Autor: Editora

  • La sexualización de las niñas en la publicidad en internet continúa

    La sexualización de las niñas en la publicidad en internet continúa

    Era la hora de las niñas. A raíz de varias polémicas en torno a su representación en la comunicación comercial –publicidad, editoriales de moda–, en contenidos de entretenimiento y en las redes sociales, tanto expertos en educación como asociaciones de padres, legisladores y estudiosos de comunicación analizaban el hecho en medios de comunicación y en estudios académicos.

    ¿Pero qué dicen las niñas? En este trabajo pionero en España, publicado junto a las profesoras de la Universidad Complutense Sonia Carcelén y Mónica Díaz-Bustamante, hemos preguntado a un conjunto de niñas sobre otras niñas que protagonizan la publicidad de marcas de ropa en Internet.

    Las creatividades, que a priori parecen más dirigidas a sus progenitores, sin embargo apelan a los menores presentes en las redes sociales. Las menores exhiben estéticas y crean tendencias narrativas que las convierten en líderes de opinión entre sus iguales.

    En un contexto en el que se ha duplicado el uso de dispositivos móviles, sin apenas control ni conversación parental, la encuesta EU Kids online 2020 muestra un alto porcentaje de menores de 12 años que no saben usarlos, y que encuentran interacciones pocos satisfactorias en la red sin saber cómo reaccionar a comportamientos no deseados.

    Aunque subliminal, por no ser un explícito contenido sexual claramente censurable, uno de los comportamientos más habituales presentes en estas comunicaciones es la sexualización de las niñas.

    Países activos en la generación de contenidos para los menores la estudian desde hace más de una década en la infancia, y parten de estudios de cosificación de las mujeres. Académicos en AustraliaEstados UnidosGran BretañaAlemaniaItaliaAustria, Bélgica, Corea del Sur, e incluso España, encuentran que es un fenómeno preocupante para el desarrollo infantil por enfocar el valor personal en los atributos sexuales –uso de vestidos cortos, escotes, camisetas de tirantes, ropa ceñida y maquillaje–.

    En una etapa más temprana de desarrollo emocional, la sexualización se ha demostrado perjudicial para la autoestima personal y para la adaptación e integración social: las niñas se muestran más atentas a estar y parecer físicamente atractivas que a desenvolverse en las espontáneas y naturales relaciones de convivencia y aprendizaje propias de esta etapa.

    Un ideal de belleza impuesto

    El ideal adulto socialmente aceptado de femineidad reducido a proyectar ser sexy es socialmente aceptado. Sin embargo, impuesto en las menores limita su construcción de identidad.

    Las entrevistas de nuestro estudio se realizaron con niñas de entre 8 y 11 años procedentes de colegios públicos y privados y pertenecientes a familias con al menos dos hijos, de clase social media o media-alta, con estilo de vida tradicional y en las que existe un control parental en el acceso de las menores a los contenidos digitales difundidos a través de Internet.

    Les mostramos 8 imágenes de varias marcas de moda que reflejan distintos grados de sexualización. Aunque las entrevistadas no declararon directamente nada sobre el atractivo sexual de las niñas representadas con esos atributos, rechazaron los escenarios, posturas y gestos más sexualizantes de forma más negativa que los adultos, corroborando estudios previos donde se perciben “sin espontaneidad, narcisistas y con el único objetivo de lograr reconocimiento público y admiración”.

    Creídas, mandonas, chulas…

    Asimismo, las calificaron como “creída, mandona, dominante, egocéntrica, chula, rebelde, insolente, desafiante y menos inteligente”, en escenarios poco reales para su edad, confirmando estudios previos en los que se constata que “las niñas piensan que se ponen en riesgo cuando parecen mayores de lo que son”.

    Como son los menores los que más influencia tienen en sus iguales, la primera recomendación es el importante trabajo conjunto con los padres, agentes intermediarios en el uso de los medios y en la formación en la actitud crítica sobre los aspectos y contenidos de los medios.

    Es deseable también trabajar en más centros educativos con una muestra más amplia, con niños, y con una metodología que permita recoger las expresiones faciales y emociones de las menores.

    Finalmente, planteamos abrir una conversación directa sobre la responsabilidad social de creativos y responsables de marketing de algunas firmas que inciden en un estilo adulto y de atractivo sexual claramente rechazado por las participantes infantiles. Incorporar expertos en infancia para configurar contenidos multimedia adecuados para la audiencia infantil podría resultar muy saludable para los menores.

