Autor: Editora

  • Lanzan en México índice de igualdad de género

    Lanzan en México índice de igualdad de género

    Se destacó que hay potencial para que 65 firmas mexicanas puedan ser elegibles y formar parte de esta canasta de emisoras para la edición del 2022.

    La Bolsa Institucional de Valores (BIVA), en alianza con Bloomberg, presentaron en México, el Índice de Igualdad de Género (GEI) que rastrea el desempeño de empresas que cotizan en el mercado accionario y que están comprometidas con la transparencia de información de género y con políticas que promuevan la inclusión de la mujer en el ámbito laboral.

    «Después de un año y medio de trabajo con Bloomberg y con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentamos nuestro nuevo índice de igualdad de género, el cual representa nuestro compromiso con las mujeres», dijo María Ariza, directora general de BIVA.

    “Con el índice reforzamos la idea de lograr la igualdad y la inclusión de la mujer en el ámbito laboral, mientras promovemos que las mujeres tengan puestos de liderazgo”, agregó durante la presentación del referente.

    En el evento virtual se hizo un llamado para que más empresas mexicanas se unan a este índice, el cual ya funciona y está compuesto por 380 empresas de 44 países. Se destacó que hay potencial para que al menos 65 empresas mexicanas puedan ser elegibles y formar parte de esta canasta de emisoras para la edición del 2022.

    Actualmente hay cuatro empresas mexicanas dentro del GEI: la minorista Walmart de México y Centroamérica (Walmex), la embotelladora Coca-Cola FEMSA (KOF), la empresa de medios Grupo Televisa y Grupo Financiero Banorte.

    Las empresas en México interesadas en ser parte del GEI del próximo año tienen como fecha límite para ser consideradas el próximo 30 de septiembre.

    El marco de referencia del GEI se basa en cinco ejes que tienen que ver con el liderazgo de las mujeres y flujo de talentos; igualdad salarial; cultura inclusiva; políticas contra el acoso sexual y pro marca de la mujer.

    María Ariza destacó la relevancia de contar con este tipo de índices toda vez que en México las mujeres representan el 50% de la población total, pero solo ocupan el 37% de los altos cargos en las empresas; mientras que la participación de las mujeres en empresas mexicanas es 10% menor que lo registrado en compañías extranjeras.

    La inclusión femenina en las organizaciones, abundó, también impulsa la productividad, lo que se traduce en una mayor ganancia económica.

    Hay avances

    María Ariza reconoció que en los últimos años han habido avances en el lugar que ocupan las mujeres en los puestos directivos de las empresas, aún se necesita avanzar más, ya que las “reglas del juego” no son parejas entre hombres y mujeres.

    “A muchas se les piden que hagan sacrificios en su carrera profesional para cuidar de la familia e hijos, pero además, existe una brecha en la remuneración”, dijo.

    Incluso, enfatizó que la participación de la mujer en el desarrollo de los países es relevante porque también es un tema de reputación.

    Marisol Huerta, analista de Banco Ve por Más (BX+) dijo que el lanzamiento de este índice de inclusión de género es relevante en un contexto en el que los inversionistas cada vez más toman en consideración estos temas al momento de invertir.

    “Las empresas para conseguir financiamiento tienen que cumplir con ciertos parámetros, entre los que se incluyen la gobernabilidad (en donde se considera la inclusión de género)”, explicó.

    En el evento participaron representantes del BID, de Quanta Shares y de Walmex, que ya es parte del GEI de Bloomberg.

    Claudia de la Vega, directora de Asuntos Corporativos de Walmex, enfatizó el valor que tienen las mujeres para la productividad y competitividad de las empresas. Incluso mencionó que mucho inversionistas, líderes de opinión y grupos de interés les piden no solo información financiera, también la relacionada con temas ambientales, sociales y de gobernanza.

    En Walmex más de la mitad de la fuerza laboral son mujeres (de un total de 193,000 asociados), reveló la directiva de la minorista.

    En su intervención, Eric Parrado, economista en jefe y gerente general del Departamento de Investigación del BID, dijo que en la región de Latinoamérica y el Caribe, los salarios son un 18% más bajos para los mujeres que para los hombres.

    Este año se sumaron dos

    Índice de Equidad de Género está presente en 44 países

    Bloomberg, compañía estadounidense de información financiera y bursátil, presentó en México, su Índice de Igualdad de Género (GEI por sus siglas en ingles), el cual está conformado en su edición 2021 por 380 empresas de 11 sectores de la economía en 44 países.

    En su sitio web, Bloomberg explica que mediante este referente de equidad, se pretende rastrear “el desempeño de las empresas públicas comprometidas a divulgar sus esfuerzos para apoyar la igualdad de género a través del desarrollo de políticas, representación y transparencia”.

    Entre las firmas listadas en el referente se encuentran la proveedora de servicios financieros Wells Fargo; la fabricante de cosméticos L’Oréal; la calificadora de riesgos Moody´s; la empresa del sector de alimentos y bebidas Nestlé, así como AstraZeneca, AT&T, la Bolsa de Valores de Fráncfort, Ford Motor Company, entre otras.

    El GEI sustituye al Índice de Equidad de Género en los Servicios Financieros (BFGEI) lanzado por Bloomberg en mayo del 2016. Un año después ya había 52 empresas de 17 países.

    Para el 2018 el índice ya operaba en 24 países, entre las que se incluyeron empresas de Bélgica, Chile, Grecia, Irlanda, Italia, Singapur y Taiwán.

    En la lista del 2021 se incluye por vez primera, información sobre igualdad de género de empresas públicas cuya sede se encuentra en Indonesia y en Bermudas.

    “Las empresas incluidas en el Índice de Igualdad de Género de este año están comprometidas a proporcionar un entorno de trabajo inclusivo, apoyando el equilibrio entre el trabajo y la vida privada, así como los acuerdos laborales flexibles para tener una fuerza laboral talentosa y crear una ventaja competitiva en este entorno empresarial cambiante”, dijo Peter Grauer, presidente ejecutivo de Bloomberg en su sitio web.

    Dice Bloomberg que este año, las empresas del índice GEI obtuvieron una puntuación de divulgación del 94% en promedio.

    Mayor compromiso

    Aclara que aunque los datos proporcionados para el índice 2021 son del año fiscal 2019, muestran cómo las empresas ya estaban considerando estilos de trabajo más flexibles.

    Por ejemplo, el 87% de las firmas ofrecen horarios de trabajo flexibles y el 85% ofrece lugares de trabajo flexibles, beneficio que se ha vuelto más importante en medio de la pandemia.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Lanzan-en-Mexico-indice-de-igualdad-de-genero-20210825-0140.html

  • Rosa María Guerrero Cázares, Segunda medalla para México en Paralímpicos

    Rosa María Guerrero Cázares, Segunda medalla para México en Paralímpicos

    La lanzadora de disco mexicana Rosa María Guerrero Cázares aportó a la delegación tricolor la segunda presea en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 después de conquistar el bronce en la modalidad F54 y F55.

    Este podio se suma a la colecta nacional al bronce que logró en la sesión anterior la nadadora Fabiola Ramírez en los 100 metros estilo dorso.

    Guerrero abrió la competencia. Después de registrar un lanzamiento nulo, en el segundo logró la marca que la llevó al podio al consumar un intento de 24.11 metros.

