Autor: Editora

  • El impacto en Ecuador de los «turbantes» y el afro de las mujeres medallistas olímpicas

    El impacto en Ecuador de los «turbantes» y el afro de las mujeres medallistas olímpicas

    La dos mujeres, levantadoras de pesas, lo hicieron con un colorido pañuelo, cintillo o turbante que recogía su pelo rizado. Un accesorio que más allá de la comodidad ha sido visto en Ecuador como un símbolo para reivindicar el éxito de las mujeres negras.

    Tras el triunfo de Dajomes, la primera mujer en la historia en dar un oro a Ecuador, la única mujer afroecuatoriana en la Asamblea Nacional (Parlamento), Paola Cabezas, escribió en su red social lo que su sobrina le dijo al ver a Dajomes en Tokio: «Tía, la campeona tiene nuestro pelo».

    «El tuit tiene una historia», le dice Cabezas a BBC Mundo desde Quito.

    «Yo tengo varias sobrinas. Una de ellas hace aproximadamente tres años y medio, con 11 años, me dijo que no le gustaba su pelo y que le gustaba el mío. Yo en ese momento utilizaba el pelo laceado. Ese día decidí cambiar en la familia estos patrones de belleza vinculados a la forma en que nos vemos como mujeres negras».

    El domingo, su sobrina de 5 años, orgullosa, se jactó de ver una campeona olímpica con su cabello, y la asambleísta sintió que la decisión de hace algunos años había sido la correcta.

    Para Cabezas, muchas mujeres afroecuatorianas no son aceptadas en su trabajo porque el afro es considerado antiestético, sucio y sinónimo de pobreza.

    Esto va mucho más allá de un tema estético y se incluye en lo que Cabezas llama una discriminación sistémica:

    «El sistema excluye a las personas negras, las empuja a sectores donde no hay agua, donde no hay luz, donde no hay acceso de transporte; las mujeres afroecuatorianas tienen a vivir en sectores urbano-marginales y -con la pandemia- son las que más se han quedado sin un empleo adecuado».

    Neisi Dajomes

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    La poeta afrodescendiente Yuliana Ortiz recuerda a BBC Mundo que ella no pudo trabajar con su cabello afro: «Cuando trabajaba como profesora de Literatura en un colegio de secundaria no me dejaban ir con el cabello suelto, porque para ellos era estar despeinada. A veces a una mujer negra no la dejan usar trenzas porque se asocia lo negro a lo festivo. Nuestros símbolos, que pertenecen a nuestra cotidianeidad, son siempre asociados con lo carnavalesco».

    Jaqueline Gallegos, del colectivo Afrocomunicaciones, que intenta llevar las voces del pueblo negro a los medios de comunicación, señala que es muy difícil encontrar a una mujer negra «con esa estética, con ese cabello» en dichos medios.

    Para la asambleísta Cabezas, quien comenzó su carrera como periodista, que su sobrina menor vea su propio cabello afro en una campeona olímpica, puede cambiar estos patrones:

    «La gente necesita tener nuevos referentes y los medios de comunicación en Ecuador quedan debiendo mucho en ese sentido; las niñas, por ejemplo, si quieren ser periodistas, se preguntan cómo van a ser periodistas con esa nariz, con esa boca, con ese pelo, porque se construyen estándares de belleza que deben romperse».

    Paola Cabezas
    La asambleísta Paola Cabezas decidió con su familia dejarse crecer el cabello sin usar extensiones o volverlo lacio.

    Cintillos no, turbantes sí

    El 3 de agosto, ante las repercusiones generadas por los moños, o cintillos, o lazos, o pañuelos que llevaron Dajomes y Salazar en las pruebas olímpicas, Gallegos escribió en Twitter que no se trataba de nada de eso, sino de turbantes.

    https://twitter.com/nessateran/status/1422270373417168898?s=20

    Gallegos le dice a BBC Mundo desde Quito que el turbante tiene un significado cultural, estético e incluso de clase propio de la identidad de mujeres afrodescendientes: es un símbolo de resistencia y de «reexistencia».

    «Entonces démosle ese valor. Porque ahora veo en todos los medios que dicen que la niñita mestiza de 2 años estuvo frente al televisor y quiere usar el moñito. No hagamos de este símbolo un fetichismo: que todos vayamos a usar el moño sin conocer el trasfondo, este símbolo tiene un significado y esa niña de 2 años frente al televisor tiene el derecho a conocerlo», añade Gallegos.

    Para la poeta Ortiz, estas expresiones como el pelo o los turbantes pasan a ser parte del folclore, en el mal sentido de la palabra:

    «No es una moda, es que la gente negra tiene símbolos, como los indígenas y otras nacionalidades del Ecuador, y a mí me preocupa la apropiación de estos símbolos y la descontextualización: compras un turbante sin saber toda la historia de persecución».

    Yuliana Ortiz

    Yuliana Ortiz proviene de Esmeraldas, la provincia con mayor población afrodescendiente de Ecuador, pero debió emigrar a Guayaquil.

    «Las mujeres negras comenzaron a utilizarlos no por voluntad propia, hasta cierto punto, sino porque se le prohibía mostrar sus cabellos y sus trenzas», añade Génesis Anangonó, periodista del medio ecuatoriano Wambra.ec. «Parte de la resistencia de las mujeres negras fue conservar estos turbantes: todo tiene un significado, hasta en la forma en que se anudan», explica.

    La periodista considera que es muy probable que pronto se vendan estos turbantes, pero teme que ni siquiera se los compren a las mujeres negras: «Seguramente serán las grandes corporaciones, las grandes marcas, en una producción masiva».

