Autor: Editora

  • Pink se ofrece a pagar la multa impuesta al equipo femenino de balonmano noruego por no usar bikini

    Pink se ofrece a pagar la multa impuesta al equipo femenino de balonmano noruego por no usar bikini

    La cantante ha anunciado en su cuenta de Twitter que está muy orgullosa de las jugadoras por luchar contra los estereotipos sexistas y no ha dudado en ofrecerse a pagar la sanción.

    Hace unos días, el equipo femenino de balonmano de Noruega fue multado por utilizar ‘shorts’ en lugar de bikini durante el partido por la medalla de bronce contra España que se disputaba en Varna, Bulgaria, una protesta con la que las jugadoras querían señalar la distinción sexista que existe entre hombres y mujeres en el deporte y que va en contra del reglamento. Como castigo, y por llevar una «vestimenta inadecuada», tal como justificó la Comisión Disciplinaria de la Eurocopa de Balonmano Playa 2021, se le impuso al equipo una sanción económica.

    Según el código de vestimenta, los hombres tienen que llevar un uniforme compuesto por una camiseta sin mangas y unos ‘shorts’ mientras que para lase mujeres, se especifica que deberán llevar un uniforme que conste de «blusas» y «braguitas de bikini con un ajuste ceñido y cortado en ángulo ascendente hacia la parte superior de la pierna. La anchura lateral debe ser de un máximo de 10 centímetros».

    Según reveló la jugadora Katinka Haltvik, esta fue una decisión que tomaron como equipo en el último momento para ver qué ocurría. Ahora, la cantante Pink se ha ofrecido a pagar por la sanción.

    La multa impuesta al equipo es de más de 1.700 dólares y la cantante de 41 años no ha dudado en pronunciarse y hacer algo al respecto. «Estoy muy orgullosa del equipo femenino noruego de balonmano playa por protestar contra las normas sexistas sobre su ‘uniforme’», escribió Pink en su cuenta de Twitter el sábado. «La federación europea de balonmano debería ser multada por sexistmo. Bien hecho, señoras. Estaré encantada de pagar las multas por ustedes. Seguid así», añadió.

    https://twitter.com/Pink/status/1419127641068630016?s=20

    La Federación Noruega de Balonmano (NHF) aceptó pagar la multa de cada deportista. «Recibí un mensaje 10 minutos antes del partido en el que decían que llevarían ropa con la que estuviesen satisfechas. Y tuvieron todo nuestro apoyo», dijo el presidente de la NHF, Kåre Geir Lio, a ‘NBC News’. «Somos la Federación Noruega de Balonmano y las apoyamos y respaldamos. Seguiremos luchando para cambiar la normativa internacional sobre el atuendo para que los jugadores puedan jugar con la ropa con la que se sientan cómodos».

    El presidente de la Federación Europea de Balonmano (EHF), Michael Wiederer, ha anunciado que se revisarán los códigos de vestimenta. «Puedo confirmar que la EHF hará todo lo posible para garantizar que se pueda llevar a cabo un cambio en el reglamento de los uniformes de los atletas», se puede leer en el comunicado que ha emitido la organización. «Se harán esfuerzos significativos para seguir promoviendo el deporte de la mejor manera posible para todos, independientemente del género», concluye.

    Las jugadoras se ganaron el apoyo de todo Twitter incluyendo otras estrellas como la tenista Billie Jean King.

    «El equipo femenino de balonmano playa de Noruega se enfrenta a multas por querer llevar pantalones cortos en lugar de bikinis. Las bragas no deben cubrir «más de 10 cm en cualquier lado». El equipo masculino lleva pantalones cortos. Hay que poner fin a la sexualización de las atletas», sentenciaba.

    Toda la información e imágenes son de WOMAN.
    Link original: https://www.woman.es/celebrities/protagonistas

  • Naomi Osaka, la «tenista rebelde» que está cambiando Japón

    Naomi Osaka, la «tenista rebelde» que está cambiando Japón

    Naomi Osaka cuenta una historia.

    Ocurrió en Florida, donde los mejores tenistas jóvenes del mundo se congregan y compiten.

    Osaka, de unos 10 años, se estaba preparando para un partido del prestigioso torneo Orange Bowl cuando escuchó una conversación de su oponente japonés.

    «Estaba hablando con otra chica japonesa», le dijo Osaka al diario Wall Street Journal.

    «Y no sabían que yo estaba escuchando o que hablaba japonés».

    «Su amiga le preguntó con quién estaba jugando», contó Osaka. «Y su amiga dijo: ‘Oh, esa chica negra. ¿Se supone que es japonesa?’. Y luego la chica con la que estaba jugando dijo: ‘No lo creo’ «.

    Todo el mundo lo sabe ahora. Osaka, la hija de madre japonesa y padre haitiano, criada en Estados Unidos, es el rostro de Tokyo 2020.

    En cada parada de autobús en Tokio, la joven de 23 años aparece mirando hacia abajo desde un anuncio, saludando a los pasajeros locales e internacionales. Está vestida con una chaqueta rosa neón sobre ropa deportiva negra.

    Naomi Osaka

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    El lema del anuncio está escrito mitad en inglés y mitad en japonés. Es la palabra «nuevo», seguida de un símbolo que puede traducirse como «mundo» o «generación».

    Funciona. Porque Osaka, quien renunció a su ciudadanía estadounidense en 2019 en favor de su herencia japonesa, está trayendo más que títulos a su tierra natal. Ella está trayendo cambio.

    line

    «Nos sentimos un poco alejados de ella»

    No es necesario volver a la infancia de Osaka para encontrarse con interrogantes sobre cómo encaja en la sociedad japonesa.

    «Para ser honesto, nos sentimos un poco alejados de ella porque es muy diferente físicamente«, dijo Nao Hibino, actualmente la número tres de Japón, mientras Osaka avanzaba hacia los escalones más altos del tenis femenino en 2018.

    «Creció en un lugar diferente y no habla tanto japonés», agregó. «No es como Kei (Nishikori), que es un jugador japonés puro».

    Osaka no es la primera deportista de raza mixta o «hafu» que genera este tipo de interrogantes.

