El Gobierno chileno quiere recibir sobre todo a mujeres involucradas en la defensa de sus derechos que puedan ser amenazadas por la milicia fundamentalista islámica.
El presidente de Chile dijo este martes que el país recibirá a unas 10 familias afganas en los próximos días, encabezadas por mujeres que se han dedicado a la defensa de sus derechos en el país asiático y cuya vida pudiera correr en peligro tras la toma del poder en ese país por la milicia fundamentalista islámica del Talibán.
Entre las mujeres se encuentra la hermana de Zahra Habibi, una estudiante afgana de medicina de la Universidad de Chile, quien pidió a la institución universitaria ayuda para sacar a su hermana del país y su reclamo fue escuchado tanto por el rector como por el canciller chileno Andrés Allamand.
“La crisis política que está viviendo Afganistán es de proporciones gigantescas y lo estamos viendo todos los días y eso nos demuestra algo: es muy fácil destruir las instituciones democráticas y es muy difícil construirlas”, dijo en una conferencia de prensa el presidente chileno Sebastián Piñera.
Régimen ‘muy cruel’ con las mujeres
El mandatario recordó que el anterior régimen del Talibán, que cayó con la invasión estadounidense de Afganistán en 2001, “fue muy cruel con las mujeres y nosotros tenemos una solidaridad especial”.
Por eso “Chile está colaborando y ya comprometió su esfuerzo para poder ayudar a mujeres que se dedican a proteger los derechos de las mujeres en Afganistán y que se sienten amenazadas” por el Talibán, dijo el mandatario.
El presidente Sebastián Piñera anuncia que Chile recibirá mujeres afganas
En coordinación con la ONG internacional Front Line Defenders, el gobierno chileno coordinará la llegada de las familias al país pero no se encargará de su evacuación de Kabul.
“Chile va a recibir y va acoger … a algunas familias afganas, estamos pensando en el orden de 10 familias, que son mujeres, que se han dedicado a la defensa de los derechos de las mujeres”, dijo Piñera.
Una de ellas es hermana de Habibi, la estudiante de medicina de la Universidad de Chile, confirmó el Presidente.
En una entrevista con la Radio Cooperativa, el canciller chileno Andrés Allamand describió a esta última mujer como “académica universitaria, ha tenido vinculaciones con grupos de derechos humanos en favor de las mujeres y es divorciada, tres características que la colocan como una especie de blanco para los talibanes“.
Por ello le pidió a Front Line Defenders incluirla en el grupo de personas a ser evacuadas del país.
‘Acá me van a matar’
Allamand aseguró que habló con la mujer y “por supuesto, agradeció el esfuerzo que estamos haciendo, pero es muy impresionante escuchar al otro lado del teléfono a una persona que diga ‘ministro, por favor ayúdeme a salir porque acá me van a matar’”.
El anuncio de Piñera ocurre dos días después de la caída del gobierno afgano mientras los insurgentes del Talibán entraban en la capital, Kabul, para tomar el poder 20 años después de la caída de su anterior régimen, que apoyó y dio refugio a los presuntos autores de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.
Miles de personas intentaron huir del país el pasado fin de semana, provocando un caos en el aeropuerto de la capital afgana.
El colapso de Afganistán ocurrió poco después de que en mayo las fuerzas de Estados Unidos y de la OTAN comenzaran la fase final de la retirada de sus tropas, entregando todas sus bases militares a los afganos.
Los feminicidios no solo son números, nombres, historias para escribir algo en las noticias, son hechos que tienen impacto y repercusión social alrededor, y afectan a toda una población.
La Iniciativa Spotlight en México lanzó el documento Un manual urgente para la cobertura de violencia contra las mujeres y feminicidios en México, para incorporar la perspectiva de género en la cobertura de casos de violencia contra las mujeres y las niñas, con especial atención en el feminicidio.
Se trata de un instrumento que desarrollaron ONU Mujeres, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres) para proporcionar herramientas a las y los periodistas, medios de comunicación, equipos editoriales, de investigación y reporteo en los casos de violencia contra las mujeres y las niñas.
Se trata de una apuesta para hacer un periodismo libre de estereotipos, de criminalización, estigmatización, revictimización, androcentrismo y discriminación.
“Con la finalidad de contribuir a comprender la problemática, para poder cambiarla y ejercer una autocrítica que lleve a modificar y perfeccionar los contenidos, los discursos y los mensajes que se envían a la sociedad”, se explica.
Es un manual práctico puesto que contiene ejemplos reales con imágenes e hipervínculos para abundar en el tema u obtener datos de fuentes primarias donde las y los periodistas puedan investigar más.
En México, donde 10 mujeres son asesinadas cada 24 horas, la Iniciativa Spotlight concentra sus esfuerzos en la prevención y eliminación del feminicidio en cinco municipios de tres estados del país: Chihuahua y Ciudad Juárez, en Chihuahua; Ecatepec y Naucalpan, en el Estado de México, y Chilpancingo, en Guerrero.
México, señalaron las autoras del manual, las periodistas Cristina Salmerón Arroyo, Lydiette Carrión Rivera e Isabel Montoya Ramos, enfrenta altos índices de violencia contra las mujeres y las niñas, derivado de un grave problema de violencia machista que ha desembocado en diversas expresiones de agresividad donde las más trágicas terminan en desapariciones, homicidios violentos y femicidios.
De acuerdo con el estudio “La violencia feminicida en México: aproximaciones y tendencias”, presentado por ONU Mujeres, el Inmujeres y la Secretaría de Gobernación, a través de la Conavim, entre 1985 y 2019 ocurrieron 63 mil 324 Defunciones Femeninas con Presunción de Homicidio (DFPH).