    Jaqueline Gallegos

    FUENTE DE LA IMAGEN,FOTO GENTILEZA JAQUELINE GALLEGOS

    Pie de foto,Jaqueline Gallegos teme que la gente vista una prenda sin conocer su historia.

    La diseñadora de moda ecuatoriana María José Ordóñez, quien ha denunciado en el pasado la apropiación de elementos propios de las culturas ancestrales ecuatorianas por parte de grandes marcas, cree que el problema sigue estando dentro del país:

    «En la industria de moda local se hace poco énfasis en la indumentaria de las comunidades amazónicas y afrodescendientes. Sería increíble ver iniciativas en que se les haga partícipes a las comunidades durante los procesos de creación y no sólo se los tome como referente o inspiración», le dice a BBC Mundo desde Nueva York.

    «Esa mujer también es negra»

    Tras la medalla de Dajomes, la periodista Anangonó priorizó la condición de la deportista de mujer afrodescendiente, hija de refugiados colombianos y de origen humilde.

    «Yo soy periodista, pero también una mujer afrodescendiente que se nombra desde la negritud. No puedo contar esto separándolo de lo otro. Porque tenemos una primera medallista dorada en Ecuador, pero esa mujer también es negra«, le dice Anangonó a BBC Mundo desde Quito, y añade que pocos medios locales destacaron esta condición.

    «Ninguno de los titulares de la prensa, y creo que tampoco el cuerpo de las notas, hablaban de que son mujeres negras, esta identidad se invisibilizó; sin embargo, estas identidades sí son retratadas en los medios cuando se trata de lo malo», por ejemplo, en las páginas policiales de los diarios.

    La pesista Tamara Salazar, quien logró una medalla de plata, proviene de un territorio ancestral que se llama Valle del Chota, en Pusir.

    Pusir, le dice a BBC Mundo desde Quito la antropóloga Marisol Cárdenas, es «una comunidad ubicada en la provincia de Imbabura, está sólo a 3 horas y media de Quito, pero con condiciones totalmente desfavorables en cuestión de salud, educación y comunicación«.

    La situación de provincias amazónicas como Pastaza, donde nació Dajomes, tampoco es muy diferente.

    Jaqueline Gallegos, del colectivo Afrocomunicaciones, coincide en que la población afrodescendiente ha sido históricamente ignorada en Ecuador:

    «Somos el pueblo con el menor acceso a la educación secundaria y universitaria, y a los trabajos formales. Si el índice de desempleo actual está en el 35%, las mujeres negras nos encontramos en el 50%».

    Génesis Anangonó

    FUENTE DE LA IMAGEN,FOTO PAOLA SIMBAÑA, GENTILEZA GÉNESIS ANANGONÓ

    Pie de foto,Génesis Anangonó piensa que las medallas de Neisi y Tamara pueden producir cambios dentro de la comunidad afrodescendiente, pero no en la sociedad ecuatoriana.

    Para la periodista Anangonó, las dos medallas de las pesistas no cambiarán a la sociedad en su conjunto, pero tendrán una influencia dentro de la población afrodescendiente ecuatoriana, que supera el 7% de la población del país:

    «Tenemos a las mujeres más fuertes del mundo. Y son mujeres negras las primeras en ganar medallas para el país que constantemente las discrimina».

    Yuliana Ortiz, por su parte, sostiene que Ecuador «siempre está ahí para celebrar porque es una estrategia política generar y fomentar la ecuatorianeidad», pero que es muy difícil para las mujeres afrodescendientes identificarse con esa idea de país.

    https://twitter.com/DONSHKA/status/1422423604185157637?s=20

    «Para nosotros tiene mucho más valor que simplemente contar las medallas y ver qué lugar ocupamos en el medallero», dice la activista Jaqueline Gallegos, y añade:

    «Lo que yo sé de mí y de mi cultura lo he tenido que aprender por fuera de todo este sistema de educación formal. Y cuando veo a Neisi y veo a Tamara, sé quiénes son: son esas mujeres que nadie va a someter y pienso que está en la sangre. Venimos de resistir todo el tiempo y tal vez no estaríamos hablando de esto si ellas no ganan una presea».

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58095539?fbclid=IwAR241MZdOiZd3SVN82NaBMjWpG9UAjGp38aEZZSPhYF4lK9yGxo-Qny3OuU

  • Pandemia empeoró el acceso de mujeres de Oaxaca a salud sexual y reproductiva; miedo, la razón

    Pandemia empeoró el acceso de mujeres de Oaxaca a salud sexual y reproductiva; miedo, la razón

    La emergencia sanitaria causada  por el  Covid-19 ha remarcado la falta de acceso de las mujeres que habitan el estado a los servicios de salud en general  y a los de salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo con informes de activistas feministas, organizaciones sociales e instituciones públicas.

    En un reporte presentado en febrero de 2021, el  Consejo Nacional de Población (Conapo) consideró que la fecundidad forzada en niñas y adolescentes de 10 a 14 años va en aumento, a raíz de las condiciones generadas por la contingencia.

    “A pesar de que los servicios de salud sexual y reproductiva siguen operando en el marco de la pandemia por Covid-19, las personas dejan de asistir por temor a contagiarse, por esta razón, considerando un aumento de 20% en las Necesidades Insatisfechas de Anticoncepción de las mujeres jóvenes de 19 años o menos, entre 2020 y 2021 el Conapo estima un número adicional de 21 mil  575 embarazos”, señaló la instancia.

    El informe Nos cayó el 20, elaborado por organizaciones feministas,  como el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Católicas por el Derecho a Decidir,  El Caracol, Foca A. C., Inspira, Jóvenes por una Salud Integral, Mexfam, Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y  Red de Juventudes Trans, entre otros que conforman el Observatorio de Género y Covid-19 en México, indica que el virus  ha aumentado las brechas geográficas, económicas y de información que separan a las mujeres del acceso a la justicia, la salud, así como a abortos legales o seguros.

