Autor: Editora

  • Las nuevas Barbies inspiradas en la creadora de la vacuna de AstraZeneca y otras mujeres de la ciencia

    Las nuevas Barbies inspiradas en la creadora de la vacuna de AstraZeneca y otras mujeres de la ciencia

    El fabricante de la muñeca Barbie, Mattel, creó seis muñecas en honor a mujeres que se desempeñan en carreras científicas de diferentes partes del mundo.

    Mattel, el fabricante de la muñeca Barbie, creó seis muñecas en honor a mujeres que se desempeñan en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas de diferentes partes del mundo.

    Una de ellas es la investigadora que dirigió la creación de la vacuna Oxford-AstraZeneca, la profesora Sarah Gilbert.

    Aunque la científica dijo que, al principio, había encontrado la creación «muy extraña», esperaba que sirviera de inspiración a los niños.

    «Espero que sea parte de que sea más normal que las niñas piensen en carreras científicas«, señaló en una entrevista con Mattel.

    «Quisiera que mi muñeca les muestre a los niños carreras que tal vez no conozcan, como la de un vacunólogo».

    En 2020, Gilbert se convirtió en una celebridad de la ciencia, tras liderar el equipo de la Universidad de Oxford, que se asoció con la multinacional farmacéutica británico-sueca AstraZeneca, en la carrera para desarrollar la vacuna contra el coronavirus.

    La vacuna Oxford-AstraZeneca es actualmente la más utilizada en todo el mundo, con dosis enviadas a más de 170 países.

    «Me apasiona inspirar a la próxima generación de niñas a las carreras de Stem y espero que los niños que vean a mi Barbie se den cuenta de lo vitales que son las carreras científicas para ayudar al mundo que nos rodea», dijo la investigadora.

    Una líder

    Dentro del gremio científico, Gilbert es bien conocida por ser una de las líderes mundiales en vacunología.

    Sarah Gilbert con su muñeca Barbie

    Sarah Gilbert con su muñeca Barbie.

    La científica ha dedicado casi dos décadas a la investigación en laboratorios, produciendo vacunas y obteniendo financiación para futuros proyectos.

    Obtuvo la licenciatura en Biología en la Universidad de Anglia del Este, en Norwich, este de Inglaterra. Luego, completó un doctorado en bioquímica.

    Después de eso, enfocó sus investigaciones en la industria de la biotecnología, donde aprendió sobre la fabricación de medicamentos.

    En 1994, Gilbert obtuvo un puesto postdoctoral sénior en la Universidad de Oxford, en el campo de la genética, parásitos y la malaria.

    Esa investigación la llevó a trabajar en el desarrollo de vacunas.

    Una brasileña

    La biomédica brasileña Jaqueline Góes de Jesus también fue una de las científicas elegidas por Mattel por su trabajo en la investigación del nuevo coronavirus.

    Góes de Jesus formó parte del equipo responsable de la secuenciación genética del nuevo coronavirus en los primeros casos de covid-19 en Latinoamérica.

    Con 31 años, Góes de Jesus posee una exitosa trayectoria en el campo de la biomedicina.

    Antes de adentrarse en la investigación del nuevo coronavirus, formó parte del equipo que secuenció el genoma del virus zika.

    Nacida en Salvador, hija de una enfermera y un ingeniero civil, actualmente es investigadora en un posdoctorado en la FAPESP (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo) en el Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo – Universidad de Sao Paulo (IMT- USP).

    También realiza investigaciones en el área de arbovirus emergentes.

    Góes de Jesus y sus compañeros, bajo la coordinación de la inmunóloga Ester Cerdeira Sabino logró secuenciar el genoma del virus SARS-CoV-2 solo 48 horas después de confirmar el primer caso de covid-19 en Brasil, un tiempo por debajo del promedio mundial de 15 días.

    Las muestras procedían del primer paciente brasileño infectado por el nuevo coronavirus, el 26 de febrero de 2020.

    La secuenciación permitió diferenciar el virus que infectó al paciente brasileño del genoma identificado en Wuhan, epicentro de la epidemia en China.

    Las muestras revelaron que este caso estaba más cerca de las versiones del coronavirus detectadas en Alemania a finales de enero.

