Autor: Editora

  • Galia Borja, subgobernadora de Banxico: ‘Las mujeres están haciendo más esfuerzos que los hombres en la sociedad’

    Galia Borja, subgobernadora de Banxico: ‘Las mujeres están haciendo más esfuerzos que los hombres en la sociedad’

    En los últimos años hemos visto una mayor representatividad de mujeres en la Junta de Gobierno del Banco de México, Galia Borja conversa sobre la importancia de la diversidad en el sector financiero.

    Galia Borja es la segunda mujer en formar parte de la junta de gobierno del Banco de México (Banxico), ella considera que es positivo ver el avance de algunas mujeres en el sector financiero, sin embargo, afirma que no es suficiente para cantar victoria en términos de igualdad.

    A continuación, la conversación con Forbes México al respecto:

    Forbes México (FM): ¿Cuál considera que es el factor decisivo que permite que más mujeres puedan desempeñarse profesionalmente en el sistema financiero?

    Galia Borja (GB): “El primero es reconocer que existe el problema. De los cerca de cincuenta bancos que cuentan con licencia para operar en México solo dos tienen al frente a una mujer, uno de banca privada y uno de la banca de desarrollo. El segundo es comprometernos a trabajar para cambiar esa realidad, tanto en lo personal como
    en lo institucional.

    El compromiso incluye elaborar un diagnóstico sobre la participación de las mujeres; establecer mecanismos que promuevan la presencia de mujeres en puestos de toma de decisión; así como promover productos y servicios financieros con perspectiva de género e inclusión financiera.”

    (FM) ¿Cuáles son las principales áreas de oportunidad para mejorar la inclusión de las mujeres en la industria financiera?

    (GB) “Es cotidiano que cuando hay una posición disponible, frecuentemente las mujeres, aun cuando estén plenamente capacitadas, sienten que no cumplen a cabalidad los requisitos; mientras que los hombres aun cuando no estén listos, están dispuestos a tomar la posición. Esto nos indica que debemos trabajar en motivar la participación de las mujeres en los procesos de contratación y promoción, es fundamental que existan condiciones para el ascenso laboral de las mujeres.

    El que una mujer llegue a una posición de toma de decisiones es un primer paso, pero no es condición suficiente, una vez ahí tenemos la responsabilidad de impulsar la equidad de género y servir como mentoras y facilitadoras del crecimiento profesional de otras mujeres. Por otra parte, hay que tomar conciencia de la doble jornada que tienen las mujeres: en el trabajo remunerado y en el hogar, las mujeres están haciendo más esfuerzos que los hombres en la sociedad y esto no es algo que necesariamente se reconozca. En suma, considero que se necesita reconocer el problema y posicionar a mujeres para que vayamos abriendo esa puerta y generar dinámicas laborales con equidad.

    (FM) En los últimos años hemos visto una mayor representatividad de mujeres en la Junta de Gobierno del Banco de México; ¿Qué se aporta al Banco Central cuando existe mayor diversidad en los equipos de trabajo y en la toma de decisiones?

    (GB) “La diversidad es una de las fortalezas de la junta de gobierno, precisamente se busca que sus integrantes tengan perfiles distintos, que las decisiones se tomen de manera colegiada incorporando diferentes perspectivas, incluido el tema de género. En la toma de decisiones hay sesgos inconscientes que se manifiestan, y si no hay representación de mujeres podría darse el caso de que exista un sesgo de género y nadie pueda identificarlo.”

    (FM) ¿Cuáles han sido las lecciones más valiosas que ha aprendido en su trayectoria profesional en materia de equidad de género?

    (GB) “Que a las mujeres todo nos cuesta mucho más que a los hombres, que no basta con nuestras credenciales académicas o laborales, para contar con liderazgo y respeto pues tenemos que demostrar con creces y de manera reiterada que merecemos estar en posiciones de decisión, ya sea con nuestros superiores, nuestros pares o incluso con nuestros equipos de trabajo”.

     

    (FM) ¿A qué mujeres admira profesionalmente?

    (GB) “En un contexto como el mexicano, donde menos del 50% de las mujeres participa laboralmente, es de admirarse el esfuerzo de las mujeres trabajadores que son jefas del hogar. En general merecen mi admiración aquéllas que teniendo condiciones adversas, logran abrirse paso en ámbitos tradicionalmente masculinos.

    Como ejemplo puedo mencionar a la protagonista del nuevo billete de $100, y universalmente conocida: Sor Juana Inés de la Cruz, una mujer mexicana cuyo trabajo ha trascendido por siglos; aprendió a leer y a escribir cuando la enseñanza era destinada exclusivamente para hombres, sufrió la misoginia y en su obra abogó por la igualdad del hombre y la mujer, y por el derecho de esta a adquirir conocimientos y de expresarse libremente.”