    Toda la información e imágenes son de THE CONVERSATION.
    Link original: https://theconversation.com/la-sexualizacion-de-las-ninas-en-la-publicidad-en-internet-continua-y-a-ellas-no-les-gusta-164043

  • Pese a promesas de inclusión, talibanes anuncian gobierno interino sin mujeres

    Pese a promesas de inclusión, talibanes anuncian gobierno interino sin mujeres

    Los talibanes anunciaron hoy la conformación del nuevo gobierno provisional afgano, dominado por la vieja guardia, encabezado por el mulá Hassan Akhund y sin la presencia de mujeres.

    El cofundador de los talibanes, el mulá Abdul Ghani Baradar, será número dos del nuevo Ejecutivo.

    El mulá Mohamad Yacoob, hijo del mulá Omar, será el ministro de Defensa, y Sirajuddin Haqqani, quien dirige la red Haqqani, considerada terrorista por Washington e históricamente cercana a Al-Qaeda, será Ministro del Interior.

    Akhund, originario de Kandahat, es un líder talibán poco conocido, pero que ha encabezado el consejo talibán, conocido como “Rehbari Shura”, durante 20 años, de acuerdo con la empresa mediática NDTV.

    En el gobierno talibán previo a la invasión de Estados Unidos, en 2001, Akhund era ministro. Se dice que es cercano al líder espiritual de los talibanes, Hibatullah Akhundzada.

    Yacoob es el jefe de la poderosa comisión militar de los talibanes, que decide las orientaciones estratégicas en la guerra contra el gobierno afgano.

    Su ascendencia y sus vínculos con su padre, cuya figura se idolatra como jefe histórico de los talibanes, lo convirtieron en un elemento unificador dentro del amplio y diverso movimiento.

    Como ministro de Comunicaciones fue designado Abdulhaq Wasiq, mientras que Zabihullah Mujahid, quien fuera hasta ahora vocero de los talibanes, quedó como viceministro en el Ministerio de Información y Cultura.

    Mohammad Abass Stanikzai fue designado como viceministro en el Ministerio de Asuntos Exteriores.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/afganistan-pese-promesas-de-inclusion-talibanes-anuncian-gobierno-interino-sin-mujeres

  • Perú: casi 4.000 mujeres y niñas desaparecieron en ocho meses

    Perú: casi 4.000 mujeres y niñas desaparecieron en ocho meses

    Actualmente, un promedio de 16 mujeres y niñas desaparecen al día en Perú. En lo que va del año, ya se presentaron 3.967 notas de alerta de desaparición.

    Las desapariciones de mujeres, adolescentes y niñas en Perú se han incrementado en 10%, de enero a agosto último, al reportar casi 4.000 casos en lo que va del 2021, de acuerdo con el último informe de la Defensoría del Pueblo difundido este martes (07.09.2021).

    Actualmente, un promedio de 16 mujeres y niñas desaparecen al día, teniendo en cuenta que, en los primeros ocho meses del año, se presentaron 3.967 notas de alerta de desaparición en Perú. «Esto significa que la problemática se va agravando, ante lo cual se debe asegurar un adecuado tratamiento de las denuncias y una búsqueda efectiva que garantice la integridad de las víctimas», afirmó la Defensoría del Pueblo en una nota de prensa.

    Sólo en agosto hubo 453 niñas o niños y adolescentes reportados como desaparecidos. De esa cifra, 376 eran niñas y adolescentes mujeres -83% del total- lo cual reafirmó la mayor vulnerabilidad por el factor de género de las víctimas y representó el 69% del total de mujeres desaparecidas, indicó la fuente.

    Respecto a julio pasado, hubo un incremento de 4% en las de notas de alerta, principalmente en las regiones de Lima, que pasó de 129 a 152 alertas; Cusco de 17 a 23 alertas; Callao, de 14 a 27 alertas y San Martín, de 6 a 10 alertas. Sobre las mujeres adultas reportadas como desaparecidas en agosto hubo una disminución de 3% respecto a julio, aunque con incrementos en Cusco, de 6 a 13; La Libertad, de 5 a 8; Lambayeque, de 4 a 8; y Áncash, de 3 a 6.

