Autor: Editora

  • Jane Valencia: doctora y primera mujer que representa a México en lucha olímpica

    Jane Valencia: doctora y primera mujer que representa a México en lucha olímpica

    Conoce a la luchadora mexicana Jane Valencia, para quien no existe la palabra imposible y consiguió una plaza olímpica en Tokio 2020.

    Perseverancia es la palabra adecuada para describir a la luchadora mexicana Jane Valencia. Después de varios años de esfuerzo y un camino deportivo complicado, por fin logró cumplir uno de sus mayores objetivos: conseguir una plaza en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

    La luchadora, quien también es doctora y madre, marca historia en el deporte mexicano al tratarse de la primera mujer que competirá en lucha olímpica.

    janevalencia-conade
    © CONADE

    Conoce a la luchadora mexicana Jane Valencia, para quien no existe la palabra imposible y consiguió una plaza olímpica en Tokio 2020.

    Perseverancia es la palabra adecuada para describir a la luchadora mexicana Jane Valencia. Después de varios años de esfuerzo y un camino deportivo complicado, por fin logró cumplir uno de sus mayores objetivos: conseguir una plaza en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

    La luchadora, quien también es doctora y madre, marca historia en el deporte mexicano al tratarse de la primera mujer que competirá en lucha olímpica.

    Camino olímpico de Jane Valencia

    La tapatía hizo honor a su profesión y luchó sin cesar para ir a las olimpiadas en dos ocasiones. La primera vez fue en los Juegos Olímpicos de Londres 2012; sin embargo, no clasificó porque contaba con poca experiencia.

    Jane no dejó que tal suceso la venciera y entrenó arduamente para asistir a Río 2016. Pero nuevamente se pospuso su participación, debido a una serie de problemas administrativos que ocurrieron en la CONADE.

    El Norte

    No obstante, para esta mujer no existen imposibles y la oportunidad de cumplir su sueño regresó con el Campeonato Panamericano de Ottawa. Se dice popularmente que “la tercera es la vencida”, en el caso de Jane fue un hecho y logró conseguir su anhelado pase en marzo de 2020.

    “Tengo soñando con esto desde que empecé a luchar. Son quince años ya de preparación para asistir a unos Juegos Olímpicos. Creo que aprendí a ser humilde y a reconocer que no siempre estoy bien haciendo las cosas bien. Esos años me hicieron reflexionar que yo no podía poner la valía de mí misma en una medalla o en un campeonato”.

    Jane Valencia, en entrevista con ESPN.

    Jane sin duda alguna creció en el aspecto deportivo, pero también en el académico al concluir sus estudios como Médico Cirujano en la Universidad Guadalajara Lamar. Además, tuvo una hija con el luchador puertorriqueño Jaime Espinal.

    La pandemia no la venció

    El año 2020 fue sumamente complicado para el deporte, pues las Olimpiadas tuvieron que ser suspendidas luego de los altos índices de contagio por Coronavirus en el mundo.

    Para muchos atletas esto supuso una gran dificultad, pero Jane vio en la suspensión del evento una oportunidad para continuar con su preparación.

    Milenio

    “Para mí fue beneficioso el hecho de que se aplazara un año, me dio más tiempo de prepararme técnicamente. Ha sido buena la preparación, me dio mucha oportunidad de conocerme a mí.

    Jane Valencia, en entrevista con ESPN.

    Datos deportivos de Jane Valencia

    • Categoría: Libre 57 Kgs.
    • Fecha de competencia: 4 de agosto en octavos de final.
    • En caso de clasificar, la final se llevará a cabo el 5 de agosto.

    Jane Valencia es el ejemplo perfecto de resiliencia ante las adversidades y una mujer que ha dejado el primer antecedente en la lucha olímpica de México.

  • Mujeres, 65% de víctimas de trata; conmemoran día mundial

    Mujeres, 65% de víctimas de trata; conmemoran día mundial

    Según un informe de Naciones Unidas, el delito va al alza entre menores de edad y hombres; realizan jornada de activismo contra el delito.

    Entre 2015 y junio del presente año, en el país se han registrado 4 mil 816 víctimas del delito de trata de personas, de las cuales 3 mil 153 fueron mujeres, es decir  el 65.4%, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    El informe Víctimas de Delitos del Fuero Común, correspondiente al año 2015, establece que en ese año las autoridades estatales registraron mil 171 víctimas de este delito, la cifra más alta desde que se realiza el conteo.

    Para el siguiente año la cifra descendió a 782 personas afectadas por la trata de personas, mientras que en 2017 fueron 537 y en 2018 se registraron 574 víctimas.

    Para el año 2019, las fiscalías y procuradurías estatales registraron 679 víctimas, para el año siguiente fueron 674, y entre enero y junio del presente año van 399 víctimas de trata registradas.

    De esas cifras anuales, el SESNSP separa la estadística Presuntas víctimas mujeres de trata de personas: tendencia nacional, en la que se establece que en 2015 fueron 676 casos.

    Para el 2016, de las 782 víctimas de trata registradas, 607 fueron mujeres, el 77.6% de los casos; en 2017 fueron 380 mujeres víctimas de trata, 360 al año siguiente y 402 en el año 2019.

    El año pasado, de las 674 víctimas de trata registradas, 454 fueron mujeres, el 67.3%; mientras que entre enero y junio de este año son 274 mujeres de las 399 víctimas contabilizadas de este delito.

    En el presente año, entre enero y junio, de las 274 mujeres registradas como víctimas de trata, 63 casos correspondieron al Estado de México, 58 a Nuevo León, 32 a la Ciudad de México, 24 a Baja California y 20 a Puebla, como las entidades con más afectadas rescatadas.

    Las entidades que en el presente año no han registrado mujeres víctimas de trata de personas son Baja California Sur, Campeche, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Sonora y Yucatán, de acuerdo con el conteo del SESNSP.

    Preocupación

    La trata de personas es un fenómeno que impacta a todos los países, de acuerdo con análisis realizados por diferentes oficinas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    La Asamblea General de este organismo realizó, en 2013, una reunión con el objetivo de evaluar un plan de acción mundial contra la trata, que derivó en la resolución A/RES/68/192, en la que se estableció la necesidad de establecer un día para “concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos”.

    De esta forma se designó el 30 de julio de cada año como el Día Mundial contra la Trata, para que los gobiernos, asociaciones y la sociedad en general tomen conciencia de las víctimas de este delito.

    Estos esfuerzos iniciaron desde 2003, cuando la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito inició con un recuento de víctimas que ya oscila 225 mil, además de la identificación de grupos del crimen organizado dedicados a esta actividad.

    Cuatro años después, en marzo de 2007, diversos organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo, ONU Mujeres, Unicef y Acnur, entre otros, crearon el Grupo Interinstitucional de Coordinación contra la Trata de Personas, encargado de diseñar el Plan de Acción Mundial para Combatir del Tráfico de Personas.

    El plan promovió la creación de un fondo voluntario fiduciario para facilitar la asistencia y protección efectiva a las víctimas de este delito, principalmente para mujeres y menores de edad, a través de organizaciones no gubernamentales especializadas.

    Menores

    Un informe de Naciones Unidas establece que en relación con el delito de trata de personas, en los últimos 15 años el perfil de las víctimas se ha modificado considerablemente, para aumentar los casos de menores de edad afectados por esta conducta.

    La proporción de mujeres adultas pasó del 70 al 50% de los casos de víctimas detectadas, el porcentaje de hombres adultos aumentó del 10 al 20%, mientras que los casos de menores de edad pasaron de diez al 30%, de acuerdo con un análisis de 2018.