    Forbes México: ¿Qué consejo le daría a las mujeres jóvenes que buscan una oportunidad laboral en el sector
    financiero?

    Galia Borja: “En general en el sector bancario y financiero, las mujeres entran en condiciones y en números similares a los hombres, pero su carrera sufre un estancamiento en el momento en que toman la decisión de ser madres o asumen una actividad de cuidados hacia sus seres cercanos. Entonces es muy importante buscar y proveer servicios de apoyo como guarderías, permitir horarios flexibles, entre otros; y no desistir de seguir su vocación. Con la pandemia se ha demostrado que pueden existir condiciones para adecuar los ámbitos laborales, así, las mujeres puedan compaginar su vida personal sin sacrificar el crecimiento profesional.”

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/forbes-women-galia-borja-mujeres-poderosas-mujeres-esfuerzos/

  • Mujeres que vivieron agresiones sexuales hablan de cómo soportar el estigma a diario

    Mujeres que vivieron agresiones sexuales hablan de cómo soportar el estigma a diario

    El incremento de agresiones a las mujeres con violencia sexual en los últimos años representa una alerta sobre la crisis social y humanitaria de la República Democrática del Congo.

    Más de 10 mil personas, la gran mayoría mujeres; casi el 20 por ciento son menores de edad. Detrás de estas cifras hay historias humanas de personas que han sobrevivido a la violencia sexual y pidieron ayuda en los centros de salud apoyados por Médicos Sin Fronteras en la República Democrática del Congo. Dado el estigma que enfrentan las pacientes que atendemos, estas cifras no llegan a representar la verdadera magnitud del problema: 10 mil 810 personas encontraron la fuerza para buscar ayuda, ¿Cuántas más sufrieron y continúan soportando las consecuencias solas, en silencio?

    Si sus historias son a menudo similares, todas las personas que conocimos dicen que soportan su propio dolor a diario. Experimentan así una doble pena, la de las lesiones físicas y psíquicas, esto sin contar la menos visible y tácita, la exclusión socioeconómica.

    Léonie, 40 años, Kasai

    “Sucedió en el camino de regreso a casa. Caminábamos, mi familia y yo, cuando nos encontramos con hombres que portaban armas. Nos secuestraron y amenazaron con matarnos. Me violaron, delante de mis hijos. Tenían seis años y no pude huir; no quería que los hombres lastimaran a mis hijos.

    Ya no soy la misma persona. Siento dolor por todas partes, en la espalda, en la parte baja del abdomen … Pero lo peor es la mirada de los demás, el aislamiento. Cuando llegué a casa, mi esposo me dijo que nuestra unión había terminado. No pudo soportar lo que vio. Me repudió y nos echó de la casa, a los niños y a mí. Vivo con familiares desde hace tres meses. Mis hijos ya no ven a su padre y trato de apoyarlos vendiendo pequeñas cosas al lado de la carretera.

    Cuando los miro, siento vergüenza. Es una pena cuando pienso en lo que vio mi hijo mayor, que tiene 12 años y fue testigo de la violación de su madre por seis hombres. Vergüenza por haber sido expulsado de mi casa. Lástima que mi esposo y su familia me hubieran difamado y señalado. A mis hijos les va mal. Cuando los miro, bajo la mirada y ellos también’’.

    Félicité, 19 años, Kivu del Norte

    “Después de la muerte de mi padre, me fui a vivir con mi tío. Cuando su esposa salió a comprar artículos, intentó sin éxito tener sexo conmigo. Quería que fuera suya, él insistió.

    Un día vino a mi habitación y me trajo un refresco. Después de beberlo, perdí el conocimiento: había drogas en él. Me desperté después de que me violara, estaba tan asustada que no sabía cómo hablar de eso. Tenía miedo de denunciarlo, de que la gente se burlara de mí. Pero un día tuve el valor de contárselo a su esposa porque era demasiado difícil vivir con este secreto. Ella me echó de la casa diciendo que estaba tratando de crear un problema dentro de su familia.

    Después de eso, ya no sabía qué hacer, solo tenía 17 años y tenía que averiguar cómo ganarme el pan de cada día. No tenía ningún otro lugar adonde ir. Para sobrevivir, me convertí en trabajadora sexual“.

    Louise, 28 años, Ituri

    “He estado viviendo en un albergue para desplazados internos durante dos años desde el ataque a mi aldea. Volvía de un funeral cuando un hombre que conocía me atrapó y me violó. Me había propuesto matrimonio antes, pero yo me negué a casarme con él. Soy una persona divorciada, mi esposo no cumplía con sus obligaciones, estaba bebiendo y gastando todo nuestro dinero. Mi violador no estaba armado. Me quedé muy conmocionada. Logré llegar a casa y encontrar a mis hijos.

