Autor: Editora

  • ‘Las mujeres gastan 90% de su salario en el bienestar de su familia’; Ángela Gómez

    En su mayoría, la industria tecnológica todavía es gobernada por los hombres. Sin embargo, la aspiración de mujeres y empresas es cambiar el panorama actual para lograr una mayor igualdad. Angela Gómez Aiza, presidenta de SAP México, aspira a lograrlo en su propia organización.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/angela-gomez-las-mujeres-gastan-90-de-su-salario-en-el-bienestar-de-su-familia/

  • La historia de las dos mujeres que lucharon contra el tiempo para encontrar la vacuna contra el COVID-19 en plena pandemia

    La historia de las dos mujeres que lucharon contra el tiempo para encontrar la vacuna contra el COVID-19 en plena pandemia

    En agosto de 2020 Ellie y su madre esperaban una pizza —la niña de nueve años estaba harta de la comida de lata, el menú fijo de sus mini vacaciones de campamento en Gales— cuando escucharon que una mujer le explicaba a otra:

    —No estoy diciendo que haya definitivamente una conspiración. Pero me preocupa que no sepamos qué ponen en esas vacunas: mercurio y otras cosas tóxicas. No confío en ellos. No nos dicen la verdad.

    Ellie supo que la pizza se enfriaría cuando su madre, Catherine Green, una bioquímica de la Universidad de Oxford que participó en el desarrollo de la vacuna contra el COVID-19, se identificó:

    —Yo soy “ellos”. No podías haberlo sabido, pero soy la mejor persona en el mundo que te puede contar qué hay en la vacuna. Trabajo con la gente que la inventó. Mi equipo y yo, en mi laboratorio, somos quienes la hicimos, físicamente. Ordenamos los ingredientes, creamos el primer lote, hicimos más lotes a partir de ese, como una masa madre, lo purificamos y lo pusimos en pequeñas ampollas.

    Su idea era demostrarle a esa persona que ella no se parecía siquiera a la idea dominante de “ellos”, “una élite global dispuesta a ganar poder y control”. Ella era una científica con una hija en la cola para comprar una pizza. “No tengo el número de teléfono de Bill Gates. No sé cómo poner un nanobot de rastreo en una vacuna”.

    En ese momento, en medio del paisaje de Gales y con la niña aburrida a su lado y la caja de pizza en la mano, concibió la idea de un libro para las personas que tienen dudas sobre las vacunas, que les brindara pruebas y herramientas de análisis. Pero el documento que finalmente creó, junto con Sarah Gilbert, del Instituto Jenner de la universidad, es en realidad la crónica de un momento cumbre de la ciencia moderna: cómo se hizo la vacuna contra el COVID-19. En su caso, la de AstraZeneca, desarrollada por Oxford, por cuyo éxito todavía peleaba entonces.

    El libro detalla minuto a minuto la concepción, el desarrollo, la producción, el ensayo, la fabricación y la distribución de la vacuna en una carrera contra la pandemia que se extendía por el mundo. (EFE/EPA/KIMIMASA MAYAMA)
El libro detalla minuto a minuto la concepción, el desarrollo, la producción, el ensayo, la fabricación y la distribución de la vacuna en una carrera contra la pandemia que se extendía por el mundo. (EFE/EPA/KIMIMASA MAYAMA)

    De inmediato le hizo la propuesta a Gilbert, quien en junio de 2021 recibiría una ovación en Wimbledon, invitada al palco real tras haber recibido la Orden del Imperio Británico que antepuso el “Dame” a su nombre. Pero en aquel momento a mediados de 2020 era una científica agotada por jornadas de 18 horas y la enorme presión de ayudar a combatir una pandemia que llevaba acumulados casi 25 millones de casos y 800.000 muertes en el mundo, y actualmente llega a 204 millones de infecciones y 4,32 millones de muertos.

    El resultado es Vaxxers, la historia íntima de la vacuna y la carrera contra el virus, un detalle minuto a minuto de la concepción, el desarrollo, la producción, el ensayo, la fabricación y la distribución de la AZD1222, una de las vacunas contra el coronavirus. Un proceso realizado, además, en tiempo record: antes de que el SARS-CoV-2 infectara al primer humano en Wuhan, China, y causara una catástrofe global, la vacuna que menos tiempo había demorado —la de Merck contra las paperas— había requerido cuatro años.

    Vaxxers (algo así como Pro-vacunas) ofrece una perspectiva realista, y por ende poco hollywoodense, de cómo son los laboratorios de investigación, donde los científicos consiguen con esfuerzo becas y subsidios para garantizar un tramo de la investigación sin saber si conseguirán las becas y los subsidios necesarios para la etapa siguiente. Tomar la decisión de dedicarse al SARS-CoV-2, por ejemplo, fue un riesgo alto porque en el momento no se imaginaba siquiera que pudiera derivar en una pandemia global: ¿y si la cosa no pasaba a mayores y se desperdiciaban recursos que no se renovarían?

    Una carrera contra el tiempo

    Desde la primera noticia sobre una neumonía atípica en China hasta que el equipo de Oxford inyectó la primera inmunización en el brazo un voluntario, el relato de las científicas parece un thriller de biotecnología combinado con una distopía sobre las redes sociales, con desvíos sobre la doble jornada laboral de estas dos mujeres, ambas madres (en el caso de Gilbert, de trillizos en edad universitaria, que fueron voluntarios en los ensayos clínicos).

    “Esta es la historia de una carrera”, definió Gilbert en uno de los capítulos a su cargo: escribieron alternadamente uno cada una. “No, como se ha descripto tantas veces, una carrera contra otros científicos que hacían otras vacunas. Con miles de millones de personas necesitadas de protección, siempre íbamos a necesitar todas las vacunas que pudiéramos lograr: idealmente empleando diferentes tecnologías, de manera tal que su una fallaba otra podía tomar su lugar; con diferentes materias primas, para minimizar la probabilidad de escasez global; y en diferentes países, para prevenir el acaparamiento y el chauvinismo”.

    La competencia fue otra: “Fue una carrera contra el virus devastador que se cobró millones de vida, arruinó medios de vida, vació las escuelas, nos mantuvo alejados de las personas que amábamos y cerró sociedades enteras. Fue una carrera que, aun mientras el mundo entraba en confinamiento en los primeros meses de 2020, de algún modo ya habíamos perdido. Es una carrera que todavía corremos por las variantes que amenazan con ‘escaparse’ de las vacunas y los tratamientos que hemos desarrollado para controlar la pandemia”.

    Y aun si se logra pisar la línea de llegada, quizá no quede mucho tiempo para celebrar. “Nos estaremos entrenando para la siguiente”, advirtió con desesperanza.

    "Es una carrera que todavía corremos por las variantes que amenazan con ‘escaparse’ de las vacunas y los tratamientos que hemos desarrollado para controlar la pandemia”, escribió Gilbert. (EFE/José Jácome)
«Es una carrera que todavía corremos por las variantes que amenazan con ‘escaparse’ de las vacunas y los tratamientos que hemos desarrollado para controlar la pandemia”, escribió Gilbert. (EFE/José Jácome)

    El libro es a la vez la historia de un azar afortunado, el hecho de que ambas estuvieran “en el lugar justo en el momento exacto” para aprovechar una plataforma empleada en otras vacunas y actuar con una rapidez que no sabían que se podía permitir la ciencia. “No somos las ‘grandes farmacológicas’ ni ‘ellos’”, se hizo eco de Green. Siguió:

    Somos dos personas comunes que, con un equipo de otra gente trabajadora y dedicada, hicimos algo extraordinario. No tenemos personal doméstico, choferes o niñeras y, como cualquier otro, nos pasaron cosas en la vida Hubo días en los que maldijimos o lloramos de frustración o agotamiento. Dormimos mal y subimos de peso.

    A veces las visitaba un miembro de la realeza; otras veces no había calefacción. “Hubo días en los que parecía que estábamos luchando contra nuestro empleador, o los medios, o un enjambre de avispas, además de contra el virus”, ilustró.

    Vaxxers es tan exhaustivo en cada detalle que incluye, en el último de sus apéndices, la mismísima receta de la vacuna. Que no contiene mercurio ni chips, por cierto. Cuenta cómo, a menos de 48 horas de que el 11 de enero se decodificara el genoma del SARS-CoV-2, se completó un diseño conceptual de la fórmula y, en paralelo a otras investigaciones —por ejemplo, sobre la proteína de punta con la cual el virus se abre paso en las células humanas—, se construyó un ensayo clínico en 65 días y se logró que en un año la AZD1222 se estuviera aplicando en el mundo.

    Wuhan y la Enfermedad X

    Vaxxers es tan exhaustivo en cada detalle que incluye, en el último de sus apéndices, la mismísima receta de la vacuna.Vaxxers es tan exhaustivo en cada detalle que incluye, en el último de sus apéndices, la mismísima receta de la vacuna.

    El 1 de enero de 2020, en su casa, Gilbert revisaba los emails y algunos sitios cuando algo le llamó la atención en ProMedMail, especializado en brotes de enfermedades en distintos puntos del mundo. En Wuhan, China, se había detectado cuatro casos de “neumonía de origen desconocido”, con fiebre alta y resistencia a los antibióticos.