    Sanchio Kinugasa

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Pie de foto,La estrella del béisbol Sachio Kinugasa era hijo de padre afroestadounidense y madre japonesa.

    Sachio Kinugasa and Hideki Irabu eran estrellas del béisbol.

    Ni ellos ni el público japonés estaban interesados ​​en hablar sobre sus padres estadounidenses -soldados que ocuparon el país después de la Segunda Guerra Mundial- o la discriminación que enfrentaron.

    Osaka es diferente.

    «Algunas personas mayores han planteado ideas sobre cómo debe hablar y comportarse una atleta japonesa en público», explica Hiroaki Wada, reportera del periódico Mainichi de Japón.

    «Naomi no encaja en ese molde tradicional. Ella visibilizó esos problemas a través de sus palabras y acciones en Japón», agrega.

    «El tema de la raza y la identidad se discutieron más en los medios y en las redes sociales gracias a ella, incluidas sus declaraciones políticas. Es una figura que despierta pensamientos y reacciones».

    Sus denuncias contra el racismo

    Osaka entró en el club reservado a los jugadores en el US Open del año pasado con un plan. Empacó siete mascarillas faciales diferentes. Una para cada ronda del torneo. Cada una con el nombre de un estadounidense negro que murió por presunta violencia policial o racista.

    Las usó todas, mostrando los nombres de George Floyd, Breonna Taylor y Trayvon Martin a una audiencia global en su camino hacia el título.

    Ese es un tema con el que Japón, una de las naciones con menor diversidad étnica del mundo, todavía lucha.

    Naomi Osaka

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Pie de foto,Osaka utilizó mascarillas en el US Open denunciando el racismo en EE. UU.

    Por ejemplo, la emisora pública japonesa NHK se disculpó el año pasado después de que una película animada que explicaba las protestas por la justicia racial caricaturizara a las personas negras y excluyera algunas de las razones clave del movimiento.

    Y en 2019, la compañía japonesa de fideos instantáneos Nissin publicó, y luego retiró, un anuncio con una ilustración de Osaka con piel blanca.

    Es un tema que está arraigado profundamente en otras generaciones. La madre y el padre de Osaka emigraron a Estados Unidos cuando ella tenía 3 años, sin la aprobación de sus abuelos maternos.

    «Creo que lo que ha pasado en el último año ha sido un proceso de aprendizaje para los japoneses«, dice Robert Whiting, autor de Tokyo Junkie, un libro que detalla sus casi 60 años viviendo en la ciudad.

    Naomi Osaka

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    «Ha habido una discusión en programas de televisión, explicando por qué Naomi se siente de esa manera y habla del modo en que lo hace».

    «En Japón, la tradición es evitar conflictos y discusiones. No es como en Estados Unidos, donde es algo común», agrega Whiting.

    «Generalmente, cuanto más famoso, más taciturno eres. No quieres ninguna controversia, no quieres que eso se refleje en tus compañeros de equipo, tu organización o patrocinadores».

    «El individualismo es algo muy valorado en Occidente, pero no en Japón. Aquí, la armonía es lo más importante», explica.

    Largos episodios de depresión

    Si el año pasado el tema giraba en torno al origen de Osaka, este año lo ha hecho sobre su vida.

    En mayo, después de decir inicialmente que no hablaría con los medios durante el Abierto de Francia, se retiró de ese torneo y luego de Wimbledon, citando problemas de salud mental y largos episodios de depresión durante los tres años anteriores.

    Naomi Osaka

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Los Juegos Olímpicos de Tokio marcan su regreso a la cancha después de dos meses.

    Ella es la figura japonesa de más alto perfil que ha instalado el problema de la salud mental en la opinión pública. Pero no es la única.

    La futbolista internacional Kumi Yokoyama, de 27 años, reveló el mes pasado que es transgénero y que tiene la intención de hacer la transición por completo a hombre, una vez que se retire del deporte.

    Explicó cómo haber jugado en Estados Unidos y Alemania le había hecho tomar conciencia de la ignorancia y los prejuicios en Japón.

    En 2020, Hana Kimura, una luchadora profesional, se quitó la vida después de aparecer en Terrace House, un popular reality show.

    En la población japonesa en general, el número de personas que reportan problemas de salud mental se ha duplicado entre 1999 y 2014.

    «Tradicionalmente en nuestra nación, recordando cuando era niño, hace 40 años, era vergonzoso que tú o un pariente tuyo tuvieran un problema de salud mental», dijo el periodista Hiroaki Wada.

    «En general, la percepción de debilidad, probablemente más entre los atletas, ha impedido que la gente hable».

    «Pero las cosas están cambiando. La gente se está volviendo más abierta a admitir que las personas tienen problemas de salud mental y que es algo con lo que tenemos que lidiar», comentó.

    Osaka y la nueva generación japonesa

    Y Whiting no tiene ninguna duda de dónde viene ese cambio.

    «Creo que Naomi Osaka y otros japoneses de raza mixta todavía son forasteros hasta cierto punto», apunta.

    Naomi Osaka

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    «Pero esta generación de japoneses es mucho más sofisticada que las generaciones anteriores, tienen una perspectiva mucho más global con el acceso a internet y a innumerables canales de televisión».

    «Hay un entendimiento más amplio que no existía cuando llegué en la década de 1960 o en las décadas de 1980 y 1990. El mundo es un lugar mucho más pequeño ahora y Japón se ha beneficiado de eso».

    Un nuevo mundo. Una nueva generación. Como sea que lo expliques, Osaka es una parte importante del cambio.

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/mundo/

  • Olímpicos de Tokio: la controversia sobre lo que pueden usar o no las mujeres deportistas en las competencias

    Olímpicos de Tokio: la controversia sobre lo que pueden usar o no las mujeres deportistas en las competencias

    «Juntos seguiremos luchando para cambiar las reglas de la ropa, para que las jugadoras puedan jugar con la ropa con la que se sientan cómodas».

    Esa fue la declaración de la Federación Noruega de Balonmano (NHF), después de que el equipo femenino de balonmano de playa de su país recibiera una multa de US$ 1.764 dólares.

    ¿Su delito? Haberse negado a usar la parte de abajo de una bikini cuando competían en los Campeonatos Europeos.

