandos medios ellas ganan en 82,000 pesos mensuales, ellos reciben 105,000. Es una brecha salarial de -22 por ciento.

    En 2019, legisladoras y activistas feministas de distintos partidos y organizaciones promovieron una reforma constitucional en materia de igualdad de género y lograron que fuera aprobada por el Congreso. La iniciativa #ParidadEnTodo modificó varios artículos de la Carta Magna que obliga a los tres Poderes de la Unión a tener ese equilibrio.

    No obstante, el análisis, coordinado por la investigadora Fernanda Avendaño y en el que también participó la economista Fátima Masse, “muestra que las brechas de género en los puestos y niveles de ingreso persisten a lo largo de toda la estructura, sobre todo al revisar las direcciones de titularidad media”.

    Sí hay mujeres, pero en puestos operativos

    Las investigadoras examinaron el puesto e ingresos de más de 300,000 personas en las instituciones públicas de educaciónciencia y tecnología “para identificar las principales brechas de género”. Este sector está integrado por 28 organismos, como universidades, comisiones de educación y deporte y aquéllos que administran los programas de becas.

    En 2018, antes de que se aprobara la iniciativa #ParidadEnTodo, el presidente Andrés Manuel López Obrador se adelantó y formó un gabinete paritario. Pero, por un lado, la paridad se quedó a ese nivel en el que él incidió directamente y, por otro lado, no lo mantuvo, pues actualmente hay sólo siete mujeres al frente de las 19 secretarías de Estado.

    Una de ellas es la profesora Delfina Gómez, titular de la SEP. Luego de ese cargo, vienen las subsecretarías, donde hay paridad, pero hasta ahí llega. Lo siguiente es una disminución de mujeres en puestos de mando superior en todo el sector de educación, ciencia y tecnología. Desaparecen aún más en los mandos medios y, al entrar a los administrativos y operativos, es donde las volvemos a encontrar.

    El documento indica estos porcentajes de representatividad de las mujeres:

    • Jefatura de unidad, 40%
    • Dirección General, 35%
    • Dirección General Adjunta, 29%
    • Dirección de Área, 40%
    • Subdirección de Área, 35%
    • Jefatura de Departamento, 45%
    • Enlace, 60%
    • Otro, 57%

    La situación no es homogénea en el sector. En la SEP apenas “24% de los puestos de mando superior es encabezado por una mujer, en el Conacyt esta cifra asciende a 54%”. Y entre organismos hay más diferencias: en la UNAD, ellas tienen el 67% de los cargos de mando medio, pero en la Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte es de sólo 20 por ciento.

    Equidad en la plantilla laboral, no en los puestos

    En el Conacyt, hay seis directoras generales de centros de investigación y 20 directores. Las instituciones a las que han logrado llegar ellas son:

    • Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño de Jalisco
    • Centro de Investigación en Electroquímica
    • Instituto Mora
    • Centro de Investigación en Materiales Avanzados
    • Centro de Tecnología Avanzada
    • Colegio de la Frontera Sur

    Y en las 26 instituciones de educación hay 12 mujeres al frente, o sea, el 46 por ciento. Aquí la estructura se distribuye así:

    • Una subsecretaria
    • Tres jefas de unidad
    • Siete directoras generales
    • Una directora general adjunta

    Pero la subsecretaría es en realidad la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). La comisionada presidenta gana 158, 270 pesos al mes, pues tiene el mismo nivel de una subsecretaría de Estado. A pesar de ser la titular, los otros dos comisionados y dos comisionadas reciben el mismo ingreso.

    “El resto de las instituciones son encabezadas por hombres«. Entre ellas se encuentran el Fondo de Cultura Económica (FCE), el Instituto Politécnico Nacional, (IPN), el Canal 11, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y el Colegio de Bachilleres (Cobach).

    No hay mujeres a cargo de alguna de las jefaturas de unidad de la SEP, “el tercer puesto más alto”. En los puestos de dirección media, 40 de cada 100 están ocupados por mujeres.

    En esa secretaría laboran más de 90,000 personas, 49% es mujer y 51%, hombre. A pesar de que hay casi la misma proporción, ellas no han podido subir a un puesto de mando, en el que se toman decisiones y en el que pueden poner en práctica sus habilidades, desarrollar otras y ganar más.

    En el documento del IMCO, las autoras proponen al gobierno federal publicar el nivel de puesto y sexo de cada trabajador y trabajadora “y generar indicadores de género más precisos y actualizados”.  Con base en esa información, diagnosticar las brechas de género en cada institución.

    “Esta investigación provee información para identificar las principales brechas de género en instituciones seleccionadas de educación, ciencia y tecnología”. El objetivo, dice el informe, es que cada institución federal la utilice para detectar brechas en puestos, áreas e ingresos. “Así como medir avances y retrocesos que permitan diseñar las políticas, acciones y programas para la inclusión de más mujeres en puestos directivos”.

    También sugiere ampliar el número de convocatorias para direcciones generales y mandos medio, que es donde hay menos mujeres. Actualmente los puestos se concursan mediante el Servicio Profesional de Carrera (SPC) “para garantizar la igualdad de oportunidades”, pero pocas veces abren lugares para direcciones generales”.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Brecha-de-genero-en-las-areas-publicas-de-educacion-y-ciencia-llega-hasta-30-20211017-0002.html