    En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Comisión Unidos vs Trata A.C., que preside la activista Rosi Orozco, realiza una jornada de activismo contra este delito, que inició el pasado 26 de julio.

    Se organizarán mesas binacionales con autoridades y organizaciones sociales de México y Estados Unidos, en las que se están intercambiando estrategias, programas y casos de éxito de personas que han sido rescatadas de este fenómeno.

    “Me gusta hablar bien de México y me gusta siempre reconocer a quien sí hace, porque la gente se desgasta quejándose, a mí me ha funcionado mucho mejor cuando estuvimos en la Cámara de Diputados primero reconocimos a un procurador y al final fueron 15.

    “Ahora en diciembre cuando convocamos a un evento llegaron 22 fiscales, te das cuenta que cuando vas por la buena obtienes más resultados”, manifestó Rosi Orozco.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/mujeres-65-de-victimas-de-trata-conmemoran-dia-mundial/1462979

  • El COVID-19 ha dejado a 131,000 niños huérfanos en México, estima The Lancet

    El COVID-19 ha dejado a 131,000 niños huérfanos en México, estima The Lancet

    De acuerdo a una investigación publicada en la revista médica británica The Lancet, de 21 países, México es en donde más niños han perdido a sus padres o a sus cuidadores principales.

    La pandemia del COVID-19 ha dejado en México a 131,325 niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad —definida por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o Unicef , como la muerte de uno o ambos padres.

    Esta cifra coloca al país con el mayor número de menores que han quedado huérfanos a consecuencia de la muerte de su padre o madre derivado de la pandemia del COVID, a nivel mundial.

    Durante los primeros 14 meses de la pandemia, se estimó que más de 1.5 millones de niños sufrieron la muerte de sus cuidadores principales o la muerte de sus cuidadores secundarios, como sus abuelos.

    De los 21 países estudiados en esta investigación, México registró la cifra más alta de menores en esta situación, pues se calcula que 33,342 menores sufrieron la muerte de su madre y que 97,951 perdieron a su padre; y se estima que 32 menores, perdieron a ambos padres.

    Pero considerando también que muchos de estos menores perdieron a sus cuidadores secundarios, como sus abuelos o parientes mayores (de 60 a 84 años), la cifra de menores huérfanos en el país se eleva a 141,132.

    El estudio precisa que la muerte de los cuidadores puede tener graves consecuencias, pues las evidencias muestran que los niños que atraviesan por esta situación corren un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental; violencia física, emocional y sexual; y pobreza familiar.

    «Ahora es el momento de centrarse en un grupo que seguirá creciendo a medida que avanza la pandemia: los más de 1 millón de niños que han perdido a un padre y otro medio millón de niños que han perdido a un abuelo cuidador que vive en su propia casa.

    «Estos niños sin nombre son la trágica consecuencia pasada por alto de los millones de muertos por la pandemia», apunta la publicación.

    A la fecha, el gobierno de México no ha dado a conocer un registro oficial de niñas, niños y adolescentes que, como resultado de la muerte de su padre o madre o incluso los dos, viven en orfandad.

    Aunque en abril de 2021, en el Senado de la República, los integrantes de la Comisión de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, estimaron que en el país había unos 185,000 niños huérfanos por el COVID-19.

    De acuerdo con registros del gobierno de la Ciudad de México, en la capital del país han fallecido 37,851 personas y se tiene detectado que al menos 3,101 menores perdieron a uno de sus padres, según en el Sistema para el Desarrollo Integral para la Familia de la Ciudad de México (DIF), dados a conocer en el mes de marzo.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://politica.expansion.mx/mexico/2021/07/21/voces-el-covid-19-ha-dejado-a-131-000-ninos-huerfanos-en-mexico-estima-the-lancet

  • Mujeres ganaron 52% menos que hombres el año pasado

    Mujeres ganaron 52% menos que hombres el año pasado

    El sexo femenino tuvo un ingreso promedio trimestral de 14,860 pesos mientras que los varones registraron 22,618 pesos.

    La brecha de ingresos entre hombres y mujeres logró reducirse el año pasado en comparación con el 2018; sin embargo, los hombres continúan percibiendo mayores ingresos que las mujeres, de acuerdo con los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020 se observó que las mujeres tuvieron un ingreso promedio trimestral de 14,860 pesos, 52% menor a los 22,618 pesos que obtuvieron los hombres.

    Si bien la brecha persiste, esta es menor a la que se presentó en la ENIGH 2018, cuando los hombres ganaron 62% más que las mujeres.

    La brecha de género en los ingresos fue una constante que se presentó desde los 12 hasta los 60 y más años. La mayor brecha se observó entre los 40 y 49 años, una edad en donde los hombres tuvieron ingresos trimestrales de 31,034 pesos, 1.6 veces más que los 19,551 pesos que obtuvieron las mujeres.

    Además, mientras que los hombres de 40 a 49 años reportaron el mayor salario trimestral, con 31,034 pesos, en las mujeres este se presentó hasta los 50 a 59 años, con 19,595 pesos.

    Hijos hacen la diferencia

    La ENIGH también arrojó cómo son los ingresos de las personas teniendo en cuenta el sexo y los hijos que tienen. En este detalle, también persisten los mayores ingresos para los hombres con hijos, aunque se observa una disminución de ingresos al llegar a tres o más hijos.

    Los hombres, entre los 15 y 49 años, sin hijos, reportaron ingresos trimestrales de 20,359 pesos, mientras que las mujeres con las mismas características tuvieron 14,286 pesos.

    En el caso de los hombres, los ingresos incrementaron a 26,727 pesos con un hijo y, en caso de dos, a 30,692 pesos trimestrales; sin embargo, es a partir del tercer hijo cuando se reportó una caída a 28,797 pesos, y en caso de llegar a cuatro o más hijos, el ingreso fue de 25,864 pesos.

    En las mujeres también aumentaron los ingresos de aquellas que reportaron tener sólo un hijo, con 17,454 pesos trimestrales, un monto que disminuyó a 16,067 pesos en aquellas que tuvieron dos hijos en el 2020.

    Este monto fue aún menor para las que tuvieron tres hijos, al tener recursos de 12,996 pesos, mientras que en aquellas que tuvieron cuatro o más el ingreso promedio fue de 12,594 pesos.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Mujeres-ganaron-52-menos-que-hombres-el-ano-pasado-20210728-0169.html

  • Los 3 deportes de los Juegos Olímpicos en los que solo compiten mujeres

    Los 3 deportes de los Juegos Olímpicos en los que solo compiten mujeres

    Los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 cuentan con muchas curiosidades.

    Desde la inclusión de nuevos deportes como el karate, surf y skatebording, al uso de innovadoras tecnologías que muestran hasta las pulsaciones de los atletas y la decisión de una política más «verde» con camas de cartón y medallas hechas de materiales reciclables, por ejemplo.

    Todo esto en medio de una pandemia que hizo retrasar los Juegos Olímpicos un año, aunque conserva el nombre de Tokyo 2020.

    Entre las características relacionadas con este certamen deportivo mundial, existen unas cuantas actividades que involucran exclusivamente a las mujeres.

    En los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 hay tres deportes que solo los practican atletas femeninas.

    Aquí te contamos cuáles son y por qué son únicos para las mujeres.

    Natación artística

    Es una mezcla entre arte y deporte.

    El equipo canadiense durante la clasificación olímpica en junio pasado en Barcelona, España.

    FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

    La natación sincronizada o artística es una disciplina olímpica femenina que combina la perfección técnica, la sincronización, la coreografía, la interpretación y la emoción, describe el sitio oficial de Tokyo 2020.

