Autor: Editora

  • Mujeres gamers se enfrentan al acoso sexual y violencia de género en mundo digital

    Mujeres gamers se enfrentan al acoso sexual y violencia de género en mundo digital

    La violencia de género no termina en la vida real; un 46.3% de mujeres gamers declaró recibir comentarios machistas por parte de otros gamers.

    Fuera del mundo físico las mujeres continúan enfrentando violencia de género, incluso en los videojuegos: un 46.3% declaró recibir comentarios machistas por parte de otros gamers, el 36.3% recibió acoso, un 35.3% declaró que aún existe el estereotipo de la mujer gamer, 24.3% recibió maltratos e insultos y otro 17.7% aseguró que otros gamer no quisieron jugar con ellas por su género, de acuerdo con el estudio Gamers Research Field Agent 2021 de Nivea y LDM.

    “El mundo del gaming es una de las industrias digitales que están experimentando el mayor crecimiento (5.5% respecto a 2019), siendo México el país de Lationamérica con mayor facturación, y con un total de 64 millones de usuarios, que son potenciales usuarios de nuestros productos. En Nivea llevamos más de 130 años apoyando a las mujeres para que se sientan bien en su piel, independientemente del ámbito en que se encuentren”, explica Santiago Nettle, director de Marketing de Nivea para el Norte de Latinoamérica en entrevista con Forbes México.

    Nettle comenta que el estudio detectó que del 50% de mujeres que participaron (el cual reunió a 2,000 gamers de ambos géneros) considera que si existen desventajas en el mundo gamer por ser mujeres, es decir por razón de género, en tanto el 25% de los hombres no considera que existan desventajas para ellas.

    “Prueba de ello es que prácticamente el 50% de los jugadores amateurs son mujeres, sin embargo únicamente 1 de cada 10 jugadores profesionales son mujeres”, comenta Nettle.

    De los 2,000 encuestados el 91.3% declaró jugar videojuegos, donde los hombres dominan ligeramente su participación con una presencia del 53%.

    La mujeres con una mayor cantidad de seguidores, son chicas muy lindas. Simpáticas, coquetas y con lindo cuerpo. Desafortunadamente ellas tratan de atraer más seguidores debido a que ellas mismas sexualizan su cuerpo, utilizando ropa descontada con toda la intención de atraer miradas, o hacen movimientos incitantes. Tal vez mi comentario suena misógino pero tienen que aprender a ver desde el lado masculino y darse cuenta que a veces ella son parte de lo que genera este problema”, declaró uno de los participantes del estudio.

    Entre los problemas que enfrenta una mujer en el mundo real y en el contexto mexicano se se encuentran: feminicidio, acoso sexual, violencia política contra las mujeres, violencia física, emocional y psicológica, así como falta de representatividad, y un sin número de agresiones.

    En la encuesta las mujeres gamers denunciaron ser víctimas de acoso y machismo y en tercer lugar recalcaron que enfrentan la violencia psicológica. Así como siete de cada 10 mujeres mencionó que otro problema a los que se enfrentan es a ser juzgadas por su físico.

    “Ser juzgadas por ser mujer y que esperan que cumplas con es estereotipo, ya qué hay muchas chicas gamers con buen cuerpo y esperan que todas las mujeres gamers sean así”, declaró una encuestada.

    Tanto hombres como mujeres consideraron que existen pocas gamers profesionales por el poco apoyo que recibe la mujer en este mundo, impulsado por los estereotipos y porque subestiman a la mujer en este ámbito, al considerarse un ‘juego para hombres’.

    “Principalmente porque nos consideran como mujeres débiles y creo que existe mucho acoso combinado con comentarios machistas en el mundo de los videojuegos, creo que esas son las principales desventajas para que las mujeres sobresalgamos en el mundo profesional de los videojuegos”, añadió otra encuestada.

    En la region de Valle de México se encuentra el mayor público gamer, ligeramente dominado por las mujeres 16% vs hombres 15%, seguido por la Región Sureste con el 10% de los hombres vs 8% de las mujeres, Región norte con 8% tanto para hombres como para mujeres, Región Centro con 8% de los hombres vs 7% de mujeres y la Región Noreste con el 4% de hombres vs 3% de mujeres.

    Entre las plataformas preferidas se encuentra la Videoconsola de Sobremesa, Ordenador y Videoconsola Portátil, los cuales tienen la frecuencia más alta entre 1 y 3 veces por semana, además los gamers pasan entre 1 y 5 horas al día jugando, alrededor de 40 horas a la semana prácticamente una jornada laboral.

    La preferencia del tipo de videojuegos puede variar según la plataforma, por ejemplo para videojuegos de Arcade es más fuerte en smarthphone, por otro lado los juegos de Acción, Aventura, Deportivo, Estrategia y Simulación se prefiere jugar en Videoconsola de sobremesa u Ordenador.

    La edad promedio de los gamers se encuentra principalmente entre los 25 y 34 años, se puede encontrar en todo México aunque el aforo más grande está en Valle de México.

    Las principales plataformas en las que juegan son smartphone, Videoconsola de Sobremesa y Ordenador, haciendo mayor énfasis en las últimas dos.

    En cuanto las preferencias de los gamers, el 77% de los hombres prefieren hacerlo solos vs del 72% de las mujeres, mientras el 43% de hombres optan por jugar con amigos vs el 26% de las mujeres, sin embargo, el 21% de las mujeres juega videojuegos con sus hijos vs el 11% de hombres y el 35% de mujeres prefiere hacerlo con la pareja vs el 4% de hombres.

    Las categorías de juegos más atractivas para las mujeres gamers son: Acción, Aventura, Arcade, Estrategia y Simulación

    A diferencia de sus contrapartes gamers, a las mujeres el mayor incentivo para jugar videojuegos es para desestresarse en comparación con la diversión, el mayor motivador de los hombres.

    Israel Santiago, presidente de LDM menciona que más allá de los pendientes y retos que detectó el estudio, los datos mostraron también datos positivos para crear un sector más inclusivo.