    La empresa de juguetes también incluyó a:

    • Amy O’Sullivan, enfermera de sala de emergencias que trató al primer paciente con covid-19 en el Hospital Wycoff en Brooklyn, Nueva York.
    • Audrey Cruz, doctora de primera línea en Las Vegas que lucha contra la discriminación.
    • Kirby White, médica australiana que fue pionera en la creación de una bata quirúrgica que los trabajadores de la salud pueden lavar y volver a utilizar durante la pandemia.
    • Chika Stacy Oriuwa, médica residente de psiquiatría en la Universidad de Toronto que lucha contra el racismo sistémico en la atención médica.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/de-ultima/las-nuevas-barbies-inspiradas-en-la-creadora-de-la-vacuna-de-astrazeneca-y-otras-mujeres

  • Guanajuato: fueron asesinadas mil 42 mujeres en tres años

    Guanajuato: fueron asesinadas mil 42 mujeres en tres años

    De 2018 a mayo de 2021, mil 42 mujeres han sido asesinadas en Guanajuato, la mayoría con armas de fuego. Además, se han perpetrado 74 feminicidios, según datos de la Fiscalía General del Estado (FGE) y del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).

    A partir de 2015, de acuerdo con cifras de la organización civil Centro las Libres, comenzaron a disminuir los feminicidios e inició un alza de los asesinatos dolosos de mujeres.

    De 2018 a 2020, refirió el centro, los homicidios dolosos aumentaron 26 por ciento y, en ese mismo periodo los feminicidios disminuyeron 10 por ciento.

    En 2018 fueron asesinadas 279 mujeres y se registraron 21 feminicidios; en 2019 mataron a 292 y hubo 18 feminicidios. En 2020 se perpetraron 353 homicidios y 19 feminicidios, y de enero a mayo de 2021 fueron ultimadas 118 y se cometieron 16 feminicidios, de acuerdo con la FGE y el SNSP.

    Según las mismas fuentes, de 2000 a 2015 en Guanajuato la mayoría de los homicidios de mujeres los cometían parejas, esposos, novios o ex novios y gran parte de las víctimas eran mayores de 40 años, expuso la directora de Las Libres, Verónica Cruz Sánchez.

    Entre 2014 y 2015 comenzaron a disminuir los feminicidios, “consideramos que por el trabajo del Centro Las Libres y las organizaciones defensoras” para que se tipificaran el feminicidio y la tentativa de feminicidio y fueran expedidas órdenes de protección, recordó la activista.

    “Comenzó a haber justicia y a protegerse a la mujer”; además, se solicitó que se declarara la alerta por violencia de género en Guanajuato.

    A partir de 2015, destacó, empezaron los asesinatos dolosos de mujeres y en ataques armados. “La mayoría son menores de edad o jóvenes (16 a 24 años). Tuvieron embarazos en la adolescencia, fueron expulsadas de sus familias, sufrieron violencia sexual, son desempleadas o trabajan en la informalidad”, agregó la activista.

    Añadió que hay mujeres que ingresan a grupos criminales ganando poco, luego cambian de organización para obtener más dinero y las matan por traición.

    “En el caso de las ejecuciones, las mujeres y los hombres reciben los mismos disparos. No encontramos una razón de género, a menos que haya violencia sexual, pero no es una característica en Guanajuato”, destacó.

    Las Libres, dijo, detectó que en Nuevo León, Chihuahua y el estado de México “el hilo conductor en los homicidios es la violencia sexual”.

    Aunque esos crímenes no son feminicidios, existe una violencia estructural de género ante la falta de políticas públicas para atender a las jóvenes que están en riesgo de participar en la delincuencia organizada y terminan siendo el eslabón más débil de esas estructuras: la venta de droga al menudeo, sostuvo Verónica Cruz.

    Hay homicidios dolosos que no encuadran en el patrón general, como el de Alma Rosa Barragán Santiago, ex candidata de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Moroleón, y de las dos mujeres que fueron asesinadas en un estacionamiento de una tienda Walmart en la ciudad de León, consideró.

    “El pasado proceso electoral fue el más violento contra las mujeres. La política no es ajena a este proceso de criminalidad y disputa de territorios”, concluyó.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/08/04/estados/guanajuato-fueron-asesinadas-mil-42-mujeres-en-tres-anos/

  • 65% de las víctimas de trata son mujeres y niñas

    65% de las víctimas de trata son mujeres y niñas

    Los factores de riesgo para la trata de personas se vieron acentuados por la Pandemia de COVID-19, denuncia la ONU.