    Sin embargo, justo un día antes, a una para-atleta le dijeron que esa misma parte de su indumentaria era «demasiado corta y reveladora».

    Desafortunadamente, la atención en torno a lo que visten las mujeres atletas (y las mujeres en general) no es nada nuevo.

    Aquí hacemos un repaso de algunos de los incidentes más conocidos sobre este tema y las respuestas que generaron.

    El equipo de balonmano de playa multado por no usar bikini

    Las jugadoras del equipo noruego de balonmano de playa se quejaron de que los calzones (bragas, pantaletas, bombachas, en distintos países de América Latina) que les dijeron que usaran en su última competencia era demasiado restrictivos, sexualizados e incómodos.

    Por ello eligieron usar shorts (como muestra la foto de arriba) durante el partido que disputaron con España por la medalla de bronce.

    Antes de que comenzara el campeonato, Noruega se acercó a la Federación Internacional de Balonmano y pidió permiso para que las mujeres pudieran usar pantalones cortos.

    La solicitud no solo fue rechazada, sino que se les recordó que las infracciones a las reglas eran punibles y cuando el equipo optó por pantalones cortos para el partido, recibió una multa por el equivalente a US$177 por jugadora.

    La Federación Europea de Balonmano (EHF) impuso la multa por el uso de «ropa inadecuada» y declaró que Noruega había jugado con pantalones cortos, algo que «no concuerda con las regulaciones sobre el uniforme de atleta que figura en el reglamento de juego de balonmano de playa de la Federación Internacional de Balonmano».

    La reacción

    La respuesta a la multa no se hizo esperar.

    Equipo de balonmano noruego en 2018
    Las mujeres deportistas han sido criticadas muy veces a lo largo de los años por lo que llevan puesto.

    Mucha gente señaló que si los jugadores masculinos de balonmano de playa podían usar camisetas holgadas sin mangas y pantalones cortos que les llegaban hasta la parte superior de los muslos, ¿por qué las mujeres no podían usar algo similar?

    «Lo más importante es tener una vestimenta con la que los atletas se sientan cómodos«, argumentó el director de la Federación Noruega de Balonmano, Kåre Geir Lio, quien no solo respaldó a las mujeres, sino que la federación acordó pagar la multa.

    El presidente de la Federación Noruega de Vóleibol, Eirik Sordahl, dijo: «En 2021, esto ni siquiera debería ser un problema».

    Y el ministro de Cultura y Deportes del país, Abid Raja, tuiteó: «Es completamente ridículo, se necesita un cambio de actitud en el machista y conservador mundo del deporte internacional».

    Incluso la cantante estadounidense Pink se ofreció a pagar la multa.

    https://twitter.com/Pink/status/1419127641068630016?s=20

    Durante muchos años, las jugadoras se han quejado sobre esta diferencia en los deportes de playa y han dicho que encuentran que el bikini es degradante y poco práctico.

    Solo para mujeres

    «Todo deporte necesita reglas. Pero cuando tenemos un conjunto de reglas solo para mujeres, entonces tenemos un problema», le dice a la BBC la periodista deportiva Renata Mendonca.

    «Esto es sexismo en su máxima expresión. Desafortunadamente, el sexismo en los deportes ocurre mucho y juega un factor importante en por qué tantas atletas brillantes abandonan su campo», le dice a la BBC Tova Leigh, creadora de contenido digital y exabogada.

    «El tema no son los pantalones cortos. El tema es que, incluso en 2021, a las mujeres todavía se les dice lo que pueden o no pueden usar porque los cuerpos de las mujeres todavía son vistos como objetos en beneficio de los hombres, lo que le da a todos el derecho a comentar, exigir y opinar sobre ellos «.

    «Las mujeres en el deporte no son tomadas en serio, son tratadas como algo vistoso y no como las atletas profesionales que son», agrega Leigh, quien a menudo ha escrito y comentado en las redes sociales sobre el escrutinio sexista que enfrentan los cuerpos de las mujeres a diario.

    Mendonca concuerda: «No hay una justificación razonable para el bikini, el deporte no cambiará de ninguna manera si a las mujeres se les permite jugar en pantalones cortos; en todo caso, se sentirán más cómodas».

    Falta de mujeres en la dirección de organismos deportivos

    Mendonca, cofundó la plataforma digital Dibradoras, que tiene como objetivo aumentar la visibilidad de las mujeres en el deporte, dándoles la exposición que merecen, dice, pero que a menudo no se les da en los medios más importantes.

    «Las competencias deportivas se concibieron para hombres, como muestra este tipo de incidentes. En 2021, las personas que dirigen organizaciones deportivas, generalmente hombres blancos, todavía ven a las mujeres atletas como un adorno, solo para complacer a los hombres».

    «Debería ser decisión de las mujeres cuál es el mejor atuendo para ellas. Pero como hay pocas mujeres a cargo de organizaciones deportivas y la mayoría de las veces no hay ninguna, las voces de las atletas femeninas no se escuchan «, aclara.

    «¿Por qué no se tienen en cuenta las voces de las deportistas y por qué los cuerpos y la vestimenta de las deportistas siguen siendo vigilados por las autoridades deportivas y otras personas a su alrededor?».

    Los shorts considerados ‘demasiado cortos y reveladores»

    Pero el del equipo noruego no es el primer caso de una mujer en el deporte que se enfrenta a este problema y seguramente no será el último.

    De hecho, fue el día antes de esta multa, que la para-atleta del equipo GB (el equipo británico) y doble campeona mundial, Olivia Breen, se quedó «sin palabras» cuando le dijeron que usara pantalones cortos «más apropiados» mientras competía en los Campeonato Ingleses.

    El comentario provino de un funcionario, quien dijo que sus shorts eran «demasiado cortos y reveladores». (Puedes ver lo que lleva puesto en el tweet de arriba).

    La velocista y saltadora de longitud, que está lista para competir en los Juegos Paralímpicos en Tokio, dice que su intención era evitar que les pasara a otros.

    Breen describe su prenda como «parte de abajo del bikini de cintura alta».

    «Queremos estar lo más ligeras posible cuando competimos, no tener que sentirnos pesadas, sentirnos cómodas«, dijo a la BBC.

    «Las he usado por nueve años, y nunca he tenido un problema. Sencillamente deberíamos usar lo que tenemos derecho a usar».