A partir de 2007 este fenómeno se ha incrementado y desde entonces hasta 2019, la cifra acumulada fue de 33 mil 501 DFPH registradas en los certificados de defunción.
“En 2019, 57% de los homicidios contra mujeres fueron cometidos con armas y 29% por estrangulación o agresión. En el mismo año se registró la tasa más alta de DFPH desde 1985: 5.7 por cada 100 mil mujeres. Ante este panorama, lo que reportan los medios de comunicación se vuelve vital en la visibilización y el abordaje de los problemas citados”.
En este marco, los medios de comunicación mexicanos fomentan y persisten en la vieja tradición de la nota roja a pesar de que esta perjudica a las víctimas, sus familias y la sociedad, alertaron.
Las prácticas de revictimización y criminalización están normalizadas en muchos medios.
“México es un país donde los medios de comunicación un día pueden publicar la nota sobre una mujer desollada y descuartizada en la portada, y al siguiente dedicarla a una manifestación feminista. Es donde existen empresas con grandes medios nacionales con ejemplares de prestigio y con otros de bajo costo donde está más que normalizado el revictimizar, criminalizar y sexualizar a las mujeres”.
Este manual urgente busca convertirse en una herramienta de uso diario que, con el tiempo, deje de ser necesaria, en un contexto donde hay muy poca regulación hacia contenidos mediáticos que violentan a las mujeres y las niñas; donde quienes trabajan en los medios desconocen que existen estos marcos regulatorios; y la normalización de estas violencias es tan común que muchas veces ni las víctimas ni sus familiares saben que pueden demandar a los medios de comunicación por violar sus derechos.
Estas condiciones se suman al hecho de que existe una audiencia que consume este tipo de violencias en los medios de comunicación, y que al no existir castigo por parte de la autoridad a los medios que violan las leyes, se siguen cometiendo faltas.
La propuesta de aprendizaje que presenta el manual se basa en algunas de las malas prácticas que se han cometido en los medios de comunicación al reportar temas relacionados a la integridad de niñas y mujeres que han sido agredidas; y se analizan siete casos emblemáticos entre 2017 y 2020 en México.
El objetivo es mostrar prácticas informativas que han dañado a las víctimas y sus familiares, así como la repercusión que tuvieron estas coberturas en las audiencias.
Una imagen desgarradora de los estudiantes de una escuela afgana se ha vuelto viral en las redes sociales.
Shabnam Nasimi, director de Conservative Friends of Afganistán, publicó una imagen en Twitter que explica cómo los profesores se despiden de las alumnas ahora que los talibanes han retomado el control del país.
Ella escribió: «Una foto de una escuela en Afganistán cerrada debido a problemas de seguridad. Los estudiantes llegaron temprano y brillantes de todos modos».
«Los maestros se despidieron de sus alumnas a quienes ya no se les permitirá ir a la escuela. Un sentimiento de impotencia paralizante».
A photo of a school in #Afghanistan closed due to security issues. The students showed up bright and early anyway.
Teachers said goodbye to their female students who won’t be allowed to go to school anymore. A numbing helpless feeling. pic.twitter.com/D6HiurPFKS
Afganistán ha disfrutado de más de una década de mujeres con la posibilidad de ir a la escuela después de que los talibanes fueron derrocados por un esfuerzo militar internacional.
Cuando la organización militante estuvo en el poder por última vez, a las mujeres se les prohibió la educación y prácticamente «se las borró de la vida cívica».
A las mujeres no se les permitía salir de sus hogares a menos que tuvieran un compañero masculino y estaban condenadas a una vida de servidumbre doméstica.
Se teme que esto vuelva ahora que los talibanes han retomado el control del país.
En cuestión de días, los insurgentes lanzaron una campaña militar que se extendió por gran parte de Afganistán y culminó con la toma del Palacio Presidencial de Kabul durante el fin de semana.
Han estado en conversaciones para una transferencia pacífica del poder después de que el presidente, Ashraf Ghani, huyera a otro país.
Mientras se apoderaban del país, las imágenes virales de niñas desafiantes camino a la escuela ilustraron su esperanza de que las cosas pudieran ser diferentes esta vez.
Sin embargo, los expertos no tienen esperanzas.
Pashtana Durrani, fundadora y directora ejecutiva de LEARN, una organización benéfica centrada en la educación en Afganistán, dijo a NPR que lo que está sucediendo en su país es devastador.
«Ha habido mucha angustia en el proceso», dijo. “Las niñas, las mujeres de mi familia, han estado llorando por todo lo que ha estado pasando, los hombres tomando las calles, ellos celebrando sus victorias pero al mismo tiempo, nosotros perdiendo nuestra identidad».
«Acabo de ver este video de esta señora, y ella les estaba diciendo a todos que regresaran a su trabajo y las clases y todo eso. Pero entonces, ¿Cuál es la garantía? ¿Cuál es su garantía de que estas niñas que van a la escuela pueden permanecer seguras allí? ¿Que los talibanes no entrarán y los abofetearán de izquierda a derecha? «
En mayo, el portavoz de los talibanes Zabihullah Mujahid dijo que redactarían leyes que permitirían a las mujeres contribuir al país en un entorno pacífico y protegido. Pero la Sra. Durrani alegó que los talibanes ya ordenaron a las mujeres en un lugar de trabajo que se fueran y que un pariente masculino las reemplazara.