    Fui al hospital. Allí me hice una prueba de embarazo y decidí hacerme un tratamiento médico para no quedar embarazada como consecuencia de esta violación”.

    Marie, 20 años, Kivu del Norte

    “Iba de paseo al campo. Alrededor de las 3 de la tarde, unos hombres nos detuvieron en nuestro camino. Pidieron a los hombres que venían con nosotras que se sentaran en el suelo. Dijeron: “Ustedes, las mujeres, bajen al monte”.

    Luego empezaron a violarnos uno tras otro. Una de nosotras gritó y quiso resistirse. Pero empezaron a cargar sus armas diciendo que nos iban a matar si nos seguíamos resistiendo. Así es como nos violaron a todas. Antes de irse, se llevaron nuestros teléfonos”.

    Jeanne, 28 años, Kasai

    “Fui a ver a mis padres en su pueblo, en el campo; Les traje comida porque son viejos y necesitan mi ayuda. Me encontré con cinco hombres portando armas en la carretera. Me agarraron, me tiraron al suelo … Dos me violaron, y los otros tres esperaron a que terminaran de violarme, después me dejaron allí. Se llevaron todo lo que tenía, el poco dinero que tenía conmigo.

    Regresé a casa como pude, sentía dolor por todas partes. Cuando llegué a casa y le expliqué a mi esposo lo que había sucedido, me echó y me separó de mis tres hijos. Fueron confiados a una tía; no me permite visitarlos. Tienen entre dos y seis años, son tan pequeños”.

    Bernadette, 28 años, Ituri

    “Vengo de un pueblo cerca del lago Albert que fue atacado. Por eso vine a refugiarme aquí. Durante el ataque, uno de los hombres armados me preguntó: entre la vida y la muerte, ¿Qué eliges?

    Yo respondí: ¡vida! Entonces me violaron. Muchas veces.

    Después de varios días, fui a ver a la agente de salud comunitaria para contarle lo que me había pasado. Luego me refirió a MSF. Allí pude tomar medicamentos y me atendieron psicológicamente. La vida es dura. Sufro mental y físicamente las consecuencias de esta violación. Quiero que la paz llegue a Ituri para volver con mi familia y a mi pueblo”.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2021/07/17/mujeres-que-vivieron-agresiones-sexuales-hablan-de-como-soportar-el-estigma-a-diario/

  • El coronavirus deja sin empleo a 54 millones de mujeres en el mundo

    El coronavirus deja sin empleo a 54 millones de mujeres en el mundo

    La crisis económica global generada por la pandemia dañó más a las mujeres, quienes aún en este año continuarán perdiendo sus puestos de trabajo, advierte la OIT.

    Las mujeres se han visto más afectadas que los hombres por la pérdida de empleos en todo el mundo debido a la pandemia de COVID-19, y es probable que solo el empleo de los hombres se recupere este año a los niveles del 2019, dijo el lunes la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Las mujeres han estado en mayor riesgo de despidos o reducción de horas de trabajo durante periodos de restricciones económicas y sociales para controlar los contagios, especialmente en sectores como el alojamiento, los servicios alimentarios y la manufactura, dijo la agencia perteneciente a la ONU.

    «Aunque el crecimiento del empleo proyectado en 2021 para las mujeres supera al de los hombres, será, no obstante, insuficiente para que las mujeres vuelvan a los niveles de empleo previos a la pandemia», dijo la OIT en un informe.

    A nivel mundial, entre 2019 y 2020, el 4.2% del empleo de las mujeres se eliminó como resultado de la pandemia, lo que representa una caída de 54 millones de puestos de trabajo, en comparación con el 3% del empleo de los hombres o 60 millones de puestos de trabajo, dijo.

    Se prevé que el número de mujeres empleadas en 2021 sea 13 millones menos que en el 2019, mientras que se proyecta que el número de hombres empleados sea aproximadamente el mismo que en 2019. «Solo el 43.2% de las mujeres en edad de trabajar del mundo estarán empleadas en 2021, en comparación con el 68.6% de los hombres en edad de trabajar», dijo la OIT.

    América tuvo la mayor caída regional en el empleo de mujeres debido a la pandemia, con un 9.4%, y las perspectivas siguen siendo sombrías para las mujeres en la región, dijo.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://expansion.mx/economia/2021/07/19/coronavirus-deja-sin-empleo-a-54-millones-de-mujeres-mundo

  • Estas plataformas buscan recuperar empleos para las mujeres

    Estas plataformas buscan recuperar empleos para las mujeres

    En 2020, al menos 13 millones de mujeres perdieron sus empleos en América Latina y el Caribe debido a la pandemia. Si buscas una posición en el sector de tecnología, esta puede ser tu opción.