    “El primer paciente trabajaba en un mercado de animales. Interesante”, escribió. “Más adelante se sugería que podía marcar el regreso del SARS”, evocó la primera epidemia internacional del siglo XXI, que causó 8.000 infecciones en 29 países y territorios y casi 800 muertes, entre 2002 y 2004. “Pero ‘los ciudadanos no deben entrar en pánico’”, completó la cita.

    Al día siguiente volvió a revisar el caso: había 27 infectados. El 3 de enero ProdMedMail informó sobre 44 enfermos, 11 de los cuales eran críticos; se mencionaba por primera vez que se hacía un rastreo de contactos (121 personas) y que la sintomatología era “parecida a la del SARS”.

    Eso no le gustó: “Si esta nueva enfermedad en China era en efecto el SARS, o como el SARS, estábamos en problemas”, escribió. Para entonces, ya no podía dejar de pensar en el asunto: “Mi trabajo consiste en desarrollar vacunas contra algunos de los patógenos emergentes que ya conocemos y prepararme para hacer una vacuna muy rápidamente si se identifica alguno nuevo”, explicó. Ese escenario se llamaba “Enfermedad X”.

     “Si esta nueva enfermedad en China era en efecto el SARS, o como el SARS, estábamos en problemas”, pensó Gilbert en enero de 2020, sin imaginar que el mundo entero quedaría afectado y ciudades como Nueva York en confinamiento. (REUTERS/Brendan Mcdermid)“Si esta nueva enfermedad en China era en efecto el SARS, o como el SARS, estábamos en problemas”, pensó Gilbert en enero de 2020, sin imaginar que el mundo entero quedaría afectado y ciudades como Nueva York en confinamiento. (REUTERS/Brendan Mcdermid)

    En Oxford ya habían diseñado una plataforma capaz de ajustarse a la posibilidad de un patógeno nuevo; habían creado vacunas buenas contra el ébola y el MERS. Llamado ChAdOx1, este sistema usa un adenovirus —que causa síntomas en los chimpancés pero no en los humanos— genéticamente manipulado para que no se multiplique una vez inyectado en cuerpo. A este vehículo de talla única se le agrega un conjunto de genes que instruye a las células de la persona vacunada para que creen los antígenos específicos que provoquen la mejor respuesta protectora del sistema inmunológico.

    En el caso del COVID —que todavía no tenía nombre ni había sido estudiado— estos antígenos tendrían que apuntar a la hoy famosa proteína de punta.

    Una plataforma prêt-à-porter

    “La gran ventaja de esto”, escribió Gilbert sobre la plataforma prêt-à-porter, “es que no es necesario repetir cada uno de los muchos aspectos del desarrollo de vacunas para cada una nueva. Los conocimientos sobre cómo fabricar la vacuna, cómo almacenarla y qué dosis administrar pueden acumularse y aplicarse a cada vacuna que se fabrique utilizando la misma plataforma”. Eso reduce el tiempo de desarrollo, que pronto se sabría que era esencial, como también los costos, algo importante porque no llueve dinero sobre los laboratorios donde se investigan enfermedades raras.

    En el capítulo siguiente Green empleó la primera de una serie de imágenes culinarias que hacen que Vaxxers sea ameno para el público no científico al que está dedicado:

    Gilbert y su equipo en Oxford ya habían diseñado una plataforma capaz de ajustarse a la posibilidad de un patógeno nuevo, que había funcionado contra el ébola y el MERS: el sistema ChAdOx1.Gilbert y su equipo en Oxford ya habían diseñado una plataforma capaz de ajustarse a la posibilidad de un patógeno nuevo, que había funcionado contra el ébola y el MERS: el sistema ChAdOx1.

    Pensemos en una repostera que vende pasteles personalizados con mensajes glaseados como “Felices 50 años Joe” o “Enhorabuena por el compromiso Ali y Max”. Ella podría esperar hasta recibir la orden y sólo entonces comenzar el proceso de mezclar los ingredientes, hornear el pastel, dejar que se enfríe, cubrirlo con el glaseado, esperar a que se asiente y finalmente agregarle el mensaje personalizado. Si recibe la orden el día anterior al que se necesita el pastel, eso funcionaría.

    Pero si quiere ofrecer un servicio más rápido, cada mañana podría hornear una cantidad de pasteles y agregarles el glaseado de base. Asume un riesgo financiero: si no recibe órdenes, los pasteles pre-horneados se pondrán rancios y habrá que tirarlos. Pero quizá el riesgo valga la pena. Cuando un cliente llegue a su comercio, todo lo que tiene que hacer es tomar su manga repostera y agregar el mensaje personalizado mientras él espera. La torta está lista entonces para ir a la fiesta. Sólo que en el caso de una vacuna, la fiesta es una pandemia.

    La pregunta clave era si la misteriosa neumonía atípica de Wuhan sería la Enfermedad X o no. La cuestión iba más allá de la reputación de Gilbert y Green: los laboratorios como el del Instituto Jenner son emprendimientos en los cuales los científicos pasan de un proyecto a otro según la financiación que consigan. Siempre trabajan en el corto plazo y con gran inseguridad.

    Todas las investigaciones que tenían prioridad hasta el momento tendrían que ser archivadas. “Y deberíamos avanzar el el proceso a nuestro propio riesgo”, agregó Green, “avanzando a la siguiente etapa antes de que se completaran todas las pruebas de la previa”. El riesgo no es sobre el producto, ya que las pruebas se completan por el camino, sino que si surge un problema en alguna, todo lo que se avanzó va al cesto de la basura. Y con ello todo el tiempo, los recursos humanos y el dinero empleados.

    La masa madre

    Green comparó el diseño de la vacuna a partir de una plataforma ya hecha con el funcionamiento de una boutique de pasteles personalizados.Green comparó el diseño de la vacuna a partir de una plataforma ya hecha con el funcionamiento de una boutique de pasteles personalizados.

    La progresión de los contagios las convención de que el COVID era la Enfermedad X y partieron de su plataforma con esperanza: les garantizaba una vacuna de un 50% de eficacia (en la vida real, llegaría al 94%, más que la de Pfizer, y en el laboratorio verificarían hasta un 70%).

    Comenzaron sin demora el proceso que requería cuatro etapas: diseñar la vacuna (algo que hicieron en dos días intensos), crear el material de base (un proceso que explicaron con otra analogía culinaria: hacer la masa madre del pan), multiplicar el material y probarlo en voluntarios.

    Entonces llegaría una quinta: aumentar la escala.

    Ni financiera ni materialmente podría la Universidad de Oxford fabricar la vacuna, envasarla y distribuirla al público. No es a lo que se dedica. La quinta etapa requería de un socio comercial.

    En abril, con la masa madre y el primer lote de pancitos listo para hornear, las científicas estaban exhaustas. Entonces les anunciaron que AstraZeneca entraba en el juego. Y en lugar de respirar aliviadas y descansar un poco, debieron enfrentar un choque de culturas fabuloso: el equipo minúsculo y ágil del laboratorio parecía no hablar siquiera el mismo idioma que el del gigante corporativo, al que luego se le sumó el Serum Institute de la India.

    Para entonces las infecciones en el mundo rondaban los dos millones y los muertos eran más de 120.000, con fronteras cerradas, países en confinamiento y situaciones críticas en Italia, España y la ciudad de Nueva York en los Estados Unidos. No había alternativa: el aporte de una empresa farmacológica para aumentar la escala y el del gobierno en la revisión y aprobación de los ensayos era imprescindible.

    Cuando AstraZeneca entró en el juego, las científicas debieron enfrentar un choque de culturas fabuloso: el equipo minúsculo y ágil del laboratorio parecía no hablar siquiera el mismo idioma que el del gigante corporativo. (REUTERS/Amanda Perobelli)Cuando AstraZeneca entró en el juego, las científicas debieron enfrentar un choque de culturas fabuloso: el equipo minúsculo y ágil del laboratorio parecía no hablar siquiera el mismo idioma que el del gigante corporativo. (REUTERS/Amanda Perobelli)

    “En 2020 logramos ir más rápido no porque cortáramos camino o asumiéramos riesgos con nuestro producto”, recordó Gilbert. “Fuimos más rápido porque esta vez era necesario hacerlo”.

    De la pizza casera a Pizza Express

    No fue fácil. Los ejecutivos de AstraZeneca no tenían experiencia en vectores virales y las científicas revoleaban los ojos cada vez que le volvían a preguntar la misma cosa sobre los aspectos técnicos de la producción. Las irritaba que, cuando les explicaban el detalle de la “técnica de optimización de codones” sólo les interesara el sentido general del asunto, que permitía aumentar el impacto de la vacuna y hacerla adaptable a potenciales cepas nuevas.

    De manera equivalente, a los representantes de la empresa les parecía lo más natural del mundo la escala global del proyecto y se frustraban cuando gente tan capacitada como Gilbert y Green proponían cosas imposibles, que ignoraban cuestiones básicas de la logística de fabricación masiva.

    “Nosotros éramos esencialmente una pizzería familiar que lo hacía todo por sí misma, desde comprobar con las clínicas cuántas dosis necesitaban cada día hasta pegar las etiquetas y organizar a los repartidores, y ellos eran Pizza Express, con programas informáticos y enormes sistemas y subcontratación para llevar a cabo operaciones globales”, comparó Green, en alusión a la cadena de casi 500 locales en Europa, Asia y Medio Oriente.

    “También utilizaban muchas abreviaturas que no entendíamos, y a veces nos sentíamos tontas al tener que pedirles que nos explicaran de qué estaban hablando”, agregó. “Debían pensar que éramos muy básicas”.