    «Estos dos ejemplos pueden parecer contradictorios entre sí, pero son simplemente dos caras de la misma moneda«, argumenta Leigh.

    «Los cuerpos de las mujeres son tratados y vistos como ‘el problema’. Nuestros cuerpos son ‘inapropiados’ o ‘no lo suficientemente entretenidos’».

    Jugando con un hijab

    Este mismo problema también surgió en 2016, cuando una imagen de los Juegos Olímpicos de Río fue ampliamente compartida y comentada.

    Una foto de dos jugadoras de vóleibol de playa, una de Egipto y otra de Alemania generó muchísimos comentarios no por sus impresionantes habilidades deportivas sino por el «contraste de sus vestimentas» y algunos periódicos dijeron que la fotografía representaba un «choque cultural».

    Ese comentario fue ferozmente refutado y muchos dijeron que en realidad mostraba el «poder unificador del deporte».

    Doaa Elghobashy y Kira Walkenhorst en Rio 2016
    Esta foto tomada en Rio 2016 generó un intenso debate que poco tuvo que ver con el dsempeño deportivo de los equipos involucrados.

    Doaa Elghobashy de Egipto (que aparece en la imagen de arriba) fue la primera jugadora olímpica de vóleibol de playa en usar un hiyab.

    Ella simplemente comentó en ese momento: «He usado el hiyab durante 10 años … No me aleja de las cosas que amo hacer, y el vóleibol de playa es una de ellas».

    Pero la excesiva discusión sobre una imagen, puso de relieve un problema mayor para muchos.

    «No importa de qué cultura vengas, los cuerpos de las mujeres y la forma en que se visten todavía se considera propiedad pública, o, más exactamente, propiedad del patriarcado«, escribió la periodista británica Hannah Smith en ese momento.

    «No importa qué te pongas para hacer deporte como mujer, siempre serás juzgada por los hombres que miran».

    El catusit de Serena Williams

    La gran tenista estadounidense Serena Williams dedicó su atuendo del Abierto de Francia 2018 a «todas las mamás que tuvieron un embarazo difícil» cuando regresó al trabajo después de su licencia por maternidad.

    Serena Williams en el Abierto de Francia en 2018 .
    A Serena Williams le informaron que no podria volver a usar este atuendo en futuras competencias.

    La 23 veces campeona de Grand Slam dijo que su «catsuit» la hizo sentir como una «reina de Wakanda» en referencia a la película «Black Panther».

    A Williams le informaron que no le permitirían volver a usar este atuendo y el presidente de la Federación Francesa de Tenis, Bernard Giudicelli, le dijo a la revista Tennis: «Creo que a veces hemos ido demasiado lejos. Hay que respetar el juego y el lugar».

    Williams dijo que esta ropa la ayudó a lidiar con el problema de los coágulos de sangre, que según dijo casi acaban con su vida cuando dio a luz.

    Ella dice que habló con Giudicelli en ese momento, insistiendo en que la decisión «no fue un gran problema» y «si saben que algunas cosas son por razones de salud, entonces no hay forma de que no estén de acuerdo con eso».

    Entonces, con más atletas femeninas que plantean su posición y con cada vez más gente que protesta sobre el tema, ¿podemos pensar que las cosas están empezando a cambiar?

    Las gimnastas que usan trajes enteros en Tokio

    Las gimnastas alemanas vistieron trajes enteros en la clasificación femenina en los Juegos Olímpicos mientras continuaban manteniendo su posición en contra de la sexualización de su deporte.

    Pauline Schaefer-Betz

    La alemana Pauline Schaefer-Betz compite en un traje entero en los Juegos de Tokio 2020.

    Algunas de ellas usaron atuendos similares en el Campeonato de Europa a principios de este año, y Sarah Voss dijo que ella y sus compañeras de equipo querían que las jóvenes se sintieran seguras en el deporte.

    Los trajes enteros, como los que usa Pauline Schaefer-Betz en la foto de arriba, desafían las convenciones.

    La mayoría de las gimnastas optan por un leotardo y las que cubren sus piernas en la competencia internacional lo hacen por razones religiosas.

    El equipo alemán había usado atuendos similares durante los entrenamientos la semana pasada, y la tres veces campeona olímpica Elizabeth Seitz dijo en ese momento que se trataba de «lo que se siente cómodo«.

    «Queríamos mostrar que todas las mujeres, todo el mundo, debería decidir qué ponerse», dijo.

    Gorra de natación Soul cap

    Aunque las gorras de natación diseñadas por Soul Cap no han tenido una suerte fácil, la marea parece estar cambiando.

    La decisión de no permitir estas gorras diseñadas para el pelo africano en los torneos internacionales podría ser reconsiderada después de las reacciones que ha generado.

    La empresa ha dicho que Fina, el organismo que gobierna los deportes de agua, les dijo que los gorros no son apropiados porque no siguen «la forma natural de la cabeza».

    Pero los comentarios provocaron críticas de muchos nadadores y algunos dijeron que desanimaría a las personas negras de participar en el deporte.

    Como resultado, Fina ahora dice que está «revisando la situación» con respecto a los productos.

    Alice Dearing
    Alice Dearing, del equipo GB, con una gorra de natación Soul Cap.

    Es poco probable que las historias sobre las mujeres atletas que son criticadas por lo que visten no dominen los titulares en el futuro.

    Pero según Leigh, hay una cosa que todos podemos hacer para ayudar ahora y es «llamar la atención cada vez que ocurre».

    ¿Por qué? Porque «tenemos que mostrar a las niñas, desde pequeñas, que el deporte es un lugar de mujeres».

    «Juntos seguiremos luchando para cambiar las reglas de la vestimenta, para que las jugadoras puedan participar con la ropa con la que se sientan cómodas «.

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-57969986

  • 1 de cada 3 delitos son cometidos contra mujeres

    1 de cada 3 delitos son cometidos contra mujeres

    Diariamente, durante 2021, en el país 307 son víctimas de algún ilícito.

    Uno de cada tres delitos cometidos en el país es contra las mujeres, revelan cifras oficiales, que muestran que, en que en lo que va de 2021, diariamente en el país 307 mujeres son víctimas de algún ilícito, tendencia que va al alza.