    Por su parte, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) detallan que hasta el 27 de julio, 35% de las personas que murieron a causa del virus eran mujeres.

    Organizaciones feministas apuntan que muchas de las mujeres infectadas con el virus no reciben la atención médica adecuada, especialmente las que viven en comunidades indígenas, pues aun enfermas permanecen a cargo de sus hogares.

    En muchos casos, indican, las mujeres de comunidades rurales no son atendidas por el sector salud, por lo que esos casos no forman parte de la cifra oficial que presentan los SSO en el reporte diario.

    “La pandemia ha hecho aún más evidente que es necesario acabar con la situación actual en la que las mujeres tienen más o menos derechos dependiendo de su lugar de residencia”, señalan las activistas en el informe Nos cayó el 20.

    Para las organizaciones, el acceso al aborto se vuelve particularmente relevante en un contexto en el que existe un acceso limitado a métodos anticonceptivos y en el que aumenta la violencia sexual en contra de las mujeres como consecuencia del confinamiento y, con ello, también la posibilidad de embarazos no deseados.

    Por otro lado, el Observatorio de Género y Covid-19 en México, puntualiza que la “atención prioritaria a pacientes positivos de Covid-19 ha provocado que las personas con enfermedades no contagiosas no reciban la atención que requieren, situación que también afecta a las mujeres que necesitan recibir una adecuada atención obstétrica.

    “El miedo de acudir a las instituciones de salud por el riesgo de contagio y la falta de acceso a las mismas, en el caso de comunidades que viven aisladas, también son problemas que generan un aumento en los casos de violencia obstétrica”.

    Hasta el 19 de julio, 20 mujeres habían fallecido en Oaxaca por muerte materna. Con la cifra, la entidad se sitúa en el décimo sitio por ocurrencia de muertes maternas en todo el país, donde han sucedido 475 muertes de mujeres durante el embarazo, parto o puerperio.

    De estos decesos, 176 se asocian a causas relacionadas con la enfermedad por Covid-19, lo que representa 37%.

    En abril pasado, una mujer embarazada murió afuera del Hospital Civil Doctor Aurelio Valdivieso, en la ciudad de Oaxaca, por causas relacionadas con el  coronavirus.

    Según el reporte de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal (Ssa), en México se registraron,  desde la primera semana de enero y hasta la primera semana de julio de este año, un total de 443 muertes de mujeres durante el embarazo, parto o puerperio, en tanto que para el mismo periodo de 2020 se registraron 381 defunciones. Lo anterior representa un aumento de 62 defunciones (es decir, un crecimiento de 16.2%).

    Sobre el tema, la diputada local por Morena, Hilda Pérez Luis, reconoce que el acceso a la justicia y a la salud de las mujeres durante la pandemia en México se ha limitado.

    Asimismo, la legisladora del guinda expone que para muchas mujeres el aislamiento ha sido un factor de riesgo para su integridad.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sociedad/pandemia-empeoro-el-acceso-de-mujeres-de-oaxaca-salud-sexual-y-reproductiva-miedo-la-razon

  • Autoridades electorales analizan avances en derechos políticos de mujeres

    Autoridades electorales analizan avances en derechos políticos de mujeres

    En la 19 sesión ordinaria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, organizada por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se abordaron los avances y retos que aún existen para el cumplimiento de los derechos políticos de las mujeres.

    En la sesión realizada hoy se expuso que falta reforzar su participación en las comunidades indígenas y afromexicanas, así como erradicar la violencia política por razones de género.

    La presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann destacó que «internacionalmente, México es un país puntero al tener una legislación sólida en materia de paridad», esto a partir de los avances normativos y debido a los resultados de las elecciones del 6 de junio de 2021, que dan cuenta que “habrá más de 49 por ciento en la representación de las mujeres en la Cámara de Diputadas y Diputados”, además de que en gubernaturas, México alcanzó el mayor número de gobernadoras de su historia, lo que marca un antecedente en materia de paridad e igualdad política que necesita el país.

    Sin embargo, las integrantes del Observatorio coincidieron en que aún con lo conseguido hasta el momento se debe seguir luchando para una verdadera participación de las mujeres en la democracia de manera inclusiva.

    La directora general para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política, Anabel López Sánchez, dijo que uno de los retos en los que hay poner atención es en la participación política de las mujeres a nivel municipal, en donde menos acceso tienen las mujeres a participar.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/08/05/politica/autoridades-electorales-analizan-avances-en-derechos-politicos-de-mujeres/

  • Las mujeres y población indígena, más vulnerables

    Las mujeres y población indígena, más vulnerables

    En el caso de las mujeres hablantes de lenguas indígenas en ámbitos rurales, el porcentaje de pobreza se posicionó en 83.5, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

    Entre el 2018 y el 2020, la pobreza en México ha tenido un mayor impacto tanto en mujeres como indígenas, reveló el Coneval.

    Las estimaciones de pobreza multidimensional, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dan cuenta que, pese a que durante el periodo referido tanto hombres como mujeres se sumaron a la población en situación de pobreza, para el caso de las mujeres el cambio es más significativo, al ser el porcentaje total más alto.

    Los datos del Coneval precisaron que el porcentaje de mujeres en situación de pobreza tuvo un alza de 1.8 puntos al pasar de 42.6 a 44.4 por ciento.

    Mientras que en hombres, el indicador tuvo un aumento de 2.2 puntos porcentuales, al pasar de 41.2 a 43.4 por ciento.

    En cuanto al porcentaje a pobreza extrema, el Coneval refirió que entre 2018 y 2020, el número de mujeres en dicha condición pasó de 7 a 8.5%, es decir, un alza de 1.5 puntos.