Los ejércitos internacionales están haciendo todo lo posible para evacuar a la mayor cantidad de personas posible, sin embargo, las personas que decidan quedarse se enfrentarán a preguntas sobre cómo se verá su país en el futuro.
La fotógrafa yemení Boushra Yahya Almutawakel muestra la desaparición de las mujeres bajo el hijab, situación que empeora en Afganistán.
Con la caída del gobierno de Afganistán y la llegada del régimen Talibán cientos de prohibiciones, restricciones y violaciones de derechos humanos regresaron, especialmente para las mujeres.
Una de las prohibiciones que el Talibán impone a mujeres y niñas es el uso de un largo velo o burka que las cubre de pies a cabeza para protegerlas. Entre los tipos de velo islámico, se encuentra la burka que es la más restrictiva, un velo que solo deja al descubierto los ojos. Entre los menos restrictivos se encuentran la shayla o el hiyab.
Foto: El País
Es en este contexto que la fotógrafa yemení Boushra Yahya Almutawakel publicó la serie fotográfica The Hijab Series, un conjunto que muestra lo que implica utilizar estos velos: la progresiva desaparición de las mujeres. La serie se publicó en 2010 y desde entonces la foto se volvió viral por lo que representa.
The Hijab Series
De esta serie hay una foto que se hizo viral en redes sociales, una composición de 8 imágenes que muestran como una madre, su hija y su muñeca desaparecen poco a poco debajo del hijab y luego debajo de la burka hasta confundirse con el fondo negro.
Foto: Boushra Almutawakel
Boushra Almutawakel fue la primer mujer que se hizo fotógrafa profesional en Yemen y su objetivo siempre fue y es reivindicar los derechos de la mujer y la religión. A pesar de que en un inicio estaba preocupada al ver la propagación de las interpretaciones extremistas del Islam, una de las formas en las que podía verse que las mujeres estaban cada vez más cubiertas, era con la fotografía.
“Pero taparlas no las protege más. En lugar de cubrir a las mujeres, deberían centrarse en los hombres, educarlos en cómo tratar y respetar a las mujeres, lo que creo que está más acorde con el Islam, al menos para mí”.
Gracias a las redes sociales, ahora con el regreso del régimen Talibán en Afganistán, las fotografías de periodistas mujeres cubriendo desde aquel país antes y después de la toma talibán dieron la vuelta al mundo. Quizá un poco de lo que implica el retroceso en los derechos humanos para las mujeres.
Con el resurgimiento de los talibanes, el mundo enfrenta una problemática pues lo derechos humanos de millones de mujeres en Afganistán se verían vulnerados.
Era temprano en la noche y Zahra, su madre y sus tres hermanas se dirigían a cenar a la casa de otra hermana cuando vieron gente corriendo y escucharon disparos en la calle.
“¡Los talibanes están aquí!” la gente gritaba.
En solo unos minutos, todo cambió para el residente de 26 años de Herat, la tercera ciudad más grande de Afganistán.
Zahra creció en un Afganistán mayoritariamente libre de talibanes, donde las mujeres se atrevían a soñar con carreras y las niñas recibían educación. Durante los últimos cinco años, ha estado trabajando con organizaciones locales sin fines de lucro para crear conciencia sobre las mujeres y presionar por la igualdad de género.
Sus sueños y ambiciones se derrumbaron el jueves por la noche cuando los talibanes entraron en la ciudad, plantando sus banderas blancas adornadas con una proclamación islámica de fe en una plaza central mientras la gente en motocicletas y automóviles se apresuraba a llegar a sus hogares.
Como la mayoría de los demás residentes, Zahra, sus padres y cinco hermanos están ahora escondidos en el interior, demasiado asustados para salir y preocupados por el futuro. The Associated Press decidió no identificarla por su nombre completo para evitar convertirla en un objetivo.
“Estoy muy conmocionada ¿Cómo puede ser posible para mí, como mujer que ha trabajado tan duro y ha tratado de aprender y avanzar, ahora tener que esconderme y quedarme en casa?”, expresó Zahra.
En medio de una ofensiva relámpago en los últimos días, los talibanes controlan ahora más de dos tercios del país, solo dos semanas antes de que Estados Unidos planee retirar sus últimas tropas. Y este domingo lograron entrar a la capital, Kabul.
Los talibanes podrían despojar a las mujeres de sus derechos
La agencia de la ONU para los refugiados dice que casi 250 mil afganos han huido de sus hogares desde finales de mayo en medio de temores de que los talibanes vuelvan a imponer su estricta y despiadada interpretación del Islam, eliminando casi por completo los derechos de las mujeres. El ochenta por ciento de los desplazados son mujeres y niños.
El grupo fundamentalista gobernó el país durante cinco años hasta la invasión liderada por Estados Unidos en 2001. Durante ese tiempo, prohibió a las niñas una educación y a las mujeres el derecho a trabajar, y se negó incluso a dejarlas viajar fuera de sus hogares sin un pariente masculino que las acompañara. Los talibanes también llevaron a cabo ejecuciones públicas, cortaron las manos de ladrones y apedrearon a mujeres acusadas de adulterio.
No ha habido informes confirmados de medidas tan extremas en las zonas que los combatientes talibanes tomaron recientemente. Pero se informó que militantes se apoderaron de algunas casas e incendiaron al menos una escuela.
En un parque en Kabul, transformado desde la semana pasada en un refugio para desplazados, las familias dijeron a AP el viernes que las niñas que regresaban a casa en un rickshaw motorizado en la provincia norteña de Takhar fueron detenidas y atadas por usar “sandalias reveladoras”.