    “Nosotros éramos esencialmente una pizzería familiar y ellos eran Pizza Express", comparó Green al laboratorio de Oxford con AstraZeneca. (Gareth Fuller/PA Wire/Pool via REUTERS)“Nosotros éramos esencialmente una pizzería familiar y ellos eran Pizza Express», comparó Green al laboratorio de Oxford con AstraZeneca. (Gareth Fuller/PA Wire/Pool via REUTERS)

    Más temprano que tarde los equipos convergieron. Y la sinergia logró algo que resultaría capital para que la vacuna llegara a más lugares del mundo y, por ende, ayudara a combatir la pandemia: la gente de AstraZeneca se interesó por los datos de una parte de los materiales que parecían mantenerse estables a 2ºC, a diferencia de la mayor parte de los lotes de ChAdOx1 que estaban a -80ºC. Los revisaron y, en efecto, era así: se descubrió de ese modo que había manera de tener una vacuna que se pudiera almacenar en un refrigerador común.

    Mantén la calma y haz vacunas

    Pasaron las primeras semanas de calma en mucho tiempo. ”Hubo tres factores claves que nos permitieron reducir la espera y condensar 10 años en uno”, escribió Gilbert recordando el optimismo de esos días. “Primero, el trabajo que ya teníamos hecho; segundo, cambios en la manera en que se habilitaron los fondos, y tercero, que hicimos en paralelo cosas que normalmente hubiéramos hecho como secuencia”.

    Ese respiro terminó pronto: “El comienzo de nuestros ensayos clínicos nos volvió, de pronto, propiedad extremadamente pública”, definió. Prácticamente todos los miembros del laboratorio debían dedicar parte de su día laboral a los programas de televisión y de radio. Y entonces las redes sociales hicieron eso que ellas hacen.

    “Tres días luego de que vacunáramos a nuestros primeros voluntarios, se volvió viral la falsa afirmación de que Elisa Granato había muerto”, siguió Green. “El texto completamente falso parecía verosímil: era comprensible que la gente se dejara llevar por él y ofrecía una buena perspectiva sobre lo fácil que es diseminar noticias falsas”.

    Con el comienzo de los ensayos clínicos, las científicas adquirieron una publicidad desconocida y se convirtieron en blanco de los antivacunas. (REUTERS/Tom Brenner)Con el comienzo de los ensayos clínicos, las científicas adquirieron una publicidad desconocida y se convirtieron en blanco de los antivacunas. (REUTERS/Tom Brenner)

    Green llevó a su escritorio una taza con la leyenda “Mantén la calma y haz vacunas”. Ahora ella y Gilbert, miembros centrales del equipo científico de la Universidad de Oxford, necesitarían recordárselo más que nunca.

    Un día Gilbert estaba en medio de una reunión de Zoom cuando un agente de seguridad informática de la universidad la llamó: ¿estaba bien? ¿Había recibido amenazas? Ella no entendía qué pasaba. Contó:

    El día de la primera vacunación yo había publicado [en Twitter] un agradecimiento a mi equipo, nombrando a cada persona para reconocer sus esfuerzos y sus contribuciones, que nos habían permitido llegar a ese punto. Supongo que comenzaba a tomar conciencia de que, como en todos los esfuerzos de equipo, iba a haber gente muy visible y otra que se perdería en el fondo.

    El problema era que, como ahora me explicaba amablemente el agente de seguridad, no había que identificar nombres. Mi tuit había encendido a la gente. A muchos les había gustado, y tuiteaban agradecimientos y felicitaciones, lo cual era hermoso. Pero también había atraído a algunos activos anti-vacunas.

    El drenaje de energías derivado del episodio hizo que, al cabo de un fin de semana secuestradas en las redes, las científicas decidieran que necesitaban vacaciones de las plataformas y también de los medios que se habían sumado a la polémica con desinformación, como que la vacuna contenía sustancias derivadas de ganado porcino o vacuno, y que por ende no eran aptas para musulmanes o hindúes.

    Vista de unas personas aglomeradas en Barranquilla (Colombia), EFE/Ricardo Maldonado Rozo/Archivo
Vista de unas personas aglomeradas en Barranquilla (Colombia), EFE/Ricardo Maldonado Rozo/Archivo

    Si bien ambas comprenden a las personas que tienen dudas sobre los beneficios y los riesgos de las vacunas —para ellas, en definitiva, es este libro que apunta precisamente a responderlas—, ninguna entiende a los anti vacunas. “¿Por qué alguien se opondría ideológicamente a una medida de salud pública segura y económica que salva millones de vidas e impide que la gente deba vivir con discapacidades de largo plazo que pueden ser causadas por enfermedades como la polio o la viruela y, parece, el COVID-19?”, planteó Gilbert.

    El problema, aprendió, era que, aunque los anti-vaxxers eran un grupo más ruidoso que numeroso, en combinación con las redes interferían en la libertad de decisión de otras personas, y mientras tanto la pandemia continuaba.

    Trombosis y otros reveses

    El libro relata también algunas de las dificultades y reveses que se vivieron durante el desarrollo de la AZD1222. No todos los participantes en el ensayo clínico recibieron la misma dosis de vacuna: en un momento hubo dudas sobre la eficacia de dos dosis sucesivas idénticas versus la eficacia de media dosis inicial y una entera posterior; no todos esperaron el mismo tiempo entre dosis, ya que el Reino Unido decidió en un momento en extender el plazo a 12 semanas. Todo eso dificultó la interpretación de los resultados del estudio.

    Nada comparable a lo que sucedió en marzo de 2021 cuando comenzaron a surgir informes de que una pequeña cantidad de personas vacunadas con AstraZeneca desarrollaban un extraño problema hematológico. Se suponía que esas trombosis estaban provocadas por las vacunas, pero no se entendía por qué. Alemania, Francia, Italia e España fueron los primeros países europeos que suspendieron el uso de la vacuna, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) insistía en que no sólo no había pruebas sino que los beneficios seguían siendo superiores a los riesgos. En abril, Dinamarca se convirtió en el primer país del mundo que descartó por completo la aplicación de la AstraZeneca.

    El libro relata también algunas de las dificultades que se vivieron durante el desarrollo y la distribución de la vacuna, entre ellas los informes sobre trombosis que derivaron en la suspensión del uso de la vacuna en Europa. (REUTERS/Borja Suárez)El libro relata también algunas de las dificultades que se vivieron durante el desarrollo y la distribución de la vacuna, entre ellas los informes sobre trombosis que derivaron en la suspensión del uso de la vacuna en Europa. (REUTERS/Borja Suárez)

    El riesgo de muerte por un coágulo era mucho más alto, y bien conocido, en los anticonceptivos femeninos, argumentó Vaxxers. Y por cierto el riesgo de muerte por un coágulo derivado de los problemas que causa el COVID-19 era muchísimo más alto.

    “A medida que las circunstancias cambian y a medida que conocemos más sobre estos raros episodios de trombosis, es posible que haya que hacer más ajustes”, reconoció Gilbert. Hizo una comparación con su hábito de ir al trabajo en bicicleta: hace poco en su ruta habitual fue atropellada una ciclista; sin embargo, no ha variado su camino. “Para mí, los beneficios para mi salud, mi estado de ánimo y mi capacidad para llegar a donde quiero superan el pequeño riesgo de muerte”, explicó.

    Sin embargo, cuando las circunstancias cambian, también cambia su valoración de los riesgos. “Cuando hay hielo, voy a pie o en coche. Cuando hay nieve, camino. Los acontecimientos raros y dramáticos, como los coágulos de sangre o los accidentes de avión, pueden preocupar mucho a la gente”. Pero no quiere decir que superen las ventajas de estar protegido contra un virus letal o llegar de América del Sur a Europa en pocas horas.

    A pesar de las controversias, recordó, la vacuna se ha administrado a más de 200 millones de personas en el mundo y ha salvado miles de vidas. Y aun los obstáculos políticos —el libro habla de comparaciones intencionadamente desfavorables con las vacunas de Pfizer o Moderna y de los obstáculos que puso la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) estadounidense— no impidieron la distribución de una herramienta de enorme importancia en el combate de la pandemia.

    Gilbert se ha convertido en una celebridad de la investigación: Mattel creó una muñeca con su imagen.Gilbert se ha convertido en una celebridad de la investigación: Mattel creó una muñeca con su imagen.

    Las teorías conspirativas de los antivacunas continúan —según una encuesta de Kaiser Family Foundation, en abril de 2021 el 54% de los estadounidenses adultos creían la desinformación más habitual sobre el COVID-19— y también la producción de la vacuna de AstraZeneca, que se estima llegará a 3.000 millones de dosis hacia finales de 2021.

    “No hay prácticamente control alguno sobre lo que la gente puede decir en las redes sociales”, observó Gilbert, quien se ha convertido en una celebridad de la investigación, al punto que Mattel creó una muñeca en su honor para estimular a que niños y niñas incorporen científicos a sus juegos.

    Algunas personas publican información errónea de buena fe, distinguió. ¿Quién no ha recibido fake news de amigos o familiares que las multiplican con buenas intenciones? “Otros, a menudo famosos o influencers con muchos seguidores, lo hacen porque les pagan o porque buscan clics. Y otros, a veces estados hostiles o sus agentes, publican información falsa con malicia, para confundir y engañar deliberadamente a la gente”, agregó.