    En tanto que en hombres los registros pasaron de 7 a 8.6%, igual a un aumento de 1.6 puntos porcentuales.

    Población originaria

    Por otra parte, el porcentaje de personas que se identifican como indígenas y que hablan una lengua originaria que se ubicaron en situación de pobreza, entre el 2018 y el 2020, pasó de 75.8 a 76.8%, un alza de un punto, según las mediciones del Coneval.

    Respecto al porcentaje de la población indígena en situación de pobreza extrema, en el mismo periodo mencionado, el Coneval indicó que el porcentaje de las personas en esa condición pasó de 35.1 a 35.7%; un alza de 0.6 puntos.

    En este sector, las mujeres indígenas suelen ser más vulnerables a sufrir carencias sociales en comparación con los hombres.

    Durante el 2020, al menos 83.5% de las mujeres hablantes de lengua indígena en zonas rurales vivían en situación de pobreza; 1.8 puntos porcentuales más que en el caso de los hombres que viven en igual condición social.

    En cuanto a las mujeres hablantes de lengua indígena en situación de pobreza extrema, se observa que entre el 2018 y el 2020 hubo una disminución de 2.3 puntos porcentuales de aquellas que viven en zonas rurales.

    En el caso de los hombres hablantes de lengua indígena en zonas rurales y en situación de pobreza, durante el mismo periodo, se presentó una disminución en este indicador, al pasar de 84.6 a 81.7 por ciento.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Las-mujeres-y-poblacion-indigena-mas-vulnerables-20210806-0007.html

  • Estudiante de la UAEM crea toalla femenina con fibra de árbol totalmente biodegradable

    Estudiante de la UAEM crea toalla femenina con fibra de árbol totalmente biodegradable

    Esta opción es cien por ciento sostenible ya que no genera impactos negativos para el ambiente.

    La universitaria Sharon Hernández del Valle desarrolló una toalla femenina amigable con el medio ambiente, pues está elaborada con la fibra del árbol Kapok. 

    Así lo dio a conocer la Dirección General de Comunicación Universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), destacando que, el proyecto de Sharon fue acreedor del segundo lugar en el Concurso Universitario Emprendedor 2021

    Sharon señaló que una toalla o tampón convencional puede tardar en degradarse hasta 800 años, por lo que la versión sostenible de este producto vendría a sumarse a las alternativas amigables con el medio ambiente ya existentes, como la copa menstrual

    Sharon Hernández de la UAEM crea toallas femeninas sostenibles

    La fibra de Kapok es un material sin impactos negativos en el medio ambiente | Facebook @UAEmex/ Pexels

    Y no solo eso, ya que este compuesto natural que se distingue por ser muy absorbente es utilizado como reemplazo de algodón absorbente en cirugías y en la fabricación de chalecos salvavidas.

    La fibra de Kapok 

    El árbol, también conocido como Ceiba pentandra pertenece al clima tropical y llega a medir entre 20 y 40 metros. Y, de este se obtiene la fibra de Kapok, la más sostenible del mercado en la actualidad.  

    Esta fibra es de alto rendimiento y cinco veces más ligera que el algodón, además es antimicrobiana y antibacteriana. Es resistente, ligera y de alta absorción, además de ser totalmente biodegradable, en un periodo promedio de seis meses.

    ‘Esta fibra tiene múltiples propiedades y se degrada en máximo seis meses, así que su huella ecológica es nula, no tiene ningún impacto negativo en el medio ambiente’, mencionó Sharon.  

    Toallas femeninas de árbol de Kapok UAEM

    Las toallas son de apariencia similar a las convencionales y pronto estarán a la venta | Foto: Pexels

    Toallas femeninas de fibra de Kapok

    Durante la entrega de reconocimientos a los ganadores, la alumna del Centro Universitario Ecatepec informó que, durante su vida fértil, una mujer puede llegar a usar hasta cinco mil toallas o tampones, generando un grave impacto ecológico. 

    Y agregó que, se ha demostrado que las toallas femeninas convencionales incluyen en su formulación compuestos que llegan a alterar los ciclos hormonales y otro tipo de afectaciones para quienes las usan. 

    ‘Está documentado que por sus componentes químicos, estos productos pueden provocar alergias, infecciones, desequilibrio hormonal y hasta cáncer’, mencionó la estudiante de psicología.

    A propósito de este tema, en México las toallas femeninas y tampones serán entregados de forma gratuita en escuelas, pues forman parte importante de la educación sexual y reproductiva de la mujer.

    Estudiante de UAEM crea toallas femeninas sustentables

    El material no contiene químicos en su formulación | Facebook @UAEMex

    Por lo que su alternativa, además de ser amigable con el medio ambiente, también lo es con quien la usa. Ya que, las toallas femeninas de fibra de Kapok son de forma similar a las convencionales, pues hay presentaciones indicadas para flujo ligero, moderado o abundante, así como sus versiones con y sin alas. 

    Esta opción amigable con el medio ambiente se integrará al mercado una vez concluidas las pruebas de laboratorio y trámites legales para su comercialización. 

    Toda la información e imágenes son de PLUMAS ATÓMICAS.
    Link original: https://plumasatomicas.com/explicandolanoticia/

  • 6 autoras de ciencia ficción para fantasear con realidades alternativas

    6 autoras de ciencia ficción para fantasear con realidades alternativas

    El origen de la escritura de ciencia ficción lleva nombre femenino. Mery Shelley con “Frankenstein” abrió el camino a una narrativa diferente que extremaba los límites de la imaginación. Aún así, durante muchos años las escritoras han sido ignoradas, eclipsadas por nombres de hombres, simplemente porque la sociedad decidió que las palabras  de un individuo masculino valían más. Isaac Asimov,  H.G. Wells, George Orwell, Aldous Huxley, Philips K. Dick, J.G. Ballard, entre muchos otros, dominaron la escena literaria de  la ciencia ficción durante años dejando en un segundo plano a la escritura femenina .