    Utilizando música, los equipos deben completar dos rutinas. Una de técnica, con cinco figuras designadas en un máximo de dos minutos y 50 segundos y una libre que debe durar entre tres o cuatro minutos.

    El requisito clave de este deporte es que las nadadoras deben realizar movimientos mientras mantienen la respiración.

    Pero no siempre fue protagonizado por mujeres.

    La nadadora israelí Shelly Bobritsky durante la clasificaciones olímpicas el pasado junio en Barcelona, España.

    FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

    Según detalla el sitio oficial de los juegos, la natación artística surgió de los ballets acuáticos teatrales de finales del siglo XIX y principios del XX adaptando técnicas de salvamento y natación.

    Las primeras competiciones tenían nadadores hombres, pero con el tiempo la natación sincronizada se asoció a las mujeres después de una exhibición de la australiana Annette Kellerman en un tanque de agua en el hipódromo de Nueva York en 1907.

    La natación artística fue incluida por primera vez en los Juegos de Los Ángeles 1984.

    En la actualidad, las actuaciones se califican teniendo en cuenta la sincronización, la dificultad, la técnica y la coreografía. Incluso es importante cuánto salpican las nadadoras cuando golpean el agua con las manos.

    Las competidoras de China y Japón son las líderes en este deporte. Pero también se destacan nadadoras rusas, españolas, francesas, ucranianas, estadounidenses y canadienses.

    Gimnasia rítmica

    La esencia de la gimnasia rítmica es la concentración, la coordinación y el control.

    Laura Zeng de EE.UU. en los Juegos Olímpicos de Río 2016.

    FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

    En su interpretación, las atletas combinan el lanzamiento de un objeto al aire -que puede ser una pelota o un aro, entre otros- mientras realizan saltos, giros o rutinas acrobáticas, para luego atraparlo.

    Este deporte olímpico es calificado por el nivel artístico de sus actuaciones, que están acompañadas por la música y la habilidad con que se realizan maniobras difíciles con los aparatos.

    Las raíces de la gimnasia rítmica o artística se encuentran en las ideas de movimiento y estética del siglo XIX y principios del XX, señala el sitio oficial de Tokyo 2020. Y siempre estuvo vinculada a la mujer.

    El primer Campeonato del Mundo se celebró en Hungría en 1963. Y la primera vez que fue incluida en los Juegos Olímpicos fue en Los Ángeles 1984.

    El equipo japonés durante un ensayo para Tokyo 2020

    FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

    La gimnasia rítmica, al estar basada en las tradiciones europeas de la danza y el ballet, no es de extrañar que esté dominada por atletas de ese continente como gimnastas rusas, bielorrusas y ucranianas quienes regularmente ganan medallas.

    A nivel olímpico, la gimnasia rítmica es solo practicada por mujeres, pero en países como España hay gimnastas masculinos.

    Sóftbol

    La novedad del sóftbol es que, junto al béisbol, vuelve a estar presenteen unos Juegos Olímpicos. La última vez fue en Beijing 2008.

    El sóftbol fue presentado como deporte de competición olímpica exclusivamente en categoría femenina en Atlanta 1996.

    Japón decidió reintroducir tanto el sóftbol como el béisbol para Tokyo 2020 por tratarse de deportes de altísima popularidad en la cultura japonesa.

    Final de sóftbol de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 entre Japón y Estados Unidos.

    FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

    Los conceptos básicos de ambos deportes son sencillos. Correr tras golpear la pelota con el bate, recorrer todas las bases y anotar una carrera.

    La diferencia clave entre el béisbol y el sóftbol es que, en el primero, el pícher lanza la pelota sobre el brazo, mientras que en el segundo, lo hace por debajo del brazo o cadera.

    El sóftbol se practica además en un campo de juego más pequeño, con una distancia más corta entre el lanzador y el bateador que en el béisbol. Y la pelota es más grande y más pesada.

    Se cree que el sóftbol nació en Estados Unidos como una versión del béisbol para poder jugar fuera de temporada.

    En el ámbito olímpico, el sóftbol es solo jugado por mujeres porque fue introducido como la versión femenina del béisbol, ya que este no se incluyó en el programa.

    Y claramente el equipo estadounidense es quien domina el deporte.

    Sin embargo, el seleccionado femenino de Japón no se queda atrás y en este Tokyo 2020 consiguió la medalla de oro.

    El equipo de sóftbol celebra la medalla de oro en Tokyo 2020.

    FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

    Pie de foto,El equipo de sóftbol celebra la medalla de oro en Tokyo 2020.

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/mundo/deportes-57993187
  • Ocho ilustradoras a las que seguirle la pista

    Ocho ilustradoras a las que seguirle la pista

    El universo de la ilustración ha ido tomando cada vez más fuerza y popularidad en las redes sociales gracias, sobre todo, a Instagram. Lo curioso y especialmente enriquecedor son los motivos tan variopintos de ello. Algunas por el humor, otras por la maestría de sus trazos, por los tintes reivindicativos de sus mensajes o la fortaleza de sus personajes…

    De la manera que sea, las viñetas y dibujos de estas ilustradoras llevan a la cola cientos de seguidores enganchando a todo usuario que se aventure en sus cuentas. Obras de arte que se cuelan decorando las paredes, plasmadas en camisetas y, por supuesto, en publicaciones literarias que serán objeto de deseo de cualquiera que las descubra.

    No están todas las que son, pero sí son todas las que están. La lista es, cuanto menos, extensa, pero aquí van algunas a las que no hay que perder de vista.

    ESTHER GILI

    Es difícil describir los dibujos de Esther. Los trazos de esta ilustradora madrileña evocan una sensación muy parecida a la del mar en calma y sus personajes te inmiscuyen en un auténtico cuento de hadas. Sus obras podrían calificarse como un sueño.

    Dibuja desde pequeña y estudió ilustración, por lo que el pincel y ella son amigos íntimos desde hace mucho tiempo. Su técnica preferida es la acuarela y sus diseños gozan de un estilo inconfundible que se plasma, no solo en su manera de dibujar, sino en la explosión de colores que utiliza y la mirada de sus personajes.

    En su gran mayoría, mujeres de todas las edades y estilos, algunas de expresiones profundas y otras encarnando ese aire pizpireto. Y es que cuando preguntas a Esther qué es lo que más disfruta de dibujar, responde sin pensarlo: “Me gusta imaginar personajes, es genial”.

    Todo empezó con un blog en el que volcaba sus experiencias con la maternidad a la vez que mantenía a flote sus ganas de dibujar. De ahí nació 39 semanas, un libro dirigido a aquellas madres primerizas y embarazadas y con el que se te escapará más de una risa.

    Durante su trayectoria, ha ilustrado una gran lista de publicaciones pero su trabajo más especial reside en Azul, el arte de Esther Gili, uno de esos libros en los que perderse durante horas. “Nunca pensé que algún día tendría un libro de arte propio, la verdad es que sigo sin creérmelo del todo”, admite. Tan pronto como la descubras, no podrás despegarte de sus obras.

    SOY CARDO

    O Ana Macías Cuenca. Su seudónimo ya lo dice todo. Seguir a esta ilustradora gandiense es tener la risa asegurada. Aunque realmente estudió periodismo, en segundo de carrera comenzó a hacer viñetas para desestresarse y el resultado hoy en día son miles de seguidores que aman la naturalidad y la espontaneidad de sus dibujos.

    Una sencillez y franqueza que encarna ella misma también. “A mí no me gusta dibujar”, contaba a Traveler.es, y es que realmente sus viñetas son las herramientas de expresión para lo que está deseando compartir. Trabaja también como guionista y escribe para otros medios de comunicación, por lo que podrás seguirle la pista en cualquiera de sus facetas.