    “El dato que fortaleció toda nuestra estrategia fue saber que 2 de cada 3 personas tienen un sentimiento positivo al ver una mujer tener éxito en el mundo gamer; el cambio se puede dar, la comunidad está abierta para escuchar y ayudar a generar conciencia, estamos a tiempo para marcar una diferencia y redirigir el camino para una comunidad más inclusiva”, comenta Santiago.

    Más que detectar el problema

    Nettle asegura que la idea detrás del estudio, no solo tiene como objetivo crear una campaña enfocada a mujeres, sino que forma parte de un plan de mediano plazo para la organización.

    ”Queremos realizar acciones tangibles que contribuyan a un mundo gaming más seguro e inclusivo para las mujeres, pasando de ser e-Sports a We-Sports. En colaboración con Riot Games, en alianza con su exitosa licencia Valorant, vamos a a establecer entornos seguros para que las mujeres puedan jugar y competir sin sentir ningún tipo de bullying o discriminación por el simple hecho de ser mujeres”, explica el ejecutivo.

    El directivo de Nivea comenta que el plan es organizar una serie de torneos femeniles que sirvan de plataforma para maximizar el talento gamer femenino y alcanzar un nivel suficiente para competir a nivel regional y global.

    ”Queremos ser capaces de medir y controlar el impacto de nuestras acciones con el fin de verificar si estamos en el camino correcto y nuestra estrategia está funcionando, por lo que a lo largo de la campaña estaremos monitoreando la evolución de la inclusividad dentro de este territorio”, menciona.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/tecnologia-mujeres-gamers

  • Solo 2.7% de las empresas en Bolsa son lideradas por mujeres

    Solo 2.7% de las empresas en Bolsa son lideradas por mujeres

    Este escenario ha persistido históricamente, pues, aunque se han logrado avances relevantes, aún no se logra romper con el llamado “techo de cristal”.

    La desigualdad de género persiste en los puestos de liderazgo de las empresas listadas en el mercado bursátil nacional.

    Solo cuatro de las 145 compañías que componen la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) están lideradas por mujeres y, en apenas otras siete, la dirección de finanzas es encabezada por una mujer.

    La dirección de Empresas ICA, Infraestructura Energética Nova (IEnova, que está en proceso de salirse de Bolsa), Grupo TMM, una empresa de logística y Tenaris, una multinacional metalúrgica, tienen rostro femenino.

    Mientras que Grupo Herdez; Industrias CH; IDEAL; Bio Pappel (que también ha solicitado su desliste del mercado), Grupo México, Finamex y Fragua les han confiado sus finanzas a ellas.

    Estas cifras, indican que apenas el 2.76% del manejo de las empresas registradas en el mercado accionario mexicano se encuentran lideradas por mujeres.

    Del total de emisoras registradas en la BMV apenas el 11.72% tiene mujeres ocupando alguno de los principales cargos directivos, mientras que el 88.28% restante sigue estando en manos de hombres.

    Esta tendencia no dista en los asientos de los consejos de administración, pues apenas 144 están ocupados por mujeres. Además, de las 145 empresas públicas, 68 o un 46.89% de ellas no cuentan con la participación femenina en sus consejos de administración.

    Por su parte, 53.11% de las compañías cuentan con consejos mixtos, pues sí se ve la participación de ellas en los mismos.

    Especialistas explican que este escenario ha persistido históricamente, pues, aunque se han logrado avances relevantes, aún no se logra romper con el llamado “techo de cristal” (o las barreras que dificultan el camino para que las mujeres tengan acceso a los puestos de alta dirección de las empresas).

    Hay avances

    Según un análisis de la consultora Miranda ESG, ha habido avances, ya que las mujeres ocuparon el 10% de los asientos de los consejos en 2020 frente al 8% registrado en el 2019 y el 7% en el 2018.

    “Se ha avanzado en el tema de equidad de género, pero todavía falta mucho y no necesariamente será un 50% de mujeres en puestos de liderazgo porque hay quienes por decisión propia deciden no trabajar, pero el tema es tener libertad de decidir y una vez que una mujer quiere trabajar y se propone llegar a puestos altos que pueda hacerlo, que no haya ningún impedimento o techo de cristal”, comentó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Banco Base.

    Mayela Sepúlveda, vocera de Un Día Por Todas en Monterrey, Nuevo León, explicó que las razones por la que hay pocas mujeres en puestos directivos son muy variadas, entre ellas, “la falta de apoyos para balancear la vida familiar con la carrera profesional (como estancias, guarderías, redes de apoyo), la cultura machista que aún impera en nuestro país, la poca apertura de las empresas para considerar el liderazgo de la mujer, falta de políticas públicas que apoyen la paternidad”.

    Gabriela Siller consideró que para lograr un mejor “piso parejo” respecto a la participación de la mujer en los puestos directivos y consejos es relevante elevar su nivel educativo y que cuenten con más apoyos, incluso de la propia familia.

    «Más que cuotas de género es darles más libertad a las mujeres y, antes de eso, incentivar que sea mayor el nivel educativo ya que en México un pequeño porcentaje alcanza una maestría o un doctorado», añadió.

    En el IPC

    De una muestra de 18 de las 35 emisoras más bursátiles que conforman el índice S&P/BMV IPC, únicamente seis tienen a mujeres encargadas de alguno de los principales puestos directivos dentro de la compañía.

    Tal es el caso de la minorista Walmart de México quien cuenta con una mujer a cargo de la Dirección de Asuntos Corporativos, al igual que la operadora de restaurantes Alsea en la Dirección de Asuntos Corporativos, o bien Elektra, compañía de comercio minorista en la Dirección General de Desarrollo Humano.

    “Todavía es muy baja la proporción de mujeres en cargos directivos en general, si bien es un fenómeno a nivel mundial, en México la diferencia todavía es abismal” mencionó la subdirectora de Análisis Económico de Monex, Janneth Quiroz, “si bien se ha ido avanzando hacía la inclusión algo que sigue afectado es el factor cultural”, agregó.