    En los ocho meses transcurridos del año, se han reportado 1.409 mujeres adultas, así como 2.558 niñas y adolescentes como desaparecidas. Asimismo, de enero a julio, hubo 7.443 denuncias por mujeres (de todas las edades) desaparecidas, de las cuales 3.352 fueron ubicadas, pero se desconoce en qué estado se encuentran.

    La Defensoría recordó que el Estado debe cumplir con la debida diligencia, reforzada en el caso de niñas, a través de una intervención oportuna y acciones mínimas de búsqueda e investigación con enfoque de género.

    Por otro lado, informó que en agosto se cometieron 14 feminicidios y una muerte violenta, que se investiga de acuerdo con el protocolo del Ministerio Público, además de cuatro tentativas de feminicidio. De enero a agosto, se han perpetrado 107 feminicidios, dentro de los cuales hubo 12 casos en que las víctimas fueron reportadas como desaparecidas, 24 muertes violentas y 84 tentativas de feminicidio, precisó la Defensoría.

  • Gobierno de Coahuila ordena liberar a mujeres que fueron encarceladas por abortar

    Gobierno de Coahuila ordena liberar a mujeres que fueron encarceladas por abortar

    En el Código vigente se establece en el Capítulo Séptimo –relacionado con el aborto–, en su artículo 195: “(Aborto para efectos penales) Comete aborto quien causa la muerte al producto de la concepción, en cualquier momento del embarazo.”

    Las mujeres que se encuentran en la cárcel por practicarse abortos deben ser liberadas debido al efecto retroactivo que tiene la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que invalida la sanción prevista en el Código Penal de Coahuila para quien interrumpa su embarazo, ordenó el gobierno de la entidad.

    En un comunicado difundido hoy, la administración de Miguel Riquelme precisó que la sentencia aprobada este martes, que deja sin efecto el artículo 196 de la legislación penal coahuilense, tuvo su origen en 2017, cuando la entonces Procuraduría General de la República presentó ante la SCJN un recurso de inconstitucionalidad por algunos artículos relacionados con el aborto, incorporados a la legislación local.

    En el Código vigente se establece en el Capítulo Séptimo –relacionado con el aborto–, en su artículo 195: “(Aborto para efectos penales) Comete aborto quien causa la muerte al producto de la concepción, en cualquier momento del embarazo.”

    Y en el Artículo 196: “(Aborto autoprocurado o consentido) Se impondrá de uno a tres años de prisión a la mujer que voluntariamente practique su aborto o a la persona que la hiciere abortar con el consentimiento de aquella”.

    De acuerdo con el comunicado, todas las entidades de la República deberán acatar el criterio emitido hoy por la Corte, que establece que ninguna mujer debe ser criminalizada por la interrupción voluntaria de su embarazo, y deben ser liberadas quienes están en la cárcel a causa de una sentencia por esta razón.

    “El gobierno del estado de Coahuila acatará esta resolución, que sienta un precedente para todo el país, pues al existir 10 votos en el mismo sentido se crea jurisprudencia. Dicha resolución tendrá efectos retroactivos, y si hubiese alguna mujer privada de su libertad por el delito de aborto, deberá ser puesta en libertad inmediatamente.

    “Asimismo, el Ejecutivo estatal reitera su compromiso para fortalecer el respeto de los derechos humanos y las libertades, y continuará impulsando políticas públicas a favor de los derechos de las mujeres, así como del respeto a la vida”.

    En una decisión histórica, este martes la SCJN declaró por unanimidad la inconstitucionalidad de la penalización del aborto voluntario, dado que viola el derecho de las mujeres al libre desarrollo de la personalidad, a la no discriminación y al acceso a la salud.

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/nacional

  • Brecha de género en sector laboral es de 31%: investigadora

    Brecha de género en sector laboral es de 31%: investigadora

    En la actualidad todavía hay brechas de género de 31 por ciento en la fuerza laboral y 20 por ciento en el salarial a nivel mundial desde 1998, señaló Clotilde Hernández, académica investigadora de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.

    Asimismo, dijo que en 2018 uno de cada cuatro puestos directivos de gobiernos grandes, empresas y otras instituciones estaban ocupados por una mujer, El 40 por ciento de empleos en el mundo son ocupados por mujeres y una tercera parte dirige alguna de las Pymes que en el caso de México son el 98 por ciento”.