    De acuerdo con el informe publicado ayer por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en lo que va del año se contabilizan 55 mil 189 mujeres víctimas de algún ilícito, 32.2 por ciento del total.

    Se trata de una cifra que podría ser mayor, ya que el propio SESNSP precisa que en el 11.6 por ciento de los delitos cometidos en México no se puede establecer ni la identidad ni el género de las víctimas.

    Las cifras del SESNSP destacan que, en el caso del feminicidio, el número de víctimas para el periodo enero-junio de 2021 es de 517, un promedio de 86.16 afectadas por mes o 2.87 diarios.

    Se trata de una cifra 5.2 por ciento mayor a la registrada en el mismo lapso de 2020, cuando hubo 491 víctimas de feminicidio.

    En tanto, las mujeres víctimas de homicidio en el periodo enero-junio de 2021 fue de mil 610, promedio de 268 por mes o nueve por día. Esa es una cifra 7.4 por ciento mayor a la de 2020, cuando hubo mil 499 víctimas de homicidios dolosos.

    Otro caso que también ha prendido los focos rojos es el de las lesiones dolosas contra las mujeres, pues registra alta incidencia e incremento exponencial.

    Según el SESNSP, entre enero y junio de 2021 hubo en el país 33 mil 40 mujeres víctimas de lesiones dolosas, 183 casos al día. Se trata de una cifra 17.5 por ciento mayor a la de 2020, cuando hubo 28 mil 107.

    La extorsión es otro ilícito con alza. Entre enero y junio de 2021 hubo en el país mil 550 mujeres víctimas de este delito, cifra 10.1 por ciento mayor que la del mismo lapso de 2020, cuando hubo mil 407 víctimas.

    La corrupción de menores es otro de los crímenes con aumento. En el lapso enero-junio de 2021 hubo 784, y en el mismo periodo de 2020 fueron 759, es decir, hay un alza del 3.2 por ciento.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/07/26/uno-de-cada-3-delitos-en-mexico-es-contra-mujeres/

  • ¡México va por el Bronce en Softbol! Derrotan a Australia y se toparán con Canadá

    ¡México va por el Bronce en Softbol! Derrotan a Australia y se toparán con Canadá

    Una buena noticia para México en otra jornada sin medallas en Tokio 2020 y es que la Selección Femenil de Softbol se metió al juego por el Bronce.

    ¡Lo lograron y van por medalla! La única buena noticia para México en una jornada nuevamente sin medallas la dio la Selección Femenil de Softbol, que derrotó 4-1 a Australia en el último juego de la primera ronda y con eso se aseguró estar en el partido por el Bronce con marca global de 2-3 en cuarto lugar general, dejando atrás a precisamente las australianas (1-4) y las italianas (0-5).

    Dallas Escobedo lanzó toda la ruta para las verdes, igual que en la victoria sobre Italia, tolerando solamente una carrera en el sexto inning, pero estuvo prácticamente intratable desde la lomita en sus siete entradas con cinco imparables recibidos, a la espera de ver si será enviada nuevamente al montículo esta misma noche en el juego por el Bronce.

    A la ofensiva, la novena mexicana tuvo sus innings productivos en el segundo y el cuarto con dos carreras en cada uno de ellos. La figura fue Victoria Valdés con dos remolcadas, además de Suzannah Brookshire con un triple que impulsó a Brittany Cervantes y Chelsea Gonzales llevando a la registradora la cuarta para las Tricolores.

    ¿Cuándo juega México por el Bronce en Softbol? El partido de México vs. Canadá por la medalla de Bronce en Tokio 2020 se jugará esta misma noche de lunes 26 de julio a las 23:00 horas (del centro de México) en el Estadio de Beisbol de Yokohama. Por su parte, la Gran Final entre Estados Unidos y Japón será a las 06:00 de la mañana del martes 27.

    Antecedente México-Canadá en Softbol El 21 de julio, primer día de actividades previo a la Ceremonia de Apertura de Tokio 2020, mexicanas y canadienses se enfrentaron con victoria para las de la Hoja de Maple por 4-0, haciendo la mayoría del daño en el inicio del juego, con dos carreras en el primer inning ante la serpentina de Dallas Escobedo.

    Toda la información e imágenes son de MEDIO TIEMPO.
    Link original: https://www.mediotiempo.com/juegos-olimpicos/tokio-2020/mexico-derrota-australia-softbol-femenil-van-por-medalla-bronce

  • Guía para redistribuir el trabajo del hogar y no endosárselo a las mujeres

    Guía para redistribuir el trabajo del hogar y no endosárselo a las mujeres

    Las mexicanas asumen el 75% del tiempo que toma limpiar, cocinar y prever lo que se requiere en una casa, así como para cuidar a otras personas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Fondo Semillas lanzó el documento Cómo construir hogares participativos: Guía para redistribuir el trabajo doméstico, un manual sobre cómo no seguir cargándole el trabajo del hogar y de cuidados a las mujeres. En México, los hombres asumen sólo el 25% del tiempo que toma limpiar, cocinar y prever lo que se requiere en una casa o atender a otras personas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), más de 21 millones de mujeres se declaran no disponibles para un empleo con salario porque la jornada que realizan en sus hogares, sin remuneración, ocupa todo su tiempo y energía.

    El documento, elaborado junto con la organización Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, busca que se reconozca la importancia del trabajo del hogar y que todas las personas que viven bajo un mismo techo lo realicen colaborativamente, según su edad y capacidades.

    “No es un trabajo exclusivo de las mujeres, aunque culturalmente se siga pensando así”, señala Erika Tamayo, coordinadora de Comunicación de Fondo Semillas. “La carga está distribuida inequitativamente” y, en parte, es porque no se tiene claro de qué se habla cuando decimos trabajo doméstico, explica la activista.

    Entonces, algo que la guía deja claro desde el inicio es que el trabajo del hogar es trabajo. “Seguro pensaste en actividades que generan dinero, pero no siempre es así. El trabajo es la acción y el proceso que hace posible la vida digna y con bienestar”, apunta el documento.