    ¿Por qué es relevante la participación femenina?

    Según el estudio “Una ambición, dos realidades”, de la consultora McKinsey & Company, las empresas con una mayor representación de mujeres en altos niveles de liderazgo y Comités Ejecutivos tienen un mejor desempeño financiero y mejores índices de salud organizativa, con más y mejor comunicación, desarrollo de personal, menor rotación, mejor manejo de expectativas e incentivos, y la presencia de liderazgo inspiracional.

    Las empresas con una mayor representación de mujeres en niveles directivos tienen un valor económico agregado 28% mayor y un margen de ganancias 55% mayor, así como un retorno sobre el capital 47% mayor”, indica el informe elaborado en el 2018.

    Mayela Sepúlveda consideró que “la mujer tiene capacidades valiosas diferenciadas de las del hombre que pueden aportar valor a la empresa. Según el IPADE Business School1, las mujeres son resilientes y capaces de empoderarse ante situaciones difíciles, poseen habilidad para manejar de manera eficiente los recursos materiales e intangibles”.

    Para romper con esta brecha, añadió, se requiere un cambio cultural en las empresas. “Es necesario que se abran a la participación de la mujer en los puestos directivos y consejos, mediante programas concretos que fomenten y midan ese cambio organizacional, y tengan como objetivo final la inclusión de las mujeres”.

    El Gender Equality Index

    El pasado 24 de agosto, la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) junto con la empresa financiera y de medios Bloomberg, presentó para el mercado mexicano, el Índice de Igualdad de Género (GEI), a través del cual se rastreará el desempeño de las emisoras que cotizan en el mercado accionario mexicano y que buscan promover la inclusión de género.

    El objetivo es que más empresas mexicanas se unan a esta canasta de emisoras, en las que ya hay 380 compañías del mundo que tienen prácticas para incentivar la participación de las mujeres. Actualmente en el índice GEI participan cuatro empresas mexicanas.

    María Ariza, directora general de BIVA, explicó que este índice busca reforzar la idea de lograr la igualdad y la inclusión de la mujer en el ámbito laboral, así como promover que tengan mayor representatividad en puestos de liderazgo.

    “Falta mucho por hacer para que la cantidad de trabajo en cuanto a directivos sea más parejo, hoy en día son muy pocas aquellas mujeres que están ocupando puestos directivos”, comentó Jacobo Rodríguez, director de Análisis Económico en Black Wallstreet Capital.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Solo-2.7-de-las-empresas-en-Bolsa-son-lideradas-por-mujeres-20210829-0080.html

  • Ganan cocineras de Oaxaca premio en el primer congreso de guisanderas del mundo

    Ganan cocineras de Oaxaca premio en el primer congreso de guisanderas del mundo

    La chef Celia Florián y Rosario Cruz irán a Asturias, España, a recibir un premio dedicado a todas las cocineras tradicionales de Oaxaca.

    La chef Celia Florián y Rosario Cruz serán las representantes de México en FéminAS, el primer congreso internacional gastronómico que rendirá honores a las guisanderas y cocineras tradicionales del mundo, este septiembre en Asturias, España.

    Del 13 al 15 de septiembre, el primer Congreso Internacional de Gastronomía, Mujeres y Medio Rural visibilizará la labor de cocineras ancestrales de distintas partes del planeta. México tendrá como embajadoras a las chefs oaxaqueñas Celia Florián y Rosario Cruz, quienes recibirán el galardón Guardianas de la Tradición, en nombre de la Asociación de Cocineras Tradicionales de Oaxaca.

    En entrevista, la chef Celia Florián asegura que el premio es para todas las mujeres de Oaxaca que han consagrado su vida a los fogones.

    Tendré el gran honor de ir a recibir el premio a España, pero la verdad es que no es mío: es de todas. Lo que las cocineras hacen es hermoso y majestuoso; que lo celebren en otra parte del mundo habla de lo bien que están realizándolo. Ellas son mujeres que buscan salvar saberes muy antiguos con mucho amor, qué mejor que se les reconozca por ello”, dice la chef Florián.

    Según cuenta, tanto ella como la chef Cruz –quien es oriunda de la región del Papaloapan, en Oaxaca, y se especializa en una preparación de la zona llamada cochinita asada– tendrán oportunidad de mostrar un poco de cocina de su tierra sólo en una de las varias cenas que se llevarán a cabo durante esos días. Es por ello que tuvieron que escoger bien cuál sería la receta. Después de discutirlo, decidieron que sería un pequeño tasting de moles, así como una molida de chocolate para compartirlo en bebida con los asistentes.

    ¿Cómo ser testigos de la entrega del premio?

    Para suerte de quienes no podremos acompañarlas en Asturias, el congreso será transmitido por redes sociales en vivo. Bastará con estar al tanto de las plataformas digitales de Vocento, el sello editorial español detrás de esta iniciativa, para poder seguir de cerca todo lo que ocurra en el evento.

    ¡Nada más emocionante que ver al talento y herencia mexicana triunfando en otras partes del planeta!

    Toda la información e imágenes son de GOURMET DE MÉXICO.
    Link original: https://gourmetdemexico.com.mx/comida-y-cultura/ganan-cocineras-oaxaca-premio-primer-congreso-guisanderas-mundo/?fbclid=IwAR082bVEfsxCb8SzwFyEQhk-UtvFK6ail2TlBLzetRVehMVpArzMUys6udI

  • Lenia Ruvalcaba gana un bronce más para México

    Lenia Ruvalcaba gana un bronce más para México

    La judoca mexicana consiguió subir al podio en la categoría de -70 kilogramos femenil dentro de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 tras vencer a la turca Raziye Ulucam.

    La judoca mexicana Lenia Ruvalcaba consiguió una medalla de bronce más para la delegación azteca en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 luego de imponerse sobre la turca Raziye Ulucam en la categoría de los -70 kilogramos.