    “Los progresos si bien no están en general a la altura de lo que los estados se comprometieron a hacer en 1995, ya se nota cierto avance, sólo que ese avance de acuerdo con el Foro Económico Mundial y la Organización Mundial del Trabajo aún podría tardar 250 años en lograrse la paridad de género en el mundo”.

    Al participar en la conferencia Igualdad de género y sostenibilidad de la iniciativa empresarial de las mujeres, que organizó el Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África, la especialista señaló que el acceso de las mujeres a puestos de decisión se ha abierto, pero aun es muy lento.

    “Si bien las organizaciones han tenido que realizar algunas medidas de autorregulación, aún no han sido suficientes para que se dé esta visibilidad. La experiencia de las cuotas sin duda ha sido muy importante, pero además establecidas de manera legal, porque cuando es voluntaria tienden a perderse rápidamente o buscar la manera de darle la vuelta a las cuotas”.

    Reiteró que las condiciones para las mujeres en posiciones de liderazgo a pesar de ocupar los mismos puestos no son las mismas. “Generalmente presentan mayores exigencias, ingresan a los puestos en los momentos más difíciles, y a veces incluso superan la crisis y las vuelven a relevar del puesto. Esto también a nivel gubernamental nos habla de que ha habido una dilación en la aprobación de propuestas a las normas”.

    Indicó que, si la mayoría de los hombres son mayoría en las posiciones directivas y en el consejo de administración de las empresas, esto reduce la probabilidad de que se incremente la presencia de las mujeres en estos cargos.

    Planteó que se debe hacer un esfuerzo al interior de las organizaciones por nivelar las condiciones de hombres y mujeres en posiciones de liderazgo. “Si se está tratando del mismo puesto, exigir por igual a hombres y mujeres. Difundir las buenas prácticas de gobierno corporativo en materia de igualdad género, así como crear la norma para la igualdad en puestos directivos y de consejos de administración.

    Los esfuerzos que se han hecho hasta las últimas dos legislaturas no han tenido resultados. Llegar a la ley de paridad en los puestos directivos no ha sido posible, entonces una manera de impulsar esto, en tanto se sigue analizando lo de la ley, es crear esta norma para la igualdad de puestos directivos e impulsarla para que se lleve a la práctica en la realidad”.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/

  • Pugna Procuraduría Agraria por más lugares para mujeres en puestos comunales

    Pugna Procuraduría Agraria por más lugares para mujeres en puestos comunales

    La directora general de apoyo al ordenamiento de la propiedad rural y enlace de igualdad sustantiva de la Procuraduría Agraria, Yolanda Vera Castillo, dijo que durante muchos años hubo total abandono y desinterés en los temas agrarios y del campo, particularmente de las mujeres indígenas que enfrentan discriminación, violencia, desigualdad en derechos y exclusión.

    “Queda clara la importancia de hacer visible su participación, porque si alguien en este planeta respeta el medio ambiente y se preocupa por la salud y la vida en comunidad son las mujeres indígenas, a quienes debemos tanto”.

    Al clausurar un foro organizado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) con motivo del Día Internacional de la Mujer Indígena, recordó los cambios que hubo al artículo 37 de la Ley Agraria, que establece que las candidaturas a puestos de elección que integrarán comisario ejidal y consejero de vigilancia deberían ser con no más de 60 por ciento de aspirantes de un mismo género y todos pueden llegar a los puestos indistintamente.

    Sin embargo, hacen falta más mujeres “para que haya mayor participación en los comisariados, ejidatarios y de los bienes comunales, se requiere que haya más compañeras ejidatarias y comuneras.

    “En esta administración impulsamos acciones como las jornadas de justicia itinerante. El año pasado se logró que más de 792 mujeres fueran nuevas ejidatarias y comuneras por medio del juicio sucesorio. Este año se tiene planeado beneficiar a mil mujeres para que sean las nuevas encargadas a través de estas jornadas de justicia itinerante en sus poblaciones. Es un gran reto, por lo que hay mucho por hacer”.