Un maestro de escuela de la provincia dijo que nadie podía salir al mercado sin un acompañante masculino. Unas tres mil familias, principalmente de las provincias del norte recientemente tomadas por los talibanes, viven ahora en tiendas de campaña dentro del parque, algunas en las aceras.
Zahra dejó de ir a la oficina hace aproximadamente un mes cuando los militantes se acercaron a Herat y ella trabajó de forma remota desde su casa. Pero el jueves, los combatientes del Talibán rompieron las líneas defensivas de la ciudad y ella no ha podido trabajar desde entonces.
Sus ojos se llenaron de lágrimas al considerar la posibilidad de que no pueda regresar al trabajo; que su hermana de 12 años no podrá seguir yendo a la escuela (“Le encanta aprender”); que su hermano mayor no podrá jugar al fútbol; o que no podrá volver a tocar la guitarra libremente. El instrumento colgaba de una pared detrás de ella mientras hablaba.
“Había niñas en la escuela y mujeres en el parlamento”
Zahra enumeró algunos de los logros alcanzados por las mujeres en los últimos 20 años desde la expulsión de los talibanes: avances significativos en lo que todavía es una sociedad profundamente conservadora y dominada por hombres: las niñas ahora están en la escuela y las mujeres tienen participación en el parlamento, el gobierno y la economía.
Marianne O’Grady, subdirectora de CARE International en Kabul, dijo que los avances logrados por las mujeres en las últimas dos décadas han sido dramáticos, particularmente en áreas urbanas, y agregó que no puede ver que las cosas vuelvan a ser como eran, incluso con una toma de poder de los talibanes.
“No se puede deseducar a millones de personas. Si las mujeres están detrás de las paredes y no pueden salir tanto, al menos ahora pueden educar a sus primos y vecinos y a sus propios hijos de una manera que no podía suceder hace 25 años”, agregó.
“Siento que somos como un pájaro que hace un nido para ganarse la vida y se pasa todo el tiempo construyéndolo, pero luego, de repente y sin poder hacer nada, observa cómo otros lo destruyen”, indicó Zarmina Kakar, una activista por los derechos de las mujeres en Kabul.
Kakar tenía un año cuando los talibanes entraron en Kabul por primera vez en 1996, y recordó un momento en que su madre la llevó a comprar su helado, cuando gobernaban los talibanes. Su madre fue azotada por un combatiente talibán por dejar al descubierto su rostro durante un par de minutos.
“Hoy, de nuevo, siento que si los talibanes llegan al poder, volveremos a los mismos días oscuros”, sentenció.
El Departamento del Trabajo de Estados Unidos anunció este martes que destinará 10 millones de dólares a México para promover acciones encaminadas a la equidad de género en los centros de trabajo.
El Departamento del Trabajo de Estados Unidos anunció que destinará 10 millones de dólares a México para promover acciones encaminadas a la equidad de género en el lugar de trabajo.
Los recursos serán administrados por la Oficina de Asuntos Laborales Internacionales, y será una oportunidad para financiar un proyecto que apoye acciones para aumentar el número de mujeres en el liderazgo sindical, fortalecer las protecciones, reducir la discriminación y el acoso en el lugar de trabajo y aumentar los salarios de las mujeres.
El proyecto adoptará un enfoque centrado en el trabajador e involucrará a una variedad de partes interesadas para promover la equidad de género.
Asimismo, los recursos que destinará el gobierno de Estados Unidos también buscan aumentar la participación de las mujeres en la negociación colectiva y empoderar a las organizaciones de trabajadores para que emprendan acciones sostenidas para promover la equidad de género en el lugar de trabajo.
En materia de igualdad de género y derechos de las mujeres en el ámbito laboral, el T-MEC se pronuncia, fundamentalmente, en dos sentidos: la no discriminación y la atención de los casos de violencia en los centros de trabajo, dijo Aleida Hernández, en su investigación “T-MEC, Reforma Laboral e Igualdad de Género”.
La historia de la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos es lo que se conmemora el Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo, declarado por la ONU en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional.
El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema ‘Pan y rosas’ para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.
El capítulo más cruento de la lucha por los derechos de la mujer se produjo, sin embargo, el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años. (El Periódico, 2019)
El séptimo arte es una excelente forma de aproximarse a otras realidades y a la historia, en este caso, de la lucha femenina. Aquí te dejamos varias recomendaciones. Comenzaremos con cintas sobre el derecho al voto de la mujer.
Die suffragette (1913), joya del cine mudo alemán
‘La sufragista’ (‘Die suffragette’) es una película alemana de 1913 protagonizada por una de las grandes divas del cine mudo, la actriz Asta Nielsen. El argumento mezcla una extraña trama pasional y amorosa con una historia del reencuentro entre una madre y una hija, ambas implicadas en el movimiento sufragista e inspiradas en los personajes reales de Emmeline y Christabel Pankhurst.
Ángeles de hierro (2004)
A partir de la historia de las activistas Alice Paul y Lucy Burns, ‘Angeles de hierro’ (‘Iron Jawed Angels’, 2004) cuenta la historia de las sufragistas estadounidenses a comienzos del siglo XX y sus diferencias con Ida Wells-Burnett y las defensoras de los derechos de las mujeres negras, entre otros problemas políticos y sociales.
Dirigida por la directora Katja von Garnier, fue realizada para televisión con Hillary Swank, Julia Ormond y Angelica Huston como protagonistas. Aunque la complejidad del sufragismo estadounidense espera todavía su gran película. ¿Cuándo se llevará a la gran pantalla una buena película sobre Seneca Falls, el activismo de los 60 o Sojourner Truth?