    La también mexicana Belén Sánchez se ubicó séptima entre las 11 participantes en la final con un registró de 21.32.

    Guerrero soportó gran parte de la competencia en la cima. Después de su segundo intento con el 24.11 que la llevó a ser medallista, siguió con intentos de 23.87, 23.62, 22.39 y 22.72.

    La paratleta tricolor de 36 años, bicampeona en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 en disco y bala, fue desplazada de la primera posición hasta que llegó en el noveno sitio de participación la china Feixia Dong, quien desde su primer intento se aseguró la presea dorada con una distancia de 26.64 metros.

    Cayó al tercer sitio hasta el último intento de la letona Diana Dadzite, quien logró 25.02, la mejor marca en su trayectoria.

     

    (más…)

  • Las niñas son las nuevas víctimas del feminicidio en México

    Las niñas son las nuevas víctimas del feminicidio en México

    Los feminicidios en México contra menores de edad van en aumento. Una niña es asesinada por cuestiones de género cada 3.7 días en promedio.

    Renata Martinely, una adolescente de 13 años, dormía en su casa, ubicada al oriente del Estado de México, la mañana del domingo 29 de noviembre de 2020. Como cualquier adolescente en medio de la pandemia, se había desvelado charlando con sus amigos por Facebook; hablaban del cumpleaños de una de sus amigas. Su mamá había salido desde temprano para trabajar. Pasadas las 08:00 AM un hombre entró en su cuarto, la golpeó, abusó sexualmente de ella y la asfixió. El horror y la violencia de este crimen, así como algunas causales, como la agresión sexual, obligaron a las autoridades mexiquenses a catalogarlo como feminicidio.

    A nueve meses de estos hechos no hay rastro del feminicida. La madre de Renata, Karen Martinely, ha señalado ante las autoridades de la Fiscalía especializada de Feminicidio como principal sospechoso a su expareja, a quien denunció formalmente meses antes porque intentó grabar desnuda a la menor de edad, pero la denuncia no se concretó porque al darse cuenta Renata que un celular estaba en el baño, lo retiró y para las autoridades el delito no se concretó.

    Durante este tiempo Karen Martinely ha reunido pruebas del caso de su hija, pero según dijo, los agentes del ministerio público no las han tomado en cuenta, sumado a que aseguró que no han llamado a declarar al presunto feminicida.

    “No tengo copia de la carpeta de investigación, solo la he visto una vez, y por eso me di cuenta que no se ha investigado. Yo no sé qué esperan para ir por él, yo ya lo había denunciado desde mediados del año pasado, porque la quería grabar cuando mi niña se metió a bañar. Si las autoridades me hubieran hecho caso antes, él no hubiera concretado su acto: arrebatarle la vida a mi niña”, dijo Karen Martinely, madre de la víctima, en entrevista con Excélsior.

    El caso de Renata, que sigue impune, no es aislado. En México ocurrieron 512 feminicidios de niñas (0 a 17 años) entre enero de 2015 y junio de 2021, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    Se trata de un crimen que crece. En 2020 se reportaron 115 feminicidios de niñas; en 2019, 95; en 2018, 83; en 2017, 66; en 2016, 55; y 2015, 50. Tan solo entre enero y junio de este año se reportaron 48 feminicidios de niñas. Es decir, una niña fue asesinada por cuestiones de género cada 3.7 días.

    Los feminicidas suelen ser personas cercanas

    Nicole, de siete años, jugaba afuera de su casa, ubicada en Tizayuca, Hidalgo. Era la tarde del 2 de marzo cuando un sujeto la privó de su libertad, la violó y la asesinó. Una semana más tarde el cuerpo de la menor fue hallado en una presa.

    El feminicida fue identificado como Miguel Ángel «N», un vecino del fraccionamiento donde vivía la pequeña. Actualmente el procesado espera sentencia en prisión.

    La activista Frida Guerrera, quien lleva casi seis años documentando los feminicidios de niñas, explica, en entrevista con Excélsior, que los feminicidas de menores de edad suelen ser personas de su entorno, cercanas y de confianza.

    “El feminicidio de niñas creció, y es algo que nos debería mantener ocupados a todos. (…) Lamentablemente los asesinos de estas pequeñitas son conocidos. Existen los ‘depredadores’, que son pocos, pero la mayoría siguen siendo los cuñados, los hermanos, los vecinos, los primos, los tíos, los padres, los padrastros”, asegura Frida.

    En el 2021, Frida Guerrera ha documentado 69 feminicidios de niñas (50 víctimas menores de 14 años). ¿Por qué ella registra más casos que las autoridades? Por su metodología, que consiste en recopilar casos desde archivos hemerográficos.

    Frida Guerrera y organizaciones civiles, como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), han advertido que ante una falta de perspectiva de género por parte de las autoridades, existen feminicidios que fueron mal clasificados y quedaron ocultos en las cifras de homicidios dolosos.

    En México, entre enero de 2015 y junio del 2021 se reportaron mil 226 homicidios dolosos contra niñas, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Es decir, cada 2 días una menor de edad fue asesinada y el crimen fue catalogado como homicidio doloso.

    Feminicidio, no homicidio doloso

    El jueves 5 de febrero de 2015, Fátima Quintana Gutiérrez, una adolescente de 12 años, fue apuñalada 90 veces, abusada sexualmente y finalmente asesinada en el municipio de Lerma, Estado de México. A pesar de la brutalidad del crimen y que cumplia con las razones de género, como la violencia sexual y la mutilación (además de que el cuerpo fue exhibido en un lugar público), las autoridades clasificaron el caso también como homicidio doloso.

    Lorena Gutiérrez, madre de Fátima, tuvo que pelear en tribunales para que el delito fuera reclasificado y así conseguir una condena más dura para los tres asesinos de la menor.

    Gutiérrez se enfrentó a todo un sistema capaz de dar respuestas insólitas. Durante el juicio, una juez en el Estado de México argumentó que Fátima no era mujer, porque no menstruaba, por tanto no podía ser feminicidio.

    Luego de años de una batalla legal, Lorena Gutiérrez y su defensa lograron reclasificar el crimen en 2018, y dos de los feminicidas fueron condenados. Uno de ellos alcanzó una pena de 73 años; el otro, al ser menor de edad, tuvo una sentencia condenatoria de cinco años; sin embargo, aún falta la condena del tercer involucrado, quien actualmente es señalado por vínculos con el narcotráfico.

    Están por cumplirse siete años de lucha para Lorena, quien dijo en entrevista que seguirá buscando justicia para Fátima y ahora también para su otro hijo Daniel, quien falleció en noviembre de 2020, en medio de un contexto donde la familia fue desplazada. Pidió refugio en Canadá, tras recibir amenazas de muerte por parte de uno de los feminicidas de su hija.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR /Sergio Rincón.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/
  • Científica del IPN desarrolla biofármaco con 90% de eficacia para tratar la COVID-19

    Científica del IPN desarrolla biofármaco con 90% de eficacia para tratar la COVID-19

    Las moléculas desarrolladas en el proyecto se enfocan en secuencias conservadas de las partes de la proteína del SARS-CoV-2, las cuales no cambian aún cuando el virus mute y dé origen a nuevas variantes.