    Reiteró que “es muy importante” fortalecer la participación de las mujeres indígenas en sus comunidades, no sólo en el comité de la escuela o iglesia, sino también en esos cargos de representación, “impulsar la defensa de todos su conocimiento, de sus fortalezas, de sus buenas herencias ancestrales, por ejemplo en la promoción de la conservación de sus especies vegetales, de sus plantas medicinales, de sus semillas, del conocimiento tradicional que, de no conservarse, existe un gran riesgo que se pierdan en un tiempo breve”.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/09/06/politica/pugna-procuraduria-agraria-por-mas-lugares-para-mujeres-en-puestos-comunales/

  • Universidades privadas de Kabul, vacías tras restricciones impuestas a mujeres afganas

    Universidades privadas de Kabul, vacías tras restricciones impuestas a mujeres afganas

    Las universidades privadas de Kabul estaban prácticamente vacías este lunes después de que los talibanes impusieran la segregación por sexo en las aulas y el porte del nicab para las mujeres.

    «No hay nadie, no hay estudiantes», dijeron a la AFP por la mañana los guardias de dos establecimientos. Otras dos universidades señalaron una presencia muy baja.

    «La mayoría de nuestros estudiantes no vinieron», afirma Reza Ramazan, profesor de informática en la universidad Gharjistan, en la capital afgana, Kabul.

    «Ni siquiera sabemos si siguen en el país», añade. Decenas de miles de afganos, la mayoría calificados, huyeron del país tras la toma de poder de los talibanes el 15 de agosto.

    Los demás «temen a los talibanes y no saben qué les depara el futuro».

    La víspera, los talibanes, que antes prohibían simplemente que las mujeres estudiaran, anunciaron que aceptaban que éstas pudieran cursar estudios en las universidades privadas pero bajo estrictas condiciones.

    Las estudiantes no podrán mezclarse con hombres en las aulas y deberán llevar una abaya negra y un nicab que les cubra el rostro.

    Además, las mujeres matriculadas en esos establecimientos tendrán que salir de clase cinco minutos antes que los hombres y esperar en una sala hasta que estos últimos hayan dejado el edificio.

    Algunas universidades acataron la orden, como la facultad de economía de Ibn-e Sina, que instaló cortinas para separar a los hombres de las mujeres.

    «Nos impusieron la decisión, no podíamos oponernos», explica a la AFP Jalil Tadjil, portavoz de la universidad. Pero muy pocos estudiantes vinieron el lunes «debido a la incertidumbre», añadió.

    escuelas-afganistan.jpg
    Foto: AFP

    También están casi vacíos los pasillos de la universidad de Gharjistan, en Kabul. «De nuestros mil estudiantes, menos de 200 vinieron hoy», dice a la AFP Noor Ali Rahmani, director del establecimiento.

    El domingo, durante una reunión en el ministerio, su universidad expresó claramente su desacuerdo con los talibanes, afirma.

    «Dijimos que no aceptaríamos [el nicab] porque es demasiado difícil imponerlo, nuestras estudiantes usan un pañuelo. También les dijimos que eso no estaba escrito en el Corán».

    Los talibanes quieren también que solo profesoras o hombres «mayores» cuya moralidad haya sido probada, puedan dar clases a las mujeres.

    ¿Pero a partir de qué edad se considera «mayor» a un profesor? ¿Y cómo apreciar su moralidad? Ante este rompecabezas aparentemente surrealista, Rahmani sacude la cabeza con desilusión.

    ¿Qué se puede hacer? Él espera que la comunidad internacional, tradicional sostén económico de este país pobre, «presione a los talibanes» para que flexibilicen su política. «De lo contrario, nuestros estudiantes no lo aceptarán y tendremos que cerrar la universidad».

    Uno de sus estudiantes de informática, Amir Hussain, de 28 años, confirma que la llegada de los talibanes ha mermado considerablemente las perspectivas de los estudiantes, pero no cree que las universidades cierren.

    «Los que puedan ir al extranjero, irán», dice. «Pero los demás tendrán que seguir las reglas, no tendrán opción, de lo contrario serán castigados».

    Otras voces fueron más positivas, viendo el vaso medio lleno.

    «Hoy he hablado con algunas estudiantes, están contentas de ir a la universidad, incluso con velo. Esta apertura de los talibanes es un gran paso adelante», tuiteó Zuhra Bahman, que lleva años dirigiendo programas educativos para mujeres en el país.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/

  • Mujeres periodistas lanzan Opinión 51

    Mujeres periodistas lanzan Opinión 51

    En México, por cada espacio en el que una mujer publica una columna, hay 10 para hombres, de acuerdo con un análisis de Ivabelle Arroyo publicado en El Economista. Con la visión de darle un golpe a la balanza para equilibrarla más, Sandra Romandía, colaboradora de EL UNIVERSAL, Pamela Cerdeira y Stephanie Lewis fundaron Opinión 51 que se lanza este 6 de septiembre.