    Esta labor es de la mayor importancia porque sostiene de la vida, al mismo tiempo, genera desigualdades entre mujeres y hombres, lamenta Erika Tamayo. Pero la causa no es por el trabajo del hogar en sí, sino por la idea tan arraigada de que “nacimos para esto y es parte de nuestra naturaleza”.

    5 aspectos del trabajo doméstico

    Este proyecto, disponible de manera gratuita en las páginas digitales de esas dos organizaciones, aclara cuáles son las actividades que comprende el trabajo del hogar y de cuidados

    • La alimentación
    • La limpieza del hogar
    • Los cuidados personales y de otras personas
    • El mantenimiento de la vivienda y la limpieza de la ropa
    • La gestión mental.

    Si el trabajo del hogar es invisibilizado, esta última actividad mucho más, señala la defensora de los derechos de las mujeres. “¿Quién piensa qué vamos a comer, qué se necesita para prepararlo, dónde se compra y cuándo se tiene que comprar? ¿Cuándo hay que pagar la luz, el teléfono? Todas esas gestiones para que el hogar funcione suceden en la cabeza de las mujeres. No se ven, pero son indispensables”.

    La carga desproporcionada de este trabajo en las mujeres las aleja de una oportunidad laboral y de desarrollo personal. Contrarrestarla es uno de los objetivos de esta guía, comenta. También evitar que tengan una jornada doble o triple de trabajo cuando además tienen un empleo remunerado.

    “Es necesario que este trabajo se reconozca, se reduzca para las mujeres y se redistribuya entre las personas que integran un hogar”. Lo primero es reconocerlo, sin verlo claramente será muy difícil conseguir los otros dos puntos.

    Para eso, la guía cuenta con un tablero con las actividades que se realizan en una casa día a día. Delante de cada una de ellas hay un espacio para anotar las horas que cada quien le dedica a la semana y otro para escribir cuánto pagarían por ese servicio si alguien ajeno al hogar lo realizara.

    “Somos un país donde el trabajo doméstico remunerado es muy barato, sobre todo si lo comparamos con Estados Unidos o Europa. Es algo que necesitamos cambiar, poco a poco tendríamos que ir subiendo los salarios”, comenta Tamayo. La guía también ayuda a valorar la labor que realizan las más de 2 millones de trabajadoras del hogar en México.

    Y el objetivo es “no sólo que podamos conciliar el trabajo con la familia, sino que tengamos tiempo de ocio para hacer cosas que nos gustan, porque tenemos derecho a hacerlo”.

    En la pandemia “el teletrabajo ha intensificado los horarios y exigencias, muchas han renunciado a sus empleos ante las jornadas exhaustivas, las necesidades de limpieza y de cuidado han aumentado”, de todo esto cuándo se descansa. Redistribuir el trabajo del hogar es también un acto de justicia ante el derecho al ocio.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Guia-para-redistribuir-el-trabajo-del-hogar-y-no-endosarselo-a-las-mujeres-20210722-0115.html

  • Redes de negocios de mujeres, independencia financiera

    Redes de negocios de mujeres, independencia financiera

    Sentirse apoyada e inspirada por otras mujeres permite que puedan emprender con la oportunidad de traer grandes beneficios a diversos ámbitos de su vida, aun en contra de las dificultades que pueden presentarse ante ello.

    Cuando Ixchel Anaya fundó Ecopipo, empresa de pañales ecológicos reconocida a nivel internacional, percibía la sorpresa de proveedores o inversionistas al ver que al frente de su negocio estaba una mujer. A pesar de los desafíos a los que se enfrentan, puesto que la falta de recursos económicos, la discriminación de género y el tiempo invertido en las labores del hogar aún permea en la sociedad, el emprendimiento por mujeres ha generado que otras más se inspiren y se unan con tal de obtener su propia libertad financiera.

    Las redes de poder femeninas permiten que exista un apoyo mutuo, está demostrado que dos de cada tres mujeres son contratadas por mujeres, es decir que por cada hombre que se integra a un negocio se suman dos de ellas, según datos presentados por Tania Pimentel, fundadora de Women Index, plataforma de visibilización y promoción de trabajo que reúne a mujeres de todas las profesiones.

    “El 90 por ciento son mujeres, en una empresa de una mujer con una plantilla de mujeres, también hay flexibilidad para las mamás que son trabajadoras, entendemos que puede ser una limitante en muchos países el ser mamá, pero hay que tener esta flexibilidad”, aclara Ixchel Anaya, dueña de Ecopipo.

    La fuerza laboral de las mujeres en el país coadyuva a la economía, al día se estima una aportación de 37 mil millones de pesos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


    “El hecho de que una mujer empiece con su proyecto, lo haga crecer, lo desarrolle y eventualmente tenga independencia financiera, repercute en muchos ámbitos de su vida personal, tiene mucha más voz dentro de su casa para tomar decisiones, tiene más poder a la hora de repartir labores de la casa y se ha comprobado que inclusive baja mucho la incidencia de violencia dentro del hogar”

    “En un inicio quise emprender porque me di cuenta que para muchas empresas no era lo importante saber cómo estaban sus empleados ni sus familias que dependían de ellos, entonces quise hacer algo al respecto, preferí que más gente se viera beneficiada, era parte de hacer un cambio, de ofrecer algo bueno a la comunidad”, comenta Anaya.

    Cerca del 86 por ciento de las personas contratadas por mujeres permanecen empleadas todo el año, su tipo de liderazgo resulta más empático y efectivo, puesto que al rotar a los empleados en periodos cortos se tiene que capacitar más y no se termina por conocer al equipo de la empresa, refiere Pimentel.

    La visibilidad es parte fundamental, tanto para las redes de mujeres existentes como para la exhibición del trabajo que realiza cada una de ellas. Si bien el emprendimiento ha tenido avances, aún hace falta mucho por conseguir, se estiman 250 años para alcanzar la paridad económica y laboral entre mujeres y hombres, de acuerdo con el Foro Económico Mundial.

    “Se ha hecho comunidad entre mujeres donde nos apoyamos con mentorías, con este networking que se ha hecho, donde una se siente apoyada y siente que sí se puede, también hay estímulos económicos especiales para una mujer emprendedora, creo que es un buen momento para decidirte a emprender”, dice Anaya.