    La idea detrás de Vaxxers es oponerse a esos discursos, más allá de sus intenciones, con información verdadera. Al mismo tiempo, el texto ha documentado una epopeya científica en una coyuntura de crisis sin precedentes, que será un testimonio histórico en el porvenir.

     

  • En México, 20% de las personas que viven con VIH son mujeres

    En México, 20% de las personas que viven con VIH son mujeres

    Veracruz, Estado de México y la capital del país, donde se concentran más casos.

    En la actualidad, cerca de 320 mil personas viven con VIH en México, de las cuales aproximadamente 60 mil son mujeres y que representan el 20 por ciento del total, señaló Ángela Sepúlveda, Directora de Procuración de Fondos de La Casa de la Sal A.C.

    “Si bien las estadísticas nos dicen que las mujeres no representan el porcentaje más alto en los índices por VIH, hoy ya ocupan un porcentaje considerable, por lo que es importante seguir impulsado una buena educación sexual y talleres que nos permitan evitar que estas cifras avancen”, añadió la integrante de la asociación civil que apoya a personas del área metropolitana de la Ciudad de México que viven con VIH.

    A nivel nacional, Veracruz, el Estado de México y la capital del país ocupan los primeros lugares con más casos de VIH en mujeres, un sector de la población que hoy, con un diagnóstico y tratamiento oportuno, puede llevar una mejor calidad de vida a lo largo de este proceso.

    Ángela Sepúlveda señaló que en el caso de las mujeres que están embarazadas, con un control adecuado, la toma de sus medicamentos y el acompañamiento sicológico que amerita, se puede lograr que el bebé nazca libre del virus.

    “En conjunto con los principales hospitales y clínicas, en La Casa de la Sal desarrollamos un programa que se llama Infancia libre de VIH, que busca acompañar a estas mujeres durante todo el embarazo hasta que el pequeño tenga los dos años; les ofrecemos talleres educativos, buscamos que el médico le practique una cesárea para reducir los riesgos y, finalmente, continuamos con el acompañamiento en la lactancia”, explicó.

    Agregó que actualmente gran parte de la población de mujeres que atienden en la asociación son de escasos recursos y que, generalmente, vienen de ambientes de violencia intrafamiliar.

    Destacó que trabajan la detección entre pares con mujeres Trans que se dedican al trabajo sexual, la organización capacita a las mismas personas de esta población para que puedan realizar recorridos durante la noche, jornadas de detección y entrega de insumos de prevención.

    “Esta detección entre que hemos visto es que las personas que viven con VIH y se vuelven consejeros para la aplicación de pruebas rápidas es un éxito, porque tienen doble ganancia: empoderas a la persona que tiene el diagnóstico de VIH, formas líderes comunitarios y reduces el impacto de la notificación”, indicó.

    La Casa de la Sal es una de las pocas organizaciones que atiende a población infantil, pues cuentan con un albergue para niños que viven con VIH, con el fin de contribuir a que se garanticen sus derechos.

    “Nosotros atendemos dentro de nuestra población a niños en situación de orfandad y en contexto familiar. Si bien se han sumado los esfuerzos por poder controlar la transmisión de madre a hijo, todavía no es una realidad; aquí tenemos alrededor de 84 niños en contexto familiar a quien se les da acompañamiento”, apuntó.

    Finalmente, la Directora de Procuración de Fondos de La Casa de la Sal A.C llamó a la población en general a informarse, a realizarse la prueba de forma completamente gratuita y a ser más sensibles con las mujeres y niños que viven con VIH, ya que esto evitará actos de discriminación que los vulnere y los ponga en riesgo.

    Toda la información e imágenes son de VÉRTIGO POLÍTICO.
    Link original: https://www.vertigopolitico.com/bienestar/salud/notas/en-mexico-20-de-las-personas-que-viven-con-vih-son-mujeres

  • Mujeres hablantes de lengua indígena, en la pobreza

    Mujeres hablantes de lengua indígena, en la pobreza

    Uno de los sectores más vulnerables de la sociedad mexicana son las mujeres indígenas. Diversos estudios comprueban que ellas tienen menores probabilidades de “hacerse de ventajas económicas”.

    Nacer mujer, ser hablante de lengua indigena y vivir en una zona rural del país es casi sinónimo de pobreza.

    En México el 83.5 por ciento de las mujeres hablantes de lengua indigena que viven en zonas rurales se encuentran en situación de pobreza y de ese universo 43.4 por ciento están en la pobreza extrema, de acuerdo con las estimaciones de pobreza multidimensional 2018- 2020 elaboradas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

    83.5

    por ciento de las mujeres hablantes de lengua indigena que viven en zonas rurales se encuentran en situación de pobreza

    Los resultados del Coneval revelan que de 2018 a 2020 hubo una disminución de 2.3 por ciento de las mujeres hablantes de lengua indigena en zonas rurales en situación de pobreza.

    Pese a esta disminución, es notable el contraste con el índice de pobreza de las mujeres no hablantes de lenguas indígenas que viven en zonas urbanas, entre las cuales 39.2 viven en estas condiciones y de ese universo 5.4 por ciento se encuentran en pobreza extrema.

    El porcentaje de hombres de lengua indigena en zonas rurales en situación de pobreza también es muy elevado, pero menor que el de las mujeres con estas características étnicas. El informe señala que en 2020, 81.7 por ciento de los varones indígenas se encontraban en situación de pobreza, de los cuales 38.8 por ciento presentaba circunstancias de pobreza extrema.

    El informe elaborado por el Coneval apunta que las personas en situación de pobreza tienen un ingreso inferior al valor de la canasta alimentaria más la no alimentaria, es decir, tres mil 740.41 pesos en el ámbito urbano y dos mil 636.95 en el rural. En tanto que las personas que se encuentran en el sector de pobreza extrema tienen un ingreso menor a mil 793.40 en las zonas urbanas y mil 370.74 en las zonas rurales, además de presentar al menos tres carencias sociales.

    Diversos estudios advierten de las condiciones de vulnerabilidad y desigualdad en las que vive la población indígena en México, pero en 2019 el estudio “Por mi Raza Hablará la Desigualdad” elaborado por OXFAM, señaló que las personas hablantes de lenguas indígenas tienen menores probabilidades de “hacerse de ventajas económicas”.

    “Entre quienes hablan lenguas indígenas, más de la mitad (63.9 por ciento) pertenece al quintil económico más bajo, mientras que solo 2.9 por ciento se ubica en el más alto. En contraste, el porcentaje de personas ubicadas en el quintil más bajo disminuye a 31.3 por ciento entre las personas cuyos padres hablan lenguas indígenas, y a 15.2 por ciento para los no hablantes”, explica OXFAM en dicho estudio.

    Además señala que en México mantener la lengua materna indígena, en lugar de ser un recurso cultural y lingüístico valorado socialmente, se asocia con desventajas en el acceso a las oportunidades educativas, ocupacionales y económicas.

    En torno al nivel de escolaridad se advierte que las mujeres que hablan lenguas indígenas tienen un riesgo de no concluir la educación primaria 370 por ciento mayor que las mujeres no hablantes.

    En ese sentido, OXFAM afirma que en el país se deben integrar políticas públicas para detener prácticas discriminatorias actuales, pero también debe resarcir las desventajas creadas históricamente por siglos de procesos discriminatorios como el despojo territorial, maltrato, segregación, trabas institucionales, y expresiones públicas de desprecio hacia las personas pertenecientes a pueblos indígenas, afrodescendientes, o con tono oscuro de piel u otros rasgos físicos que las vinculan socialmente a los orígenes indígenas.

    AUMENTO DE LA POBREZA DE MUJERES HABLANTES DE LENGUA INDIGENA

    Además de señalar los índices de pobreza de diferentes sectores de la sociedad mexicana, entre ellos el de las mujeres hablantes de lengua indigena que viven en zonas rurales, uno de los elementos más sobresalientes del estudio de Coneval es que advierte que el porcentaje de la población en situación de pobreza a nivel nacional aumentó.

    El porcentaje de personas en pobreza pasó de 41.9 a 43.9 por ciento entre 2018 y 2020, lo que significa un incremento de 51.9 a 55.7 millones de personas en estas circunstancias.

    2,636

    pesos es el máximo ingreso de las personas que se encuentran en situación de pobreza de acuerdo con el Coneval

    El número de personas en pobreza extrema también registró un aumento en ese mismo periodo de hasta 2.1 millones, al pasar de 8.7 a 10.8 millones de personas, es decir, de siete a 8.5 por ciento de la población total.

    Bajo este panorama el Coneval advierte que la emergencia sanitaria por el COVID-19 ha profundizado los desafíos que enfrenta la política de desarrollo social en todos los ámbitos, principalmente en el ingreso, salud, educación y alimentación de la población mexicana.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/indigonomics/mujeres-hablantes-de-lengua-indigena-en-la-pobreza/

  • Rescatan a las mujeres científicas y astrónomas que quedaron en el olvido

    Rescatan a las mujeres científicas y astrónomas que quedaron en el olvido

    La astrónoma mexicana Silvia Torres Castilleja hizo un recuento de algunas mujeres distinguidas en la antigüedad, en el siglo XX y en el presente. Además, recordó a quienes tuvieron un papel importante en el desarrollo de la astronomía.