    Ciudad de México, 18 de agosto (SinEmbargo).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se encuentra desarrollando un biofármaco que probó tener una eficacia superior al 90 por ciento contra la replicación del SARS-CoV-2, lo que representa una alternativa viable ante el coronavirus.

    A través de un comunicado, la institución dio a conocer que la científica Paola Castillo Juárez, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), creó un biofármaco mediante el diseño de cuatro péptidos (pequeños fragmentos de proteínas), los cuales sintetizados demostraron ser eficaces ante la COVID-19.

    La experta en virología e inmunología expuso que los péptidos -diseñados mediante herramientas bioinformáticas- se evalúan en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) directamente con el coronavirus aislado de pacientes.

    “Los resultados son sorprendentes debido a que las moléculas desarrolladas se enfocan en secuencias conservadas de las partes de la proteína del SARS-CoV-2, las cuales no cambian aún cuando el virus mute y dé origen a nuevas variantes”, comentó Castillo Juárez.

    Además, la experta mencionó que el péptido dirigido a la proteína S del SARS-CoV-2 logra evitar los cambios conformacionales que se necesitan para que el virus entre a las células, a la par que la molécula enfocada al receptor celular de la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ACE2) consigue bloquear la unión de la proteína viral con este receptor.

    Los dos péptidos restantes se unen para impedir que las proteínas M y E (de envoltura) del coronavirus puedan unirse con otros blancos, y así se puede evitar la producción de las interleucinas proinflamatorias 6 y 1 beta, que son las encargadas de exacerbar la inflamación a causa de la respuesta inmunológica desregulada.

    “Comprobamos que un beneficio más de los péptidos es que no son citotóxicos para la célula e inhiben la replicación viral; de acuerdo con resultados al contar las unidades formadoras de placa lítica (virulenta) observamos que disminuyen el título viral, además de impedir el desarrollo de inflamación, la cual está relacionada con el daño multisistémico”, mencionó la investigadora.

    En la siguiente etapa del proyecto, que se prevé termine a finales de 2021, se probarán los péptidos in vivo (modelo animal); mientras que, en 2022 pretenden comenzar la etapa clínica y solicitar el apoyo del INER para evaluar el biofármaco en el centro hospitalario.

    Posteriormente se llevarán a cabo las evaluaciones respecto a la variante Delta, de mayor transmisión y presencia en México, pues “por estar dirigidos los péptidos a secuencias de las proteínas del virus que no cambian (conservadas) estamos completamente seguros que también van a ser muy efectivos contra esta variante”.

    Paola Castillo Juárez, del IPN. Foto: IPN

    En breve se iniciarán los trámites de la patente y paralelo a este proceso se encuentra en desarrollo la elaboración del artículo científico, así como transferir la tecnología a alguna industria para coadyuvar en disminuir el impacto de la pandemia del coronavirus.

    Delfina Gómez Álvarez, titular de la Secretaría de Educación Pública, afirmó que este trabajo es pieza clave para el logro de resultados. Y el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, aseveró que los pilares para la generación de estos conocimientos son las universidades por la capacidad que tienen para hacer ciencia y realizar grandes contribuciones a la sociedad.

    Antes de que se apruebe el uso de algún fármaco, la Secretaría de Salud de México reportó este martes 877 nuevas muertes hasta alcanzar las 249 mil 529, la cifra diaria más alta durante la tercera ola de la pandemia, además de 14 mil 814 nuevos casos de COVID-19 para un total de 3 millones 123 mil 252 contagios.

    México se encuentra en plena tercera ola de la COVID-19 con jornadas consecutivas con más de 20 mil contagios diarios, que ya han superado a la segunda ola de enero pasado, aunque durante los fines de semana usualmente reporta cifras menores.

    Se prevé que en 2022 dé comienzo la etapa clínica, así como solicitar el apoyo del INER para evaluar el biofármaco en el centro hospitalario. Foto: IPN

    Las autoridades también indicaron que hasta ahora el programa de vacunación, que contempla a todos los mayores de 18 años, ha administrado 78.09 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19, al sumar 525 mil 523 en la última jornada.

    El reporte también precisó que 29.62 millones de personas han completado la pauta de vacunación, de 126 millones de habitantes que tiene el país.

    -Con información de EFE.

    Toda la información e imágenes son de SIN EMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/18-08-2021/4015997

  • Aumentó 34% la desaparición de mujeres en Puebla

    Aumentó 34% la desaparición de mujeres en Puebla

    Puebla, Tlacotepec de Benito Juárez, Coronango, Venustiano Carranza, Acajete, Santiago Miahuatlán y Amozoc son los municipios con mayor incidencia.

    En Puebla, hasta el 2019 se tenía un registro de 166 casos de niñas, jóvenes y mujeres desaparecidas, pero al cierre del año 2020 hubo 223 casos, lo que equivale a un aumento del 34 por ciento, reveló el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla.

    La organización presentó un informe con base en un seguimiento hemerográfico de casos reportados en el estado de Puebla de enero a diciembre de 2020.

    La mayoría de los casos de desaparición registrados corresponden a niñas y adolescentes de 10 a 19 años, los cuales representan un 51 por ciento; el segundo grupo etario en situación de riesgo es el de las mujeres jóvenes de 20 a 29 años, que representa el 22 por ciento.

    De los 21 casos que corresponden a niñas de 0 a 11 años, el análisis indicó que 3 casos involucran a menores de 1 año, en otros tres podría tratarse del delito de sustracción de menores y 15 niñas fueron localizadas con vida.

    En el caso de las adolescentes señaló que sólo en dos casos se sabe que eran víctimas de violencia familiar y para salvaguardar su integridad salieron de su domicilio; dos adolescentes pudieron ser víctimas del delito de privación ilegal de la libertad y una del delito de sustracción de menores.

    Únicamente en un caso las autoridades informaron que la adolescente fue víctima de los delitos de desaparición de persona e intento de feminicidio.

    Además, 42 adolescentes fueron localizadas con vida y una murió en supuesto feminicidio.

    En el grupo de mujeres de 18 a 23 años, que representa el 23 por ciento, resaltó que de un total de 42 jóvenes reportadas, 23 fueron localizadas con vida, dos de ellas sufrieron lesiones y una probable privación ilegal de la libertad. Dos jóvenes fueron localizadas sin vida.

    En el documento “Desapariciones registradas en el 2020. Desaparición de niñas, adolescentes y mujeres en Puebla. Registro hemerográfico 2020”, también se destacó que la ciudad de Puebla es el municipio donde tuvieron lugar 53 por ciento de los casos de desaparición.

    Le siguen los municipios de Tlacotepec de Benito Juárez, Coronango, Venustiano Carranza, Acajete, Santiago Miahuatlán y Amozoc.

    Los cinco meses en los que se identificó el mayor número de casos son: febrero, julio, octubre, agosto y septiembre, concentrándose particularmente en la segunda mitad del año.

    Este dato es relevante debido a las modificaciones en la dinámica social en el contexto de la pandemia por Covid-19, ya que a partir del segundo trimestre del año la movilidad se redujo de manera sustancial y fue incrementándose nuevamente a medida que se inició la reapertura de las actividades económicas y sociales.

    Por todo lo anterior, el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia recomendó que la Fiscalía General del Estado de Puebla, genere una base de datos para identificar circunstancias, grupos vulnerables, modus operandi, delimitación territorial, rutas y zonas de alto riesgo.