    En el caso de las mujeres emprendedoras de los establecimientos pequeños y medianos (MIPyMES) son propietarias de un tercio, es decir, un 36.6 por ciento, conforme a información del Inegi.

    Al comenzar un negocio, se presentan algunas dificultades “la primera era la parte económica, definitivamente no contaba con un apoyo económico, con ahorros suficientes o un capital semilla como actualmente ocurre en los emprendimientos, hace 12 años México estaba en pañales en este tema del emprendimiento y era complicado”, explica Ixchel Anaya.

    Además, la falta de algunos conocimientos dificulta los inicios, puedes emprender con toda la pasión y ganas pero puedes carecer de formación relacionada a la administración y contabilidad, que es necesaria y que en un principio no se considera.

    Otro factor es que aún se considera que con que la mujer es la principal encargada de llevar a cabo labores domésticas.

    “Todavía (te encuentras) con situaciones poco agradables en las que se minimiza el trabajo de la mujer o el creer que puedes ser dueña de una empresa, a mí me pasó que llegaban proveedores buscando al dueño de la empresa, los recibía yo y (preguntaban por el dueño), les decía que era yo, entonces no sé si querían ver a mi esposo o a un hombre, llegué a ver situaciones así”, expresa Anaya.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/indigonomics/redes-de-negocios-de-mujeres-independencia-financiera/

  • Pagan 15% menos a mujeres en empleos

    Pagan 15% menos a mujeres en empleos

    El único sector en el que las trabajadoras son mejor pagadas que los hombre es el agrícola, detalla el Inegi.

    n México, las mujeres reciben en promedio 85 pesos por cada 100 que son pagados a los hombres por realizar empleos similares, señalan datos del Inegi.

    El Sol de México publicó este jueves que, de acuerdo con un reporte de la organización México, ¿Cómo vamos?, las mujeres padecen en mayor medida la pérdida de empleo, la informalidad y pobreza laboral, así como el Estado de derecho.

  • Gobiernos de mujeres registraron un 43% menos de muertes por Covid en Brasil: estudio

    Gobiernos de mujeres registraron un 43% menos de muertes por Covid en Brasil: estudio

    El estudio encontró que ellas tendieron a prohibir aglomeraciones numerosas, implementar el uso de mascarillas y requerir pruebas de Covid-19 más que sus pares masculinos.

    El liderazgo femenino ha recibido mucha atención durante esta pandemia, y con razón.

    Desde el inicio, mandatarias como Jacinta Ardern (Nueva Zelanda), Tsai Ing-wen (Taiwán) y Sheikh Hasina (Bangladesh) fueron elogiadas por anticiparse al tomar medidas contra la Covid-19 y frenar la propagación de la enfermedad.

    Pero la relación entre el género y los resultados de políticas de salud era en su mayoría anecdótica, hasta ahora.

    Un nuevo estudio llevado a cabo en Brasil apunta a que tener una mujer al mando puede salvar más vidas en una pandemia.

    Los investigadores encontraron que los pueblos gobernados por mujeres en el país registraron un 43% menos muertes de Covid-19 y 30% menos hospitalizaciones que los que estaban gobernados por hombres.

    La explicación, dicen, están ligada a la adopción de medida no farmacológicas —como el uso obligatorio de mascarillas y la prohibición de reuniones multitudinarias— que las mujeres tendían más a implementar.

    «Nuestros hallazgos ofrecen evidencia causal creíble de que las mujeres líderes tuvieron un mejor desempeño que los hombres en el manejo de un asunto de política global», escriben los investigadores.

    «Nuestras conclusiones también destacan el papel que líderes locales pueden jugar en contrarrestar las malas políticas implementadas por líderes populistas a nivel nacional».

    Salvando vidas

    El complejo hospitalario Pedro DellAntonia donde se tratan a los pacientes de covid-19, 11 de marzo de 2021

    Los investigadores concentraron su análisis de cinco mil 500 municipalidades brasileñas en 700 pueblos en los que se vio una apretada contienda entre un candidato hombre y una mujer en las elecciones de 2016.

    Se consideraron pueblos en los que sólo hubo una vuelta electoral y por lo tanto tamaños poblacionales menores a 200 mil.

    Con la aplicación de estas reglas, los investigadores querían simular un experimento «aleatorio» lo mejor que se pudiera.

    Terminaron con un grupo de pueblos medianos y pequeños en los que la probabilidades de tener un hombre o una mujer como líder eran iguales.

    Basándose en estadísticas oficiales, observaron que los pueblos gobernados por mujeres registraron un 43.7% menos de muertes por Covid-19 por cada 100 mil habitantes que aquellos cuyos gobiernos estaban encabezados por hombres.

    Y vieron que hubo un 30% menos de hospitalizaciones.

    Una mujer con una mascarilla

    Esto coincide con las políticas implementadas por las mujeres dirigentes.

    Según la investigación, las alcaldesas adoptaron intervenciones no médicas con mucha más frecuencia que sus homólogos.

    Encontró así que las mujeres líderes tenían un 5.5% más de probabilidades de prohibir aglomeraciones, que eran un 8% más propensas a implementar el uso de mascarillas y un 14% más a insistir en pedir pruebas obligatorias para permitir la entrada en sus pueblos.

    Los investigadores querían resaltar la importancia de esas opciones estimando cuántas vidas se hubieran salvado si la mitad de todos los pueblos brasileños tuvieran una mujer a la cabeza (en la actualidad, sólo un 13% están gobernados por mujeres).

    El país hubiera registrado un 15% menos de muertes, aseguran.

    O, puesto de otra manera, estiman que 75 mil brasileños de los 540 mil que murieron por Covid-19 seguirían vivos.

    «Queríamos mostrar la escala de relevancia de este fenómeno cuando se trata de aplicar políticas públicas», dijo a la BBC Alexsandros Cavgias, de la Universidad de Barcelona y uno de los coautores del estudio.

    Contraste de decisiones

    Un trabajador de la salud con equipo de protección personal toma la mano de un paciente en un hospital en Maricá, Brasil, abril 2021

    Brasil ha registrado más de 540.000 muertes por covid-19, la segunda cifra más alta del mundo.

    Pero ¿qué hizo que las mujeres tomaran, según este estudio, mejores decisiones que los hombres?