    Con un primer vistazo a su Instagram vas a descubrir que te identificas con más de uno de sus dibujos. La ansiedad como sátira es uno de los temas más recurrentes, al igual que el sexo y las relaciones en la actualidad. Todo ello, tratado con una sinceridad y un sentido del humor que pocos se atreven a emplear públicamente. Quizás sea eso lo que hace que te enganches a su trabajo desde el minuto uno.

    Actualmente, se encuentra trabajando en nuevos diseños y colaboraciones con diferentes marcas. Los gatos, ositos de peluche y conejos son, la mayoría de las veces, los portadores de sus mensajes, en un notable contraste entre lo cándido e inocente y la más cruda realidad. Una cosa es segura, vas a querer llevar una camiseta suya este verano que rece lo que todos pensamos y pocos decimos.

    GAZPACHO AGRIDULCE

    Este curioso y significativo nombre es por el que conocen a la ilustradora Quan Zhou. Un apodo lejos de ser elegido al azar porque Quan es, como dicta la receta: andaluza de nacimiento, pero también china, o como ella misma dice: ‘andaluchina. Y es en esta unión cultural en la que reside el grueso del argumento de sus viñetas.

    Los choques culturales entre China y España ocuparon sus dibujos desde el momento que compartía con una amiga una de las historias de su madre (gran protagonista de sus viñetas) y poco a poco, sus relatos subieron como la espuma con una doble cara: un agudo y franco sentido del humor para arrancar más de una risa a sus lectores, pero también una visibilización de ambas culturas.

    A pesar de haber dibujado desde niña, en su momento decidió dedicarse a un trabajo que veía más realista y se lanzó al diseño gráfico. Pero como ella misma ha dicho a Traveler.es“Al final, con algo que te apasiona, siempre te reencuentras”. Y así, de manera absolutamente autodidacta, sus dibujos han logrado derribar tópicos culturales más arraigados de lo que podríamos pensar.

    Así, el humor también ha dejado paso a uno de los temas más importantes y visibles de sus viñetas: el racismo. Una cuestión con la que ella misma ha tenido que lidiar en numerosas ocasiones y que plasma en sus ilustraciones para mostrar una realidad, a veces oculta. Hablando de ello, contaba Quan a Traveler.es que “hay actitudes que hemos normalizado y aceptado”. Es por esto que sus mensajes aún cargados de una simpática ironía, van mucho más allá de la risa.

    Cuando hablamos de confinamiento, nos confiesa que “el aislamiento y la falta de contacto a mí me dejaban creativamente muerta”, siguiendo la estela de esa sociedad que se dividió entre la crisis creativa y la imaginación deslumbrante y repentina. Pero para acabar con buenas noticias, Quan Zhou ya nos tiene preparada una sorpresa para otoño: ¡nuevo libro a la vista!

    LET’S PACHECO

    Si sois amantes de los cómics, lo seréis también de Laura Pacheco y sus historias. A pesar de que esta ilustradora almeriense empezara dedicándose a la reparación de obras de arte, fue irremediable su reconciliación con la ilustración poco más tarde. Y así, la pasión por dibujar iniciada en la infancia se retomaba ahora en redes sociales hasta llegar a publicar su primer cómic.

    Los personajes de Laura son sencillos, como tú y como yo, con anécdotas de la vida cotidiana con las que es imposible no sentirse identificado. Su estilo tiene mucho que ver con su afición por el manga desde pequeña, estilo que confiesa haber dejado rastro en su manera de dibujar actualmente.

    Lo cierto es que no se puede hablar de Laura Pacheco sin mencionar a su hermana Carmen, detrás de algunos de los guiones. Juntas crearon lo que se convirtió en una serie de ensueño: Divas de diván. Una pasarela de poderosas mujeres con imponentes expresiones que son un derroche de seguridad. Con un aire a lo Gran Gatsby y a los locos años veinte, estas chicas beben champán con un humor muy peculiar. Así, tras siete años, estas divas se recogieron en un cómic que vio la luz en 2018.

    De esta manera, en el trabajo de Laura se encuentran diferentes estilos, pero todos ellos seguidos por una línea que es fácilmente reconocible. De la grandeza de sus divas a la cotidianeidad de algunas de sus viñetas, ambas hermanas recogen las dos caras de la vida de cualquiera de nosotras: la cruda realidad del día a día y la diva que todas llevamos dentro.

    Ahora, ambas tienen entre manos un nuevo libro que se aleja tanto del cómic como del humor, un salto a la piscina por parte de las dos y que podremos disfrutar el año que viene. Sea como sea, ¡solo esperamos cosas buenas!

    P8LADAS

    Es lunes, las ojeras y el pelo alborotado son lo más destacable de nuestro aspecto. Se atisba cierto odio en el aura que desprendemos y solo el café es nuestro aliado. ¿Os suena? Laura Santolaya es la reina de la representación de nuestras rutinas. Sus viñetas no solo te van a hacer reír, sino que a veces pensarás que te han leído la mente.

    Esta humorista gráfica nacida en Pamplona nos plasma a todos y todas en sus dibujos. Ni cuentos de hadas, ni comedias románticas, ni caras de felicidad a las ocho de la mañana, esto va de la vida adulta y de lo dura que es en ocasiones. Eso sí, sin catastrofismos, sus historias son para carcajear, porque si no nos queda el humor, no nos queda nada.

    Dice Laura que nunca se había planteado dedicarse a dibujar (benditas casualidades) hasta que se mudó a Madrid y el estrés de la gran ciudad la empujó a abrirse un blog para desahogarse. Poco a poco, los dibujos se hicieron los grandes protagonistas hasta llegar a las redes sociales y conquistar a un gran número de usuarios.

    Cuando le preguntamos a quién dirige sus viñetas, cuenta que “en realidad, a mí misma. No las hago para nadie en concreto sino como terapia propia”, terapia que al final se convierte también en la nuestra. Al fin y al cabo, los chistes de P8ladas, no son solo carcajadas, también es mirarlos y pensar: nos pasa a todos, no estoy loca.

    Tras la publicación de su último libro y primera novela gráfica Diremos que nos conocimos en un bar, al preguntarle por sus próximos proyectos, expresa con franqueza “¡Sobrevivir! ¿Te parece poco?” y, aunque confiesa tener ya alguna idea para un nuevo libro, vuelve a demostrarnos que no estamos solos en esa supervivencia que supone la vida cotidiana.

    LA MANDANGA

    Lo de Noemí Rebull son los juegos de palabras y mucho humor negro. Sus textos son francos, pero sobre todo, directos. Algunos sencillos, capaces de arrancarte una risa espontánea con el primer vistazo, otros, con mensajes en los que reina la sátira y cargados de reivindicaciones que te dejan pensando y, sobre todo, admirando lo que llamamos ‘una verdad como una casa’.

    Como en la mayoría de los casos, dice Noemí que este proyecto no nació de un pensamiento premeditado, sino más bien de algo natural. “La Mandanga de 2004 era puro garabato punk. Y, aunque me gusta conservar mi energía macarra, diría que me he profesionalizado y he pulido mi trabajo”, cuenta y es que actualmente, sus publicaciones son una combinación de cientos de recursos.

    Esta ilustradora afirma que sus trabajos no están dedicados a nadie en particular, pero debido a la carga reivindicativa de sus mensajes, no es de extrañar que su público se incline ligeramente hacia un perfil concreto. “Me imagino a un público millennial, que adora la cultura quinqui, con interés por el arte y la músicafeminista y que conecta con los mensajes irónicos y de humor negro”, afirma y, por supuesto, da en el clavo.