    La primera de las mujeres científicas de la que se tuvo registro en el estudio del cosmos fue Hipatia, filósofa, matemática y astrónoma que vivió en la región de Alejandría entre los años 355 y 416, quien fue capaz de inventar un astrolabio, una especie de disco que servía para identificar las estrellas.

    Sin embargo, la Historia no le hizo justicia y su nombre quedó en el olvido, una deuda que ahora la astrónoma mexicana Silvia Torres Castilleja reconoció durante su conferencia “Las mujeres también miran el cielo”.

    “Es importante reconocer que las mujeres han realizado aportes importantes en ciencia; no obstante, la Historia reconoce a muy pocas y este reconocimiento ha sido limitado y tardío”, aseguró Torres al impartir la charla, a través de las plataformas de El Colegio Nacional.

    La conferencia “Las mujeres también miran al cielo”, que impartió la astrónoma Silvia Torres Castilleja, se encuentra disponible en el canal de YouTube de la institución: elcolegionacionalmx

     

    En la sesión, que formó parte del ciclo Noticias del cosmos, la investigadora emérita del Instituto de Astronomía de la UNAM hizo un recuento de algunas mujeres distinguidas en la antigüedad, en el siglo XX y en el presente.

    Entre las mujeres distinguidas en la antigüedad, Torres Castilleja mencionó a investigadoras como la polaca Elisabeth Hevelius (1647-1693), quien ayudó a determinar las posiciones de distintos planetas y astros, y a desarrollar un mapa de la Luna. La alemana Caroline Herschel (1750-1848), quien realizó un catálogo de dos mil 500 nebulosas. Y Maria Mitchell, primera astrónoma de Estados Unidos, quien estudió las manchas solares y realizó las primeras fotografías sistemáticas del Sol.

    “En el siglo XX, las mujeres hacían trabajo astronómico, en la Universidad de Harvard. Su papel era realizar cálculos y revisar las fotografías que tomaban con telescopios los hombres. Prueba de ello fueron las estadounidenses Annie J. Cannon (1863-1941), quien coordinó y organizó un catálogo con más de 300 mil estrellas, y Williamina Fleming (1857-1911), quien descubrió la Nebulosa de la Cabeza de Caballo, 310 estrellas variables y 10 novas”, aseguró.

    También se mencionó a la estadounidense Nancy Roman (1925-2018), quien fue la primera jefa de astronomía en la oficina espacial de la NASA y ahora se le reconoce como la “madre del telescopio espacial Hubble”.

    Con relación a las instituciones científicas, la experta en observación de la materia interestelar señaló que la Academia de Ciencias de Francia se fundó en 1666 y eligió a la primera mujer en 1962, 300 años después de su creación. Por su parte, la Sociedad Real en Inglaterra se inauguró en 1662 y aceptó a la primera mujer hasta 1945, sin embargo, actualmente el cinco por ciento de sus miembros son mujeres.


    En México, alrededor del 20 por ciento de la totalidad de los astrónomos son mujeres y cada una tiene su propia especialidad

     

    De acuerdo con Torres Castilleja, si se hace un recuento de los ganadores del Premio Nobel, en física se les ha otorgado el galardón a cuatro mujeres, en química a cinco, y en fisiología y medicina a 13. En total son casi 600 hombres los que han recibido este reconocimiento y sólo 22 mujeres.

    “Es importante que reconozcamos que son muchas las personas que han contribuido a construir el conocimiento científico y que las mujeres también han realizado aportes importantes en ciencia. Me sumo al proverbio chino que dice: ‘las mujeres sostienen la mitad del cielo’.”

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/piensa/rescatan-a-las-mujeres-cientificas-y-astronomas-que-quedaron-en-el-olvido/?fbclid=IwAR1yb4mm4M6F8hR74UreQUd1KQ-PO9KTOarzQYh3DvP5DPdHItBicaZLwOA

  • El momento de erradicar la violencia contra las mujeres en política es ahora

    El momento de erradicar la violencia contra las mujeres en política es ahora

    Este 2021 comenzó con un calendario electoral muy activo y definitorio para la mayoría de los países de América Latina. Desde presidencias, cuerpos legislativos, gobiernos locales y hasta convenciones constituyentes, estamos ante una reconfiguración del mapa político.

    Las desigualdades, las demandas sociales, la violencia machista y el reparto desigual de los cuidados entre hombres y mujeres que ya eran preocupantes antes de la pandemia, se pusieron en evidencia con la crisis de la covid-19. Como le dijo hace unos meses a la BBC Marta Lagos, directora de la encuestadora Latino-barómetro, “los pueblos van a privilegiar el presente, que nunca ha sido tan importante como en la pandemia”.

    Desde mi posición en la Dirección Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, he pasado el último año visibilizando el rol que han jugado las mujeres en la respuesta a la pandemia y cómo se han incorporado a las organizaciones feministas en las estrategias de recuperación socioeconómica y las diferentes reivindicaciones sociales y políticas.

    A raíz de esta crisis, ha quedado en evidencia que las mujeres desempeñan un papel significativo en la gestión pública y territorial, y que su exclusión de la toma de decisiones no tiene que ver con capacidades, sino con discriminaciones estructurales y estereotipos de género.

    Estoy convencida de que, para lidiar de forma efectiva con la crisis de sanidad y sus efectos en las múltiples crisis socioeconómicas, políticas y humanitarias, lo mejor que nos puede pasar es que estos procesos electorales resulten en una reafirmación de las democracias y sus instituciones con muchas más mujeres en espacios de poder.

    Porque en esa representación paritaria y diversa está el potencial que la gestión pública pierde al no incluir a las mujeres para decidir y resolver los problemas de toda la ciudadanía: esas demandas del presente que precisan respuestas urgentes.

    Según los datos conjuntos de ONU Mujeres y de la Unión Interparlamentaria, tenemos en la región de las Américas la proporción de mujeres en los parlamentos más alta del mundo (32,4% de media), después de los países nórdicos, y levemente por encima del conjunto de Europa.

    Lo mejor que nos puede pasar es que los procesos electorales resulten en una reafirmación de las democracias y sus instituciones con muchas más mujeres en espacios de poder

    Es una cifra que da esperanza, pero aún lejana de la paridad en todos los poderes del Estado y niveles de gobierno, así como de una cultura social y política que realmente garantice igualdad de condiciones y no solo de acceso.

    Las mujeres, al posicionarse cada vez más en el espacio público y político, lo han hecho a pesar de una cultura política machista, prejuiciosa y en muchos casos violenta. La violencia política se manifiesta de diversas formas: desde los asesinatos de candidatas, los ataques físicos, hasta el acoso verbal y cibernético. La violencia contra las mujeres en política es una realidad cotidiana para quienes ejercen este tipo de responsabilidad pública.

    Aparece en contextos electorales, pero también ante el avance de la agenda hacia la igualdad sustantiva. Adquiere características específicas ante la amenaza de la corrupción, constituyendo el mecanismo para evitar y/o castigar la fiscalización de las mujeres que denuncian actos ilícitos y/o buscan medidas hacia una mayor transparencia y rendición de cuentas.

    Según investigaciones de EUROsociAL en 2019, la corrupción constituiría además una posible barrera para el acceso de las mujeres a la política, pues secundaría la explotación de recursos en favor de redes consolidadas de poder de las que las mujeres han sido históricamente excluidas, además de alimentar la violencia del crimen organizado, otra barrera que disuade la participación de las mujeres en estos espacios.

    Finalmente, hay que tener en cuenta que la violencia de género que se manifiesta contra las mujeres en política puede darse también en los espacios más cercanos: sus propios partidos, instituciones, comunidades y familias; afectando de forma diferenciada a las mujeres rurales, indígenas, afrodescendientes, jóvenes, con discapacidad y de la diversidad sexual, entre otras.

    Las redes sociales son otro ámbito donde esta violencia se está manifestando de forma impetuosa, sobre todo a raíz de la pandemia donde muchas de nuestras dinámicas cotidianas se han virtualizado. Estudios de alcance nacional y entrevistas realizadas a mujeres políticas muestran altos porcentajes de ataques en las redes, como fotomontajes de contenidos sexuales, intimidaciones, amenazas, agresiones a menudo asociadas a la enfatización de su vida privada, a su rol como madre, esposa o abuela, a su apariencia física o vestimenta, a su sexualización y despolitización, más que a sus ideologías o programas electorales y políticos.

    Las redes sociales son otro ámbito donde esta violencia se está manifestando de forma impetuosa

    Si bien aún no contamos con un estudio regional que nos pueda dar datos precisos sobre el alcance de estos ataques en las redes sociales, los testimonios reportan altos niveles de impunidad que muchas veces llevan a las mujeres políticas y activistas a cerrar sus cuentas y renunciar al espacio público virtual.

    Una noticia que nos da esperanza en este sentido es que, hace unos días, en el Foro Generación Igualdad que se celebró en París bajo el auspicio de ONU Mujeres y los gobiernos de Francia y México, cuatro de las más grandes plataformas al mundo de redes sociales —Facebook, Google, tiktok y Twitter— se comprometieron a mejorar los sistemas para denunciar abusos luego de la publicación de una carta abierta de 200 mujeres de alto perfil que exigieron poner fin a la “pandemia de abusos en internet”.