    La pandemia arrasó con los empleos de las mujeres. De acuerdo con la Organización Mundial del Trabajo, al menos 13 millones de mujeres perdieron sus puestos en América Latina y el Caribe. Y la brecha de género en la participación laboral creció a 26 puntos porcentuales, según The Bank of America.

    Vinícius Pinheiro, director de la OMT, aseguró el pasado 8 de marzo que este retroceso sin precedentes en la tasa de participación laboral y el aumento de la desocupación de las mujeres ha orillado a pensar en medidas que permitan recuperar esos espacios perdidos.

    Una de las más sencillas para es el trabajo remoto. 55% de las mexicanas pudieron hacer home office durante la pandemia, al igual que 71% de las colombianas y 63% de las chilenas y peruanas, según los resultados del Monitor de Género para América Latina 2021, elaborado por Esade. Esta modalidad permite a empresas encontrar talento valioso no sólo en el país en el que opera, sino hacer una búsqueda en regiones enteras para hallar a mujeres que, de otra forma, difícilmente hubieran logrado trasladarse a otro país.

    Es el caso de dos proyectos cuyo foco principal es conectar el talento femenino con grandes tecnológicas sin importar que no estén situadas en el mismo país.

    El primero de ellos es una alianza que estableció la organización SheWorks!, que fundó y dirige Silvina Moschini, con Facebook. Se trata de un programa para capacitar a mujeres con habilidades y conocimientos sobre tecnología y digitalización.

    Las participantes, que aplicaron hasta el pasado 13 de julio, serán seleccionadas y certificadas en marketing digital por parte de Facebook, mientras que SheWorks! Academy las preparará en el terreno de las habilidades blandas como la gestión del tiempo vía remota, la colaboración, la empatía y la comunicación eficaz.

    De acuerdo con Moschini , la segunda etapa de este proyecto es la que más le ilusiona porque además de que estas mujeres podrán acceder a empleos, también compartirán los conocimientos adquiridos a una segunda generación de jóvenes, en una especie de mentoría virtual.

    La última parte de la iniciativa tiene que ver con la creación de lo que ellas denominarán un “marketplace de Talento’, que será certificado por Facebook. El objetivo es reunir talento femenino para que empresas con las que están cerrando alianzas accedan a sus CV directamente desde su plataforma.

    Carla Cassanello, vicepresidenta de SheWorks! Academy, explica que las métricas de éxito del programa serán la cantidad de mujeres y personas de grupos subrepresentados que se certifiquen en marketing digital, trabajo remoto y trainers network, además de la cantidad de personas que formen parte del marketplace de talento certificado por Facebook y SheWorks y las oportunidades de trabajo que se generen.

    Tras el programa, la mujeres podrán ocupar posiciones como community manager, creadora de contenidos para redes sociales, agente de atención al cliente a través de redes sociales, planificadora de medios online Jr., compradora de medios online Jr., estratega de marketing digital Jr. o entrenadora en marketing digital, entre otras.

    “Estamos trabajando en expandir nuestro contenido hacia el sector tecnológico, donde también existe un gran rezago, y de habilidades de liderazgo, en alianza con otras organizaciones”, dice.

    El rezago de la participación de las mujeres en el sector tecnológico es una preocupación también para Doménica Obando, CEO y cofundadora de Talently, junto a Roxana Kern y Cristian Vega. Se trata de una plataforma que se dedica a entrenar a personas que se desenvuelven en áreas de tecnologías de la información para conseguir el mejor trabajo posible, sin importar en qué parte del mundo se encuentren.

    Obando explica que 70% de las personas que son admitidas al programa de Talently consiguen un trabajo que duplica sus salarios en tres meses de preparación. Y, aunque originalmente el programa era mixto, ahora lanzó la segunda edición de Becas Talently para Mujeres Developers, con el objetivo de financiar a más de 100 mujeres con más de dos años de experiencia en programación.

    La beca incluye 150 horas de coaching profesional, entrenamiento para entrevistas y sesiones diarias de inglés técnico especializado, acompañamiento en los procesos de selección y conexión con empresas internacionales. La convocatoria está abierta hasta el 31 de agosto.

    Además de los conocimientos técnicos, la CEO de Talently atribuye este crecimiento a que también les enseñan herramientas teóricas que les ayudan a analizar las condiciones del mercado para que ellas negocien su salario con base en datos. Con ello, ahora saben que el promedio anual que percibe un profesional de tecnología oscila entre los 30,000 y 50,000 dólares en América Latina.

    “Hemos visto un avance importante en las mujeres que han participado con nosotras, porque en promedio, han multiplicado por 2.5 su salario”, dice Obando. Las mujeres que participaron en la primera edición de esta beca consiguieron empleo en Microsoft, Kavak, Cornershop by UBER, Globant o IBM, entre otras.