    Sus diseños también se ven reflejados fuera del mundo de la ilustración, en su marca de pendientes Orella. Hechos a mano en Barcelona, con una forma muy peculiar, llenos de color y con cuya nueva colección se encuentra ahora muy ocupada. A ello se unen sus dibujos, pequeños proyectos y la cerámica, en una situación post-covid que ha truncado algunos de sus planes posteriores.

    No hace mucho saldría a flote el que ha sido su primer libro, Lo que descubrirás a continuación te sorprenderá: 500 preguntas envenenadas, por lo que, aquellos que aún no se hayan embarcado en su trabajo, ya tienen uno reciente en el que perderse. Mientras disfrutamos de sus chistes y viñetas, intentaremos tomarnos la vida como reza una de ellas: menos pelear, más perrear.

    LOLA VENDETTA

    Lola Vendetta es el álter ego de Raquel Riba Rossy. La Mamba Negra de Kill Bill contemporánea, cuya herramienta es una katana para luchar contra los problemas a los que nos enfrentamos las mujeres. Lola es, como su nombre indica, una vengadora que habla por todas y que pone sobre la mesa cuestiones que requieren una solución inmediata.

    “Con el tiempo, descubriremos ella y yo, juntas, que se trataba de toda la estructura patriarcal. La culpa femenina, la necesidad de perfección, la manera que tenemos de habitar las calles, nuestros cuerpos y nuestra propia intimidad”, relata Raquel. Y es ahí dónde reside el cuerpo de sus viñetas, en las que toman mucha fuerza los temas de la sexualidad femenina o la sororidad.

    Licenciada en Bellas Artes, Raquel afirma que nunca dejó de dibujar, es más, lanza una pregunta al aire: “¿Cuándo dejasteis de dibujar todos los demás?”. Lola Vendetta llegaría a su vida algo más tarde, entre las paredes de su habitación en un piso compartido, en un momento en el que se convirtió en la protagonista de sus expresiones y el rojo inundó todos sus dibujos.

    Al preguntar a quién van dirigidas sus ilustraciones, Raquel no duda: “mujeres como yo. A personas que estén haciendo un camino similar al mío. Un camino de autoconocimiento, de conciencia histórica, en el que intento encontrar respuestas para comprender este mundo en el que habito, para así poder cambiar aquello que no me gusta o que no considero justo”. Y entre viñetas y mucho humor consigue fervientemente su objetivo, llegar a todas y cada una de nosotras.

    Ahora, se prepara para el próximo libro de Lola Vendetta, que supone ya el cuarto de ellos. Pero también está inmiscuida en su historia con la música, ya que también es cantautora. Mientras esperamos, nos seguimos perdiendo entre sus anteriores publicaciones y dibujos que predican la más absoluta libertad.

    SARA FRATINI

    “Cuando estoy triste, dibujo, cuanto estoy feliz, también”, esta es la sincera declaración de Sara Fratini, artista e ilustradora venezolana. Esa confesión cobra sentido con la visualización de su trabajo, ilustraciones emocionales, sentimentales y que invitan al diálogo interior.

    A Sara, el dibujo también la ha acompañado desde siempre y, sin saber muy bien cómo iba a emprender el camino, cursó Bellas Artes hasta llegar al resultado actual. Para ello, fueron muchos los dibujos que llevó a cabo pero, de manera gradual, las redes le dieron el empujón necesario hasta por fin publicar su primer libro.

    Aparte de sus ilustraciones, los trabajos de Sara pueden verse en diferentes lugares del mundo gracias a sus murales, pinturas a gran escala que decoran las paredes de numerosas ciudades, en blanco y negro, salpicados en ocasiones de rojo y que, normalmente, revelan un mensaje reivindicativo. Recientemente, los madrileños habrán podido ver a sus personajes cubriendo un vagón del metro, un trabajo que hizo para el 8 de marzo.

    Sus viñetas van dirigidas a nadie y todo el mundo a la vez. Realmente, cuenta la ilustradora, “son una conversación conmigo misma, sobre mis inquietudes, miedos, alegrías…”. A veces, precedidas por pequeños textos y otras, solo le bastan sus trazos para transmitir multitud de sensaciones. Las viñetas de Sara Fratini son como una puerta abierta a su conciencia y que, sin embargo, se adentran también en la nuestra, discretamente, con intimidad, como si te quedaras a solas con sus protagonistas.

    A pesar de haber tenido que dejar a la espera algunos de sus próximos proyectos, actualmente se encuentra trabajando en un conjunto de historias a modo de cómic. Si lo que quieres es salir de la pantalla para ver su trabajo con tus propios ojos, puedes pasar por Madrid, Málaga, Sicilia, Treviso, Apulia, Calabria, Senegal… ciudades en las que disfrutar de su arte a lo grande.

  • La hazaña de la doctora en matemáticas que ganó una medalla de oro en ciclismo con tal ventaja que la segunda no se dio cuenta

    La hazaña de la doctora en matemáticas que ganó una medalla de oro en ciclismo con tal ventaja que la segunda no se dio cuenta

    «¿Se terminó ya? ¿Tengo que seguir pedaleando?».

    Anna Kiesenhofer no necesita pedalear un kilómetro más si no quiere. La austríaca ha logrado lo máximo. Es una ciclista relativamente desconocida que aparentemente de la nada ganó oro olímpico.

    Es matemática de profesión con dos diplomas y un doctorado, que no pertenece a ningún equipo profesional de ciclismo, aunque probablemente ya estarán haciendo cola para conseguir firmarla a un contrato tras su sorprendente victoria en la competencia de ruta el domingo.

    La ciclista de 30 años lanzó una increíble escapada solitaria, la sostuvo -con pulmones y piernas a punto de reventar- para llegar con más de un minuto de ventaja sobre la campeona mundial de 2019, Annemiek van Vleuten.

    La ventaja de Kiesenhofer fue tan amplia que la neerlandesa no se dio cuenta que apenas había llegado de segunda, celebrando en la meta como su hubiese ganado, antes de afirmar: «Me equivoqué».

    En el ciclismo olímpico no se permite la comunicación por radio, como sucede en las carreras de ruta profesionales.

    «Este es un ejemplo de lo que sucede cuando montas en una carrera importante como esta sin comunicación», declaró Van Vleuten.

    «No creo que nadie le puso atención. Yo no la conozco. ¿Cuánto puedes equivocarte si no conoces a alguien?

    «Pensamos que lo estábamos haciendo bien. Pensamos que íbamos por el oro».

    La ciclista neerlandesa Annemiek van Vleuten alza los brazos pensando que ha ganado la carrera

    La ciclista neerlandesa Annemiek van Vleuten creyó que había ganado.

    De matemática, a ciclista aficionada, a campeona olímpica

    Aunque su medalla olímpica en Tokio fue una sorpresa, Anna Kiesenhofer ya había dado señales de ser una ciclista que no se podía subestimar.

    Tras estudiar matemáticas en la Universidad Técnica de Viena y luego obtener otro diploma de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, completó un doctorado en Cataluña en 2016, donde formaba parte de un equipo aficionado de ciclismo.

    Actualmente trabaja en la Universidad de Lausana, Suiza, donde combina la investigación con la enseñanza.

    La austríaca había empezado su carrera ciclística en 2014, después de sufrir lesiones que le impidieron continuar sus aspiraciones como triatleta.

    Con su equipo catalán, basado cerca de Girona, ganó la clasificación general de la Copa Nacional Española en 2016.