    El 15% de las víctimas de trata en el mundo son niños. La ONU denuncia que sigue en aumento la explotación sexual, trabajos forzados, esclavitud, extracción de órganos, entre otros delitos.

    En su estudio Los efectos de la pandemia por COVID-19 en la trata de personas: respuestas y retos, la ONU hace énfasis en que los factores de riesgo para la trata de personas, como la pobreza, desigualdad, corrupción y falta de acceso a la educación, se vieron acentuados por la pandemia de COVID-19.

    Aunque la trata es un problema que que no distingue género o nacionalidad, llama la atención que 65% de las víctimas identificadas siguen siendo mujeres y niñas, según El Reporte Mundial de Trata de Personas 2020. La misma fuente refleja que, en comparación con el año 2018, hubo un aumento del 8% en los niños afectados por la trata.

    “La identificación de víctimas de trata de personas es difícil, incluso en circunstancias normales. Los principales motivos incluyen el hecho de que las víctimas suelen ser explotadas en entornos ilegales, informales o no regulados (por ejemplo, delitos menores, la industria del sexo, el ámbito doméstico, el cultivo y tráfico de drogas, la agricultura y la construcción); la capacidad del crimen organizado para ocultar sus operaciones, la falta de voluntad de las víctimas de denunciar o su incapacidad para hacerlo; y la limitada capacidad de los organismos encargados de hacer cumplir la ley para detectarlo”, señala el reporte.

    En el marco del Día mundial contra la trata de personas, conmemorado el 30 de julio desde 2013, la ONU lanzó una invitación a los y las sobrevivientes de este delito, para compartir sus experiencias con el fin de “lograr la sensibilización de las comunidades, la prevención de la reincidencia, el desarrollo de planes de rehabilitación y la reducción de la extendida impunidad.”

    La ONU recalca que continúa trabajando en programas como el Proyecto nacional para fortalecer los albergues, refugios y casas de medio camino que brindan asistencia a las víctimas de la trata de personas en México, la campaña de sensibilización #ManosDignas, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 5, 8 y 16, los cuales incluyen metas para erradicar la trata de personas.

    “Se debe colocar a las personas sobrevivientes de trata de personas en el centro de todas las estrategias que se diseñen para contrarrestar este delito y contribuir a la narrativa de vida que cada una de ellas ha pensado para sí misma.” Pues “Una sola víctima es un número demasiado alto”, declara la ONU.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/forbes-women-trata-de-personas-victimas-mujeres-ninas-onu/

  • Podcasts: ¿qué necesitamos para que haya más espacios para mujeres?

    Podcasts: ¿qué necesitamos para que haya más espacios para mujeres?

    A Diana Orozco dejaron de interesarle los medios tradicionales porque en todos veía contenidos que reproducían ideas sexistas. «Es cierto que se avanzó, pero no lo suficiente», señala. Por eso, cuando empezó a escuchar podcast, encontró una nueva oferta. «Pero cuando escuché los que hacían mujeres, no hubo vuelta atrás”, señala la productora y locutora en Acast, la plataforma global de podcast que nació en 2014.

    Antes de adentrarse al mundo del podcast, Mariana se dedicaba al marketing y era gerente de marca de Cinépolisis. Dejó ese empleo para certificarse en Nueva York en la creación de podcasts, con la inspiración de contenidos que ya desarrollaban en Estados Unidos como The Nerdette , de Tricia Bobeda and Greta Johnsen (2013) o What Would a Feminist Do? , de Jessica Valenti (2017).

    En 2018 inició su carrera en la aun no tan generalizada industria del podcast, como productora. Y tuvo que aprender la parte que, asegura, es más difícil para una mujer: conseguir el financiamiento para que estos proyectos sean rentables.

    “Si quieres ganar dinero desde un inicio haciendo esto, es muy difícil lograrlo, pero no imposible. El problema es que las marcas, los patrocinadores, apenas están volteando a ver los contenidos que impulsan plataformas que están creciendo a paso acelerado. Y un problema aun mayor es que, de esos contenidos, la oferta sigue siendo en su mayoría creada por hombres, entonces es más fácil que ellos se lleven los fondos sólo porque tienen más probabilidades de hacerlo por estadísticas”, dice.

    Ahora cuenta con su propio podcast, el cual lleva el nombre de «Mujeres ahora».

    En México, las reproducciones mensuales de los podcasts alcanzaron los 22 millones en 2020 y se espera que suban hasta los 42.8 millones para 2024, lo que coloca al país como el segundo mercado para el sector más grande de América Latina, detrás de Brasil, de acuerdo con el estudio ‘La industria del Entretenimiento y Medios se reconfigura’, elaborador por PwC México .