    Sugirieron que la dependencia haga un desglose por edad, sexo, situación socioeconómica y origen nacional y/o étnico de las personas desaparecidas y lugar donde ocurrió la desaparición, con datos sobre denuncias y acciones de búsqueda inmediata, así como la localización de personas y la identificación de restos humanos.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversalpuebla.com.mx/estado/aumento-34-la-desaparicion-de-mujeres-en-puebla

  • En términos anuales, crece empleo en julio, pero informalidad pega a las mujeres

    En términos anuales, crece empleo en julio, pero informalidad pega a las mujeres

    La Tasa de Ocupación creció un punto porcentual en julio de 2021, frente al mismo mes de 2020. Pero también creció la Tasa de Informalidad, siendo las mujeres las más afectadas.

    Durante julio de este año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía contabilizó 56.4 millones de personas con empleo, lo cual representa un aumento de 6.8 millones de personas en su comparación anual. No obstante, la informalidad laboral se incrementó en 1.4 puntos porcentuales frente a julio de 2020; siendo el sector de las mujeres el más afectado.

    De acuerdo con las cifras oportunas de la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación de julio de 2021, por sexo, hubo 34.4 millones de hombres ocupados y 22 millones de mujeres; esto representa un incremento de 3.1 millones de hombres y de 3.7 millones de mujeres, con respecto a julio de 2020. Con ello, la tasa de desempleo cayó de 5.4%, en julio de 2020, a 4.4%, durante julio de 2021.

    Sin embargo, dentro de la población ocupada, la informalidad creció en términos generales, pero afectó en mayor medida a las mujeres. La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

    Y, mientras en julio de 2020 la Tasa de Informalidad Laboral (TIL) fue de 55%, en julio de este año, ésta se ubicó en 56.4%. Por sexo, la Tasa de Informalidad Laboral pasó de 55.8%, en el caso de los hombres, a 55.9%, en la comparación anual; mientras que la de las mujeres pasó de 53.5%, en julio de 2020, a 57.2%, en julio de este año.

    En términos absolutos, la TIL se ubicó en 31.8 millones de personas durante el mes pasado. Cabe recordar que este indicador incluye a la gente que labora en micronegocios informales, ocupados por cuenta propia en agricultura de subsistencia y trabajadores que laboran sin protección social.

    Decrece la tasa de subocupación

    El total de personas empleadas representa el 95.6% de la PEA o Población Económicamente Activa (personas de 15 o más años que están en búsqueda de trabajo); un porcentaje superior al 94.6% registrado en julio de 2020. Pero, entre las personas que cuentan con empleo, 7.5 millones de personas (13.2% de la población ocupada) manifestaron la necesidad y disponibilidad para trabajar más horas; esto significó un decremento de 1.6 millones de personas subocupadas, en comparación con julio de 2020.

    En contraste, la población desocupada se estableció en 2.6 millones de personas e implicó una tasa de 4.4% de la PEA. Respecto a julio de 2020 la población desocupada disminuyó en 218 mil personas y la Tasa de Desocupación fue menor en 1 punto porcentual.

    En su comparación mensual, durante julio de 2021, la Tasa de Desocupación se incrementó 0.1 puntos porcentuales, para ubicarse en 4.1% y la Tasa de Subocupación aumentó 0.3 puntos porcentuales, para ubicarse en 12.7%.

    La Población Económicamente Activa fue de 59 millones de personas, durante julio de 2021. Por sexo, la tasa de participación de los hombres fue de 76.6% y la de las mujeres de 44.7%; con relación al mismo periodo de un año antes, la de los hombres creció 4.4 puntos porcentuales y la de las mujeres 5.5 puntos.

    Toda la información e imágenes son de Expansión.
    Link original: https://expansion.mx/economia/2021/08/26/crece-empleo-en-julio-informalidad-mujeres-inegi

  • Feminicidios dejan al menos a 800 menores huérfanos; crean protocolo para atenderlos

    Feminicidios dejan al menos a 800 menores huérfanos; crean protocolo para atenderlos

    Con el protocolo se busca que los menores no pierdan su vida y el Estado les garantice todo el apoyo que requieran desde los primeros minutos del hecho.

    La madrugada del 12 de agosto del 2004 los gritos de sus padres despertaron a Angie. Sin saber qué pasaba salió corriendo de su habitación y vio a sus papás peleando. Ella tenía 16 años.

    “Mi papá encontró una chamarra que se le hizo desconocida en el carro de mi mamá, ahí hubo una conversación de celos por parte de él, ella ya muy harta de esta situación se defiende y comienzan a discutir fuerte. Los gritos son los que me despiertan a mí, entonces al salir corriendo yo noto que (mi papá) le está pegando fuerte, azotando su cabeza contra la pared y me aviento sobre él intentando quitárselo de encima, una situación totalmente fallida porque mi papá era más grande y yo chiquita, flaquita, imposible poder defenderse de un hombre de ese tamaño. Yo salgo volando y lo vuelvo a intentar y en ese momento sale uno de mis hermanos, el más pequeño de cinco años, y un poco en la toma de decisión de seguir intentando quitárselo de encima o proteger a mi hermano decidió protegerlos a ellos”, cuenta a Animal Político.

    En su habitación ella resguardó a sus dos hermanos, un menor de 5 años y otro de 14.

    “En este rato que lo llevó al cuarto con mi otro hermano mi papá consuma el feminicidio con arma blanca, bueno, le provoca las heridas que más tarde le provocarían la muerte. Eso provoca gritos aún más fuertes, yo salgo corriendo nuevamente, la veo muy mal, mucha sangre… él se va. Yo la llevo al hospital y en el hospital no me recibe nadie, ningún experto, alguna persona que me diera algún acompañamiento de inicio a fin porque nuestra familia vivía en otro estado y yo estuve todo el tiempo sola”, recuerda.

    Una cadena de fallas

    Cuando la ambulancia llegó a su casa, los paramédicos le pidieron ropa de su mamá porque debían cambiarla. Atendió la solicitud y pidió a sus hermanos que la esperaran en casa porque ella iría en la ambulancia al hospital.

    Al llegar al hospital su mamá fue atendida de emergencia. Angie estaba afuera esperando alguna noticia.

    “Con 16 años yo voy sola, me reciben sola, la intentan operar y salen y me dicen que falleció… sigo sola y yo en ese momento les digo ‘¿qué sigue?’ (…) y me dicen, ‘bueno, sigue el reconocimiento de cadáver’

    “Me pasan a hacer un reconocimiento del cadáver completamente innecesario después de lo que había vivido ahí. Yo hago el reconocimiento frente a un montón de gente que trata el cadáver como basura, que bajan al suelo azotándola, que la avientan a una camioneta con destino a la entonces PGR -me parece se llamaba antes-, en fin, cero tacto, cero perspectiva de género conmigo como mujer, cero tacto conmigo al ser víctima indirecta”, comparte.

    Mientras, en la casa sus hermanos estaban en espera de alguna noticia. Horas después de la agresión, y mientras Angie estaba en el hospital su padre volvió a la casa -de la que huyó luego de ocasionar las heridas con arma punzocortante a su esposa-. Los dos hermanos de Angie quedaron completamente expuestos cuando el hombre regresó en busca de dinero y algunos papeles.