    Este es un primer paso, pero el panorama regional, sin duda alguna, demanda acciones urgentes por parte de la institucionalidad pública y de toda la ciudadanía para un abordaje integral de la violencia política basada en género, que abra caminos hacia su erradicación. Al momento de escribir estas líneas, podemos decir que, gracias al trabajo de organizaciones y mujeres políticas, y con el impulso de la sociedad civil organizada y el apoyo de ONU Mujeres y otros organismos internacionales, en América Latina se han logrado algunos avances en este sentido:

    • Tres países cuentan con leyes específicas sobre Violencia Contra las Mujeres en Política: Bolivia (2012), Panamá (2020) y Perú (2021).
    • Siete países han incorporado la violencia contra las mujeres en política en leyes integrales sobre violencia basada en género: Argentina (2019), Bolivia (2013), Ecuador (2018), México (2020), Panamá (2013), Paraguay (2016) y Uruguay (2018).
    • México, inicialmente, desarrolló un protocolo interinstitucional para atender la violencia política contra las mujeres (2016), para luego llevar a cabo una reforma integral de un compendio de leyes y así incluir la violencia política contra las mujeres en razón de género (2020).
    • Ecuador, en su reforma al Código de la Democracia (2020), ha tipificado la violencia contra las mujeres en política como infracción electoral; otros países tienen proyectos de ley en tratamiento o pendientes de ser promulgados, como el Código Electoral de Colombia (2020).
    • Al menos cinco países cuentan con protocolos, comisiones y rutas de atención para abordar estos problemas en las Asambleas Nacionales, tal como Argentina, Bolivia, Chile, El Salvador y México, entre otros; a la vez que mecanismos en órganos subnacionales y partidos políticos.
    • Diversos órganos electorales han impulsado además campañas, acciones de seguimiento, rutas de atención y/o reglamentos, y también se han dado en los países pactos éticos y compromisos entre actores del entramado político y social de no ejercer actos de acoso y violencia política basada en género.

    Tenemos que seguir, desde todos los ámbitos y con un fuerte compromiso de la ciudadanía, promoviendo estrategias orientadas a prevenir, sancionar y erradicar el acoso y la violencia contra las mujeres en política.

    Deber ser, además, un enfoque integral, que garantice un igual acceso de todas las mujeres en su diversidad a espacios de toma de decisiones en todos los poderes y niveles del Estado, y espacios públicos y políticos libres de toda forma de violencia basada en género.

    Si, como dijo Marta Lagos, los pueblos de América Latina y el Caribe están privilegiando el presente, los gobiernos, los partidos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales deberíamos hacer lo mismo. El momento de erradicar la violencia contra las mujeres en política es ahora.

    María Noel Vaeza es directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-08-10/el-momento-de-erradicar-la-violencia-contra-las-mujeres-en-politica-es-ahora.html

  • Mujeres atletas hacen historia en los JO de Tokio

    Mujeres atletas hacen historia en los JO de Tokio

    El protagonismo entre los deportistas de los Juegos de Tokio 2020 osciló entre las mujeres del atletismo que ofrecieron un espectáculo memorable, así como las hazañas de varias estrellas en sus respectivas disciplinas y el impacto mediático del caso de la gimnasta Simone Biles, que acaparó titulares y generó debate sobre la salud mental.

    Algunas de las deportistas que definieron la cita de Tokio fueron Allyson Felix, Yulimar Rojas, Sydney McLaughlin, Sifan Hassan, Raven Saunders y Elaine Thompson-Herah. Además, se suman las nombres de Karsten Warholm y el nadador Caeleb Dressel como estrellas en esta justa veraniega.

    Las mujeres cumplieron en el atletismo, no tanto con las buenas vibraciones y el baile de Usain Bolt, pero sí con una serie de actuaciones inspiradoras y mensajes que mostraron que el corazón de su deporte sigue latiendo fuerte.

    Elaine Thompson-Herah se corona en el atletismo

    Como acostumbraba, su compatriota Usain Bolt en los grandes eventos, la jamaicana Elaine Thompson-Herah terminó sus Juegos con el triplete de títulos de la velocidad (100, 200 y 4×100 metros). En categoría femenina no se lograba desde Florence Griffith-Joyner en Seúl-1988.

    Thompson-Herah confirmó su gran actuación de los Juegos de Río-2016 (entonces dos oros y una plata).

    Karsten Warholm y Sydney McLaughlin sorprenden en los 400 metros vallas

    En el atletismo, el rey de los deportes olímpicos, una prueba fue especialmente protagonista, los 400 metros vallas, con oros y récords mundiales tanto para el noruego Karsten Warholm como para la estadunidense Sydney McLaughlin.

    Ambos eran ya los plusmarquistas del mundo, por lo que se superaron a sí mismos. El récord de Warholm fue estratosférico: 45.94, convirtiéndose en el primero en bajar de los 46 segundos y mejorando en 76 centésimas el 46.70 que había logrado a primeros de julio en Oslo.

    McLaughlin se coronó un día después con 51.46 (anterior récord: 51.90, superado en junio). «Los 400 metros vallas no suele ser la carrera que la gente sigue más, pero hemos conseguido que sea muy interesante», celebró la vallista de Nueva Jersey.

    La situación en la velocidad masculina fue sorprendente. El italiano Lamont Marcell Jacobs se coronó en los 100 metros por sorpresa y también con su país en el relevo 4×100 metros. El canadiense Andre De Grasse venció por su parte en los 200 metros.

    Hassan y su implacable camino por conseguir tres medallas

    Sifan Hassa, de Países Bajos, comenzó su andadura en Tokio con un oro en los cinco metros. Volvió a saltar a la pista para colgarse el bronce en los mil 500. Y cerró su participación el sábado con otro oro en los diez mil metros — una carrera en la que su visión estaban tan nublada por el cansancio que reconoció que no podía ver la meta.

    “Estoy muy feliz», dijo una vez terminada su odisea — seis carreras en ocho noches en las que dio 65 vueltas al estadio, 24 kilómetros. “Estoy aliviada. Terminé. Puedo dormir».

    En tanto, la exhibición de Yulimar Rojas pulverizó el récord mundial de salto triple, vigente poco más de un cuarto de siglo, y se convirtió en la primera mujer de Venezuela en subirse a lo más alto del podio. En su último salto de la final, alcanzó los 15.67 metros, superando por 17 centímetros la anterior plusmarca, fijada por la ucraniana Inessa Kravets en 1995.

    Felix y el récord de medallas

    Durante cinco Juegos Olímpicos y 17 años, la estadunidense Allyson Felix ha sido el epítome de la clase y la velocidad. A sus 35 años, puso fin a su carrera, pero no sin antes dar la mejor actuación que cualquier otro atleta vivo: ganar medallas.

    Su bronce en los 400 metros y su oro en el relevo 4×400 femenino ampliaron su botín a once. Ahora tiene más que nadie en la historia del atletismo, salvo el corredor de fondo finlandés Paavo Nurmi que logró 12 entre 1920 y 1928.

    Felix tiene más que dar. Desde el nacimiento de su bebé, Cammy, en 2018 se ha convertido en una de las más firmes defensoras de la mujer en el deporte.

    “Siento que ha sido un proceso para mí llegar al punto en el que supongo que tuve el coraje de hacerlo», dijo Felix.

    Obtuvo esa plataforma luego de dos décadas corriendo en las que algunas veces ganó, otras perdió, y siguió regresando a la pista por más. Ahora es momento de ver quién ocupa su puesto.

    Caeleb Dressel festeja cinco oros

    En la natación, el estadounidense Caeleb Dressel no cumplió su reto de acabar con seis oros en Tokio 2020, pero casi, al conseguir cinco y convertirse en el deportista que más títulos conquistó en estos Juegos Olímpicos. Ganó todas las pruebas en las que participó, con la excepción del relevo 4×100 metros estilos mixto, donde su país fue quinto.

    Su compatriota Katie Ledecky aspiraba por su parte a cinco oros y se fue con dos títulos y dos platas. En la natación femenina, el protagonismo recayó en la velocista australiana Emma McKeon, que finalizó Tokio 2020 con siete metales, de ellos cuatro de oro.

    La también australiana Kaylee McKeown también brilló en la piscina del Centro Acuático, con tres oros y un bronce.

    La inspiradora Saunders

    La historia de Raven Saunders fue una inspiración para cualquiera que alguna vez se haya quedado atrás o haya sido visto por encima del hombro. La lanzadora de bala estadunidense, negra y lesbiana, empezó a utilizar mascarillas de Hulk en competición, una forma de proyectar su feroz espíritu competitivo pero también su parte interior frágil.

    Tras recibir su medalla de plata, Saunders cruzó los brazos formando una “X” sobre su cabeza en el podio. “Es en la intersección donde todos los que están oprimidos se encuentran”, explicó.

    Es el tipo de mensaje que muchos creen que no sólo debería tolerarse, sino aceptarse, cuando los atletas olímpicos reciben sus cinco minutos de atención. El COI, que tras mucho debate y discusión durante los dos últimos años sigue optando por prohibir este tipo de manifestaciones, dijo que lo investigaría. Cualquier pesquisa quedó a un lado cuando la madre de Saunders falleció de forma repentina solo unas horas después de que su hija subiese al podio.

    Simone Biles habla sobre la salud mental

    Era la mujer llamada a ser la estrella de Tokio 2020 en la gimnasia pero ha sido finalmente protagonista por un motivo muy diferente: terminó los Juegos con una plata y un bronce, después de haber renunciado a disputar cuatro finales.