    Ross Adams, CEO de Acast, asegura que los ingresos por concepto de publicidad en podcast en el mercado en México, entre 2015 y 2019, crecieron de 1 a 15 millones de dólares; la industria creció con la pandemia, pues en 2020 subieron a 21 millones de dólares y para este año esperan alcanzar los 30 millones de dólares.

    Adams explica que el número de podcasts en Acast creció 141% durante el último año y, en seis años, generó casi 100 millones de dólares en ingresos para podcasters de todo el mundo. “Las marcas están invirtiendo en publicidad en podcasts más que nunca. Y más personas están escuchando y ésta es una oportunidad para que mujeres se animen a incursionar en esta industria”, dice.

    La reacción de las marcas se puede leer como una consecuencia de las acciones que han tomado plataformas, En el caso de Spotify, a principios de julio, anunció Sound Up, una iniciativa en México dirigida a mujeres de entre 18 y 27 años con el fin de impulsar que haya más oferta realizada por mujeres, sobre todo de sectores vulnerables y que por ello no cuentan con los recursos necesarios para realizar su proyecto.

    Natalie Tulloch, líder global de proyecto Sound Up en Spotify, explica que las expectativas de la compañía con este proyecto son grandes y están sustentadas en el éxito que tuvo el mismo programa en países como Argentina, Estados Unidos, Reino Unido y Australia.

    “La iniciativa se enfoca en mujeres porque ellas no están representadas en la región en los medios tradicionales, ni sus gustos, sus intereses, sus miedos, poco alcanza escapar de los clichés que dictan los roles de género”, afirma. Por eso, sostiene, les interesa que jóvenes construyan nuevas narrativas que den más herramientas de emancipación a las nuevas generaciones de mujeres.

    Tulloch reconoce que los espacios en internet no son necesariamente más equitativos, pues la brecha tecnológica también juega en contra. Según Edison Research, una consultora de medios en Estados Unidos, de los más de 850,000 podcast que existían en 2020, sólo 22% eran creados por mujeres.

    De ahí la capacitación técnica específicamente para las mujeres en México. “La tecnología podía ser una barrera y por eso queremos hacer que las personas que tengan una gran historia hagan un podcast”, explica la directiva.

    El proyecto consta de dos fases, que por la pandemia serán virtuales. La primera consiste en un taller intensivo de un mes, que inicia en agosto y termina en septiembre. La segunda fase será de octubre a noviembre, y se enfocará en el desarrollo de un podcast piloto. “Las 10 candidatas aprenderán a producir con las herramientas más sencillas que tengan a la mano, si tienen audífonos, una grabadora y acceso a Internet, pueden aprender sobre narrativa, edición y producción”, afirma.

    Verónica Hernández, coordinadora de Producción de Dixo, asegura que para impulsar la participación de mujeres en la industria se empieza por escucharlos y compartirlos, y así las marcas podrían animarse a apostar más por ellas para pautar. En Dixo, reconoce, aunque cuentan con contenidos como ‘Bonhomía’, sobre las vivencias de Natalia Zamora, una joven estudiante, bisexual y feminista, o ‘Bien Comer’, con la nutrióloga Fer Alvarado, sólo cuatro de los 12 podcast que producen son dirigidos por mujeres.

    “Las marcas prestan atención, sólo nos toca hacer que las mujeres se acerquen a estas plataformas para decirnos: ‘oye, quiero hacer un podcast sobre esto’, porque su participación tiene beneficios para todas. Primero, para hacer entender a la gente por qué marchamos, por qué nos da miedo salir solas, por qué nos gusta tener un espacio de trabajo para nosotras”, apunta.

    Diana Orozco sostiene que las mujeres tienen oportunidad abordando temas de deportes o tecnología, pues es en donde menor incursión han tenido como creadoras.

    Gema Toledo, miembro de la comunidad de Tecnolatinas y creadora de su podcast, explica que éste se creó con la intención de hablar sobre tecnología y compartir contenidos para que otras mujeres puedan acceder a ellos sin que estén determinados por un sesgo de género que suelen tener los hombres que abordan estos temas.

    Por su parte, Magdalena Dávila Muñoz, quien se encarga de la logística de su podcast, sostiene que buscan crear un espacio seguro para intercambiar ideas o propuestas entre mujeres que quieren desarrollarse en distintas áreas de tecnología.