    Ese mismo año se inscribió en el Tour Internacional Femenino de l’Ardèche, Francia, que incluía una etapa con final de montaña en el icónico Mont Ventoux. En esta, Kiesenhofer logró alcanzar a un grupo escapado y luego atacó en la base de la montaña para ganar la etapa de 94,9 km con una ventaja de casi cuatro minutos. Terminó segunda en la general.

    Anna Kiesenhofer en una competencia contrarreloj
    La especialidad de Anna Kiesenhofer es la competencia contrarreloj, en la cual ha sido campeona de su país en tres ocasiones.

    La siguiente temporada, a los 26 años, firmó con el equipo femenino de Lotto Soudal, pero después de una serie de abandonos se quedó sin contrato y se retiró del ciclismo durante un año.

    Regresó al deporte como aficionada en 2019, ganando la carrera nacional de ruta y el campeonato contrarreloj de Austria, un título que ha repetido dos veces.

    A pesar de estos resultados, Kiesenhofer llegó a Tokio 2020 sin un contrato profesional, pero ahora ha escrito su nombre en los libros de historia de su nación, la primera austríaca en ganar una medalla en una carrera olímpica de ruta y la primera en ganar una medalla olímpica en cualquier disciplina del ciclismo en 125 años.

    Es probable que apenas se esté dando de la magnitud de su éxito, sin embargo, tras haber caido completamente exhausta al piso del circuito de la Pista Internacional Fuji, jadeando a medida que su cuerpo desgastado se enteraba de que finalmente podía parar.

    «Simplemente estaba tratando de llegar a la meta. Mis piernas estaban completamente agotadas», dijo.

    «Nunca me he agotado así en toda mi vida. Casi no podía pedalear más. Sentí como si tuviera cero energía en mis piernas».

    «Es tan increíble. Realmente me he sacrificado mucho para hoy. No esperaba terminar así. Sacrifiqué todo aunque fuera por un puesto en las primeras 15 y ahora logro esto, por los sacrificios, es una recompensa justa, es increíble».

    Anna Kiesenhofer escapada del pelotón
    Kiesenhofer confesó que al final ya no tenía energía en las piernas.

    Cómo logró sorprender al mundo del ciclismo

    Kiesenhofer fue una en un grupo de cinco ciclistas que se escaparon del resto del pelotón tan pronto largó la carrera de 137 kilómetros.

    Chris Boardman -campeón olímpico de persecución individual en Barcelona 1992 y analista de ciclismo de la BBC- comentó en ese momento que las probabilidades de éxito de una escapada de esas eran «una en mil».

    No obstante, perseveraron. Faltando 70 kilómetros, el grupo se redujo a tres -Kiesenhofer, Anna Plichta de Polonia y Omer Shapira de Israel.

    La neerlandesa Van Vleuten, que había sufrido un horrible accidente que frustró sus aspiraciones en la carrera de ruta en Río 2015, cuando era la favorita, se escapó del pelotón en una persecución solitaria.

    Atrás en el pelotón, como estrategia, sus compañeras de equipo no contribuyeron a acelerar el paso, pero Van Vleuten no pudo descontar la distancia con el trío de punta y fue cazada por el lote con unos 25 km restantes.

    La carrera concluía con un largo circuito alrededor de una pista de carreras de autos y antes de entrar en esta, Kiesenhofer atacó dejando a Plichta y Shapira atrás.

    Viendo a la polaca y a la israelí en la distancia, Van Vleuten y su equipo aceleraron el paso faltando unos 10 km, motivadas por una posible victoria, arrastrando al lote detrás. Van Vleuten atacó una vez más en los momentos finales, convencida de que llegaría de primera a la meta.

    Pero Kiesenhofer, evidentemente luchando por no encalambrarse, continuó con potencia alrededor del circuito, mirando por encima del hombro sin ver ninguna rival cerca.

    Después de cruzar la meta, cayó al suelo en lágrimas, estupefacta ante el resultado de la más grande victoria en su carrera, mientras Van Vleuten y Elisa Longo Borghini llegaban después de ella para reclamar la plata y el bronce.

    En el podio: Anna Kiesenhofer medalla de oro (centro), Annemiek Van Vleuten plata (izq.) y Elisa Longo Borghini bronce.
    Anna Kiesenhofer (centro) es la primera medallista de oro de Austria desde los Juegos de Atenas 2004.

    La especialidad de Kiesenhofer en la contrarreloj, sumada a sus conocimientos matemáticos se ajusta perfectamente a su victoria por escapada solitaria tras un error de cálculo del resto del pelotón.

    Antes de la carrera, Kiesenhofer se fundamentó en sus estudios para prepararse para los Juegos Olímpicos. Según el sitio CyclingNews, había publicado en Twitter un gráfico que demostraba su meticuloso proceso de aclimatación, anticipándose a las altas temperaturas de Tokio.

    Anna Kiesenhofer es la primera medallista de oro de Austria desde los Juegos de Atenas 2004.

    Toda la información e imágenes son de BBC
    Link original: https://www.bbc.com/mundo/deportes-57982565.amp?fbclid=IwAR0Ngeexija70taTy0v9dvYOO1WIb5M9kPbXdDh32pkUMmvqLnO4VvuVb8E

  • Yusra Mardini, la refugiada olímpica que salvó a 18 personas de morir ahogadas

    Yusra Mardini, la refugiada olímpica que salvó a 18 personas de morir ahogadas

    A la deriva en el mar Egeo, huyendo de la guerra en Siria, Mardini junto a su hermana remolcaron nadando una patera hasta la costa de Lesbos. Formó parte del equipo olímpico para refugiados en Río 2016 y hoy debuta en Tokio 2020.

    No es extraño escuchar que los deportistas tienen que atravesar una odisea para llegar a disputar unos Juegos, pero hay pocos casos en que la hipérbole esté justificada. Cuando el motor de la precaria embarcación en que viajaba Yusra Mardini, junto a su hermana Sarah y otras 18 personas, se negó a arrancar en medio del mar Egeo, ambas tuvieron que lanzarse al agua con la determinación de salvar su vida y la de sus compañeros de embarcación.

    Difícilmente podía imaginar Mardini que, pocos meses después de salvar su vida en las aguas del Mediterráneo, iba a estar nadando en la piscina olímpica de Río de Janeiro junto a las mejores deportistas del mundo. Si Ulises completó su viaje tras enfrentar mil contrariedades, Mardini encontró en los Juegos Olímpicos su Ítaca.

    La natación como vía de escape

    «Nadaba antes de aprender a andar», asegura Mardini, que se familiarizó con la piscina a los cuatro años. Fue su padre, que trabajaba en Siria como entrenador de natación, el que inculcó a las dos hermanas el amor por el agua. «Aprendí desde muy pequeña que nadar es mi vía de escape en la vida». Una vida que tomó un rumbo inesperado al estallar la guerra en 2011, cuando los bombardeos en Siria se convirtieron en la nueva normalidad. Un día, una bomba destruyó la casa familiar. Otro día, un proyectil voló el techo de la piscina donde entrenaba. La situación se volvió insostenible.

    En agosto de 2015, harta de una vida sin horizonte y de una guerra sin fin, Yusra partió en pos de un futuro en paz, dejando atrás su vida, sus esperanzas y su incipiente carrera como estrella de la natación siria. Tenía solo 17 años y ya había representado a su país en el Campeonato Mundial de Piscina Corta de 2012. Junto a su hermana mayor Sarah, emprendió un viaje con destino incierto.