    Horas después, la familia de su mamá -que vivía en otro estado- llegó con Angie.

    “(Estaban) mucho más preocupados de cómo fueran a reaccionar mis abuelos por su estado de salud que por cómo estuviéramos nosotros, y es que sinceramente nadie le dice a una familia cómo reaccionar ante esto porque es una tragedia que nadie espera”, apunta.

    Después de tener que hacer el reconocimiento del cadáver de su mamá y ya en compañía de su familia, dice, parecía que la pesadilla había terminado; sin embargo, apenas empezaba.

    “El funeral también fue una cuestión extremadamente descuidada. La familia de mi mamá, a diferencia de nosotros, era un poco más radical con la religión, entonces yo paso por todo un proceso de rezar, de hacer guardias, me piden que le eche el último puño de tierra encima, todas estas cosas, hay una revictimización todo el tiempo.

    “Mis tíos hicieron lo que pudieron para ayudarnos y ocurre uno de los hechos más dolorosos de toda mi vida que es la separación de mis hermanos porque a cada uno lo colocan en una casa distinta: uno con una tía, otro con otra tía y a mí con mis abuelos”, dice.

    Después siguieron sesiones interminables para dar su declaración en el Ministerio Público.

    Luego del ataque a su esposa, el padre de Angie se entregó a las autoridades. Su primer intento fue en el hospital en donde atendieron a la madre de sus hijos.

    “Mi papá se entrega en el hospital donde había estado mi mamá (…) algo curioso con el rollo de que se entregó es que fue a un lugar y le dijeron ‘ay, señor, pues sí pero no es aquí, tendría que ir a entregarse a la PGR en tal dirección’”, reprocha la joven.

    Sin ningún cuidado que privilegiara su seguridad, Angie se encontraba a cada momento con su padre dentro de las instalaciones donde ambos declaraban.

    “Acabando la pesadilla del funeral viene la situación de la declaración, o sea, yo fui a declarar dentro de estas 72 horas que recuerdo no haber dormido ni un segundo. Me hicieron poner mi mano en la Constitución y casi que me enredan en la bandera como Juan Escutia para tomar la declaración. Tuve que ver a mi papá en varios careos en los que él intentó decir que yo no había visto la ejecución del feminicidio, que yo jamás salí de la recámara, intentando hacer (creer) que yo no sabía nada y careos en los que yo tenía que verlo y repetir esto que estoy diciendo (…) pero por supuesto con mayor detalle de cuál fue el arma, que cuánto sangró, cuántos golpes escuché, qué se gritaron…”.

    En todo este tiempo Angie estuvo sola, ningún experto, psicólogo, trabajador social, nadie la acompañó para verificar cómo estaba, qué necesitaba, cómo se sentía.

    Recuerda que unos días después la esposa del entonces gobernador del estado en donde vivía les envió -para ella y sus hermanos- una despensa.

    “Nunca se nos dio una beca, por ahí la esposa del gobernador en turno del estado donde yo vivía nos mandó una canasta como con tres atunes, cuatro sopas y un cheque de unos 10 mil pesos, esto es todo lo que recuerdo que el estado aportó. Imagínate, una despensa para recuperar tu vida después de haberlo pedido todo. Terrible”.

    “Nunca recuerdo que alguien del DIF fuera a vernos, a ver cómo nos iba, que nos preguntaran ‘¿cómo te están tratando tus tíos y tías?”, reprocha Angie.

    Poco más de un año después de lo sucedido, uno de sus propios familiares abusó sexualmente de ella. Para entonces Angie estaba a punto de cumplir 18 años por lo que cuando los cumplió abandonó la casa de sus abuelos y buscó un trabajo.

    “No podemos seguir cometiendo esta omisión”

    “No hay día que no me levante y que esta cantidad de platos rotos que dejó el feminicidio de mi mamá no me sigan cobrando factura a mí que ni la debo ni la temo”, asegura Angie, hoy de 33 años.

    En casos de violencia contra las mujeres y específicamente cuando ocurre un feminicidio, en la mayoría de los casos se pone atención en la mujer que perdió la vida a manos de su esposo o pareja sentimental, pero poco se ve a las víctimas indirectas como lo son sus hijos.

    Por ello, y para evitar que una situación como la que pasó Angie y sus hermanos se repita, el DIF, el Instituto de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), crearon el Protocolo Nacional de Atención Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en condición de Orfandad por Feminicidio.

    Con este documento se busca que los menores que perdieron a su madre no pierdan su vida y el Estado les garantice todo el apoyo que requieran desde los primeros minutos del hecho.

    En entrevista con Animal PolíticoFabiola Alanís Sámano, comisionada nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, explicó que la urgencia de contar con este instrumento se dio al advertir que ninguna de las 32 entidades del país contaba con datos sobre las víctimas indirectas de feminicidios.

    En el camino, lo único que encontraron es que solo Coahuila y Chihuahua -en modalidades diferentes- contaban con un apoyo para víctimas indirectas pero que no era particularmente para niñas y niños.

    “La ruta fue muy compleja, lo digo con mucha franqueza, es un esfuerzo que hicimos desde el Instituto Nacional de las Mujeres y después sumando -por supuesto- con quien tiene esta atribución que es el DIF, a partir de la realización de mesas de trabajo que hicimos en los estados”, explicó la comisionada.

    “En esas mesas de trabajo nos encontramos en que había un desconocimiento profundo de los derechos que tenían (las niñas, niños y adolescentes en orfandad por feminicidio) y que había un desconocimiento profundo de cómo tenían que visibilizarlos y hacerlos -digamos- sujetos de derechos”.

    En 2019, cuando se comenzó a trabajar en esta ruta, ningún estado pudo proporcionar el registro de cuántos menores estaban en esta situación y requerían la intervención del estado. De ese momento a la fecha, el trabajo conjunto de las dependencias federales y estatales ha permitido ubicar a alrededor de 800 menores.

    “Construimos un padrón, un registro de casi 800 personas a partir de la información que fuimos consiguiendo con las comisiones ejecutivas de atención a víctimas, las estatales y con algunas fiscalías -muy pocas- que tenían esta información”, informó Alanís Sámano.

    Al momento ya entregaron a la Secretaría del Bienestar una relación de 454 expedientes de víctimas indirectas en edad escolar para que la dependencia las integre a su padrón y sean beneficiarios a las Becas Benito Juárez.

    A fin de que este registro se siga integrado y ningún menor quede privado de la atención del estado, ahora los Ministerios Públicos tienen la encomienda de integrar a estas víctimas a la carpeta de investigación que abren cuando ocurre un feminicidio.

    La funcionaria subrayó que el caso de Angie, el cual conocieron hace dos años, fue la columna vertebral para entender qué es lo que las instituciones tienen que hacer y qué no hacer para brindar una atención correcta a estos menores de edad.

    “Lo que queremos es prevenir, no queremos que ocurran esos feminicidios, esa también es una premisa que planteamos. Desafortunadamente si ya ocurrió el feminicidio queremos brindarles, garantizarles protección a las víctimas indirectas. Hasta ahora en la historia del país se logró entender que teníamos esa gran omisión como estado”, concluyó la funcionaria.