    Los obstáculos que la sociedad imponía, no frenó, sin embargo, la voluntad de estas escritoras por, no solo mostrar su talento literario, sino también por usar su creatividad para visibilizar injusticias, sobre todo, la de la desigualdad entre géneros de una sociedad patriarcal; se encargaron de liderar y allanar el camino del movimiento feminista.

    Las escritoras de ciencia ficción cedían el protagonismo a los roles femeninos, exponían las problemáticas de la desigualdad de género bajo diferentes enfoques y en forma de utopía nos proponían otras realidades posibles, mostrando otras formas de regir el mundo más justas para la mujer. Las lecturas de Mery Shelley, Alice Sheldon, Ursula Le Guin, Margaret Atwood… han hecho reflexionar y recapacitar a quienes las leían sobre la cuestión de género, contribuyendo al empoderamiento de la mujer y alentando el sentimiento feminista.

    Hoy no deja de crecer el número de mujeres que se decantan por este género para proyectar su creatividad y defender, entre otras causas, el feminismo. El impacto de la ciencia ficción con firma femenina que se ha ido forjando desde la lejana Mary Shelley, ha contribuido a que acciones como el #MeToo o el himno feminista chileno “el violador eres tú” hoy tengan tanto alcance.

    Te invitamos también a la entrevista sobre Feminismo, ciencia ficción y superheroínas que realizamos a Elisa McCausland y Diego Salgado. Mientras, vamos a recordar a algunas de las autoras que, además de demostrar que la escritura femenina no queda adscrita a un determinado género o registro, abriéndonos las puertas a sus universos, han hecho grandes aportaciones al feminismo.

     

    Mary Shelley (17197-1851)

    La escritura de ciencia ficción no se puede entender sin Mary Shelley, madre del género, además de la creadora de unos de los personajes más icónicos de todos los tiempos, Frankenstein, protagonista de la considerada primera obra de ciencia ficción. La figura de la madre influyó profundamente en Mary Shelley, la filósofa y escritora Mary Woolstonecraft es considerada un hito del feminismo, con su obra “Vindicación de los derechos de la mujer” ya defendía en el temprano 1792 el que la mujer no es inferior al hombre por razones naturales, sino por las restricciones sociales. Shelley estuvo marcada también  por las ideas radicales de su padre, el rechazo de la sociedad por su relación con un hombre casado, la muerte prematura de sus hijos (y luego de su ya marido) y una vida nómada que la llevó por Francia, Suiza, Italia y de vuelta a Gran Bretaña.

    Frankenstein (1818) le debe la vida a un verano atípicamente frío, al encuentro de unos amigos en la villa de Lord Byron en Ginebra  y a un inocente juego de escribir historias de terror.

    Alice B. Sheldon- James Tiptree Jr. (1915-1987)

    La americana Alice Sheldon usaba el seudónimo James Tiptree Jr. para ocultar su identidad, por lo que el público asumió que era un hombre quien escribía. Al desvelarse su verdadera autora, que desencadenó una gran polémica, consiguió romper con la idea de que existe una literatura masculina y una femenina.

    Su talento quedó demostrado con obras como “El último vuelo del Doctor Ain” (1969) sobre viajes estelares, “Amar es el plan, el plan es morir” (1974) protagonizada por una criatura alienígena, “Un momentáneo sabor de existencia” (1976) ambientada en otro planeta o “Houston, Houston ¿me recibe?” (1976) sobre una sociedad de clones femeninos.

    Ursula K. Le Guin (1929-2018)

    Con más de veinte novelas y más de 100 relatos, además de poesía, ensayo, crítica, traducciones y libros para niños, la estadounidense Ursula K. Le Guin destacó por sus obras de ciencia ficción ambientadas en el mundo de Terramar y el “Ciclo de Hainish”, sobre la federación galáctica Ekumen, entre las que se encuentran sus obras maestras “Un mago de Terramar” (1968) y  “La mano izquierda de la oscuridad” (1969).

    Le Gin concede una especial atención a temas sociales como el género y la sexualidad así como  ofrece su visión de estructuras políticas alternativas como en “Los desposeídos” (1974). Su fructífera carrera profesional le ha traido numerosos premios contando con seis Nébula, ocho premios Hugo y veintidós Locus.

    Octavia E.  Butler (1947-2006)

    La afroamericana Octavia Butler empezó a escribir ciencia ficción en su adolescencia. Sus primeras novelas en el género, que originaron la serie “Patternist”(1976-1984) , sobre la transformación de la humanidad en tres grupos genéticos ya abordaban su preocupación por las jerarquías en la sociedad y la consecuente intolerancia y violencia. Otro tema presente en su obra, relacionado con lo anterior, es el racismo, argumento que se lleva a “Kindred”(1979), sobre viajes en el tiempo para explorar la esclavitud en EEUU.

    Destacan sus relatos cortos de su obra “Bloodchild”(1995) sobre humanos que viven en la reserva de un planeta gobernado por insectoides, que la llevaron a conseguir el premio Hugo y Locus.

    Margaret Atwood (1939)

    Seguramente Margaret Atwood sea una de las escritoras contemporáneas de ciencia ficción más conocidas, en parte gracias a su obra “El cuento de la criada” (1985), una novela sobre una futura sociedad de castas y de fanatismo religioso que se enfrenta a la infertilidad, que ha dado origen a la exitosa serie de Netflix que lleva el mismo título.