    Las dos atravesaron Líbano y llegaron hasta la costa de Turquía. Desde allí, apretadas en una barca junto a otras 18 personas, partieron para cruzar el mar Egeo en dirección a Grecia. En mitad de la nada, cuando llevaban 30 minutos de travesía, el motor se negó a seguir funcionando y el bote quedó a la deriva. La embarcación amenazaba con zozobrar y la mayoría de los pasajeros no sabía nadar. Las hermanas Mardini se lanzaron entonces al agua para empujar la embarcación en busca de tierra firme. !Con una mano sujetaba la cuerda que estaba atada al bote, mientras que nadaba con la otra y los pies», recordaría tiempo después la atleta.

    Con el esfuerzo de las hermanas, exhaustas y muertas de frío, avistaron la costa de Lesbos tres horas y media después. «Habría sido vergonzoso si la gente en nuestro bote se hubiera ahogado», contó Mardini a ACNUR, que la nombró Embajadora de Buena Voluntad en 2017. «Había gente que no sabía nadar. No iba a quedarme sentada y a quejarme de que me iba a ahogar. Si me iba a ahogar, al menos lo haría habiéndome sentido orgullosa de mí y de mi hermana». Las hermanas Mardini son solo dos de las 5,6 millones de personas que, según ACNUR, han tenido que abandonar Siria desde el inicio de las hostilidades en 2011. Muchos perecen en el intento. Yusra y Sarah tuvieron suerte. La natación las salvó.

    Una refugiada en los Juegos Olímpicos

    Sarah y Yusra continuaron su trayecto, a ratos a pie, a ratos en autobuses propiedad de mafias, desde Grecia hasta Alemania, cruzando media Europa. Llegaron finalmente a Berlín en septiembre de 2015 y fueron albergadas en un campo de refugiados. Lo último que tenía Yusra entonces en mente era la natación. En el Egeo se había dejado las ganas de seguir nadando. Sin embargo, al poco tiempo, la piscina volvió a llamarla. Un intérprete egipcio puso en contacto a la deportista siria con un club de natación de la capital. Le hicieron una prueba y quedaron impresionados. Yusra reanudó sus entrenamientos.

    Poco después, Mardini recibió una llamada para realizar un viaje muy diferente, esta vez hasta Río de Janeiro. El COI había creado el Equipo Olímpico de Atletas Refugiados, con el objetivo de visibilizar la situación de los refugiados en todo el mundo. El combinado iba a competir por primera vez en los Juegos de 2016 y Yusra Mardini era una de las elegidas para formar parte del mismo.

    Diez atletas de cuatro países diferentes (cinco sudaneses, dos congoleños, dos sirios y un etíope) desfilaron en la ceremonia inaugural de Río bajo la bandera olímpica, llevándose una de las mayores ovaciones de la gala. La vida de Yusra Mardini había dado un giro total. Un año después de abandonar un país en llamas y salvar su vida en mitad del mar, tenía la ocasión de participar en el mayor evento deportivo mundial. En doce meses había pasado de nadar por su vida a nadar por la gloria olímpica.

    Por desgracia, la existencia del Equipo Olímpico de Atletas Refugiados sigue siendo en 2021 tan necesaria como lo era cuando se creó hace cinco años. Los diez refugiados que participaron en Río se multiplican en Tokio hasta 29, incluyendo a Yusra Mardini. En unos Juegos cada vez más profesionalizados, ellos representan la verdadera esencia original de los cinco aros olímpicos.

    «No hablamos el mismo idioma y somos de diferentes países, pero la bandera Olímpica nos une a todos y ahora estamos representando a 60 millones de personas alrededor del mundo. Estamos muy felices juntos como equipo», afirmó Mardini en los Juegos de Río. Allí nadó los 100 metros libre y los 100 metros mariposa, especialidad que repetirá en Tokio. En 2016 no pasó de la primera ronda, pero eso es lo de menos. Si hay en Tokio alguien que represente el verdadero espíritu olímpico, independientemente de medallas, diplomas, marcas y récords, si hay alguien que ha vivido una verdadera odisea para llegar a ser olímpica, esa es Yusra Mardini.

    Valverde, primera opción de medalla para España

    Primer día de competición con medallas en juego y primera oportunidad para España. El veterano Alejandro Valverde (41 años) se enfrenta a las nuevas generaciones en la prueba de ciclismo en ruta, con Pogaçar (22) y Van Aert (26) como principales rivales. La salida será a las 4 de la madrugada, pero que no cunda el pánico: la llegada se espera sobre las 11 de la mañana. También comienzan hoy la mayoría de deportes de equipo, donde España se juega muchas bazas de medalla. Sí habrá que madrugar (o alargar bastante la noche del viernes) para ver el debut en hockey hierba masculino (España – Argentina, 5:15). Horarios más decentes para el balonmano (Alemania – España masculino, 9:15) y el waterpolo (Sudáfrica – España femenino, 11:20), que se podrán disfrutar a lo largo de la mañana española. Por otra parte, empieza la competición en los principales focos de atención durante los próximos días: el Centro de Gimnasia Ariake (a las 3 de la madrugada debuta el equipo español de gimnasia masculino) y el Centro Acuático, que abre la competición a partir de las 12 horas. Mireia Belmonte se estrena a las 13:18 nadando la tercera serie de los 400 estilos.

    Toda la información e imágenes son de EL DIARIO.ES
    Link original: https://www.eldiario.es/juegos-olimpicos/tokio-2020/otras-historias/yusra-mardini-refugiada-olimpica-salvo-18-personas-morir-ahogadas_1_8165118.html

  • Gimnastas alemanas portan traje de cuerpo completo contra la sexualización

    Gimnastas alemanas portan traje de cuerpo completo contra la sexualización

    La decisión de las alemanas de usar traje completo fue recibida con elogios de sus compañeras competidoras y de mujeres de todo el mundo.

    Toda la información e imágenes son de ARISTEGUI NOTICIAS.
    Link original: https://aristeguinoticias.com/2607/mundo/gimnastas-alemanas-portan-traje-de-cuerpo-completo-contra-la-sexualizacion-video/

  • Atraer a las mujeres jóvenes: un desafío urgente de los medios

    Atraer a las mujeres jóvenes: un desafío urgente de los medios

    Millones de mujeres jóvenes no se ven reflejadas en las noticias; es como si no existieran. El informe 2021 de Reuters sobre noticias digitales, publicado el mes pasado, ha revelado el impactante reto al que se enfrentan los medios con el público femenino joven.

    A escala global, es mucho menos probable que piensen que reciben una cobertura justa en las noticias que otros grupos de edad, o que los hombres jóvenes. Entre el grupo de 18 a 24 años, el panorama es especialmente duro en Estados Unidos, donde existe una inmensa brecha de 47 puntos porcentuales entre la percepción de los hombres y las mujeres de estar representados de forma justa. Con una puntuación neta de imparcialidad negativa, las mujeres jóvenes consideran que están representadas de forma más injusta que justa, mientras que la percepción de los hombres jóvenes es la contraria, registrando una puntuación neta de imparcialidad positiva.

    Está claro que, mientras los medios luchan cada vez más por crear modelos de ingresos comerciales sostenibles a través de la publicidad, las suscripciones y la afiliación, hay una gran audiencia de mujeres —un valioso mercado potencial y un considerable grupo objetivo de publicidad que no se involucra lo suficiente con su contenido porque no es relevante para ellas.

    La relación de las mujeres jóvenes con las noticias, ya sea como consumidoras o como creadoras, es particularmente frágil hoy en día. Esto se debe, al menos en parte, a su percepción de que la cobertura informativa carece de relevancia y equidad para ellas.