Clara Campoamor. La mujer olvidada (2011)
Ddirigida por Laura Mañá en 2011 que cuenta todas las negociaciones y discusiones previas al 1 de octubre de 1931, fecha en la que se reconoce el derecho de las españolas al voto. Está producida por RTVE y se puede acceder a ella en su página web.
Campoamor, junto a Victoria Kent, son clave en el reconocimiento de los derechos de la mujer en la Segunda República.
Las sufragistas (2012)
La mexicana Ana Cruz Navarro, autora de varias películas sobre mujeres revolucionarias, escribió y dirigió en 2012 ‘Las sufragistas’, documental que cuenta la historia de Eufrosina Cruz, una mujer que reclamó su derecho a votar y ser candidata a la Presidencia Municipal de Santa María Quiegolani, en el estado de Oaxaca (Mexico) y se encontró con un «no» como respuesta. Su odisea para ver reconocido este derecho sirve de punto de partida para recordar a las mexicanas que, antes que ella, reclamaron la plena ciudadanía así como la discriminación que existe hacia las indígenas.
Make more noise. Suffragettes in silent movies (2015)
El documental ‘Make more noise. Suffragettes in silent movies’ (‘Haz más ruido. Las sufragistas en el cine mudo’, 2015), recopila a partir de los fondos documentales de la British Film Institute (BFI) películas de las primeras décadas del siglo XX sobre las sufragistas y otras pioneras en la lucha por los derechos de la mujer. Algunos de los fragmentos más valiosos son la protesta de Emily Davison en las carreras de caballos, películas en las que se parodiaba a las sufragistas para desprestigiarlas o el famoso discurso de Pankhurst en Trafalgar Square, en 1910.
Sufragistas (2015)
La segunda película de la directora Sarah Gavron destaca por su rigor histórico y el trabajo de la actriz Carey Mulligan así como el hecho de que el protagonismo de la película recae en una joven obrera y no en alguna de las líderesas del movimiento, aunque Emmeline Pankhurst (interpretada por Meryl Streep) esté presente en algunas escenas. Es una película honesta, que aborda la situación de la mujer y la falta de derechos, así como el acoso laboral y sexual.
What Happened, Miss Simone? (2015)
Este documental producido por Netflix y dirigido por Liz Garbus, recoge declaraciones, entrevistas y actuaciones de la vida y obra de Nina Simone. Esta destacada artista afroamericana no solo fue reconocida por su aporte a la música, sino también por su fervorosa lucha por los derechos civiles de los negros.
What Happened, Miss Simone? nos traslada a las raíces de Nina, donde se narra el dolor de la “sacerdotisa del soul”, quien nunca logró su verdadero sueño de ser una pianista clásica. Un oficio que en esa época solo para blancos.
Su furiosa voz hizo vibrar cada escenario en que se presentó. Esa ira y frustración que contuvo en su existencia como mujer negra, la transformó en fuerza y resistencia contra la hegemonía blanca. En las casi dos horas de documental veremos el lado menos conocido de la artista, quien incluso defendió el movimiento armado de la lucha racial.
She beautiful when she´s angry (2014)
Estrenado el 2014 y dirigida por Mary Dore, este largometraje rescata la trayectoria de la segunda ola de feminismo norteamericano ocurrido en la década de los 60.
Reviviendo a las mujeres más importantes del movimiento feminista contemporáneo, tales como Betty Friedan y Kate Millet, este película puede ser un primer acercamiento para quienes aún no conocen la continua lucha de las mujeres para hacer valer sus derechos.
Figuras ocultas (2016)
Cinta basada en hechos reales que cuenta la historia nunca antes contada de tres mujeres científicas afroamericanas que trabajaron para la NASA a comienzos de los años 60, en plena carrera espacial y en mitad de la lucha por los derechos de los negros estadounidenses. Estas tres mujeres fueron dos matemáticas y una ingeniera que lideraron el proyecto de poner al astronauta John Glenn en órbita alrededor de la Tierra.
El Testimonio (2015)
Este corto documental de tan solo 28 minutos cuenta una de las historias más tristes en la República Democrática del Congo: el juicio a 39 soldados congoleños acusados de violar a más de 130 mujeres en la localidad de Minova.
Es una historia fuerte. Los testimonios que recoge este documental da cuenta que la violación sistemática es un instrumento de guerra en ese país. Uno de los lugares más peligrosos del mundo para ser mujer, donde la violencia contra la mujer está institucionalizada. Disponible en YouTube.
Period. End of Sentence (2018)
Se trata de un documental de 26 minutos que cuenta la historia de un grupo de mujeres de un pueblo rural en India, que se unen para fabricar toallas higiénicas para todas en el pueblo. Está dirigido por Rayka Zehtabchi.
En un lugar donde la menstruación es sinónimo de tabú, ni mujeres ni hombres saben bien qué es y hablan del tema con mucha vergüenza. Es más, ni siquiera saben qué es una toalla higiénica.
Period. End of Sentence ganó un Oscar a Mejor Corto Documental este 2019, arma un relato completo, emocionante y profundo sobre el empoderamiento femenino.
Persépolis (2007)
Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica. Directores: Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud.
Nombre secreto: Mariposas, el documental (2009)
Dirigido por la cineasta chilena Cecilia Domeyko y filmado en República Dominicana y Cuba, «Nombre secreto: Mariposas» entreteje conmovedoras entrevistas a familiares, amigos y compañeros de lucha de las Mirabal, con recreaciones dramáticas para contar la historia inolvidable de estas tres heroínas, que hoy son ejemplo y símbolo de la libertad. El Día contra la violencia de género, 25 de noviembre, conmemora el asesinato de las hermanas Mirabal. Disponible en YouTube.