    Atwood  ha escrito novelas, ensayos, relatos y poemas; es una ferviente activista por los derechos humanos y se la define como escritora feminista por obras como “La mujer comestible” (1969) o la ya mencionada “El cuento de la criada”.

    Marge Piercy (1936)

    Su obra “Mujer al borde del tiempo”(1976), que ofrece una doble visión del futuro de la sociedad, acaba de traducirse al español, 40 años después de su publicación, una obra a menudo comparada con “El cuento de la criada” de Atwood.

    Pierce es autora de 15 novelas, 17 volúmenes de poemas, una obra de teatro y numerosos ensayos. El feminismo y las problemáticas sociales son temas recurrentes en su obra, que enfoca desde varios puntos de vista a través de diferentes.

    personajes.Toda la información e imágenes son de VEIN.
    Link original: https://vein.es/6-autoras-de-ciencia

  • Anuncian la creación del «Pacto Feminista por los DH de las Mujeres»

    Anuncian la creación del «Pacto Feminista por los DH de las Mujeres»

    Diversas organizaciones feministas anunciaron la creación del Pacto Feminista por los Derechos Humanos de las Mujeres, ello en el marco del proceso electoral 2020-2021, y con el propósito de “romper el pacto patriarcal y construir una sociedad más humana, digna y libre de violencias”.

    En conferencia de prensa virtual, voceras de dichas agrupaciones, entre ellas Alma Oceguera Rodríguez, del Frente Feminista Nacional, Wendy Figueroa, titular de la Red Nacional de Refugios, Marina Reyna Aguilar, de la Red Nacional de Alertistas, Verónica Palafox, de Las Constituyentes MX, Martha González Rentería de Pensadoras Urbanas y Tzinnia Carranza López de la Red Género y Medio Ambiente, destacaron que “en México no se garantiza a las mujeres una vida libre de violencia”.

    Destacaron que el país “se registran solo ocho de cada 100 violaciones sexuales”, además “en los primeros meses del año hubo “más de mil 500 asesinatos de mujeres”, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    Así mismo, “de enero a junio de 2021 se generaron 129 mil carpetas de investigación en violencia familiar”, ha habido “33 mil mujeres con lesiones dolosas, y entre nueve y 14 mujeres son asesinadas cada día”, señaló Oceguera Rodríguez.

    Ante la “impunidad y el menospercio que ha mostrado el Estado mexicano a las graves violaciones que vivimos todas las mujeres: jóvenes, ancianas y niñas, las feministas organizadas creamos el Pacto Feminista por los Derechos Humanos de las Mujeres.

    Liliana Gutiérrez, del Frente Feminista Nacional, precisó que dicho pacto es el “resultado del trabajo organizado de redes feministas nacionales en el marco del proceso electoral 2021. Esta alianza abarca todo el territorio nacional. Este pacto será signado por autoridades de los diferentes ámbitos que resultaron electas y que serán convocadas a conocer y firmar este pacto”.

    Figueroa, aseguró qu para “romper el pacto patriarcal es indispensable que como parte de la política pública para prevenir feminicidios y restituir derechos se fortalezca y garantice la operación de los memcanismos de protección para mujeres víctimas de violencia y para sus hijos, como son los refugios, las casas de emergencia y las casas de transición”.

    Dijo que es urgente que se aprueben presupuestos “con perspectiva de género, que contribuyan a la promoción de los derechos humanos de la infancia y mujeres” y remarcó que “cualquier programa o acción, que no vaya acompañado de presupuesto es demagogia”.

    Expresaron que “la 3 de 3 contra la violencia sea ley en todo el país”, y no solo un lineamiento electoral, a fin de limitar la incorporación como funcionarios públicos de deudores de pensión alimenticia, hostigadores sexuales y agresores.

    También insistieron en que la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) debe ser legal en todo el país, no solo en cuatro estados.

    Refirieron que “en 2020 se cometieron dos mil 793 homicidios dolosos de mujeres, calificados algunos como homicidios dolosos y otros como feminicidios. En 2021se cometieron casi mil 400 homicidios doloros es decir más de 11mujeres asesinadas por día, pero si se agregan los homicidios culposos suman casi 20 muertes diarias de mujeres”, según analisis de feministas.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA / Carolina Gómez Mena.

    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/08/03/sociedad/anuncian-la-creacion-del-pacto-feminista-por-los-dh-de-las-mujeres/

  • Nueva convocatoria llama a las mujeres a participar en la transformación del territorio

    Nueva convocatoria llama a las mujeres a participar en la transformación del territorio

    La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) inició la segunda edición de la Convocatoria Mujeres en el Territorio, proyecto que busca reconocer la participación de las mexicanas en el rescate, rehabilitación, ocupación, participación y/o apropiación del espacio público.

    En esta segunda edición, hay cinco categorías: fotografía, video, análisis y visualización de datos, propuesta de política pública y propuesta de intervención urbana; está dirigida a las mujeres mexicanas, mayores de 18 años, que residan en cualquier estado de la república. Las interesadas en participar tienen hasta el 26 de noviembre para registrar sus trabajos.

    En su mensaje inaugural, vía virtual, Javier Garduño Arredondo, titular de la Unidad de Planeación y Desarrollo de la Sedatu, celebró los objetivos de esta convocatoria y el entusiasmo de mujeres para incentivar un territorio más igualitario.

    “Esta iniciativa sale de la voz de las mujeres y está dirigida a ellas; hay muchas que inciden en el territorio y buscan mecanismos para disminuir las brechas de género. Lo importante es que estas propuestas e ideas las podamos llevar a la transformación sobre el territorio”, comentó.

    Mabel Almaguer, directora de Proyectos Estratégicos de la Sedatu, precisó que la convocatoria contribuye a que existan políticas públicas encaminadas a promover el respeto y la no discriminación, además de contribuir al desarrollo del territorio con un enfoque de género.