    El análisis del informe 2020 de Reuters, que da cuenta de la situación en 40 países, había revelado que las mujeres de 18 a 24 años tienen un nivel extraordinariamente alto de desinterés por las noticias en comparación con los hombres y las mujeres de otros grupos de edad. En comparación con todos los adultos, este grupo demográfico tenía más del doble de probabilidades de ser consumidores ocasionales o pasivos de noticias (32% frente al 15%). Esta tendencia es especialmente aguda en algunas de las principales economías del norte del mundo: el 50% de las mujeres jóvenes de Estados Unidos y el 47% de las mujeres jóvenes del Reino Unido y Australia, frente al 21% de Sudáfrica, el 18% de Brasil y el 15% de Kenia.

    A nivel global, las mujeres jóvenes son las que menos se interesan por las noticias (41% frente al 59% de los adultos) o por la política (23% frente al 36% de los adultos). Esta relativa falta de engagement de un público tan importante es un mal presagio para la democracia a largo plazo.

    No se trata solo de las audiencias. Las jóvenes creadoras de noticias también se enfrentan a importantes retos. A pesar de que hay más mujeres que hombres que se gradúan en carreras de periodismo, en todo el mundo el 61% de los periodistas y directores de noticias son hombres. De acuerdo con Shattering the Glass Screen, en Estados Unidos las tasas de abandono de los puestos en la mayoría de los niveles de los medios son más altas para las mujeres que para los hombres. En el nivel de vicepresidencia, este porcentaje alcanza el 20% para las mujeres frente al 7% para los hombres.

    Esta pronunciada tendencia es similar en el Reino Unido, donde la proporción de mujeres periodistas comienza a disminuir en los primeros 3-5 años de trabajo. En la India, se ha comprobado que los periodistas masculinos de las noticias digitales no sólo constituyen una proporción mayor de colaboradores en las redacciones, sino que a menudo gozan de una proporción aún mayor de artículos publicados online que las mujeres.

    Esta pronunciada tendencia es similar en el Reino Unido, donde la proporción de mujeres periodistas comienza a disminuir en los primeros 3-5 años de trabajo. En la India, se ha comprobado que los periodistas hombres frente a las noticias digitales no solo constituyen una proporción mayor en las redacciones, sino que a menudo disfrutan de una proporción aun mayor de artículos publicados en línea que las mujeres colaboradoras.

    Hay varios factores que contribuyen a que las mujeres jóvenes y sus puntos de vista queden fuera de las noticias. Entre ellos se encuentran las culturas dominadas por hombres y con sesgo masculino en los medios, las políticas laborales que favorecen a los hombres; los salarios más bajos y el creciente abuso hacia mujeres periodistas a través de las redes sociales.

    Hacer oír la voz de las jóvenes

    La profunda disparidad en relación a las voces que se privilegian en las noticias tocó una fibra sensible de Phoebe Saintilan-Stocks, abogada australiana de derechos humanos y asesora política de 27 años.

    «Como ávida consumidora de noticias, me frustró no ver reflejados allí los problemas a los que se enfrentan las mujeres de mi generación. A principios de este año leí el informe The Missing Perspectives of Women in News (Las perspectivas perdidas de las mujeres en las noticias), que validó lo que instintivamente ya sabía: que las voces de las mujeres jóvenes están efectivamente ausentes de la cobertura informativa», dijo. «También me sorprendió leer que menos del 1% de la cobertura informativa contiene un ángulo de igualdad de género. Trabajar para el gobierno australiano en un momento en el que valientes periodistas estaban siendo despedidas por investigar acusaciones de agresión sexual en el gobierno aumentó mi frustración, así que decidí actuar».

    Decidida a ayudar a remediar este desequilibrio de género, Saintilan-Stocks lanzó el sitio web Missing Perspectives en mayo de 2021 para contar experiencias de mujeres de todo el mundo con el objetivo de amplificar las voces femeninas de su generación. Mientras que normalmente menos de un tercio de los protagonistas de las noticias a nivel mundial son mujeres, Missing Perspectives cuenta con un 100% de mujeres protagonistas, muchas de ellas de organizaciones de base.

    «El informe The Missing Perspectives of Women in the News me hizo reflexionar sobre lo que podía hacer para impulsar la representación de las mujeres en las noticias. Consulté a una amiga cercana —una joven corresponsal política— y sus experiencias se hicieron eco de las conclusiones del informe: la industria de las noticias no solo estaba dominada en gran medida por los hombres, sino que a veces era esencialmente un entorno hostil para las mujeres», dijo Saintilan-Stocks. «La idea de una plataforma de noticias llamada ‘Missing Perspectives’, que llenara ese gran vacío en la información de las experiencias de las mujeres jóvenes, comenzó a tomar forma en mi cabeza. Aspiraba a crear una plataforma global en la que cualquier mujer joven pudiera ser periodista, simplemente tomando un bolígrafo y observando lo que ocurría a su alrededor. Quería democratizar el periodismo; romper las barreras que impiden que las voces de tantas mujeres se escuchen en las noticias».

    Entre las colaboradoras se encuentran Abby Granato de Estados Unidos, que escribe sobre su discapacidad y se adhiere al Mes del Orgullo de la Discapacidad; Belyndar Rikimani, una estudiante que sensibiliza sobre las repercusiones del cambio climático en las mujeres del Pacífico; Bushra Al-Fusail, una artista y activista yemení que ha desafiado los estereotipos animando a las mujeres a montar en bicicleta, y Freshta Karim, fundadora de una biblioteca móvil en Afganistán que permite a los niños de las comunidades rurales acceder a libros. Todas ellas han aprovechado el sitio web para hablar de sus experiencias.

    El deseo de llevar el proyecto a otras colaboradoras se ha extendido rápidamente a través del boca a boca. La mayoría de las cuestiones planteadas están directamente relacionadas con el género: la lucha contra la mutilación genital femenina en Somalilandia, el femicidio en Bolivia, la violencia contra las mujeres en Polonia y los estereotipos problemáticos en Camboya, India y Australia. Escritas por mujeres jóvenes sobre el terreno, las voces son frescas y reveladoras, e incluyen evidencias del impacto de COVID-19 en jóvenes de todo el mundo.

    La rapidez con que se ha difundido la iniciativa Missing Perspectives demuestra la necesidad de una plataforma de este tipo. Las propias colaboradoras no dudan de su importancia. Para muchas, es un verdadero agente de cambio social; una poderosa herramienta para defender la igualdad de género. En palabras de Rikimani, ofrece «un espacio donde las voces y los gritos no son en vano, sino que son escuchados por la gente».

    Missing Perspectives tiene previsto poner su contenido a disposición de los medios de comunicación establecidos para que lo vuelvan a publicar. Esto puede añadir valor a las estrategias de contenido de estas redacciones, mejorar el equilibrio de género de sus coberturas y ampliar su atractivo para la audiencia, al tiempo que amplía las voces de las periodistas de base.

    Los jefes de noticias que presten atención a las mujeres jóvenes y atiendan a sus necesidades no solo cosecharán los beneficios comerciales que aporta una nueva audiencia, sino que responderán a una gran y creciente necesidad de la sociedad.


    Luba Kassova es cofundadora y directora de la consultora internacional de estrategia de audiencias AKAS.

    Foto de Ono Kosuki en Pexels.

    Toda la información e imágenes son de IJNET.
    Link original: https://ijnet.org/es/story/atraer-las-mujeres-j%C3%B3venes-un-desaf%C3%ADo-urgente-de-los-medios?fbclid=IwAR2OAvdLwGSNeeHfKqn-CyYidbBUgUaRqRHNhNL5Ee1tMgJnuyldD9wZulk