  • Mujeres Poderosas | Ellas lideran la recuperación en México

    Mujeres Poderosas | Ellas lideran la recuperación en México

    Durante la pandemia, 13 millones de mujeres perdieron su empleo a nivel global. De acuerdo con Vinícius Pinheiro, director de la OIT para América Latina y el Caribe, este retroceso borra los avances de la última década en la inclusión de mujeres en el ámbito laboral.

    A más de 15 meses de iniciado el estado de emergencia, muchas mujeres luchan por recuperar sus fuentes de ingreso; sin embargo, otras tantas han demostrado las habilidades necesarias para conducir empresas clave durante el periodo más complejo en la historia económica.

    Mujeres como Mónica Aspe, al frente de AT&T, Marcela Barreiro, en Daimler, Verónica Pérez, en Dow, recibieron, en medio de la contingencia, la estafeta para liderar empresas en industrias que hoy soy pilares de la recuperación.

    En el terreno social los esfuerzos tampoco han parado. La contigencia y el confinamiento agudizaron la incidencia de violencia contra las mujeres. Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública arroja que, entre enero y abril de 2021, 34,270 mujeres fueron víctimas de delitos, 60% de ellas reportaron lesiones dolosas.

    En este contexto resulta valioso el aporte de personajes como Wendy Figueroa, quien dirige la Red Nacional de Refugios y acompaña a mujeres que han experimentado procesos de violencia. También destaca la labor de Maria Salguero, quien es creadora del mapa de feminicidios y hoy asesora a las autoridades de Sonora para la atención de violencia contra las mujeres.

    Las mujeres serán cruciales para la recuperación. Pero no puede dejarse de lado la labor que se realizó durante la contingencia sanitaria, pues de acuerdo con la ONU, 79% del personal de enfermería en México son mujeres, muchas de ellas, expuestas en la primera línea de atención contra Covid-19.

    Pese a que los esfuerzos del personal de salud son titánicos, las mujeres en el sector todavía tienen brechas por cerrar. En el terreno salarial, por ejemplo, el informe “Las remuneraciones del personal de la salud en México: entre el amor al arte y los esfuerzos débilmente recompensados”, del Instituto Belisario Domínguez (del Senado de la República), explica que, aunque las enfermeras requieren un promedio de 14 años de preparación (que se compara con 18 años, en el caso de los médicos), el salario que perciben es 70% inferior al de los médicos.

    La edición 2021 de nuestra lista Las 100 Mujeres más Poderosas de México busca reconocer la labor de cien mujeres que, al frente de negocios, representando gremios completos o aportando desde el frente científico, académico, social, artístico o deportivo marcan la diferencia y dejan claro que, en el entorno de recuperación, el avance de las mujeres no se detiene.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/forbes-women-mujeres-poderosas-recuperacion-de-las-mujeres/

  • Ellas son las 7 directoras técnicas que participarán en el Apertura 2021 de la Liga MX Femenil

    Ellas son las 7 directoras técnicas que participarán en el Apertura 2021 de la Liga MX Femenil

    La evolución, el aprendizaje y el crecimiento son factores muy importantes para cualquier rama, en cualquier deporte. En el caso del futbol femenil en México, todo esto se ve reflejado en el número de directoras técnicas que dirigen en cada torneo de la Liga MX Femenil.

    El Guardianes 2021 contó con 6 mujeres en los banquillos al iniciar y aunque Fabiola Vargas salió del Necaxa en la Jornada 2, todas vivieron momentos que las impulsarán en una nueva campaña. Ahora, el Apertura 2021 tendrá a 7 directoras técnicas, algunas experimentadas y otras novatas.

    Las 7 directoras técnicas de la Liga MX Femenil

    Eva Espejo

    Después de una etapa como directora deportiva en Pachuca, regresará a los banquillos en busca de revancha. Al mando de las Tuzas solo llegó a una Final -que perdió con Chivas- así que las Rayadas del Monterrey son su nueva apuesta.

     

    Apertura 2021: El torneo con el mayor número de directoras técnicas en la Liga MX Femenil

    Mexsport

    Carla Rossi

    La estratega de Gallos Femenil vivió una temporada complicada, sobre todo si la comparamos con el Guardianes 2020. Por ello, Carla Rossi y sus pupilas buscarán volver a los primeros planos, incluso de la mano de extranjeras como la colombiana Vanessa Córdoba.

    Toña Is

    Campeona del Mundo en 2018 con la Selección Sub 17 de España, se convirtió en la primera directora técnica extranjera de la Liga MX Femenil a principios de 2021. En su torneo debut en México alcanzó la Liguilla, aunque quedó eliminada en cuartos de final, a manos del Atlas.