    “Es un espacio para amplificar y hacer resonar las visiones, intereses y necesidades de las mujeres, con base a su experiencia sobre el territorio y desarrollo”, expresó.

    Explicó que por cada categoría habrá jurados calificadores, especialistas en las temáticas; las mujeres ganadoras del primer y segundo lugar recibirán una recompensa económica de 50 y 20 mil pesos, respectivamente.

    En el evento inaugural, participaron representantes de diversas instituciones de igualdad de género, quienes celebraron esta iniciativa que visibiliza a las mujeres e incide en la transformación  de un territorio más equitativo y con perspectiva de género.

    Las interesadas en participar en cualquiera de las cinco modalidades de la convocatoria, podrán registrar sus proyectos en: https://sistemas.sedatu.gob.mx/MET

    El anuncio de las ganadoras se dará el día 11 de noviembre de 2021, a través del micrositio Mujeres en el Territorio y redes sociales oficiales de la Sedatu.

    Toda la información e imágenes son de ALCALDES DE MÉXICO.
    Link original: https://www.alcaldesdemexico.com/notas-principales/nueva-convocatoria-llama-a-las-mujeres-a-participar-en-la-transformacion-del-territorio/

  • La Marcha del #TerremotoFeminista: Laura Castellanos recorre la historia del patriarcado en México

    La Marcha del #TerremotoFeminista: Laura Castellanos recorre la historia del patriarcado en México

    ¿El patriarcado es la causa de la violencia en México? Laura Castellanos hace un recorrido a través de la historia de este sistema, cuyas víctimas son las mujeres.

    Fue en la primavera, en marzo de 2019, que Laura Castellanos empezó a hablar con su editor de cómo las manifestaciones en contra de la violencia de género iban en aumento en el país, incluso antes del #MeToo, “que cuando llegó se vino como un tsunami de deserciones en las redes sociales, primero en los espacios educativos por los temas de acoso escolar, y ya en verano en el espacio público”, dice la periodista sobre el origen de su más reciente libro La Marcha del #TerremotoFeminista. Historia ilustrada del patriarcado en México, en un nuevo episodio de El Podcast Literario.

    Por su parte, la ilustradora Brenda Castro se unió al proyecto cuando Castellanos le platicó sobre este libro de feminismo mexicano: “En nuestra primera reunión recuerdo que inmediatamente salieron los personajes principales y cómo queríamos retratar el patriarcado y cómo sería el hilo conductor de la historia”.

    En La Marcha del #TerremotoFeminista el hilo es «Sofi», una niña de 13 años, que es acompañada por una protagonista millennial, que son las que encabezan la cuarta ola feminista en el país. Ambas se van encontrando con otras mujeres de distintas épocas con las que interactúan y así se hace una recapitulación histórica de México desde la prehistoria, hasta la actualidad.

    El patriarcado como origen de la violencia

    De esa manera es que «Sofi» va conociendo cómo se construyó el patriarcado, “que es este sistema responsable de la crisis humanitaria que vivimos por la violencia de género, más de 20 mil casos de mujeres y niñas desaparecidas en la última década, un estimado de 10 mujeres asesinadas al día, el despojo y la destrucción de la tierra en México y la crisis ambiental a nivel global”, explica Castellanos.

    Informarse sobre la violencia de género, una herramienta para el cambio

    Laura Castellanos va contando el origen de este sistema, y cómo se sostiene a partir de la violencia directa, del armamentismo, de la guerra, de la trata de personas, de los fines de acumulación económica, de recursos naturales y destrucción de los ecosistemas, así como de la opresión de mujeres, de jóvenes, de pueblos originarios y de personas de la diversidad sexual y entre otros aspectos.

    El libro feminista es una crónica periodística, “y sobre la violencia de género en este país, pero recurro a personajes creados como herramientas para hacerlo más comprensible a una audiencia más joven”, afirma.

    ¿Qué impacto tiene el feminismo en la juventud?

    Para la escritora, el futuro es ahora, “se acaba de despenalizar el aborto en Veracruz y en Hidalgo y esto nos habla de que ya se está gestando un cambio genuino, desde las estructuras, está siendo imputado por mujeres legisladoras de distintos partidos y de diferentes edades”.

    Agrega que es interesante ver cómo, desde distintos posicionamientos, “las mujeres se están unificando, por lo que me parece importante que se esté dejando un terreno menos hostil para las generaciones que vienen; en ese sentido, lo que lo que el libro pretende es dar un sentido de pertenencia e identidad”.

    En todos sus entrevistas Castellanos cita una frase de la feminista Rita Segato, que dice que “los hombre no deben ser los enemigos naturales, sino el orden patriarcal, porque también hay mujeres que sostienen el orden patriarcal”.

    Por su parte, Brenda espera “que las personas que lean el libro sientan el enojo por la sordera de la sociedad y los gobiernos, y abran su mentalidad para querer un cambio ya”.

    Conoce más sobre La Marcha del #TerremotoFeminista. Historia ilustrada del patriarcado en México, de Laura Castellanos, en El Podcast Literario y descubre qué leer a través de las plataformas de streaming por El Heraldo de México. Encuéntranos cada 15 días en Spotify, Himalaya Apple Music, Amazon, Deezer o en la plataforma de tu preferencia.