    Este proyecto comenzó en 2020 y pese a los esfuerzos, no fue fácil lograr que mujeres se animaran a expresarse a través de un micrófono sobre estos temas que han sido acaparados por hombres porque se sentían expuestas a que gente de la audiencia las violentara por ser mujeres.

    “No faltan los comentarios de odio, pero por esta iniciativa hemos podido trabajar con más de 60 mujeres que forman parte de la industria tecnológica en toda Latinoamérica”, dijo Gema.

    Sobre los retos que ha implicado su elaboración destaca la coordinación de agendas porque son mujeres de distintos países y casi todas son madres. Respecto al financiamiento, aseguran que por ahora se realiza a través de donaciones que parten de los 10 dólares, pero que ésa es una preocupación que se atenderá en la segunda fase del proyecto, de la cual no pueden compartir más detalles aún.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN / Ana Grimaldo.
    Link original: https://mujeres.expansion.mx/actualidad/2021/08/04/podcasts-contenido-creado-mujeres-mexico

  • Google rinde homenaje a Soraya Jiménez con doodle

    Google rinde homenaje a Soraya Jiménez con doodle

    La halterista Soraya Jiménez pasó a la historia el 18 de septiembre del año 2000, cuando en Sydney levantó un total de 225 kilogramos.

    Google rindió un homenaje a la atleta mexicana Soraya Jiménez, quien en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 le dio a México la primera medalla de oro, y que hoy estaría cumpliendo 44 años de edad.

    El doodle ilustrado estuvo a cargo de la artista Carolina Mendoza. La halterista Soraya Jiménez pasó a la historia el 18 de septiembre del año 2000, cuando en Sydney levantó un total de 225 kilogramos, con los cuales conquistó la medalla de oro en la categoría de los 58 kilogramos.

    A los 16 años, Soraya consiguió su primer título internacional en halterofilia al obtener un tercer lugar en levantamiento de pesas en la copa NORCECA de Colorado Springs, Estados Unidos en la categoría de 54 kilos, donde logró levantar 120 kilogramos totales.

    La medallista olímpica recibió 14 operaciones en la pierna izquierda, varios paros cardiorrespiratorios y la pérdida de un pulmón, que en 2007 le fue extirpado a causa de influenza tipo B, la cual contrajo en julio de ese año durante los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro.

    Legado de Soraya Jiménez

    Soraya Jiménez, quien murió a los 35 años a causa de un infarto agudo al miocardio, abrió la puerta a las mujeres mexicanas en esta disciplina.

    Damaris Aguirre ganó la medalla de bronce en Beijing 2008, aunque recibió su medalla años después luego de que rivales que ganaron medallas originalmente fueran descalificadas por dar positivos en controles antidoping.

    Mismo caso fue el de Luz Mercedes Acosta, quien años después de Londres 2012 recibió la presea de bronce. En Tokyo 2020, Aremi Fuentes se convirtió en la tercer medallista en halterofilia en ganar bronce.

    Toda la información e imágenes son de ADN40.
    Link original: https://www.adn40.mx/deportes/homenaje-google-doodle-soraya-jimenez-pfp

  • Siemens Energy y Epic Queen lanzan hackatón para impulsar a niñas en STEM

    Siemens Energy y Epic Queen lanzan hackatón para impulsar a niñas en STEM

    Las aspirantes deberán tener entre 11 y 19 años y el hackatón se llevará a cabo el 21 y 22 de agosto en formato virtual.

    Siemens Energy y la empresa social Epic Queen lanzaron la iniciativa “Niñas con Energía” con el fin de impulsar la ingeniería, tecnología e innovación en niñas y mujeres jóvenes de México por medio de un hackatón.

    Asimismo, el evento estará enfocado en el diseño y programación de videojuegos, páginas web y animaciones que representen cómo la energía contribuye en la vida de los seres humanos y a cómo cuidar el ambiente desde las STEM.

    Del mismo modo, las aspirantes deberán tener entre 11 y 19 años y registrarse en la página de ninasconenergia.com antes del 12 de agosto. El registro es gratuito y el hackatón se llevará a cabo el 21 y 22 de agosto en formato virtual; y contará con un jurado especializado que seleccionará los proyectos más destacados con base en las soluciones que presenten.