    El motivo, preservar su salud mental, la falta de confianza y la pérdida de referencias en el aire. Interrumpió su competición durante el concurso general por equipos y poco después anunció sus problemas, recibiendo una oleada de apoyos por hablar abiertamente sobre la salud mental de los deportistas de élite. En su última final, la de barra de equilibrio, reapareció y se colgó el bronce. «Somos seres humanos, no sólo unas atracciones», dijo entonces.

    Mijaín López encadena cuatro títulos

    En una disciplina acostumbrada a esta a la sombra de los grandes deportes olímpicos, el cubano Mijaín López, de 39 años, se colgó su cuarto oro olímpico consecutivo en lucha grecorromana.

    Se unió así a grandes mitos que en el pasado encadenaron también cuatro títulos en una misma prueba olímpica, como Carl Lewis (salto largo), Michael Phelps (200 metros estilos) o Al Oerter (lanzamiento de disco).

    En otros deportes de los habitualmente minoritarios, la surcoreana An San el tiro con arco y la neozelandesa Lisa Carrington en el canotaje también fueron protagonistas, cada una con tres oros en estos Juegos.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/08/08/deportes/mujeres-atletas-hacen-historia-en-los-jo-de-tokio/

  • Mujeres en el comercio digital: “emprender es construir libertad”

    Mujeres en el comercio digital: “emprender es construir libertad”

    La economía digital puede hacernos ganar tiempo y, por tanto, libertad. Y a la mujeres, poder. La ecuatoriana Pierangela Sierra, la primera representante latinoamericana de Etrade for All, cuenta como ha logrado dedicar más tiempo a su familia gracias a una aplicación móvil que ideó para que precisamente otras personas pudieran hacer lo mismo.

    “Por cada mujer que recibe apoyo existe un impacto multiplicador”, asegura Pierangela Sierra, originaria de Ecuador, y quien trabajó durante dos décadas para reconocidas multinacionales en América Latina.  Ahora además de ser emprendedora, se dedica a compartir sus experiencias y talento con otras mujeres.

    Sierra es experta en mercadeo, y hace algunos años, decidió retirarse del mundo corporativo para incursionar, junto a su esposo, en un proyecto que les devolviese lo que más les hacía falta a pesar de sus exitosas carreras: tiempo.

    “En el año 2015 recuerdo que contamos y estuve cuarenta y ocho semanas fuera de la casa. Entonces en realidad pasaba prácticamente Navidad, era una visitante en mi casa. No podíamos pasar tiempo juntos como pareja, como familia o preocuparnos de nosotros mismos”, cuenta la fundadora de la compañía Tipti.

    Tipti, corto de “Tiempo para ti”, es una empresa de comercio digital que provee productos de supermercado y tiendas especializadas a domicilio a través de órdenes hechas por una aplicación móvil o por sitio web.

    “Vimos nacer Instacart, y otras plataformas de E-Commerce y comenzamos un poquito a dibujar en borrador, qué es lo que queríamos hacer hacia adelante. Y es así como nace Tipti, con la idea de devolvernos a nosotros mismos como pareja, como familia y a nuestros clientes lo más valioso que tenemos”, cuenta la emprendedora.

    Una calle de Quito, la capital de Ecuador
    Noticias ONU/Antonio Lafuente
    Una calle de Quito, la capital de Ecuador

    El comercio digital en América Latina

    De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en 2019, 1500 millones de personas realizaron compras en línea, esto representa un 27% de la población mundial de 15 años o más.

    El número general aumenta año tras año y se espera que tras la pandemia de COVID-19 incremente aún más. Sin embargo, la proporción de personas utilizando el comercio digital en países de medianos y bajos ingresos es mucho menor en comparación con naciones de ingresos altos: más de la mitad de la población en países como Suiza utiliza estos servicios, mientras que solo un 2% lo hace en naciones más pobres.

    América Latina y el Caribe representa el 9% de la población mundial mayor de quince años, y aunque 346 millones de personas tienen acceso a internet, solo un 20% hizo compras en línea en 2019, quedando solo por encima de África como la región con el menor puntaje en el índice de comercio electrónico de la UNCTAD.

    La falta de confianza en los servicios de correo, así como las barreras para obtener una cuenta de banco que permita pagos digitales, están entre las razones por las cuales el continente no presenta un mayor uso de estos servicios.

    El incentivo de las mujeres para emprender en el comercio digital

    Para Pierangela Sierra, otro obstáculo es la falta de educación y acceso a la tecnología por parte de las poblaciones de bajos recursos. En 2015, cuando ella y su esposo comenzaron a investigar el mercado para crear su negocio, observaron que un 10% de la población asiática ya no iba al supermercado, sino que realizaba sus compras en línea, algo que los motivó a inclinarse por esa idea pensando en el futuro.

    “Cuando tú comienzas a entender esas dinámicas de dónde están los potenciales negocios, todos están relacionados con Fintech, E-Commerce, Biotech, y todo lo que es tecnología como tal y hay una gran necesidad de que haya un acceso a educación en todas estas áreas, particularmente para las mujeres”, asegura la emprendedora.

    Sierra dice que la tecnología se está desarrollando cada vez más y sin duda, habrá muchos más espacios para el comercio digital en el futuro, pero que las oportunidades ya están aquí.

    “Hoy mismo ya hay una brecha importante de personas educadas en el área que podrían tener un trabajo digno, un trabajo con remuneraciones salariales importantes y sin duda alguna en los próximos 15 años esto va a ser un boom”, dice.

    El comercio digital es una gran oportunidad para las mujeres emprendedoras
    Tipti
    El comercio digital es una gran oportunidad para las mujeres emprendedoras

    Derribando mitos

    La experta les pide a las mujeres que no se pongan ellas mismas una barrera que ha sido fomentada por la sociedad.

    “Siempre te dicen ‘manejas mal o utilizas mal la computadora’. En la tecnología hay esos mitos muy centrados en el tema de la mujer y a veces nosotras mismas nos sentimos incapaces de utilizar el mundo de la tecnología y en ese sentido, pues sentimos que, si no estudiamos un área de tecnología, pues no vamos a poder empujar en empresas en este ámbito. Y eso es totalmente erróneo porque las capacidades o competencias que puedas tener en términos de dirección, estrategia, liderazgo pueden hacerte como es en mi caso, tener un equipo funcional que pueda construir sobre ese norte sin necesidad de tener esos estudios específicos”, aconseja Pierangela Sierra.

    Según datos de ONU Mujeresactualmente solo un 45% de las mujeres a nivel mundial tienen acceso a internet, y la mayoría de los teléfonos móviles están en las manos de los hombres. Además, si bien las niñas de todo el mundo tienden a superar a los niños en lectura y escritura, siguen estando infrarrepresentadas entre los mejores en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

    Y es que las mujeres representan menos del 10% de las personas que trabajan en la creación y contenido de productos tecnológicos, asegura la UNESCO.

    “Creo que es súper importante, particularmente apoyar a las mujeres, que a veces somos un poquito tímidas en tomar liderazgo o en creer que podemos ser capaces de desafiar profesiones que normalmente han sido muy de hombres, pues podemos ser mucho más exitosas a nivel estructural y a nivel de empujar mismo la economía del país”, asegura Sierra.

    La creadora de Tipti cree firmemente que ayudar a una mujer en el área tecnológica, donde sin duda habrá un gran espacio de crecimiento y de trabajo, es asegurar una movilización e impacto económico positivo para la sociedad que la rodea.

    Pierangela Sierra, fundadora de la plataforma Tipti.
    Tipti
    Pierangela Sierra, fundadora de la plataforma Tipti.

    Generadora de cambio

    Sierra es la primera representante de América Latina y el Caribe de eTrade for Women, una iniciativa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo para promover la participación de más mujeres en la economía y el comercio digital en países de medianos y bajos recursos.

    “Las mujeres somos más responsables y siempre buscamos educar a nuestra siguiente generación, hijos, sobrinos, si podemos ayudar a una hermana, o a otra madre etc. Entonces por cada mujer que tu apoyas realmente el impacto comienza a ser multiplicador y puedes llegar a ayudar hasta 20 individuos en el momento en que ayudas a una sola mujer”, explica.

    La profesional, quien ocupó puestos de liderazgo en compañías como Coca-Cola y Colgate asegura que desde siempre se ha caracterizado por su determinación y por eso durante su carrera siempre ha estado motivada a ayudar a otras mujeres.

    “Si bien es cierto es bastante complejo el poder hacerte ese espacio también depende mucho del poder tener esa conciencia, ese creer en cada una de nosotras mismas para poder lograrlo”, resalta.

    Sierra también es parte de la dirección de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana, a donde se vinculó como parte de un ánimo de “ser una parte activa del cambio” y del crecimiento de su país.

    “No estar siempre como que en la quejadera o en la esperanza de que alguien tiene que solucionar las cosas sino ser parte de esos equipos que realmente muevan regulaciones, muevan las industrias, pongan propuestas sobre la mesa y puedas tener una buena voz”, explica.

    Como parte del programa de la UNCTAD, Pierangela Sierra llevará a cabo una Masterclass a finales de 2021 dirigida especialmente para mujeres que están interesadas o desarrollando un plan de negocio en el área de tecnología.

    “Mujeres que hayan empujado, que estén creciendo, que hayan sido exitosas en el poder captar inversiones importantes, digamos, que hayan tenido una serie de experiencias y que podamos compartir”.