    Ruvalcaba había caído en su primer combate por ippon ante Ina Kaldani de Georgia, en cuartos de final de la categoría, sin embargo, siguió adelante con el firme objetivo de subir al podio en tierras niponas.

    Primero tuvo que superar a Theodora Paschalidou de Grecia en el repechaje B para conseguir así su boleto a la final por el bronce ante la rival de Turquía, Lenia venció por ippon a la helénica.

    Manteniendo la fórmula, Ruvalcaba se impuso por ippon sobre la turca, obteniendo así su tercera presea paralímpica y la sexta para la delegación mexicana en Tokio 2020.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/adrenalina/lenia-ruvalcaba-gana-un-bronce-mas-para-mexico/1468572

  • Pese a guerra en Afganistán, cifra de mujeres asesinadas en México sigue siendo superior

    Pese a guerra en Afganistán, cifra de mujeres asesinadas en México sigue siendo superior

    El conflicto de Afganistán ha puesto en la mira la violencia contra las mujeres en ese país, pero ni con esa situación, superan las cifras de crímenes en razón de género cometidos en México, «epidemia» causada en gran medida por el combate contra el narcotráfico.

    “México se ha negado a reconocer que es un país en conflicto armado interno, no es una revolución como decíamos, ni una guerra civil, pero todos los días en nuestro país se libra una batalla y lamentablemente las mujeres somos las que más perdemos en esta batalla”, dijo la defensora de derechos humanos Patricia Olamendi en entrevista para MILENIO.

    Mencionó que en los últimos años se han visto incrementos inimaginables de violencia en zonas donde no ocurrían o no sucedían este tipo de delitos, entre ellos los asesinatos, las desapariciones de mujeres ligadas a la trata de personas y la violencia sexual.

    Respecto a la comparación de las cifras de violencia entre el país de Medio Oriente y México, de acuerdo con un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas, en Afganistán, durante el primer semestre de 2021, 216 mujeres fueron asesinadas; en contraste, en México se reportaron más del triple de esta cifra con un total de  mil 886 muertes de mujeres, 495 tipificadas como feminicidio.

    “El hecho que prácticamente pierdan la vida 20 mujeres todos los días, y que más de 67 mil mujeres fueron hospitalizadas el año pasado por herida de arma de fuego de fractura de cráneo de fracturas en diferentes partes de su cuerpo de lesiones con armas punzo cortantes es indicador de este nivel de violencia”, precisó Olamendi.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/afganistan-cifra-mujeres-asesinadas-compara-mexico

  • Las mujeres y niñas en Afganistán: La lucha por sus derechos continúa

    Las mujeres y niñas en Afganistán: La lucha por sus derechos continúa

    El siguiente artículo no busca replicar discursos revictimizantes, ni abordar el contexto geopolítico y religioso del actual conflicto que está tomando lugar en Afganistán. Nuestro objetivo como Red de Mujeres Activistas (Red Vivan las Mujeres) es abordar la situación de las mujeres afganas desde una perspectiva de derechos humanos. Así mismo, nombrar y reconocer el trabajo de nuestras hermanas, hablando desde la empatía y con una mirada interseccional.

    Afganistán ocupa el  lugar 157 de 162 del Índice de Desigualdad de Género (GII) de la Organización de las Naciones Unidas. No obstante, en la última década, las mujeres y effects of equipoise niñas afganas han logrado mejoras significativas, por ejemplo, se puso fin a las restricciones oficiales sobre  su acceso a la educación, el trabajo y la salud; millones de niñas empezaron a asistir por primera vez a la escuela; mujeres obtuvieron puestos gubernamentales, ganaron cargos de elección popular, se convirtieron en agentes de la policía e incluso en soldadas.

    En materia legislativa, la actual Constitución de Afganistán, adoptada en 2004, protege la igualdad de derechos de las mujeres y las niñas. Así mismo, la Ley de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (EVAW) promulgada por un decreto presidencial en 2009 y ratificada en 2018, tipifica como delitos penales 22 actos de abuso contra las mujeres, entre ellos el matrimonio forzado, la violación y agresión,  el impedir que las mujeres adquieran propiedades y la prohibición que una mujer o una niña asista a la escuela o al trabajo.

    Ante la crisis generada por la toma de poder en Afganistán por el movimiento talibán, que ha puesto en peligro los progresos en materia de derechos humanos, desde la Red centramos la conversación alrededor de las voces de las mujeres y niñas afganas que han sido invisibilizadas por los discursos paternalistas occidentales desde los que se ha analizado su situación.

    En ellos, se reafirma la idea colonial de que las mujeres y niñas en Afganistán, son agentes pasivos y vulnerables que están a la espera de ser salvadas. Es especialmente revictimizante cuando las autoridades o medios de comunicación replican esos mensajes que denotan racismo, xenofobia y desinformación. 

    La manera de contrarrestar este tipo de discursos debe centrarse en una escucha activa de las voces de las mujeres y niñas afganas que siguen luchando para que sus derechos humanos sigan vigentes y no sufran retroceso.

    Algunos ejemplos son Somaye Sarvarzade, investigadora, educadora y feminista; Manizha Naderi, cofundadora de Mujeres para las Mujeres Afganas; Zarghuna Kargar, periodista y escritora, y Pashtana Durrani, quien actualmente se encuentra trabajando en la forma de continuar con la educación, en este sentido declaró que “Si limitan el currículo, subiré más libros a una biblioteca online, si limitan internet, enviaré libros a las casas, si limitan profesores, haré una escuela subterránea”. Además, en una entrevista con El Confidencial, señaló que no se plantea abandonar Afganistán. “No soy la única que está hablando, hay muchas mujeres que como yo intentan que se entienda que la educación de las niñas es algo muy importante”. 

    Como red de activistas, reconocemos la relevancia que tiene que las mujeres y niñas se organicen, participen, y sean escuchadas en todas las decisiones que les afecten. Es por lo anterior, que la comunidad internacional y las autoridades deben asegurar e implementar mecanismos de participación directa y activa.