    Baja participación de mujeres en academia STEM

    Al respecto, Ana Karen Ramírez, fundadora y CEO de Epic Queen indicó que solo tres de cada 10 espacios de liderazgo en desarrollo e investigación en ciencia y tecnología están ocupados por mujeres.

    Además, datos de la Coordinación para la Igualdad de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalan que la participación de mujeres en programas de educación superior en áreas relacionadas con ciencia; tecnología; ingeniería; y matemáticas es menor a 40% y en algunos caso no alcanza el 10 por ciento.

    “Debemos aumentar la participación de las mujeres en estas disciplinas, desde la infancia y adolescencia; para poder reducir la brecha de género. Iniciativas como Niñas con Energía son un gran motor y estamos felices de poder contribuir y ser agentes de cambio”, comentó Ramírez.

    Mientras que José Aparicio, managing director y presidente de Siemens Energy para México, Centroamérica y el Caribe aseguró que este tipo de iniciativas abren la posibilidad a que próximas generaciones de profesionales de la ingeniería sean aun más inclusivas y equitativas.

    “Siemens Energy busca despertar la curiosidad en niñas y jóvenes mujeres por las STEM. Con una óptica muy interesante, ayudar a entender cómo será el futuro; con lo que todas y todos, tenemos la posibilidad de transformar al mundo”, añadió. 

    Toda la información e imágenes son de ENERGÍA HOY.
    Link original: https://energiahoy.com/2021/

  • Poder femenino en acción, las mujeres dan la cara por México

    Poder femenino en acción, las mujeres dan la cara por México

    Este 4 de agosto, sólo féminas representarán a nuestro país en seis disciplinas de los Juegos Olímpicos.

    Diez deportistas mexicanas verán acción este miércoles 4 de agosto en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, un día que tendrá como distintivo, que solamente mujeres competirán por México, no habrá varones en actividad.

    A continuación, te presentamos los horarios (tiempo de la CDMX) en los que cada atletas efectuará su participación olímpica.

    Agenda de mexicanas para el 4 de agosto en Olímpicos

    Gaby López

    La abanderada de la delegación mexicana es una de las principales esperanzas para sumar una presea a nuestro país en el medallero; Cabe mencionar que es la latina mejor posicionada en el ranking de la LPGA en el puesto 31

    María Fassi

    Después de comenzar su trayectoria a los siete años de edad, la hidalguense ha manifestado la ilusión que le genera representar a México en tan importante escenario. Cabe recordar que en abril se sometió a una cirugía en la rodilla que la alejó siete semanas de la actividad.

    Alma Valencia

    Se convirtió así en la primera mujer mexicana que gana una medalla en lucha estilo libre en los Juegos Panamericanos desde que este deporte se compite en 2003.

    Alejandra Orozco

    La tapatía participará en la prueba individual de clavados desde la plataforma de 10 metros con el objetivo de ganar su tercera presea olímpica (primera individual), con lo que entraría a un selecto grupo de deportistas mexicanos que se han colgado tres metales olímpicos.

    Gabriela Agúndez

    La bajacaliforniana celebrará su cumpleaños 21 durante la clasificación de la prueba individual de clavados desde la plataforma de 10 metros. En 2014, con 14 años, fue la atleta más joven de la delegación mexicana en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014.

    Paola Morán

    La estudiante de la carrera de Nutrición y Bienestar Integral en el Tec de Monterrey de la capital jalisciense buscará meterse a la final de los 400 metros planos en su primera participación olímpica.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/adrenalina/poder-femenino-en-accion-las-mujeres-dan-la-cara-por-mexico/1463874

  • Bertha Lutz, la feminista brasileña que logró el voto de las mujeres

    Bertha Lutz, la feminista brasileña que logró el voto de las mujeres

    Hace 127 años nació en Brasil una mujer reconocida en su país como la líder más grande de la lucha por los derechos políticos de las mujeres: Bertha Lutz, una zoóloga feminista que fue pionera en el movimiento sufragista latinoamericano.

    El 2 de agosto de 1894 comenzó en Sao Paulo la historia de Bertha, quien gracias a sus estudios en Europa se llenó de ideología sufragista y regresó a su país con ánimo de luchar por el voto femenino.

    Lutz creó en 1919 la Liga para la Emancipación Intelectual de la Mujer, uno de los pilares del feminismo en Brasil.

    De acuerdo con el senado de Brasil, Bertha fue una de las responsables de que las mujeres obtuvieran el derecho al voto en 1932. Además, fue la organizadora del primer congreso feminista de su país.