    Apertura 2021: El torneo con el mayor número de directoras técnicas en la Liga MX Femenil

    Mexsport

    Karina Báez

    Bicampeona de la Liga MX Femenil como auxiliar técnica de Tigres Femenil, la también abogada vivirá su primera experiencia como entrenadora. Una ventaja que puede tener de cara a esta etapa, es que conoce el estilo de otras colegas como Eva Espejo, quien la llevó a su cuerpo técnico durante parte de su periodo con las Tuzas.

    Cristina González

    Tity González también es conocida de Eva Espejo, trabajaron juntas en la Bella Airosa. No obstante, tuvo una accidentada presentación en los banquillos: las Bravas de Juárez terminaron penúltimas en la tabla general y si bien mostraron grandes y buenos destellos, se toparon con una larga serie de obstáculos que les arrebató varios puntos.

    3 puntos que hacen histórico el triunfo de FC Juárez sobre las Rayadas

    Mexsport

    Scarlett Anaya

    La estratega del León también tendrá muchos aspectos por mejorar, ya que en el torneo pasado terminó en el lugar 14 de la tabla. En busca de volver a la Liguilla, Scarlett Anaya contará con refuerzos como Anisa Guajardo, Berenice Muñoz y Liliana Hernández; una ventaja ya tiene la DT, es que sus dirigidas nunca se achicaron ante los equipos considerados fuertes, pero tendrán que mejorar la contundencia si quieren competir.

    Fabiola Vargas

    La ex futbolista salió del Necaxa en la Jornada 2 del torneo anterior y aunque la afición cuestionó la situación, es cierto que el proyecto nunca despegó. Por esa razón, Vargas también buscará revancha como nueva directora técnica de Xolos Femenil. Antes de sus 5 torneos en Aguascalientes, fue auxiliar de Andrea Rodebaugh en la frontera, por lo que conoce bien la institución.

    Ellas son las 7 directoras técnicas que participarán en el Apertura 2021 de la Liga MX Femenil

    @XolosFemenil

     

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/deportes/directoras-tecnicas-participaran-apertura-2021-liga-mx-femenil/?fbclid=IwAR2iMZf_dGg7IX85repTcwJBM4O1PcMmST1o7S6PsGAmwWuIHXxLwXdD9rM

  • Nenis, mujeres que llevan el sustento a 13 millones de familias

    Nenis, mujeres que llevan el sustento a 13 millones de familias

    Diariamente, cinco millones 200 mil microemprendedoras en el mundo digital comercializan poco más de nueve millones 500 mil pesos.

    En México, 13 millones de familias obtienen su principal fuente de ingresos gracias a las nenis, mujeres que emprenden, venden o amplían sus negocios por medio de las redes sociales, reveló Tala, una app de financiamiento.

    Diariamente, cinco millones 200 mil microemprendedoras en el mundo digital comercializan poco más de nueve millones 500 mil pesos, motivo por el cual, que trabajen de manera formal o informal, ya son sujetas a créditos.

    Todas aquellas mujeres o madres de familia que debido a la pandemia tuvieron que buscar sustento por medio de la tecnología impulsaron esta forma de comercio, y ahora se han convertido en una de la fuerza de ventas de mayor presencia en el mundo digital, reveló el estudio realizado por Tala, en conjunto con el Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la UNAM, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    De acuerdo con el estudio, ocho de cada 10 emprendedoras o “nenis” trabajan de manera informal y pese a ello, casi 20 millones y medio de personas han visto, contactado o comprado algún producto con ellas.

    Venden en mayor medida ropa, maquillaje, joyería y accesorios, calzado, productos de cuidado de la piel, de cocina, regalos y teléfonos móviles. De forma específica, cuatro de cada 10 nenis comercializan ropa.

    Incluso, señaló el estudio, más de una vez se han vuelto tendencia en redes sociales, principalmente en Twitter, a pesar de que este no representa un canal de ventas para el sector.

    Los estados en donde los internautas buscan más a estas mujeres son Baja California, Morelos, Nayarit, Querétaro y San Luis Potosí, según las búsquedas que se realizaron en internet del 1 de junio de 2020 al 31 de mayo de este año.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/negocios/nenis-mujeres-llevan-sustento-13-millones-familias

  • Alexa Moreno, una gimnasta que ‘rompe esquemas’ y se perfila a triunfar en Tokio 2020

    Alexa Moreno, una gimnasta que ‘rompe esquemas’ y se perfila a triunfar en Tokio 2020

    La gimnasta mexicana Alexa Moreno, es una de las deportistas que prometen traer medalla para México en su participación en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, con más de 20 años de trayectoria a sus apenas 26 años, ya que se inició en esta disciplina cuando tenía 3 años de edad.

    Alexa nació en Mexicali, Baja California, el 8 de agosto de 1994, su carrera ganó impulso desde que en 2010 obtuvo una medalla de oro en los Juegos Centroamericanos de Mayagüez.