    Por: Melissa Moreno
    Ficha técnica

    Título: La Marcha del #TerremotoFeminista. Historia ilustrada del patriarcado en México

    Autor: Laura Castellanos

    Editorial: Grijalbo, 2021

    Toda la información e imágenes son de HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/cultura/2021/8/4/la-marcha-del-terremotofeminista-laura-castellanos-recorre-la-historia-del-patriarcado-en-mexico-322795.html

  • Prisión preventiva, abandono tras las rejas para mujeres

    Prisión preventiva, abandono tras las rejas para mujeres

    En México hay más mujeres que hombres en prisión preventiva, es decir, están en una cárcel en lo que se realiza su juicio y un juez decide su inocencia o culpabilidad; especialistas explican que el abuso de esta medida cautelar y el abandono por parte de sus familias son algunos factores.

    Casi el 47 por ciento de las mujeres que están en una prisión en México no han recibido una sentencia, es decir, un juez aún no dictamina si son culpables o no de un delito, mientras que el 32.9 por ciento sí tiene una condena firme y el 14.9 por ciento una que todavía no es definitiva.

    Las cifras anteriores son mayores que en la población masculina, ya que sólo el 37.4 por ciento de los hombres que está en una cárcel no tiene una sentencia, en comparación con el 42.3 que ya tiene una definitiva y el 14.4 por ciento que tiene una temporal.


    El uso excesivo de la prisión preventiva como medida cautelar ocasiona altos índices de población en las cárceles y hacinamiento

    Así lo indican los datos del Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2021, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Al cierre de 2020, la cifra de personas privadas de su libertad era de 211 mil 169 a nivel nacional, de las que el 94.4 por ciento eran hombres y el 5.6 por ciento mujeres.

    La prisión preventiva es una medida cautelar que se le impone a la persona acusada de un delito que está en espera de la celebración de un juicio y mientras éste dura y no es para todos los casos. El artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que es de carácter excepcional.

    Es decir, solo se debe aplicar cuando otras no sean suficientes para garantizar la comparecencia del o de la imputada en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, por ejemplo. Pero organizaciones han denunciado que hay un abuso, pues generalmente se excede el término de dos años y los jueces no consideran otras medidas.

    ABUSO DE PRISIÓN PREVENTIVA

    José Luis Gutiérrez, director general de la organización AsíLegal, señala que el abuso de la prisión preventiva afecta especialmente a las mujeres, ya que si en ambos géneros las cifras son altas, en el caso de la población femenina lo es más.

    “¿Cuál es el efecto que tiene o por qué hay un abuso de la prisión preventiva mayor en el tema de las mujeres? Es muy sencillo, las mujeres son las más abandonadas en el sistema penitenciario. Las mujeres prácticamente cuando cometen un delito son sancionadas doblemente: tanto por los jueces, pero también por la propia sociedad”

    José Luis Gutiérrez

    Director general de AsíLegal

    “Esto implica que también sean olvidadas por sus familiares, los que no pueden estar detrás de los defensores públicos para que los procesos de las mujeres puedan avanzar. Aunado a que muchas de ellas cuando están en prisión lo que dicen a sus familiares es que se queden a cuidar de sus hijas o hijos que dejaron o hasta del propio marido”, señala.

    Otro de los factores es que hay muy pocos centros penitenciarios femeniles en el país y si, por ejemplo, una mujer comete un delito en San Pedro Pochutla, en Oaxaca, tiene que ser trasladada hasta la capital del estado, lo que hace que su proceso jurídico se quede en el municipio donde se cometió el delito y no pueda avanzar.

    “Las autoridades no los trasladan, muchos de ellos dicen que no los pueden trasladar porque no tienen para gasolina y esto va generando que sus procesos se vayan retrasando, por lo tanto el tema del abuso de la prisión preventiva también se va agudizando, ese es otro de los elementos que se dan”, menciona.

    La investigación “Las mujeres olvidadas de la Guerra contra el Narco”, de AsíLegal, también explica que en México, la prisión preventiva es concebida como la mejor y la única solución a todas las problemáticas relacionadas con la delincuencia, lo que se ve reflejado en dos aspectos.

    Uno es el uso excesivo de esta medida cautelar y el otro son los altos niveles de población privada de la libertad, que generan altos índices de población y hacinamiento al interior de los centros de reinserción social.

    Además, señala que en un número excesivo de casos, el término de dos años no se respeta, sobre todo en los delitos del fuero federal, como en el de secuestro, en el que las mujeres procesadas pueden llegar a esperar hasta ocho años para que se les dicte una sentencia.


    AsíLegal explica que en México la prisión preventiva es concebida como la única solución a todas las problemáticas relacionadas con la delincuencia

    CENTROS PARA HOMBRES

    Los centros de reinserción social no están hechos para las mujeres, por lo que en la mayoría de las veces no tiene garantizadas condiciones dignas.

    “Los centros penitenciarios están hechos por hombres y para hombres, por lo tanto todos los elementos y toda la infraestructura y todos los elementos que hay al interior del centro penitenciario no están adecuados para las mujeres.

    “Y digamos que solo hay 11 centros penitenciarios femeniles y la gran mayoría de las mujeres viven en centros penitenciarios mixtos, por lo que todos los servicios de salud, de capacitación, los médicos, están en las áreas varoniles y ellas viven en condiciones bastante precarias”, dice José Luis Gutiérrez.

    Aunque el actual Gobierno federal ha anunciado medidas como el decreto presidencial de amnistía, que busca liberar a presos que hayan sido torturados, tengan más de 65 años o lleven más de 10 años sin sentencia; así como la Ley de Amnistía, aprobada en 2020 por el Congreso de la Unión, Gutiérrez dice que hay otros elementos que ya se pueden aplicar, pues están considerados en la ley.

    “¿Qué se requiere? Más jueces de ejecución penal, pero realmente capacitados y que éstos puedan entender que son garantes de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad, creo que ese es el punto focal al que se debe de llegar”, menciona.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/reporte/prision-preventiva-abandono-tras-las-rejas-para-mujeres/