    Al conseguir un lugar en la Asamblea, la brasileña se encargó de modificar la legislación sobre el trabajo de mujeres y menores para conseguir igualdad salarial, licencia de tres meses para mujeres embarazadas y una reducción de la jornada laboral.

    El último acto público en defensa de las mujeres de Bertha Lutz fue en México durante el primer Congreso Internacional de Mujeres, organizado por la Organización de las Naciones Unidas, en el cual fue parte de la delegación brasileña.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.lajornadamaya.mx/internacional/177224/bertha-lutz-la-feminista-brasilena-que-logro-el-voto-de-las-mujeres

  • Shelly-Ann Fraser-Pryce, madre y atleta olímpica

    Shelly-Ann Fraser-Pryce, madre y atleta olímpica

    Ser mamá no es un impedimento para nada, nunca, y Tokio 2020 demuestra que tampoco interrumpe una carrera de alto rendimiento.

    Este es caso de la corredora Shelly-Ann Fraser-Pryce, mejor conocida como “La mamá cohete”, ella debutó en la modalidad de 100 m planos para los Juegos Olímpicos en Beijing 2008 ganando la presea dorada, repitiendo la hazaña en Londres 2012.

    Ya en Río 2016 iría en bajada su carrera, sufrió una apendicitis por lo que no lograría su tercer oro olímpico, solo la medalla de plata y bronce, pero un año después, llegaría su primer hijo llamado Zyon.

    “Mami es el mejor título que pude haber ganado jamás”, escribió en sus redes sociales. Eso la alejó de las pistas en los años 2017 y 2018, aunque eso no fue impedimento para que pudiera llegar a Tokio 2020 con 34 años. 

    Estos juegos eran la oportunidad de la corredora jamaiquina de convertirse en la atleta más longeva en conseguir una presea en pruebas de velocidad, además de ser la primera en tener 3 medallas doradas en los 100 metros, desgraciadamente ganó la plata.

    Aún así, sigue siendo la velocista más ovacionada del mundo dándonos el mensaje que ser madre es lo más bonito del mundo, que eso no impide olvidarte de tus sueños sino todo lo contrario, es motivación de que si se quiere, se puede, porque de un embarazo se coronó campeona del mundo.

    Toda la información e imágenes son de TERCERA VÍA.
    Link original: https://terceravia.mx/2021/08/shelly-ann-fraser-pryce-madre-y-atleta-olimpica/?fbclid=IwAR3AptQhOsBF7k6KKHX-gyr9aKFHPndM3dFluBKoAMpm9VNLkPqGlDsPwe4

  • Sexismo en la vestimenta deportiva: las mujeres alzan la voz

    Sexismo en la vestimenta deportiva: las mujeres alzan la voz

    Tras una protesta del equipo femenino noruego de balonmano de playa, la vestimenta deportiva femenina, y lo que las atletas se ven obligadas a llevar en competición, se ha convertido en el centro de atención.

    La decisión de salir a la cancha en pantalón corto en lugar del obligatorio pero, a sus ojos, degradante pantaloncillo de bikini se venía gestando desde hacía tiempo. La cuestión era si estaban dispuestas a arriesgarse a una multa o algo peor por infringir las normas.

    Y finalmente, antes de su partido por la medalla de bronce contra España en los campeonatos europeos a principios de este mes, el equipo femenino noruego de balonmano de playa se lanzó.

    «Teníamos miedo de que nos expulsaran del torneo», cuenta la portera del equipo, Tonje Lerstad, a DW. «Pero en el último partido ya estábamos dispuestas a pagar una multa si nos la ponían. Así que dijimos: `No nos pueden expulsar ahora. ¿Qué es lo peor que puede pasar?`».

    Lo que acabó ocurriendo fue, en palabras de Lerstad, «una locura». La difícil situación del equipo obtuvo la atención de todo el mundo -la cantante estadounidense Pink se ofreció a pagar la multa resultante- y ha despertado un nuevo interés en las normas de vestimenta de las atletas.

    «Espero que sea una tendencia que hemos iniciado», dice Lerstad. «Antes las mujeres se limitaban a pensar: ‘es lo que hay’. Pero ahora estamos tomando el control sobre la ropa. Es genial».

    Las mujeres que practican diversos llevan mucho tiempo quejándose de lo que consideran el carácter sexista de las normas y el doble rasero en comparación con sus homólogos masculinos. Ahora, gracias a los Juegos Olímpicos de Tokio, la cuestión está saliendo a la palestra.