    Por otra parte, no hay que olvidar, que el refugio es un derecho humano, por lo que los países que reciban a la población afgana, deben garantizar que  los derechos de ésta como el acceso a la educación, al empleo digno, a la salud, a la protección de violencias, al desarrollo integral y por supuesto a la participación sean respetados. En esta misma línea, es urgente, que se implementen campañas con enfoque de género y libres de estereotipos que apuntalen un ejercicio de sensibilización para prevenir la discriminación y garantizar la inclusión de la población afgana en donde decidan hospedarse.

    En estos tiempos de fácil acceso a la información, de gran difusión de  noticias falsas y de polarización de la opinión pública, es fundamental cuestionar las narrativas y como ciudadanía informarnos sobre lo que está sucediendo para concentrar acciones en pro de los derechos humanos de las mujeres y niñas afganas.

    Desde una perspectiva interseccional, es importante reconocer la diversidad de mujeres y niñas en el mundo, así como las diferentes violencias a las que nos enfrentamos en nuestros contextos. Por lo tanto, como red de mujeres activistas nos comprometemos en seguir amplificando las exigencias de las mujeres y niñas afganas por el respeto a sus derechos humanos, sin apropiarnos de su lucha ni menospreciar su ardua labor.

    “Las mujeres afganas ya no guardan silencio. Son una fuerza de progreso. De ahora en adelante, si tenemos hijos, les enseñaremos a defender a las niñas, y si tenemos hijas, nos aseguraremos de que conozcan su valor y recuerden las luchas de las mujeres antes que ellas. Nuestra lucha continúa, pero nuestra esperanza no se desvanecerá ”. Zarghuna Kargar

    #RedVivanlasMujeres #LaLuchaContinúa

    Cita:  Gamella, I. (17 de agosto del 2021) “Alguien debe defender los derechos de mujeres y niñas, por eso sigo en Afganistán” El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/mundo/2021-08-17/quedara-afganistan-seguridad-derechos-humanos_3235502/

    Toda la información e imágenes son de AMNISTÍA INTERNACIONAL/ Por Sofía Huitrón, María Fernanda Amézquita, Nadiedja Luna Baez, Faviola Capetillo Hernández y Mariana G. Correa.
    Link original: https://amnistia.org.mx/contenido/index.php/las-mujeres-y-ninas-en-afganistan-la-lucha-por-sus-derechos-continua/

  • Partidos deberán postular al menos a tres mujeres en gubernaturas de 2022: INE

    Partidos deberán postular al menos a tres mujeres en gubernaturas de 2022: INE

    Además, los partidos políticos locales deberán cumplir con criterios como dar preferencia a una persona de género distinto a la registrada en la elección anterior.

    Todos los partidos políticos deberán postular al menos a tres mujeres en las 6 elecciones a gubernaturas de 2022 en Aguascalientes, Durango, Oaxaca, Hidalgo, Quintana Roo y Tamaulipas, resolvió el Instituto Nacional Electoral (INE).

    Además, los partidos políticos locales deberán cumplir con criterios como dar preferencia a una persona de género distinto a la registrada en la elección anterior.

    Si son partidos de nueva creación deberán postular preferentemente a mujeres como candidatas.

    También habrá renovación de presidencias municipales en Durango y del congreso local en Quintana Roo.

    Este criterio también aplicó para las elecciones del pasado 6 de junio, donde el INE ordenó a los partidos políticos postular solo candidatas mujeres en 7 de las 15 gubernaturas que se renovaron.

    Durante la sesión de este viernes, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, Carla Humphrey, dijo que hay una omisión del Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados con elección el próximo año, ya que no han cumplido con garantizar la postulación paritaria en gubernaturas.

    Incluso, detalló  que en cuatro entidades el plazo para poder legislar ya se venció, en una más está próximo a vencerse y, en el caso de Hidalgo, si bien fue el único que efectuó la reforma, no ha sido promulgada o publicada, por lo que no se encuentra vigente.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLITICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/08/partido-mujeres-gubernaturas-2022-ine/

  • Es la alumna más brillante de Afganistán, pero el futuro de Salgy no es claro

    Es la alumna más brillante de Afganistán, pero el futuro de Salgy no es claro

    La estudiante obtuvo la nota más alta de los cerca de 174 mil niños y niñas que presentaron sus exámenes de acceso a la universidad antes de la toma de poder talibán, asegurando su lugar en la Universidad de Ciencias Médicas de Kabul, la mejor del país.

    Salgy Baran sacó la mejor nota de Afganistán en los exámenes de acceso a la universidad este año, pero no sabe qué hará ahora. La joven de 18 años quiere quedarse en el país y convertirse en doctora, pero igual que les ocurrió a muchos otros afganos, esos planes quedaron en suspenso cando el Talibán entró en la capital, Kabul, antes este mes para culminar su asombrosa toma del poder.

    Los líderes talibanes dicen que las mujeres y las niñas podrán estudiar y trabajar de acuerdo con la ley islámica — sin ofrecer más detalles — aunque otros miembros destacados del grupo insurgente se han burlado de la idea de aulas mixtas y han insinuado que habrá medidas más reaccionarias.

    “Ahora mismo no tengo miedo, pero estoy preocupada por mi futuro”, contó Baran a The Associated Press en una entrevista en video desde Kabul. “¿Me permitirán recibir una educación o no?”.

    Si ese es el caso, deberían esperar que Baran se quede.

    Baran nació en una familia de clase media en una zona rural del este de Afganistán donde la atención de salud es escasa a pesar de dos décadas de ayudas internacionales al desarrollo. Su padre, que era diabético, murió cuando ella tenía 7 años luego de que un médico le inyectase una sobredosis de insulina, afirmó.

    Eso la hizo querer convertirse en el tipo de doctor que no comete errores.