    Es considerada como una de las mejores saltadoras de caballo del mundo, en la Copa Mundial de Tokio clasificó a la final de salto de caballo, competencia en la que consiguió el séptimo puesto.

    Además, en 2018 se convirtió en la primera mexicana en competir en un Mundial de Gimnasia Artística en Doha, en donde ganó medalla de bronce, un momento histórico para el deporte mexicano.

    Cabe destacar que México ha conseguido 16 metales olímpicos en gimnasia en el ámbito femenil, mientras que en el caso de los hombres tienen 12.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Alexa Moreno (@alexa.morenomx)

    Las críticas…

    Cuando Alexa Moreno debutó en los Juegos Olímpicos de Río 2016 recibió críticas por su cuerpo y su «peso» en redes sociales, convirtiéndose en el foco de burlas y cyberbullying.

    Luego de que apareció en la pantalla, internautas comenzaron a señalarla y atacar con comentarios en la que la criticaban por estar “gordita”, convirtiéndose en objeto de “memes”,  ya que según la opinión pública su aspecto no encajaba con el estereotipo de una gimnasta.

    A pesar del momento que marcó de manera desafortunada su carrera, el hecho de que tuvo una participación destacada durante la edición de Río 2016 no se opacó.

    En su momento, Ana Guevara se pronunció sobre este hecho, señalando que el nivel de violencia que vivió podría ser un golpe emocional, lo cual pudo haber terminado en un retiro de la atleta, sin embargo lo tomó como una fortaleza.

    Gracias a su destacado trabajo como gimnasta y participaciones en diferentes competencias como el Mundial de Gimnasia Artística, le otorgaron en 2019 el Premio Nacional del Deporte.

    1454079.jpeg

    Su clasificación a Tokio la consiguió luego de que fue al Mundial de Stuttgart 2019.

    Alexa Moreno es una deportista a la que hay que seguir de cerca en su paso por los Juegos Olímpicos, quien dijo en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y el Deporte (CONADE) que:  “Lo único que quiero es llegar segura con lo que vaya a presentar y sentirme tranquila con lo que vaya a competir y terminar satisfecha con eso”.

    Toda la información e imágenes son de EL SIGLO DE TORREÓN.
    Link original: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/

     

  • ONU brinda una #Segunda oportunidad a las mujeres con nueva campaña

    ONU brinda una #Segunda oportunidad a las mujeres con nueva campaña

    La Campaña “Segunda Oportunidad ofrece herramientas para acceder a la educación y al campo laboral a las féminas que no han tenido la oportunidad de desarrollar sus capacidades.

    Porque en México 6 de cada 10 personas mayores de 15 años sin educación son mujeres y una mujer tiene 4 veces menos probabilidades de tener acceso a la educación o al mercado laboral que un hombre: ONU Mujeres creó el Programa Segunda Oportunidad, cuya campaña #Segunda Oportunidad se está aplicando en Jalisco, Puebla y Estado de México para visibilizar, y crear conciencia sobre la problemática y además ofrecer una solución a la misma.

    “La campaña “Segunda Oportunidad surge del programa que implementa ONU Mujeres hace dos año, en varios países del mundo; en América Latina lo estamos implementando en Chile y en México; y en el caso de México el programa está centrado en darle una segunda oportunidad a aquellas mujeres que por razones diversas se han quedado fuera del mercado laboral o no han podido completar sus estudios que les permita tener una autonomía económica”, explicó Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres a MILENIO.

    https://www.instagram.com/onumujeresmx/?utm_source=ig_embed&ig_rid=be5987e7-0e42-4138-a211-67118c73fd3b

    La campaña consiste en mensajes y materiales audiovisuales que se reproducen, tanto en espacios publicitarios como en bardas, de las distintas localidades de Puebla, Jalisco y Estado de México, que son las entidades donde se está llevando a cabo la campaña, pues de acuerdo a un estudio que hizo ONU Mujeres son los sitios donde la problemática es más fuerte.

    “Entonces, este programa brinda acceso a contenido y material educativo de alta calidad para las mujeres, y se enfoca particularmente en herramientas o educación que permita acceder al empleo, y que ayude a identificar normas sociales que son discriminatorias y por lo tanto fortalecemos el complimiento de sus derechos”, añadió Sanz.

    La representante de ONU mujeres explicó, que para tener acceso a dicha información, solo basta inscribirse a través de la página web en el programa, el cual cuenta con cursos gratuitos de proyecto de vida, cultura, educación financiera y oficios, “y a partir de ahí ser parte del proceso de formación, en el cual se generan vínculos con la oferta de trabajo que existe en los estados con los que estamos trabajando; y entonces puedan lograr su proyecto de vida”.