    Salir adelante

    A pesar de todo lo que ha pasado, Angie dice reconocer que es una persona privilegiada que ha logrado salir adelante. Logró concluir una carrera profesional, es fotógrafa y activista.

    “Soy una privilegiada en esta situación porque seguramente hay muchas niñas y niños que seguramente acaban mal, en el olvido o en garras de otras muchas cosas, por eso la importancia de este protocolo porque es histórico, porque nos visibiliza, ni nombre había: huérfanas y huérfanos por feminicidio. El dolor de la madre que pierde a la hija claro que es horrible y es muy duro, pero las y los hijos con la vida destruida es un tema en segundo término que apenas era tocado. Para mi este protocolo significa justicia. A pesar de que mi padre está preso yo no había tenido esta sensación de justicia”, asegura.

    “A mí me da mucha paz el saber que si desafortunadamente una niña, un niño, un adolescente que no piensa más que en divertirse o en las calificaciones de la escuela, vive algo como yo, hoy su realidad será diferente, hoy tendría muchas herramientas para superar esto que es parte de la consecuencia que de un virus que nos contagia peor que la pandemia y que es la violencia contra las mujeres”.

    Este protocolo, entre otras aristas, contempla que el DIF -nacional y sus homólogos estatales- tendrán la responsabilidad de brindar albergue, alimentación, atención médica, psicológica y pedagógica.

    Las víctimas recibirán los apoyos federales y a nivel estatal serán las entidades quienes delineen si otorgarán otros apoyos o adoptarán otras medidas.

    “Algunos estados están pensando en destinar recursos para esto, particularmente el gobernador de Tabasco (Adán Augusto López) me comentó que estaría en condiciones y mucho interés para destinar presupuesto para esto”, subrayó Fabiola Alanís Sámano, titular de la Conavim.

    “Hay mucho conocimiento de que las instituciones no podemos seguir cometiendo esta omisión de no identificarles y ahora vamos a hacer una gran labor a nivel nacional de la mano del DIF e Inmujeres para que se asignen presupuestos en los estados para ser atendidos”

    Ruta de atención del protocolo

    • Denunciante solicita apoyo directo a las autoridades o a través de 911
    • Personal de seguridad da acceso al Ministerio Público y a la Procuradurías de Protección de menores correspondientes
    • El primer respondiente -las Procuradurías de Protección de menores de cada entidad- debe resguardar a niñas, niños y adolescentes y procede a solicitar atención de emergencia
    • Canalización al Ministerio Público y acompañamiento a los menores. En este punto se hace un diagnóstico de cuáles son sus necesidades y se buscan las redes de apoyo
    • Se acredita el vínculo de los menores con la víctima. En todo caso se presumirá el carácter de niña, niño o adolescente en condición de orfandad por feminicidio
    • En caso de ser necesario, las Procuradurías de Protección de menores de cada entidad gestionarán el alojamiento temporal de los pequeños.
    • Las comisiones y el MP coordinarán la necesidad de intervención de otras instancias
    • En su investigación el MP dictará las medidas pertinentes para el reconocimiento de la víctima
    • Los menores deben recibir apoyo para los gastos funerarios por parte de la autoridad competente
    • Los sistemas DIF brindarán asistencia social y se coordinarán con otros sectores para estos fines

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/

  • Qué es la «desigualdad oculta» y por qué perjudica sobre todo a las mujeres que trabajan

    Qué es la «desigualdad oculta» y por qué perjudica sobre todo a las mujeres que trabajan

    Organizarles un programa con amigos o reservar sus turnos médicos. Pensar cómo esconder verduras en sus comidas o asegurarte de que haya suficientes en la lista del supermercado.

    Preocuparte por si tu hijo va por buen camino en la escuela, su tu hija necesita zapatos nuevos y cuándo reemplazar tu lavarropas.

    Por sí solas, todas estas pueden parecer tareas pequeñas, pero se acumulan.

    Y si le preguntas a las parejas heterosexuales con hijos cuál de los dos suele lidiar con ellas, es probable que la mayoría de la misma respuesta: la madre.

    Numerosos estudios muestran que las mujeres en relaciones heterosexuales todavía hacen la mayor parte del trabajo doméstico y el cuidado de niños.

    Si bien muchas parejas tienen como objetivo dividir sus responsabilidades en un 50:50, por diversas razones estructurales y socioeconómicas terminan asignando tareas según los roles estereotípicos de género.

    Incluso en las parejas que piensan que han logrado una división igualitaria del trabajo, las formas de cuidado más ocultas generalmente terminan recayendo en la mujer.

    De hecho, un creciente cuerpo de investigación indica que, para las responsabilidades del hogar, las mujeres realizan mucho más trabajo cognitivo y emocional que los hombres.

    Comprender por qué esto sucede podría ayudar a explicar por qué la igualdad de género no solo se ha estancado, sino que está retrocediendo, a pesar de que el tema se debate más que nunca.

    Y una comprensión más amplia de este trabajo detrás de escena podría ayudar a las parejas a redistribuir las tareas de manera más equitativa, algo que, aunque inicialmente será difícil, podría desempeñar un papel importante para ayudar a las madres a aligerar su carga.

    Una madre sostiene a un niño que llora
    La carga oculta es mental y emocional: las investigaciones muestran que tareas como calmar a los niños angustiados generalmente recaen sobre las madres.

    Trabajo invisible e ilimitado

    Los expertos dicen que este trabajo oculto se presenta en tres categorías superpuestas:

    • trabajo cognitivo: consiste en pensar en todos los elementos prácticos de las responsabilidades del hogar, incluida la organización de citas para jugar, las compras y la planificación de actividades.
    • trabajo emocional: mantener las emociones de la familia; calmar las cosas si los niños se portan mal o si se preocupan por cómo les va en la escuela.
    • carga mental: es la intersección de las dos anteriores. Es preparar, organizar y anticipar todo, tanto lo emocional como lo práctico, que debe estar resuelto para que la vida fluya.

    Este trabajo oculto es difícil de medir, porque es invisible y se realiza internamente, lo que dificulta saber dónde comienza y dónde termina.

    En 2019, Allison Daminger, candidata a doctorado en sociología y política social en la Universidad de Harvard, descubrió que, si bien la mayoría de los participantes en su estudio sobre el trabajo cognitivo del hogar se dieron cuenta de que las mujeres estaban haciendo la mayor parte, esto no era considerado una «forma normal de trabajo».

    En su investigación, que incluyó a 35 parejas, los hombres se referían a sus esposas usando términos como «gerente de proyecto», o decían que ellas estaban «haciendo un mayor seguimiento».

    Daminger identificó cuatro etapas claras del trabajo mental relacionadas con las responsabilidades del hogar:

    • anticipar las necesidades
    • identificar opciones
    • decidir entre las opciones
    • monitorear los resultados

    Su investigación mostró que las madres hicieron más en las cuatro etapas; aunque las parejas a menudo tomaban decisiones juntas, las madres se ocupaban más de la anticipación, la planificación y la investigación.

    En otras palabras, los padres estaban informados cuando se trataba de tomar decisiones, pero las madres hacían todo el resto del trabajo.

    Una familia desayunando
    Los padres suelen participar de las decisiones, pero no de la planificación, investigación, ejecución y monitoreo de las actividades de los niños.