    La idea es identificar lideresas alrededor del continente en el área de tecnología que puedan a su vez impactar positivamente a otras mujeres dentro de sus países, y motivar a más negocios y emprendimientos que puedan ser visibles ante bancas de inversión importantes como Google Startups, Endeavor y el Banco Interamericano de Desarrollo, explica la experta.

    Su mayor consejo

    Para Pierangela Sierra, el mayor error cometido con su emprendimiento es no haberlo hecho antes.

    “Para mí emprender se trata de libertad. De comenzar a construir esa libertad, ese equilibrio que muchas veces como mujeres buscamos de pasión, de sueños, pero principalmente de poder aportar con ilusión a esa construcción de una sociedad y de un futuro mejor”.

    La creadora de Tipti asegura que lo más importante para las mujeres es aprender a creer en sí mismas y en sus sueños.

    “Y ese sería mi mensaje a todas las personas que a veces tienen esa duda que de verdad este se motiven emprender y que se motiven a ser libres y que se motiven a hacer sus sueños realidad”.

    Toda la información e imágenes son de ONU NEWS.
    Link original: https://news.un.org/es/story/2021/08/1495202

  • Menstruación digna: Oaxaca brindará productos gratuitos para las mujeres

    Menstruación digna: Oaxaca brindará productos gratuitos para las mujeres

    Las mujeres en edad reproductiva tendrán acceso a toallas sanitarias, tampones y copas menstruales de forma gratuita en Centros y Casas de Salud.

    En Oaxaca se aprobaron las reformas del articulo 30 de la Ley Estatal de Salud de la entidad con el propósito de garantizar la menstruación digna a las jóvenes, adolescentes y mujeres.

    El Congreso de Oaxaca aprobó la reforma presentada por la Diputada de Morena Elisa Zepeda Lagunas, la cual ofrece diversos y productos de higiene personal para las mujeres. En la cual también se establece que la Secretaría de Salud mediante los diversos Centros de Salud, Unidades Médicas Familiares y las Casas de Salud brindarán productos gratuitos para las mujeres en edad reproductiva.

    En estado de Oaxaca tendrá la obligación de proveer a las mujeres de productos como toallas sanitarias, copas menstruales o tampones de manera gratuita y sin ninguna restricción con el objetivo de garantizar sus derechos y asegurar una menstruación digna.

    De acuerdo con la Diputada Zepeda una mujer usa más de 13 mil toallas femeninas o tampones, por lo cual el gasto en estos productos es alrededor de unos 26 mil pesos; sin embargo, hay mujeres que están en situación de calle o en zonas marginadas y no tienen el acceso a estos productos. Así que la menstruación digna garantiza que todas las mujeres adquieran los productos de forma gratuita.

    El estado de Oaxaca es la segunda entidad, después de Michoacán, en aprobar la iniciativa y brindar productos como toallas sanitarias, tampones y copas menstruales gratuitos a las mujeres en edad reproductiva.

    Toda la información e imágenes son de EL SOL DE MÉXICO.
    Link original: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/menstruacion-digna-oaxaca-brindara-productos-gratuitos-de-higiene-para-mujeres-7065239.html

  • Las campeonas que hicieron de Tokyo 2020 unos juegos feministas / opinión

    Las campeonas que hicieron de Tokyo 2020 unos juegos feministas / opinión

    En los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 presenciamos una extraordinaria participación de mujeres, con un poderoso pulso feminista, que nos enchinó la piel. Estos fueron los primeros juegos de la historia con paridad de género en la participación: 49% de las atletas fueron mujeres, hubo 18 eventos mixtos y por primera vez las 206 delegaciones participantes incluyeron al menos a una mujer. En otros casos las mujeres conformaron la mayor parte de las delegaciones, como las de México, Gran Bretaña y Estados Unidos.

    Hubo atletas que volvieron medallistas olímpicas a sus países por primera vez, como Polina Guryeva, de Turkmenistán, con plata en halterofilia; y Alessandra Perilli, tiradora que ganó el bronce para San Marino. También estuvieron quienes ganaron las primeras medallas de oro para sus países, como Flora Duffy en triatlón, para Bermudas; y en halterofilia Hidilyn Díaz, de Filipinas.

    Otras se enfrentaron a los controles de género binarios impuestos por las pruebas de testosterona de los Juegos Olímpicos, como la neozelandesa Laurel Hubbard, la primera mujer transgénero en participar, y Christine Mboma, a quien el Comité Olímpico Internacional (COI) no dejó competir en la prueba de 400 metros. Además, Quinn ganó el oro con el equipo de fútbol de Canadá y es la primera persona no binaria visible en convertirse en medallista.

    Las críticas contra la “mirada masculina” sobre las mujeres deportistas tuvieron mucha atención. Por ejemplo, las gimnastas alemanas decidieron usar trajes de cuerpo completo en contra de la objetualización sexual, y esa discusión se amplió al balonmano de playa. Los Servicios Olímpicos de Difusión, encargados de transmitir los Juegos Olímpicos, anunciaron que no permitirían la toma de imágenes hipersexualizadas de las atletas: “No verán en la cobertura algunas cosas que hemos visto en el pasado, como detalles y primeros planos de partes del cuerpo”.

    Aunque la regla 50 de la Carta Olímpica impide las manifestaciones en los juegos, con el fin de mantener la neutralidad, Tokyo 2020 fue el escenario de actos de protesta como el de Raven Saunders, ganadora de la medalla de plata en lanzamiento de peso, quien estuvo bajo investigación por el Comité Olímpico por levantar los brazos en forma de cruz durante la premiación, como símbolo de “la intersección donde se encuentran todas las personas oprimidas”.

    También la gimnasta costarricense Luciana Alvarado se arrodilló y levantó el puño al finalizar su rutina, haciendo referencia al movimiento Black Lives Matter. Y tres integrantes del equipo estadounidense de esgrima salieron a competir utilizando una mascarilla rosa para protestar contra la presencia del suplente Alen Hadzic, acusado de abuso sexual, y en solidaridad con las víctimas.

    La renuncia de las finales de salto y barras de la gimnasta estadounidense Simone Biles, quien publicó en su cuenta de Instagram “de verdad siento a veces que cargo el peso del mundo en mis hombros”, hizo evidente el tema de la salud mental en deportistas de alto rendimiento. También, las secuelas que puede dejar el abuso sexual, físico, mental y emocional que sufrieron las niñas al interior del equipo estadounidense de gimnasia —como lo muestra el documental Atlhete A: todo forma parte de una cultura tóxica alimentada por los intereses económicos detrás de la industria del espectáculo en el deporte.

    La salida de Biles no le impidió celebrar a sus compañeras de equipo, y le dio los reflectores a otras grandes gimnastas como Rebeca Andrade, de Brasil, quien ganó el oro en salto a caballo y plata en el all around con una rutina musicalizada con funk, que está de moda en las favelas donde creció.

    Unos meses antes, Naomi Osaka, tenista japonesa que encendió el pebetero olímpico en Tokyo 2020, declaró que “lo mejor para el torneo, el resto de los jugadores y mi propio bienestar es que me retire”, al dejar el Grand Slam de Roland Garros tras una serie de desencuentros con la prensa y debido a la depresión con la que vive desde 2018.

    Más allá de las protestas, entre los momentos más inspiradores estuvieron las muestras de apoyo entre las atletas. Rayssa Leal, de Brasil, y Momiji Nishiya, de Japón, fueron las niñas olímpicas que conquistaron el medallero del skateboarding y celebraron juntas sus triunfos. También el abrazo que las nadadoras de Estados Unidos dieron a Tatjana Schoenmaker, de Sudáfrica, al romper el récord mundial en los 200 metros de pecho en natación.

    Sin embargo, aunque los Juegos Olímpicos siempre nos colocan en un tono celebratorio, es necesario seguir recalcando las dificultades que las deportistas atraviesan para poder llegar a ellos.

    Días después de la participación de la gimnasta mexicana Alexa Moreno, su mánager, Frida Martínez, publicó en Twitter que la deportista tuvo que usar el dinero que ganó por obtener el Premio Nacional de Deportes 2019 para comprar su equipo. A la bielorrusa Krystsina Tsimanouskaya, después de criticar en redes sociales algunas decisiones de su delegación —dirigida por el hijo del presidente, Aleksandr Lukashenko—, la intentaron regresar por la fuerza a su país y pidió asilo político en Polonia tras declarar: “Temo que en Bielorrusia me puedan meter en la cárcel. No tengo miedo de ser despedida o expulsada de la selección nacional. Me preocupa mi seguridad”.

    La participación de estas mujeres históricas en los Juegos Olímpicos nos levantó el espíritu, tuvieron grandes triunfos y colocaron en la discusión pública la experiencia olímpica vista desde el género, una nueva cresta de la ola feminista mundial. Pero aún quedan barreras estructurales por derribar que requieren una transformación más amplia de la cultura del deporte: que niñas y jóvenes puedan explorar su potencial con inversión pública, paridad y ambientes más sanos, en los que puedan dar forma a los Juegos Olímpicos del futuro en un ambiente más justo.

    Lulú V. Barrera, Nohemi Cerero e Itzel Plascencia forman parte de ‘Luchadoras’, una colectiva feminista mediactivista que con su campaña #Campeonas siguió los logros de las mujeres en los Juegos Olímpicos Tokyo 2020.