    “Opinión 51 no es un medio hecho por mujeres para mujeres, no. Opinión 51 es un medio que junta a las plumas [de mujeres] más brillantes de este México para que puedan tener la visión de 51% de la población. Las mujeres tenemos otra forma de acercarnos al mundo, a la información, a las ideas, a la construcción de nuestros espacios y aquí van a tener todo lo que por este tiempo se habían estado perdiendo”, dijo en entrevista la cofundadora Cerdeira.

    Para arrancar publicarán 80 mujeres, entre quienes destacan, Adela Micha, Adela Navarro, Alma Delia Murillo, Ana Francisca Vega, Ana María Olabuenaga, Bárbara Anderson, Consuelo Sáizar, Denisse Dresser, Danielle Dithurbide, Elisa Alanís, Azucena Uresti, Mónica Garza y Veka Duncan, así como las fundadoras del proyecto. Escribirán sobre política, corrupción, medio ambiente, salud, sexualidad, viajes y economía, entre otros temas.

    “Hay muchas mujeres inteligentes en México con plumas brillantes, con poder de palabra que tienen cosas que decir, que analizan el momento en el que estamos, la coyuntura que aportan historias, datos, que hacen revelaciones, y si no hay un espacio o en los medios tradicionales no han tenido éstos pues ¿por qué no crear uno propio? Lo que buscamos aquí es que haya una convergencia entre distintos tipos de plumas, son mujeres de diferentes perfiles pero que todas tienen algo importante que decir porque son especialistas en su ramo, en su ámbito y tienen una carrera destacada tanto en el periodismo, como en la academia y el análisis”, destacó Romandía.

    El nuevo medio digital tendrá un sitio y un newsletter diario como forma de distribución y su modelo de negocio es generar ingresos por publicidad y suscripciones. Los planes de pago van de siete dólares por un mes, 70 dólares anuales y 100 o más dólares si se quiere ser miembro fundador. Las columnistas van a recibir una retribución según el número de lecturas y el número de suscripciones que haya en ese momento, es decir, se destinará un porcentaje de los ingresos proporcionalmente a los impactos que su texto genere.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/mujeres-periodistas-lanzan-opinion-51

  • Por qué las mujeres necesitan volver a la oficina

    Por qué las mujeres necesitan volver a la oficina

    Las trabajadoras se lo han de pensar dos veces antes de optar por un trabajo más remoto 

    Es una verdad universalmente reconocida que las mujeres llevan una carga más pesada que los hombres en lo que se refiere al cuidado de los niños y las tareas domésticas. Es algo que se ha hecho aún más cierto durante el experimento con el teletrabajo al que ha obligado la pandemia, y es probable que siga siendo así en el probable futuro híbrido de trabajo remoto parcial.

    A algunas mujeres les resulta tentador no volver a pisar la oficina, en caso de que sus empresas lo permitan, y dedicara asuntos familiares más urgentes un tiempo de otro modo perdido en desplazamientos o charlas intrascendentes en la oficina. Según un estudio realizado por Nicholas Bloom de la Universidad Stanford y otros colegas, el 32% de las estadounidenses con estudios universitarios e hijos desean teletrabajar a tiempo completo, frente al 23% de los hombres en igual situación.

    Según un estudio

    El 32% de las estadounidenses con estudios universitarios e hijos desean teletrabajar a tiempo completo

    Semejante preferencia es del todo comprensible; entre otras cosas, porque, además de más responsabilidades en el hogar, todo lo que deben hacer las mujeres en el trabajo tampoco es nada fácil. A menudo, las directivas acaban desempeñando roles masculinos y femeninos convencionales: dirigen un equipo y, al mismo tiempo, cuidan a los que quedan atrás.

    Ser muchas cosas a la vez acaba siendo agotador. Se comprende, pero sigue siendo de lamentar. Algunas razones son prosaicas. A esta columnista le parece que su oficina le ofrece una agradable pausa en las interminables tareas de la casa y la crianza de los hijos. Otras razones son interesadas. Según un estudio prepandémico sobre la conciliación de la vida laboral y familiar, las mujeres eran más propensas que los hombres a experimentar el «estigma de la flexibilidad».