    Los investigadores consideraron una gama de posibles factores, como la edad y el nivel educativo, pero no encontraron una correlación.

    También descubrieron que los resultados no estaban relacionados a ninguna medida tomada antes de la pandemia que hubiera podido incidir, como el incremento del número de camas de hospital o la inversión en la salud pública.

    Curiosamente, las líderes mujeres adoptaron medidas restrictivas aún en municipalidades donde el presidente Jair Bolsonaro recibió un mayor apoyo electoral.

    Bolsonaro se ha opuesto vehementemente al uso de mascarillas y a cualquier tipo de restricción, yendo a extremos como él mismo ignorar las reglas de distanciamiento social.

    «La verdad es que, cuando examinas los datos de afiliación partidista y política, las alcaldesas tendían a ser inclusive un poquito más conservadoras en comparación con sus pares hombres», indica el coautor del estudio Raphael Bruce, del Instituto Insper de Brasil.

    Bolsonaro (centro) liderando un enorme grupo de seguidores en motocicleta en junio 2021 en Sao Paulo, Brasil, 12 de junio 2021

    Bolsonaro (centro) liderando un enorme grupo de seguidores sin mascarilla en motocicleta en junio 2021.

    Gagete-Miranda, una investigadora de política pública de la Università degli Studi di Milano Bicocca en Italia, que no estuvo involucrada en este estudio, dice que las explicaciones podrían encontrarse en una característica frecuentemente asociada a las mujeres: una mayor aversión al riesgo.

    «Ya existen investigaciones que muestran que las mujeres, en general, se adhieren más a las medidas no farmacológicas para combatir al Covid-19, como el distanciamiento social y el uso de mascarillas», le explica a la BBC.

    «Si las mujeres en general lo hacen, las alcaldesas también deben hacerlo, y estas últimas tienen el poder político para exigir que la población obedezca», añade Gagete-Miranda.

    Poder político

    De arriba a la izq. siguiendo la manecillas del reloj: Jacinda Ardern (Nueva Zelanda), Tsai Ing-wen (Taiwán), Erna Solberg (Noruega), Angela Merkel (Alemania) y Mette Frederiksen (Dinamarca)

    Las mujeres gobernantes elogiadas al comienzo de la pandemia incluyen a: (de arriba a la izq. siguiendo la manecillas del reloj) Jacinda Ardern (Nueva Zelanda), Tsai Ing-wen (Taiwán), Erna Solberg (Noruega), Angela Merkel (Alemania) y Mette Frederiksen (Dinamarca).

    El estudio fue conducido por investigadores de la Universidade de Sao Paulo y la Universidad de Barcelona, así como del Insper. Todavía no ha sido publicado y falta que sea revisado por pares.

    Pero sus hallazgos coinciden con el de estudios de otros centros que llegan a las mismas conclusiones.

    Un artículo de 2020 publicado en la revista especializada Journal of Applied Psychology encontró que los estados de Estados Unidos gobernados por mujeres también registraron menos muertes que aquellos gobernados por hombres.

    E iba más allá y analizaba cómo las mujeres desplegaban más empatía y confianza en sus encuentros con la prensa.

    Otro estudio publicado este años por investigadores de las Universidades de Liverpool y Reading, Reino Unido, encontró que los países liderados por mujeres sistemáticamente tenían un mejor desempeño al hacer frente al Covid-19 que los gobernados por hombres.

    Los investigadores atribuyeron el resultado a la forma en que esas líderes respondieron a la pandemia: de manera proactiva y coordinada.

    Frecuentemente se señala que, a pesar de sus buenos resultados, las mujeres tienen menos espacio político que los hombres y que eso debería afectar la manera en que manejan una crisis.

    «Sabemos que la política brasileña todavía está dominada por hombres. Eso significa un mayor reto para una mujer que para un hombre salir electa. Sólo las mujeres más calificadas terminan ganando elecciones o casi ganándolas», apunta Gagete-Miranda.

    Bruce (el coautor del estudio) reconoce que esa puede ser una posible explicación.

    «Tal vez las alcaldesas terminan tomando mejores decisiones bajo presión porque ya enfrentan más presión y desafíos adicionales en sus carreras políticas», afirma.

    «Pero eso no es algo que podamos observar o medir usando datos estadísticos».

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/brasil-gobiernos-de-mujeres-registraron-un-43-menos-de-muertes-por-covid-estudio

  • Igualdad de género y justicia racial serán el mensaje en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos

    Igualdad de género y justicia racial serán el mensaje en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos

    Muchas naciones demostrarán su apoyo a la igualdad de género y la justicia racial el viernes por la noche con su selección de abanderados en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Tokio.

    El Comité Olímpico Internacional cambió sus reglas y pidió a cada nación que seleccionara a dos abanderados, en un esfuerzo por aumentar la igualdad de género en la cita deportiva.

    El remero Mohamed Sbihi, ganador de una medalla de oro olímpica, será el primer musulmán en llevar la bandera británica en los Juegos, junto a la regatista Hannah Mills.

    «Es un gran honor ser el abanderado del equipo británico», dijo Sbihi. «Es un momento icónico dentro del movimiento olímpico: la gente recuerda esas imágenes».

    Las australianas Cate Campbell y Patty Mills participarán en sus cuartos Juegos Olímpicos. Mills, jugadora de baloncesto que milita en los San Antonio Spurs de la NBA, será la primera australiana autóctona seleccionada para llevar la bandera en la ceremonia de apertura.

    «Es una cuestión de identidad, es poder mostrar a todo el mundo quién eres», dijo Mills. «Es una de esas cosas que te hacen sentir orgullosa. Definitivamente es especial».

    El equipo de Estados Unidos estará representado por la jugadora de baloncesto Sue Bird, de 40 años, y el beisbolista cubano-americano Eddy Álvarez.

    Álvarez, que también ganó una medalla de plata en patinaje de velocidad en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014, ha expresado su apoyo a quienes se han unido a las recientes protestas por la crisis económica de Cuba.

    «Lo sentimos por el pueblo de Cuba en estos momentos. Estamos muy orgullosos de ellos porque salen a protestar con piedras, tenedores y palos de escoba», dijo.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/deportes