    Mary Harvey, directora general del Centro para el Deporte y los Derechos Humanos, afirma que las mujeres a menudo se ven obligadas a anteponer su aspecto físico a lo que les resulta cómodo llevar para satisfacer a sus patrocinadores y a quienes dirigen sus respectivos deportes. Y eso va siempre en contra de sus intereses.

    Diferentes reglas para diferentes deportes

    El caso del balonmano de playa no es el único que en los últimos meses ha arrojado luz sobre lo que se espera que lleven las mujeres cuando compiten. En Tokio, las gimnastas alemanas se han posicionado en contra de la sexualización de su deporte al presentarse con un traje de cuerpo entero que usaron por primera vez en competición en abril.

    Las gimnastas alemanas lucieron trajes de cuerpo entero en los Juegos Olímpicos de Tokio.Las gimnastas alemanas lucieron trajes de cuerpo entero en los Juegos Olímpicos de Tokio.

    En aquel entonces, una de las gimnastas, Elisabeth Seitz, dijo a DW que quería que todas las atletas tuvieran «la oportunidad de decidir por sí mismas lo que quieren llevar».

    Sin embargo, las barreras para conseguirlo varían de un deporte a otro. La gimnasia permite el uso de trajes de cuerpo entero, solo que la mayoría ha preferido, sobre todo por costumbre, seguir con los tradicionales leotardos. Para el balonmano de playa, sin embargo, las cosas son más restrictivas, ya que el reglamento establece que las jugadoras deben llevar bikinis «con un ajuste ceñido y cortados en ángulo ascendente hacia la parte superior de la pierna».

    A raíz de la protesta del equipo noruego, es probable que la Federación Internacional de Balonmano, que establece las normas de este deporte, tenga que cambiar su código de vestimenta. «No se me ocurre otro escenario», comenta Lerstad.

    Resulta revelador que nadie, ni siquiera la propia federación, parece estar del todo seguro de por qué siguen existiendo estas normas de vestimenta. En algunos casos, dice la historiadora del deporte Johanna Mellis, las normas son necesarias para garantizar que el deporte sea justo y seguro. Pero en otros, dice, se trata de controlar el aspecto de las mujeres y cómo se las percibe.

    Si tienes a 10 hombres suizos tomando decisiones sobre lo que pueden o no pueden llevar las mujeres, ese no es el camino que queremos.«Si tienes a 10 hombres suizos tomando decisiones sobre lo que pueden o no pueden llevar las mujeres, ese no es el camino que queremos».

    Después de todo, ¿quién puede olvidar cómo Sepp Blatter, el ex presidente del organismo rector del fútbol mundial, la FIFA, sugirió una vez que las jugadoras deberían llevar «pantallacillos cortos y ajustados» para aumentar la popularidad del fútbol femenino? La idea no llegó a ninguna parte, pero la implicación era clara.

    Diversidad en la toma de decisiones

    Para abordar el problema, tanto Mellis como Harvey coinciden en que los organismos deportivos necesitan más mujeres y más diversidad en sus procesos de toma de decisiones.

    «La voz del deportista es fundamental para todo esto», dice Harvey. «Tiene que ser integral, no se puede hablar con un solo atleta. Hay que hablar con los atletas, especialmente con las mujeres, de todo el mundo. Hay que tener en cuenta las consideraciones de las sociedades más conservadoras. Porque podrías excluir a gente sin darte cuenta.

    «Las mujeres pueden influir en una decisión, pero no toman decisiones. Cuanta más diversidad se introduzca en la toma de decisiones, mejores serán éstas. Si tienes a 10 hombres suizos tomando decisiones sobre lo que pueden o no pueden llevar las mujeres, ese no es el camino que queremos».

    Para la jugadora noruega de balonmano de playa Lerstad, no hay mejor momento para un replanteamiento.

    «Hemos demostrado que cuando lo hicimos, recibimos mucho apoyo», dijo. «Cualquier otro equipo o atleta recibirá el mismo apoyo. Ahora que hemos sacado este tema a la luz, hay mucho interés en él. Realmente es el momento de hacer un cambio».

    Toda la información e imágenes son de DW.
    Link original: https://www.dw.com/es/sexismo-en-la-vestimenta-deportiva-las-mujeres-alzan-la-voz/a-58734542