    Como consecuencia de la covid-19, la flexibilidad laboral está (por ahora) menos estigmatizada. Un informe reciente del gobierno británico advertía de que su adopción puede ser desigual entre ambos sexos. Si más mujeres trabajan desde casa y asumen aun más responsabilidades familiares, el resultado puede ser una brecha salarial de género cada vez mayor y un techo de cristal cada vez más resistente.

    Hay otra razón, más escurridiza, por la que las mujeres que no vuelven a la oficina se pierden algo. No todos los lugares de trabajo son tan informales como puede serlo la redacción de un periódico, pero incluso en los entornos corporativos más aburridos, cuando se recorreun pasillo, va una a lavarse las manos al baño o se prepara otra taza de café, siempre puede surgir la posibilidad de una conversación o una broma.

    Eso puede, aunque sea de un modo poco fiable y difícil de medir, estimular la espontaneidad y dar lugar a nuevas ideas. Al lado de eso, la colaboración virtual es como la leche evaporada a la que se le ha quitado el 60% del agua: es más segura y cumple mayormente su función, pero constituye una versión estéril de la interacción cara a cara y deja un regusto de insatisfacción.

    Un informe del gobierno británico

    Si más mujeres teletrabajan y asumen las responsabilidades familiares, el resultado puede ser una brecha salarial de género cada vez mayor

    La proximidad física conlleva mayores riesgos (antaño, de morir o ser herido por un enemigo; hoy, de un desaire en la cara, que es más doloroso que un tuit malintencionado, o de una infección por covid-19). También conlleva mayores recompensas, incluidas las emocionales, que no son menos importantes que las pragmáticas.

    Aunque los tiempos han cambiado, muchas trabajadoras, incluida esta periodista, simpatizan con Irina, una de lasTres hermanasde la obra de Anton Chéjov de 1900. Aislada junto con sus dos hermanas en el campo, anhela Moscú; no sólo por su vitalidady sofisticación, sino por las oportunidades de trabajo que ofrece. Su intenso deseo de trabajar refleja un intento de escapar al tedio de la vida doméstica y dotar de significado la vida imponiendo un marco y un sentido de responsabilidad.

    Muchos ejecutivos modernos, tanto hombres como mujeres, coincidirán con la creencia de Chéjov según la cual estar a salvo del trabajo es una maldición, no una bendición. Lo mismo ocurre con estar a salvo de la oficina, a pesar de sus innumerables complicaciones.Ser un flexitrabajador fríamente eficiente tiene sus inconvenientes.

    Toda la información e imágenes son de LA VANGUARDIA.
    Link original: https://www.lavanguardia.com/vida/20210906/7701987/mujeres-necesitan-volver-oficina.html

  • Así es como las mujeres emprenden desde su hogar

    Así es como las mujeres emprenden desde su hogar

    María Elena Magalón es dueña de su propio negocio. Antes no sabía nada de ventas ni de medios digitales, pero ahora registra arriba de un millón de pesos en ventas anuales. Ésta es su historia.

    María Elena Magalón no sabía de números. Aún así tuvo que hacerse cargo del negocio familiar, que no pasaba por su mejor momento. Habían pasado 11 años desde que la familia queretana encontró en la producción de lombricomposta, un fertilizante natural, la posibilidad de generar ingresos, pero con el tiempo cada vez los pesos ganados eran menos.

    En promedio, Magalón -con ayuda de uno de sus hijos- fabricaba 50 toneladas de fertilizante orgánico al año. A veces, con suerte y buen clima, llegaba a las 80, y vendía la lombricomposta en costales de 40 kilos, a 120 pesos cada costal.

    Su suerte cambió cuando se inscribió en una convocatoria de emprendedores que vio en la oficina de Desarrollo Agropecuario de Amealco, Querétaro, orquestada por la organización social de vinculación empresarial Balloon Latam.

    Esta compañía vio que el negocio de María Elena era escalable y podía generar un mayor impacto a la comunidad, así que la capacitaron en liderazgo, finanzas, marketing digital, comunicación, negocios y ventas, durante 18 meses.

    Joshua Villaseñor, director de Balloon en México, detalla que para impulsar el negocio del fertilizante se adentraron en conocer cómo operaba, qué deficiencias tenía, qué problemas resolvía y, sobre todo, qué es lo que María Elena esperaba y quería de él.