En tierra de hombres (2005)
En tierra de hombres está basada en la historia real de una mujer que en 1975 rompió las barreras de la discriminación por género. Uno de los primeros casos en los que una juez dio la razón a una mujer. Josey Aimes es una madre coraje que para pagar las facturas tiene que trabajar muy duro en las minas de hierro de Minnesota. Harta de soportar innumerables vejaciones, que van más allá de los insultos, decide presentar una demanda por acoso sexual.
La película está dirigida por Niki Caro (Whale rider, McFarland, USA) y cuenta con un reparto formado por Charlize Theron, Thomas Curtis, Elle Peterson , Frances McDormand, Sean Bean, Woody Harrelson, Jeremy Renner y Richard Jenkins, entre otros.
Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (2017)
Dirigida por Martin McDonagh. Mildred Hayes (Frances McDormand), una mujer de 50 años cuya hija adolescente ha sido violada y asesinada, decide iniciar por su cuenta una guerra contra la Policía de su pueblo, Ebbing, al considerar que no hacen lo suficiente para resolver el caso y que se haga justicia. Su primer paso será contratar unas vallas publicitarias denunciando la situación y señalando al jefe de policía, William Willoughby (Woody Harrelson), como responsable principal de la pasividad policial.
¡Agregamos más títulos!
Junax, hilo por hilo (2019)
Junax, hilo por hilo es un documental de Ambra Reijnen y Rubi Tobias que cuenta la historia de empoderamiento femenino retrata los saberes femeninos en San Juan Cancuc, los Altos de Chiapas. Junax, que significa “Juntas” en tzeltal, muestra cómo el trabajo colectivo puede generar cambios importantes y enseña la resiliencia de quienes sufren diferentes tipos de discriminación.
Día a día e hilo por hilo, las mujeres del pueblo de San Juan Cancuc, en Chiapas, trabajan duramente en un contexto de desigualdad e injusticia social para crear oportunidades. La película retrata la historia de Victoria, una joven artesana maya que desafía los estereotipos de etnia y género para liderar un colectivo de mujeres tejedoras, ofreciendo nuevas perspectivas de vida para las siguientes generaciones.
Julianne Moore, Alicia Vikander, Lulu Wilson y Ryan Kiera Armstrong son las encargadas de dar vida a todas las “glorias” que representan las diversas etapas de su vida.
La cinta es una obra bien cuidada, con excelentes actuaciones, ambientación y con un ritmo que te hace sentir que verdaderamente transitas por la vida de Steinem, sobre todo, por el contexto de esas décadas que fueron clave en la lucha femenina. Ampliamente recomendable para contextualizar el feminismo actual y aquello que hoy denominamos como 8M.
La vocera (2020)
María de Jesús Patricio Martínez. Foto obtenida de Gatopardo
Que María de Jesús Patricio Martínez, mejor conocida como Marichuy, una mujer indígena, buscara una candidatura en el Congreso, era algo histórico que Luciana Kaplan, directora, y Carolina Coppel, productora, querían registrar con sus cámaras, y después de tres años de trabajo presentan a nivel mundial su documentalLa Vocera.
Uno de los elementos que la cinta resalta es el interés de las comunidades y de la propia Marichuy por involucrar a las mujeres en la acción social y política. Ella señala que también al interior de sus comunidades domina un sistema patriarcal al que poco a poco han ido oponiéndose. Trabajan por hacer que las mujeres adquieran consciencia de su fortaleza individual y colectiva.
La película también muestra los graves problemas de represión y enfrentamientos con las grandes multinacionales, corporaciones y fuerzas gubernamentales que desde hace tanto devoran el territorio autónomo de los pueblos originarios, así como de los atropellos y violaciones a derechos humanos por parte de las autoridades. «Falta lo que hace falta», dijo Marichuy al comunicar el resultado de su postulación como candidata presidencial.
Volverte a ver (2020)
Volverte a ver, documental de Carolina Corral Paredes, muestra a madres de familia y familiares de personas desaparecidas que aprenden sobre labores forenses, estudian, generan estrategias, seguimiento y se involucran de lleno para participar en la exhumación de más de 200 cuerpos en el estado de Morelos.
Bajo la esperanza de encontrar a sus familiares, conforme avanza la película nos damos cuenta no solamente del sufrimiento que aqueja a las madres y familiares. No sólo se expone el dolor por la ausencia, por la pérdida, por no saber dónde están sus desaparecidos, sino también se retrata la fortaleza, el coraje y la valentía con la que estas mujeres afrontan esta situación que por años ha cubierto con un halo gris todos los rincones del país.
Mrs. America
Cast of Mrs. America includes clockwise from top left – Elizabeth Banks, Rose Byrne, Tracey Ullman, Margo Martindale, Cate Blanchett, and Uzo Aduba
Mrs. America no es una película sino una serie, sin embargo, por la temática vale la pena mencionarla aquí.
La miniserie estadounidense Mrs. America (9 episodios), presenta los caminos en paralelo de la revolución feminista y la resistencia que tuvo entre las clases altas y conservadoras estadounidenses. Por un lado, encontramos el reclamo de Phyllis Schlafly (Cate Blanchett), un ama de casa que, después de intentar entrar en política, encontró su nicho como fundadora de un lobby antifeminista que luchaba contra la Enmienda por la Igualdad de Derechos. Al otro lado está Gloria Steinem (Rose Byrne), la icónica feminista con peinado y anteojos singulares que ayudaban a convertirla en un personaje popular.