    La familia se mudó a Kabul en 2015, donde hay menos restricciones sociales para las mujeres. Su familia dedicó sus recursos a apoyar sus estudios. La describen como una niña tranquila que pasaba muchas horas leyendo y estudiando matemáticas.

    Los exámenes de acceso a la universidad de este año se celebraron antes de la toma de poder talibán. Obtuvo la nota más alta de los cerca de 174 mil niños y niñas que se presentaron en todo el país, según la Autoridad Nacional de Exámenes. Esto le garantizó una plaza en la Universidad de Ciencias Médicas de Kabul, la mejor del país.

    Toda una generación de mujeres afganas se han beneficiado de un nuevo orden respaldado por Occidente, establecido tras la invasión liderada por Estados Unidos en 2001 que derrocó a los insurgentes.

    Cuando el Talibán gobernó el país por última vez, las mujeres no podían acudir a la escuela ni trabajar fuera de casa. Sólo podían salir a la calle si iban acompañadas de un familiar hombre, e incluso entonces debían cubrirse de pies a cabeza con un burka.

    Los progresos desde 2001 han sido exponenciales y se han limitado principalmente a las zonas urbanas. Unicef estima que 3.7 millones de niños afganos no están escolarizados, de los cuales el 60 por ciento son niñas, y que el 17 por ciento de ellas son obligadas a casarse antes de los 15 años.

    En vísperas de la toma de poder de los talibanes, las niñas acudían a la escuela, especialmente en Kabul y en otras ciudades, y había mujeres en el Parlamento, en el Gobierno y en empresas. Muchas temen que los talibanes les hagan retroceder en el tiempo.

    Abdul Baqi Haqqani, un funcionario talibán que supervisa la educación superior, dijo que las mujeres podrían continuar con sus estudios en “instalaciones adecuadas” sin ofrecer más detalles. Pero ante reunión de clérigos musulmanes a principios de semana, otro funcionario, Mohammad Khalid, expresó su disgusto por la idea de que niños y niñas compartan aula.

    Las interpretaciones de la sharia, o ley islámica, varían mucho en todo el mundo musulmán, pero en la mayoría de los países las mujeres pueden estudiar y trabajar con relativa libertad. El Talibán podría exigirles simplemente utilizar velo islámico o insistir en la separación de sexos en las aulas.

    Pero por el momento nadie sabe qué pasará. Baran y su familia no tienen planes inmediatos para unirse al éxodo de afganos, pero están preocupados por qué les deparará el futuro.

    “Con el anterior Gobierno tenía metas, lo tenía todo planeado para los próximos años”, apuntó. “Pero con este Gobierno no puedo decir nada. Incluso el mañana es incierto”.

    Toda la información e imágenes son de SIN EMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/27-08-2021/4019878
  • Mucho más que ángeles del hogar: ¿por qué la figura de la abuela se ha convertido en el centro de la narrativa millennial?

    Mucho más que ángeles del hogar: ¿por qué la figura de la abuela se ha convertido en el centro de la narrativa millennial?

    Cada diez años, la prestigiosa revista Granta elige a los mejores escritores menores de 35 años: la última selección ha sido publicada este 2021, con una antología que reúne relatos de cada uno de los autores. ¿Qué tiene en común esta generación? Valerie Miles, creadora de Granta en castellano, lanza algunas hipótesis como respuesta: señala el valor de las variaciones locales del lenguaje y las transgresiones sintácticas y ortográficas, así como el predominio del humor, la ironía y la sátira. En cuanto a los temas tratados y al tipo de personajes, Miles destaca dos figuras recurrentes: los niños desposeídos y las abuelas.

    Andrea Abreu: «Escribir en canario es un acto político dentro de una realidad que niega nuestra cultura»

    La presencia de estas últimas, de hecho, va más allá de la lista de Granta y llega hasta algunas de las novelas más exitosas de los últimos años escritas por autoras millennial. Ocurre en libros memorialísticos como Tierra de mujeres (Seix Barral) de María Sánchez o Feria (Círculo de Tiza) de Ana Iris Simón, pero sobre todo en ficciones que se construyen desde la primera persona del singular, independientemente de si se les ha colgado la tediosa etiqueta de autoficción o no: Vozdevieja, Listas, guapas, limpias, Los nombres propios o Panza de burro.

    100%

    Lejos de ser meras funciones narrativas, figuras vacías que sirven para proyectar en ellas el sentido de una época –como representación metonímica de la guerra y los tiempos difíciles– o como contenedores de emociones básicas –la calidez del hogar y el amor incondicional–, las abuelas de estos libros se definen por sí mismas y padecen conflictos propios e independientes. Son ellas, las abuelas, quienes ponen no solo los cuidados, también el suelo que pisan sus nietas aunque este no sea siempre sólido, simple ni unidimensional.

    Incluirlas en la literatura es una forma de reconocer la importancia de las abuelas en tanto que representación de lo afectivo y de lo doméstico

    «Creo que incluirlas en la literatura es una forma de reconocer la importancia de las abuelas en tanto que representación de lo afectivo y de lo doméstico. Es decir, hay abuelas malvadas e insoportables, no creo que sea una cuestión de la abuelidad en sí misma, sino de lo que esas abuelas simbólicas (que pueden haber sido tías, tías abuelas, cuidadoras, vecinas) han representado, que es la entrega a lo doméstico y lo afectivo sin que la sociedad lo valore», expone la escritora Marta Jiménez Serrano.

    Su primer libro, Los nombres propios (Sexto Piso), cuenta el crecimiento de Marta –protagonista y autora comparten nombre– desde la niñez hasta la edad adulta a través de la compresión del lenguaje y la transformación de los significados de las palabras. Es precisamente en esa tarea donde su abuela tiene un papel central como amiga, confidente y conocedora del mundo tanto exterior como íntimo.