    “Una vez que investigamos esto, diseñamos un plan de acción que estuviera orientado a la realidad local. El modelo de negocio cambió, con miras a que el producto llegara a más puntos de distribución”, explica.

    Magalón asegura que esta experiencia le sirvió para ver con otros ojos su negocio. No sólo se volvió a enamorar de la tierra, sino que adquirió habilidades que le permitieron ser más abierta, segura de sí misma y con un conocimiento claro de cómo funciona su micro empresa. “A mí no me conocía nadie, ahora hasta ayudo a otras mujeres a que logren su sueño de emprender”, expresa.

    Hoy día, la micro empresa de María Elena se llama Pozo Blanco, y genera arriba de un millón de pesos en ventas anuales, con una producción de 500 toneladas de fertilizante orgánico que llega a Querétaro, Estado de México, Morelos, Irapuato y Guerrero. Su objetivo a corto plazo es dar a conocer el producto en más puntos de la República Mexicana.

    Pozo Blanco es uno de los 2,500 emprendimientos que Balloon Latam ha impulsado en México desde 2015, de los cuales, 80% son liderados por mujeres. Su modelo de negocio consiste en formar alianzas con gobierno o empresas privadas que buscan acceder a una mayor red de proveeduría, con una visión de impacto y desarrollo para la comunidad. Por ejemplo, la plataforma de marketplace Mercado Libre y el desarrollador de parques industriales Vesta.

    “Desde sus áreas de Responsabilidad Social, las empresas públicas y privadas son las que pagan la capacitación, mientras que los emprendedores como María Elena ponen su idea y las ganas de aprender para hacer mejores negocios entre ellos”, menciona Villaseñor. El rol de Balloon es fungir como conexión.

    Los frenos del emprendimiento

    Villaseñor considera que la mayoría de las y los emprendedores no tuvieron una formación profesional para emprender. En los años que lleva trabajando con nuevos emprendimientos ha observado que uno de los frenos más comunes es que, aún teniendo un gran producto, la mayoría no sabe venderlo.

    Asimismo, se vive el auge del comercio electrónico y la necesidad de saber marketing digital para poder explotar el uso de las redes sociales y otros medios digitales, de una manera comercial. Esto incluye conocer al público objetivo, saber en qué canales se encuentra y qué tipo de contenido le interesa.

    “Como Magalón, muchos emprendedores no saben moverse en el mercado, cómo administrarse o cómo crear un buen modelo de negocio, con base en un producto o servicio que resuelva necesidades reales”, menciona el directivo.

    Para crear negocios rentables, con miras al crecimiento y a la supervivencia en el mercado, sí hay que saber de números, ventas y reportes financieros. No dejar de aprender nuevas habilidades y concientizar que el mundo del emprendimiento requiere mucha dedicación y paciencia.

    Teresita Serrano, directora académica de Latam Business School, reconoce que hay mucho talento y creatividad en el mercado mexicano. En particular, las mujeres revolucionaron el ecosistema emprendedor a raíz de la pandemia del nuevo coronavirus.

    Cobró relevancia el movimiento de las llamadas ‘nenis’, al tiempo que se puso sobre la mesa la necesidad de que haya más apoyos de financiamiento, logística y acceso a la profesionalización de habilidades digitales.

    Sin embargo, la mayoría se mueve en la informalidad. Acorde con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), a marzo de 2021, las emprendedoras representaron 26% del total de mujeres ocupadas en el país; 82% de ellas opera en la informalidad, es decir, 4,286,000 emprendedoras está ocupada en una unidad económica sin el reconocimiento de la ley.

    La informalidad tiende a estar relacionada con menores niveles de productividad, salarios más bajos y falta de acceso a herramientas que permitan a los negocios crecer o acceder a nuevos mercados.

    En este sentido, Serrano urge que existan más oportunidades de desarrollo para que las mujeres puedan empoderarse, adquirir las habilidades que necesitan para crecer en plena economía digital, ya sea en un corporativo o por cuenta propia, y formalizar sus negocios para llevarlos a otro nivel.

    “El mundo emprendedor es una gran área de innovación para las mujeres, que impacta en su entorno. Se necesita coraje para romper con las creencias que las limita para despegar todo su potencial, pues una mujer empoderada genera un impacto social enorme”, concluye.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://mujeres.expansion.mx/actualidad/2021/09/06/asi-es-como-las-mujeres-emprenden-desde-su-hogar