Son acciones tomadas por el Gobierno como una medida de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio.
La alerta de violencia de género (AVGM) es un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres que lo emite el Gobierno de México.
La alerta está establecida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
¿En qué consiste la alerta de violencia de género contra las mujeres?
Son acciones tomadas por el Gobierno como una medida de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, en un territorio determinado (municipio o entidad federativa); la violencia contra las mujeres la pueden ejercer los individuos o la propia comunidad.
¿Cuál es el objetivo fundamental de la alerta?
Al emitir dicha alerta de violencia se busca garantizar la seguridad de mujeres y niñas, terminar con la violencia en su contra y/o eliminar las desigualdades producidas por una legislación o política pública que agravia sus derechos humanos.
¿Qué es la violencia feminicida?
Es la forma extrema de violencia contra las mujeres por el solo hecho de ser mujeres, ocasionada por la violación de sus derechos humanos, en los espacios público y privado; está integrada por las conductas de odio o rechazo hacia las mujeres, que pueden no ser sancionadas por la sociedad o por la autoridad encargada de hacerlo y puede terminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.
¿Cuándo se presenta un agravio comparado?
Cuando un ordenamiento jurídico vigente o una política pública contengan alguno de los siguientes supuestos y éstos transgredan los Derechos Humanos de las Mujeres:
Distinciones, restricciones o derechos específicos diversos para una misma problemática o delito, en detrimento de las mujeres de esa entidad federativa o municipio;
No se proporcione el mismo trato jurídico en igualdad de circunstancias, generando una discriminación y consecuente agravio, o
Se genere una aplicación desigual de la ley, lesionándose los Derechos Humanos de las Mujeres, así como los principios de igualdad y no discriminación.
¿Cómo se solicita la alerta de género?
1.-Admisión de la solicitud:
Presentada por:
Organización civil
Organismos de Derechos Humanos internacionales, nacionales o locales.
2.-Conformación de grupo de trabajo
Conformados por:
Representantes de las siguientes instituciones:
Inmujeres
Conavim
CNDH
Representantes del mecanismo para el adelanto de las mujeres en la entidad
Cuatro personas seleccionadas por convocatoria pública; dos académicos nacionales y 2 locales
3.-Investigación del grupo de trabajo
Visita de campo del grupo de trabajo en el territorio
Integración del informe del grupo de trabajo y entrega a la Segob
El informe incluye:
Conclusiones y propuestas para prevenir y atender la violencia contra las mujeres. El estado tiene 6 meses para su cumplimiento.
Notificación el Ejecutivo del Estado.
4.-Dictaminación del grupo de trabajo
Se analizan las acciones realizadas por el Estado y el grupo de trabajo realiza un dictamen
Entrega del dictamen del grupo de trabajo a la Segob
Teniendo en cuenta las conclusiones del dictamen, Segob declara o no la alerta de género.
La situación en Activision Blizzard ha puesto el foco en el problema. La compañía, responsable de juegos como ‘Call of Duty’ y ‘Candy Crush’, ignoró de forma sistemática casos de violencia de género, discriminación y acoso sexual, realizados por algunos de sus empleados. La empresa ya aseguró que revisará las condiciones de trabajo, la representación de las mujeres en sus juegos y la estructura de la dirección, después de que sus empleados protestaron y de recibir una demanda del estado de California por las condiciones de trabajo. La situación le ha costado el puesto a J. Allen Brack, expresidente de Blizzard, y Jesse Menchuk, vicepresidente de recursos humanos, además de a un director y dos diseñadores de varios de sus juegos más importantes.
¿Es suficiente para las mujeres que trabajan para esa compañía o que consumen sus videojuegos? Gabriela, quien decidió no utilizar su nombre real en esta entrevista para evitar represalias y quien trabajó para Blizzard hasta hace dos años, asegura que no, pero que es un primer paso.
Ella no trabajó directamente en la nómina de Blizzard, sino como implant a través de una agencia en México. Y su experiencia no dista mucho de los sucesos que denunciaron en Estados Unidos.
“Aunque era un equipo pequeño, como cuatro personas, yo era la única mujer. Los demás eran managers de todos los asuntos que la empresa tenía en la región (Latinoamérica)”, explica. Gabriela empezó en esa agencia como asistente, pero poco a poco fue pidiendo oportunidades para crecer, porque su sueño durante 15 años fue trabajar para Blizzard, ya que siempre fue jugadora de sus materiales. Y las obtuvo. Le encargaron labores de marketing y posteriormente de relaciones públicas.
Con su experiencia, considera que entrar en la industria es difícil. “Más si vives en México y más si eres mujer”, afirma. Lo peor vino después. Concretamente, cuando se convirtió en madre. En medio de una reestructura, su jefe decidió despedirla porque, según él, no podía adaptarse a los nuevos horarios de trabajo porque serían extenuantes. Aunque ella insistió ser capaz, la decisión se tomó unilateralmente bajo el criterio arbitrario de su jefe, que se puede resumir en la frase que le dijo explícitamente en su despido: “O eres mamá, o trabajas”.
Dos años después de su despido, le ha sido imposible regresar a la industria, pese a participar en diversos procesos de selección.
¿A las gamers les va mejor que a las trabajadoras de la industria?
Para Gabriela, quien juega desde los 9 años, la situación para las mujeres gamers también es complicada. “En el área de eSport es donde más hay este tipo de problema (discriminación por género), además del acoso. En México, para las chavas que hacen streaming es muy evidente que quieren que una comentarista sea bonita, joven y blanca y que sepa más que nadie. En cambio, para los comentaristas hombres les basta con que sepan. Y no está mal eso, pero nosotras deberíamos trabajar bajo un criterio que sólo evalúe lo que sabemos y no cómo nos vemos”, afirma.