    100%

    Ni pasado solo oscuro ni porvenir brillante

    También en Panza de burro (Barrett) de Andrea Abreu –una de las autoras seleccionadas en la citada última lista de Granta, traducida a ocho idiomas y con más de 20.000 ejemplares vendidos– confluyen dos mejores amigas y sus respectivas abuelas: «Ambas pertenecen a dos grupos sociales que quedan en los márgenes de la sociedad productiva. Estar al margen implica que viven mucha opresión, olvido y ninguneo, esa invisibilidad provoca tristeza e incomprensión, pero la invisibilidad otorga una especie de libertad que a los sujetos adultos se les niega. Sus actos son muchas veces más arriesgados y libres precisamente por esa falta de repercusión», expone Abreu en cuanto a su elección de este artefacto narrativo.

    «Ambas pueden permitirse un salvajismo, una bestialidad y una especie de experimentalidad que el mundo adulto no. Son estos últimos elementos lo que hacen que las niñas y las abuelas sean personajes perfectos para jugar con las historias y los límites del lenguaje», reflexiona la escritora.

    Para Elisa Victoria la razón de ser del personaje de la abuela está en el hecho de que ofrece el contrapunto a Marina, la niña que protagoniza Vozdevieja (Blackie Books): «De entrada presentar dos personajes con una diferencia de edad tan marcada y una relación tan estrecha plantea una situación de fuerte carga existencial de manera muy limpia, accesible y tierna», desarrolla la autora de un primer libro que le ha granjeado buenas críticas, buen número de ventas y una reciente traducción al inglés.

    «Por otro lado, la abuela es el personaje más carismático pero también el que proporciona los ambientes más intimistas, así que gracias a la interacción de la protagonista con ella pude construir los momentos más profundos en cuanto a costumbrismo e interioridad. También me interesaba mucho representar en los diálogos una manera de expresarse muy propia de cierto tipo de señoras, especialmente las andaluzas, llena de confianza, dinamismo, con un tempo y un vocabulario genuino y una sabiduría nada pretenciosa».

    En este sentido, las abuelas son quienes equilibran el presentismo y el ansia vital de esas pequeñas mujeres que aún tienen todo un futuro por explorar, evitando al mismo tiempo la tentación de presentar un escenario maniqueo: ni el pasado es solo oscuro y el porvenir brillante, ni viceversa.

    Andrea Abreu. Foto: Alex de la Torre.

    «Las abuelas en mi historia representan los valores tradicionales y el saber popular canario. Son la tradición y las raíces. Pero por otro lado también representan los valores morales, el catolicismo, la represión de la sexualidad, la gordofobia, la homofobia, la transfobia. Explican lo que las niñas son pero también lo que las niñas no quieren ser», expone Abreu sobre esas dos abuelas que le sirven para recuperar el habla canaria, transgrediendo normativas y academicismos, para llevar a la escritura un saber oral en el que forma y contenido son inseparables.

    Las abuelas como sujetos

    «Yo no quería idealizar a las abuelas en mi libro. Forman parte de un grupo social discriminado al etarismo y suele ocurrir que a los grupos sociales anulados, negados, se les priva del derecho a la maldad, a la ambigüedad, a la incoherencia, a la humanidad en definitiva. Yo no quería viejitas buenas que dan caprichos a las nietas, yo quería mujeres con muchas aristas, que no caben dentro de categorías simples de bien y mal».

    Es precisamente esto que apunta Abreu, la no idealización de los valores típicamente femeninos en la tercera edad, uno de los hechos diferenciales en el tratamiento que demuestran las escritoras de nuestra época. Las abuelas ya no son el ángel del hogar que cuida de manera desinteresada, que se sitúa como una extensión de los demás personajes siempre lista para servir o ayudar, sino mujeres que, a pesar de hacer todo esto, son sujetos con vidas más o menos desafortunadas, que se equivocan y aciertan a partes iguales.

    Así, no es tanto que su aparición sea novedosa en la literatura en castellano, sino que en comparación, por ejemplo, con las abuelas que llenan los libros de las autoras consagradas de la generación de la posguerra, como Esther Tusquets o Josefina Aldecoa, que presentan a estos personajes casi como un símbolo familiar, ahora las abuelas tienen carácter propio: son mujeres que también tuvieron su propia abuela.

    Cuando en 1990 Carmen Martín Gaite publica Caperucita en Manhattan, a pesar de la obviedad de que «la abuelita» de la narración deviene un personaje relevante, a grandes rasgos puede decirse que cumple una función instrumental: encarna a quien atesora la memoria, pero no a quien la cuenta, de modo que su historia solo la podemos intuir como un relato sumergido.

    Al contrario, una abuela como la de la protagonista de Listas, guapas, limpias (Caballo de Troya) –otro debut literario que ya va por su octava edición– existe para contar, entre balanceo de mecedora y mando de la tele en mano, la historia sobre las condiciones en las que se produjo su matrimonio. «He dicho siempre que el personaje de la abuela de mi libro es el único que está realmente inspirado en mi abuela Josefa, con quien me crié todas las tardes después del cole mientras mi madre y mi padre trabajaban fuera de lunes a viernes. Así que esa abuela con mecedora cantando romances y viendo telenovelas es bastante mi abuela», explica Anna Pacheco, autora de este texto que también –como Abreu, Jiménez y Victoria– introduce la figura de la abuela para dar forma narrativa a la genealogía de su protagonista.

    «Fue una conversación con mi abuela en la que ella me explicaba que su marido, mi abuelo, se la llevó, uno de los motivos por los quise escribir sobre ella. Me pareció escalofriante que no se hablara en mi familia de que mi abuela contrajo matrimonio mediante rapto. Me lo contó un día de forma muy ligera y después siguió tan tranquila viendo la televisión. Me obsesioné un poco con aquella historia y luego busqué más registros y documentación de este tipo de bodas en España».

    El impacto del feminismo

    Sobre los motivos para que esto ocurra ahora de manera diferencial, las autoras coinciden en que se trata primero de trasladar a lo literario, su oficio, una cercanía a esta figura que es palpable en su día a día: muchas de las niñas nacidas en los años 90, debido a la incorporación de las mujeres al mundo laboral de forma generalizada, han pasado su infancia, especialmente los largos periodos vacacionales, fuera de las ciudades y arremolinadas a su vera.