    Este trabajo oculto tiene varios impactos; sabemos, por ejemplo, que las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de preocuparse por el cuidado de los niños incluso cuando no están con sus hijos.

    Esto causa estrés adicional, porque esa preocupación siempre está presente, incluso cuando las mujeres deberían concentrarse en otras cosas.

    «La carga mental es ese hilo que trae tu familia a tu vida laboral«, dice Leah Ruppanner, profesora asociada de sociología en la Universidad de Melbourne y autora de Motherlands («Tierras de madres»).

    Es la preocupación constante de bajo nivel sobre si estamos haciendo lo suficiente y sobre el impacto que nuestra forma de crianza tendrá en el futuro de nuestro hijo o hija.

    «Siempre estás tratando de mitigar el riesgo futuro», señala Ruppanner.

    «Control materno»

    Una cosa que desconcertó a Daminger fue que esta distribución desigual del trabajo mental no parecía crear mucho conflicto entre sus participantes.

    Para entender por qué, realizó un estudio de seguimiento que, un año después, mostró que las parejas justificaban algunos de estos comportamientos relacionados con el género.

    Tanto hombres como mujeres sugirieron que la división desigual del trabajo mental se debía a que uno de los miembros de la pareja trabajaba más horas.

    O afirmaron que las mujeres estaban «por temperamento interesadas en estar organizadas», que simplemente eran buenas para planificar el futuro.

    Esto mostró que los participantes creían que las diferencias de personalidad y las limitaciones laborales estaban impulsando estas desigualdades.

    Estos eran participantes bien educados que aceptaron participar, por lo que es posible que no fueran completamente representativos, pero aún así da una idea interesante de un concepto erróneo que otros estudios han desacreditado: las mujeres no son naturalmente mejores en la planificación, organización o el multitasking, solo se espera que lo hagan más y, por lo tanto, eventualmente se vuelvan mejores en eso.

    Una mujer tratando de trabajar con sus dos hijas al lado
    Las mujeres no son naturalmente mejores con el «multitasking» sino que se hacen expertas por necesidad.

    Sin embargo, existen otras razones estructurales por las que las mujeres continúan asumiendo una mayor carga mental.

    A menudo encuentran una manera de trabajar de manera flexible, mientras que los trabajos de los hombres se consideran más rígidos y sus carreras son tradicionalmente más lineales.

    Esto significa que las mujeres están más disponibles para el cuidado de los niños, lo hacen más y, como resultado, tienen que pensar más en ello.

    Algo incluso más fuerte es que las expectativas de género, que comienzan desde el nacimiento, explican por qué las ideas sobre quién hace las tareas del hogar y el cuidado de los niños están tan arraigadas.

    Se sabe que las hijas hacen más tareas domésticas que los hijos, por ejemplo.

    Los ideales de la maternidad también se incorporan a esta ecuación. Por ejemplo, el hogar a menudo se considera un dominio de la mujer.

    Sabemos que las mujeres son juzgadas por la pulcritud con más dureza que los hombres.

    Un estudio mostró que si se decía que una misma habitación supuestamente en alquiler pertenecía a una mujer (Jennifer), ella era calificada como menos simpática, menos competente y menos trabajadora. Si se decía que pertenecía a un hombre (John), no había iguales juicios de valor.

    ¿La conclusión? El estado del hogar de una mujer estaba literalmente vinculado a su valor.

    Estos ideales pueden autoperpetuarse. Debido a que las mujeres son más juzgadas por la forma en que funciona su hogar, es esencial que muestren un «control materno».

    Esto significa asumir tareas de cuidado infantil que podrían compartirse, como planificar comidas o elegir ropa, sugiriendo sutilmente que es el trabajo de una madre.

    Piensa en el viejo chiste: «Bueno, la vistió su padre» (cuando la niña estaba mal vestida). Es gracioso si un papá lo hace mal, pero si las madres hacen las cosas mal implica una mala maternidad.

    Una mujer vistiendo a su hija
    La tarea de elegir la ropa de los niños suele recaer en las madres y si lo hacen mal son juzgadas por ello mucho más severamente que los padres.

    A pesar de los avances que hemos logrado con que sea más normal que los hombres cuiden de los niños, todavía existe «la sensación de que las mujeres son en última instancia responsables de los resultados familiares», señala Daminger.

    «Hay más costos para una mujer si estas cosas no salen bien o no ocurren», afirma.

    Impactos, en casa y en el trabajo

    Sin embargo, el hecho de que las madres terminen asumiendo esta carga mental tiene consecuencias.

    Las madres están más estresadas, cansadas y menos felices que los padres durante el cuidado de los niños, según muestra la investigación, en parte porque ellos tienden a realizar actividades divertidas y recreativas con más frecuencia.

    Un estudio sueco mostró que cuando las mujeres pensaban que la distribución de las tareas domésticas más obvias era injusta y las percepciones sobre la contribución de cada miembro de la pareja eran diferentes, esto generaba problemas en el matrimonio y aumentaba la probabilidad de una separación.

    El riesgo también es el agotamiento de las madres, que inicialmente pueden pedir ayuda, lo que puede sonar fastidioso si tiene que repetirse una y otra vez.

    «Y luego eso afecta a las relaciones«, dice el sociólogo Daniel Carlson de la Universidad de Utah, quien descubrió que la distribución desigual de las responsabilidades de cuidado en las parejas también puede conducir a menos relaciones sexuales.

    Si las mujeres quedan agobiadas en sus casas, además, eso significa que muchas sienten que no pueden dedicar física o mentalmente las horas extra que exigen muchos lugares de trabajo, por lo que la brecha salarial de género continúa ampliándose.

    Un hombre y su hij@ limpian la casa
    Distribuir las tareas domésticas más equitativamente beneficia la relación de pareja.

    La mayoría de los trabajos a tiempo parcial los realizan mujeres, por ejemplo, y, a su vez, es menos probable que obtengan aumentos salariales o ascensos después de tener hijos, lo que dificulta aún más la búsqueda de los mejores empleos.

    Muchas abandonan la fuerza laboral por completo.

    Habla más, haz menos

    Desde que estalló la pandemia, el vínculo entre la igualdad de género en el hogar y la participación de las mujeres en la fuerza laboral ha estado más en el centro de atención que nunca.

    Si bien hay muchos problemas sistémicos en juego, abordar el trabajo doméstico oculto dentro de las parejas podría ayudar a aliviar la carga que recae sobre las mujeres y disuadirlas de otras actividades.

    Está claro que la mayoría de los hombres quieren involucrarse más en la vida de sus hijos, por lo que, para facilitar esto, las parejas podrían hablar explícitamente sobre quién hace qué, de principio a fin (no sirve mucho llevar a los niños a jugar con amigos si la otra persona tuvo que planificar y organizar el encuentro).

    Para fomentar nuevos hábitos que ayuden a compartir la carga, tenemos que hacer que lo invisible sea más visible.

    Tener conocimiento de ello es un buen primer paso, coincide Daminger, y tener constantemente claro quién está gestionando qué tarea, incluida la planificación.

    Si declaramos explícitamente cuánta planificación implica cada aspecto del cuidado de los niños y las tareas del hogar, quedará más claro cuánto trabajo oculto hacemos.

    Dos hombres cambian a sus bebés
    Las parejas homosexuales dividen el cuidado de los niños de forma más equitativa, lo que demuestra que es posible hacerlo.