Paulina Sánchez, directora del sitio de videojuegos Tierra Gamer, señala que la industria las ignoró mucho tiempo porque, para empezar, los juegos fueron diseñados pensando en hombres, al igual que las campañas de marketing. En México hoy hay 55.8 millones de gamers, de los que 41% son mujeres y juegan en PC, según cifras de la firma Newzoo.
Consecuencias del sexismo en la industria gamer
La Overwatch League es una liga profesional de eSports para el videojuego Overwatch, producida por su desarrollador Blizzard. Hasta ahora, ha perdido la mitad de los patrocinadores, entre ellos a Coca Cola y State Farm, lo que le ha orillado a retrasar la organización de su torneo.
Pero en México, las consecuencias no han llegado debido a la normalización de estas conductas dentro de la comunidad gamer.
Hannah Wotton Pineda, streamer y gamer mejor conocida como Cherrigan, señala que ha sido hostigada en algunas ocasiones. “Me han pasado cosas, como que gente me insulte en redes por ser mujer, lo que me llevó mucho tiempo a no utilizar mi voz para que no me identificaran como mujer”, dice.
Tanto como jugadora, como conductora de streaming, se ha enfrentado a quienes dicen que no es tan buena por ser mujer o que sólo ocupa un espacio porque su físico coincide con los estándares de belleza occidentales.
Wotton considera que hacer streaming es difícil porque siempre llega algún hombre a decirle que no sabe o a pedirle fotografías de desnudos, pero también están aquellos que afirman que su lugar sólo existe para llenar una cuota.
¿Qué se podría mejorar?
La jugadora afirma que se podría empezar por construir mejores y más complejos personajes femeninos para los videojuegos, pero para ello, es necesario incluir a más mujeres en el desarrollo del producto. Y para que una mujer ocupe esos espacios y se mantenga, debe sentirse segura, cosa que no sucede en la industria.
“Y como streamer lo que podemos hacer es hablar con otras jugadoras, sobre todo con las que van empezando, para que sepan a qué se enfrentan pero también que no están solas”, apunta.
Sánchez, por su parte, asegura que los personajes femeninos que existen ahora son más variados, ya no sólo esperan a ser rescatadas como la clásica Peach del universo de Mario Bros. También tiene optimismo sobre un incremento en la participación de las mujeres en la industria. “Yo he trabajado en la industria de los videojuegos desde hace 13 años y juegos desde los cuatro. Antes era la única mujer y ahora ya participan muchas más y nos apoyamos entre nosotras”, dice.
El impulso a la equidad de género y la participación laboral de la mujer no debería ser algo que se haga exclusivamente en el mes de marzo, sino ser parte de la agenda en las empresas, afirmó Carolina de Oliveira, directora adjunta de Cultura y Formación en Up Sí Vale.
“Uno de los valores más importantes es la equidad. Gracias a acciones constantes hemos logrado que los números muestren el trabajo que hemos hecho hasta ahora. Actualmente, contamos con un 46% de mujeres dentro de la empresa y siempre estamos buscando mejorar las condiciones laborales para crear un ambiente equitativo entre nuestros colaboradores” afirmó Carolina de Oliveira.
¿Te has preguntado como mejorar el ambiente laboral de tu empresa? Logra para tus colaboradores, un mejor lugar para trabajar aplicando estos consejos que te compartimos. ¡Lee y pasa la voz! https://t.co/ehzEnev6w7
Desafortunadamente, de acuerdo con cifras de Organización de Naciones Unidas (ONU) México y el Banco Mundial, la participación laboral de la mujer en México está aún muy por debajo de la de los hombres, con una brecha del 32%, lo que causa un importante impacto económico. Si la mujer participara a la misma tasa que el hombre, el ingreso per cápita en nuestro país sería de más del 22 por ciento.
En este sentido, son cada vez más las compañías que buscan ampliar el acceso de mujeres al mundo laboral; entre ellas, Up Sí Vale que fue incluida en el listado de Great Place to Work y en el Ranking de Super Empresas para Mujeres de Grupo Expansión.
Para poder llevar a cabo una agenda de género constante, Up Sí Vale nos comparte sus recientes acciones en favor de la equidad que pueden ser implementadas por otras empresas.
1.- Seguridad y libertad de expresión
A raíz de movimientos como el #MeToo hoy en día no solo es necesario tener tolerancia cero contra el acoso sexual o laboral; sino también es imprescindible que las empresas aseguren un canal adecuado de comunicación y denuncia que les permita detectar estos focos rojos a tiempo.
2.- Con voz y voto
No solo se trata de tener una igual cantidad de hombres y mujeres trabajando para una empresa, sino que ellas estén propiamente representadas en todas las esferas de la empresa.
3.- La visibilidad importa
Para muchas mujeres ver a sus congéneres en puestos de liderazgo, las motivan e inspiran.
4.- Borrar roles de género dentro y fuera de la empresa
Aumentar los días de licencia de maternidad, a la par de las de paternidad, pues son cada día más las familias que comparten estas obligaciones. Con este tipo de facilidades se promueve la eliminación de los roles de género que frenan el desarrollo profesional de la mujer.
“Por muy pequeñas que parezcan las acciones a favor de la equidad de género, éstas suman a mediano y largo plazo, además normalizan la integración de la mujer al ámbito laboral para hacer de este un ambiente equitativo” concluye Carolina de Oliveira.