    El feminismo ha atravesado a mi generación y a la hora de mirar atrás no valoramos solo los logros profesionales públicos, sino que nos preguntamos quién limpiaba el váter

    «Para muchas de nosotras las abuelas han estado muy presentes en nuestra educación, y a la vez el material que tenemos de ellas y su infancia o juventud es escaso o nulo. Nos han llegado igual sus propios relatos o relatos familiares, dulcificados, modificados, alterados en parte con los años. De los abuelos, abuelas, y muy en especial de clase trabajadora de la época, apenas existen registros gráficos como fotos de ellas, diarios, notas, libros. No hay nada», apunta Anna Pacheco, considerando que no se trata solo de revivir ese recuerdo desde el punto de vista de las nietas, sino de honrar su historia reconstruyendo las pocas pruebas que sobreviven de su existencia.

    Lo mismo opina Marta Jiménez, para quien la presencia de la abuela en su primer libro es una forma de hacer justicia, de dignificarla. «En ese sentido, creo que el feminismo ha atravesado a mi generación de manera clara, y a la hora de mirar atrás no valoramos solo los logros profesionales públicos, sino que nos preguntamos quién limpiaba el váter y quién miraba por que en la familia todos estuvieran bien».

    Anna Pacheco, autora de ‘Listas, guapas, limpias’

    «Por mi parte en principio no había una intención de reclamar a las abuelas resueltas y fabulosas en general, mis pretensiones eran más pequeñas, pero lo celebro si contribuye a que se les otorgue un lugar de honor a mayor escala», opina Elisa Victoria, que sí coincide en haber creado este personaje a imagen y semejanza de su propia abuela. «Lo particular muchas veces conecta directamente con lo universal y es frecuente que en las creaciones contemporáneas surjan hilos en común de manera espontánea, así que entiendo que lo que era en principio un retrato y un homenaje más concreto funcionó fácilmente como retrato y homenaje de un tipo de abuela que parece abundar, sobre todo si se coloca en paralelo con las representaciones que han hecho otras autoras y que muestran un encanto similar, lo que no implica que no haya un millón de tipos más de abuela».

    Aunque no sea la intención inicial, ocurre que las autoras no se distancian del todo de la figura de esas abuelas –que son las suyas–. Saben que las protagonistas son o serán en su madurez distintas en muchas cosas pero también que siguen encerradas en dilemas similares. «Mi abuela me ha contado hoy su método anticonceptivo: consistía en mirar al techo fijamente. La mujer, boca arriba, era penetrada hasta que el techo se movía, la pared de gotelé se convertía en un borrón de poros agitándose, mareantes. Entonces, en ese momento, el hombre tenía que salir inmediatamente del cuerpo de la mujer», narra la protagonista de Anna Pacheco en Listas, guapas, limpias, y continúa unas líneas más adelante: «A veces, nosotras también nos aburrimos mirando al techo. Pienso en la abuela y en mí mirando al techo y en todas las mujeres de todos los siglos mirando al techo».

    La escritora Elisa Victoria Foto: Cecilia Díaz Betz

    En definitiva, no estamos ante la dicotomía entre la figura de la escritora de éxito, una mujer moderna que se vale por sí misma, frente a la cuidadora, la abuela que solo da a los demás sin esperar nada a cambio. Lo que sucede en estas novelas es el reconocimiento entre abuela y nieta como parte de una estirpe familiar marcada indisociablemente por su género y su clase.

    Así lo relata Marta Jiménez de manera explícita en una de las páginas de su libro: «Escribir y limpiar. Se hacen por una mezcla rara de inercia y necesidad. Son arduo trabajo no remunerado. Al que nunca lo ha hecho le parece sencillo. Tú con veintisiete años tecleando, concentrada, frunciendo levemente el entrecejo. Tu abuela con veintisiete años frotando, concentrada, frunciendo levemente el entrecejo. Escribir y limpiar: la entrega, la atención y el esmero sin esperar nada a cambio, con el simple propósito de hacer el mundo un poco más habitable».

    Toda la información e imágenes son de EL DIARIO /Brenda Gómez.
    Link original: https://www.eldiario.es/cultura/libros/

  • ¡Medalla de oro para México! Amalia Pérez se la lleva en powerlifting

    ¡Medalla de oro para México! Amalia Pérez se la lleva en powerlifting

    Amalia Pérez se llevó la primera medalla de oro para México en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.

    La atleta mexicana lo logró en powerlifting en la categoría de -61kg femenil.

    Pérez, de 58.86 kilos de peso, logró levantar 131 kilos. Con esto le ganó a Ruza Kuzieva de Uzbekistán quien ganó la de plata al levantar 130 kilos y a Lucy Ejike de Nigeria, quien se llevó el bronce al levantar 127 kilos.

    Amalia Pérez junto con Juan Diego García fueron los atletas encargados de portar la bandera de México en la ceremonia de inauguración de estos Juegos Paralímpicos.

    Amalia Pérez es una de las grandes deportistas paralímpicas de la historia. En Tokio afronta sus sexta participación en unos Juegos. Desde su debut en Sydney 2000 no se ha bajado del podium.

    La pesista originaria de la Ciudad de México suma ya cinco medallas en Juegos Paralímpicos. Las dos primeras fueron de plata en Sídney 2000 y en Atenas 2004, después las siguientes tres fueron de oro en Beijing 2008, Londres 2012 y Río 2016.

    Desde 2002, Enrique Álvarado, su esposo, ha sido también su entrenador.

    Amalia nació con artrogriposis congénita, una afección que afecta a la fuerza muscular de las piernas.

    Con información de EFE

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/tokio-2020/2021/08/28/medalla-de-oro-para-mexico-amalia-perez-se-la-lleva-en-halterofilia/