    Afortunadamente, no todas las parejas dividen el cuidado de forma desigual: las parejas del mismo sexo, por ejemplo, tienen una distribución mucho más equitativa en comparación con las parejas heterosexuales, ya que no deben cumplir con los roles de género esperados.

    Esto muestra que la carga se puede compartir claramente cuando se habla de ella de manera más abierta.

    Por lo tanto, a nivel social, también debemos replantear algunas creencias muy arraigadas sobre lo que es el papel de un hombre o una mujer.

    Carlson, quien dirigió una investigación que muestra que los puntos de vista igualitarios sobre el reparto de tareas contribuyen a la frecuencia sexual, dice que también debemos considerar los «factores estructurales que no permiten que haya flexibilidad en el lugar de trabajo».

    Por ejemplo, la norma de que los hombres son el sostén económico de la familia y «la cultura del trabajador ideal que empuja a los hombres a la fuerza laboral y los mantiene fuera del hogar».

    La política también podría ayudar: las investigaciones muestran que los hombres que toman una licencia por paternidad se encargan más del cuidado de sus hijos más adelante.

    Pero en ausencia de políticas, quizás la mejor manera de que las mujeres reduzcan la carga mental sea hacer menos.

    Esto puede generar dolor inicial, en pos de una ganancia a largo plazo, dice Carlson.

    Si la madre deja de pensar en lo que hay que hacer y el padre no anticipa estas necesidades es posible que inicialmente cause estrés o críticas, pero eso podría permitir el aprendizaje para la próxima vez.

    «Es una especie de condicionamiento operante clásico. No les estamos dando descargas eléctricas como en los experimentos con hámsteres… pero es como, ‘Oh, no me acordé de hacer esto la última vez y hubo una consecuencia negativa’».

    Con el tiempo, hacer menos podría aumentar la participación de nuestra pareja y, a su vez, liberar más energía mental para concentrarnos en nosotras mismas.

    Al principio, es posible que nos juzguen por ello, pero podría llevarnos a una mayor felicidad más adelante. Todos aprendemos de la práctica, después de todo.

    Melissa Hogenboom (@melissasuzanneh en Twitter) es la editora de BBC Reel y autora del libro, «The Motherhood Complex» (El complejo de maternidad), publicado en Reino Unido en mayo de 2021.

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/mundo/vert-cap-58274896

  • México recibe a cinco mujeres del equipo de robótica de Afganistán

    México recibe a cinco mujeres del equipo de robótica de Afganistán

    El Gobierno mexicano entregará visas por razones humanitarias al grupo que consiguió salir del país ante el regreso del régimen talibán.

    El Gobierno mexicano ha acogido a cinco integrantes del equipo de robótica de Afganistán que lograron salir de su país ante el regreso del talibán al poder. Las cinco mujeres llegaron durante la tarde de este martes a la Ciudad de México después de viajar “por cinco o seis países” y recibieron visas por razones humanitarias –emitidas para proteger a extranjeros en situación de peligro– para permanecer en el país. El grupo es el primero que México recibe desde que la semana pasada el país americano se ofreciera a recibir refugiados por el conflicto en Afganistán.

    “Las integrantes del equipo buscaron salir el 20 de agosto, varias de ellas lograron evacuar a Qatar, sin embargo las integrantes originales del equipo no pudieron salir inmediatamente por lo que se ubicaron en diversas casas de seguridad”, explicó Martha Delgado, subsecretaria de Asuntos Multilaterales de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Fatemah Qaderyan, Lida Azizi, Kawsar Roshan, Maryam Roshan y Saghar Salehi consiguieron salir el 23 de agosto de Afganistán hacia un país donde México tiene una representación diplomática y que no ha sido revelado por razones de seguridad. Delgado ha comentado que se ha priorizado la acogida de mujeres y menores para proteger sus derechos humanos ante la dureza del régimen talibán.

    El equipo de robótica de Afganistán, conocido como Afghan dreamers team, cobró relevancia en los últimos años tras ganar torneos internacionales. En 2017, les fue negado en dos ocasiones el visado para acudir a Estados Unidos a una competición en Washington, a donde finalmente llegaron tras varias gestiones de la diplomacia estadounidense. También han sido conocidas mundialmente por la fabricación de ventiladores caseros para pacientes con covid-19. El grupo de 20 jóvenes, de edades entre 16 y 18 años, ha conseguido viajar a diferentes países para refugiarse.

    “Es un honor que el Gobierno de México nos haya honrado con poder estar aquí y haber salvado nuestras vidas”, ha comentado una de ellas a la prensa mexicana al llegar al aeropuerto de Ciudad de México. Las jóvenes acudieron a organizaciones internacionales para conseguir su salida del país y son estas las que financiaron su transporte hasta México. “Nosotros podemos estar muy distantes de lo que ocurre en Afganistán, pero la causa humana, la protección de los valores y las causas que nos identifican a las y a los mexicanos hoy, han hecho que nos comprometamos para que ellas estén en México”, ha mencionado el canciller mexicano Marcelo Ebrard al recibirlas.

    México acumula una larga tradición como país de acogida para quienes han huido de conflictos como la Guerra Civil española y las dictaduras de Chile y Argentina. En los últimos años también se ha convertido en refugio de afectados por la guerra en Siria, la violencia en Honduras, El Salvador, Guatemala y la crisis política en Venezuela. Desde la caída del Gobierno afgano, México se ha ofrecido a recibir solicitudes de asilo de ciudadanos de ese país, principalmente desde la embajada en Teherán.

    Toda la información e imágenes son de ELPAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2021-08-25/mexico-recibe-a-cinco-mujeres-del-equipo-de-robotica-de-afganistan.html

  • Fabiola Ramírez conquista la primera medalla para México en los Juegos Paralímpicos

    Fabiola Ramírez conquista la primera medalla para México en los Juegos Paralímpicos

    La nadadora mexicana ganó la presea de bronce en la gran final de los 100 m dorso, clasificación S2.

    La delegación mexicana obtuvo su primera medalla en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 luego de que la nadadora Fabiola Ramírez ganara el bronce en la final de los 100 m dorso, clasificación S2.

    Ramírez llegó en la tercera posición de su prueba en un tiempo de 2:36.54 minutos; la medalla de plata fue para la japonesa Miyuki Yamda (2:26.18), y el oro para Pin Xiu Yip de Singapur (2:16.61).

    Con la medalla de Fabiola, México se coloca a 10 preseas de lograr su primer objetivo de conquistar las 300 medallas en unos Juegos Paralímpicos.

    “Me siento súper orgullosa, porque después de tantos años de estar en el deporte pude darle esto a mi federación, a mi familia y a mí misma, es algo que yo deseaba desde hace mucho tiempo, con todo mi corazón y ahora ya está aquí, presente, y es un día memorable en mi vida y solo quiero agradecerles a todos por su apoyo y por confiar en mí”, mencionó para la Conade.

    Fabiola Ramírez participará en otras dos pruebas, 50 metros dorso y 100 metros libre, clasificación S2 y S3, respectivamente, competiciones en las que buscará ganar otras dos medallas para la delegación mexicana.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/deportes-olimpicos/juegos-paralimpicos/fabiola-ramirez-medalla-bronce-mexico-juegos-paralimpicos