    El Programa Segunda Oportunidad se mantendrá vigente hasta 2022 y la campaña que busca generar conciencia sobre la importancia en los derechos de las mujeres a la educación y a los ingresos propios “estará activa del 25 de junio al 31 de julio, periodo en el que se desplegarán mensajes, a través de los que buscamos incentivar una conversación en la sociedad mexicana sobre el empoderamiento de las mujeres para tener oportunidad e ingresos propios de calidad”.

    Además de los mensajes, que también se difundirán en redes sociales, “también hay una intervención pública en Tehuacán, Puebla, donde se instalaron 8 puertas con distintos mensajes sobre la campaña, y se invitó a mujeres para que explorarán la instalación y compartieran sus experiencias sobre las puertas que se les han cerrado a lo largo de su vida, así como las metas que les gustaría alcanzar, en materia de su educación, de su acceso al trabajo y de emprendimiento; ejercicio con el que visibiliza muy bien el sentir de las mujeres que padecen esta problemática”.

    Claves

    *A pesar de que la educación es un derecho humano fundamental que además de tener resultados en si mismo, es un factor para acceder al mercado laboral y a la autonomía económica, hay un altísimo número de mujeres a las que se les niega ese derecho; de los 773 millones de adultos analfabetas, dos tercios son mujeres.

    *En México es uno de los países en los que la brecha laboral es más acentuada, pues solo el 42 por ciento de mujeres trabajan en el mercado formal, por el 74 por ciento de hombres que tienen esa oportunidad.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/cultura/onu-brinda-una-segunda-oportunidad-a-las-mujeres-con-nueva-campana

  • Mujeres indígenas cineastas: la vida a través de su propio cristal

    Mujeres indígenas cineastas: la vida a través de su propio cristal

    En 1985, tras un breve e intensivo taller, Teófila Palafox, indígena ikoot, partera, educadora y practicante de la medicina tradicional de Oaxaca, pudo realizar su primera obra cinematográfica, cuyo estreno, difusión e incluso participación en festivales internacionales fueron entorpecidos por la censura y discriminación oficialista de la época.

    Para conversar del caso, y en general de la contribución de los indígenas como realizadores, la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras en Danza y sus Vínculos Interdisciplinarios organizó la charla Cine y Comunidad, con la que dio inicio el Encuentro Proyecciones Decoloniales: Arte para Resistir, celebrado en el contexto del Programa México 500.

    Aquel taller, un ejercicio sin precedentes impulsado por el cineasta Luis Lupone, fue impartido a ocho mujeres de la comunidad de San Mateo del Mar, Oaxaca, durante cinco semanas, en las que las participantes, que oscilaban entre los 21 y 70 años de edad y de oficio tejedoras o comerciantes, se capacitaron en preproducción y producción de cine.

    Tres obras

    Como resultado se obtuvieron tres obras: La vida de una familia ikoots, de Teófila Palafox, El cuento del nagual Teat Monteok y Una boda antigua, con la dirección de Elvira Palafox.

    “Fue una experiencia nueva para nosotras como artesanas, pero nos armamos de valor para recibir el taller, dejar de lado un rato el telar”, dijo Teófila, considerada pionera en el cine comunitario, durante la charla organizada en colaboración con Danza UNAM, el Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) y Ambulante.

    Sin embargo, el proyecto fue cancelado, pues funcionarios del entonces Instituto Nacional Indigenista, que auspició el taller, arguyeron que “las películas se veían mal y eran muy caóticas”, sin tomar en cuenta que eran el primer producto generado por noveles realizadoras, lo que fue calificado por Lupone como censura.

    Tuvieron que pasar dos años y un par de advertencias de movilizaciones sociales para que se estrenara sólo una de ellas, la de Teófila Palafox, en la plaza central de San Mateo del Mar. Y aunque hubo posibilidad de inscribirlas en festivales internacionales, nunca se contó con apoyo oficial. Después, las obras quedaron en el olvido.

    “Pareciera que hubo una especie de laguna o de olvido al trabajo que llevó a cabo Luis Lupone, en donde trataba justamente de darle voz a las comunidades que habían sido retratadas muchas veces mediante las miradas de terceros, muchas veces a través de miradas coloniales, que decían cómo eran, cómo se vestían, cómo se sentían las comunidades originarias de nuestro país. Y de pronto, él lo que propone es: ¿por qué no pueden ser ellos los que nos digan sus historias?”, comentó Abril Alzaga, directora ejecutiva de FICUNAM.

    “El Imcine (Instituto Mexicano de Cinematografía) propuso rescatar lo hecho y darlo a conocer ampliamente este año. Creo que es una reparación que les debíamos: dar a conocer los trabajos, los talleres, cómo se involucraron estas mujeres y las comunidades en estos retratos”, añadió, en referencia al estreno de la obra en la plataforma FilminLatino.

    Lupone afirmó alguna vez que el trabajo de cineastas que filmaban a indígenas era más parecido al de entomólogos catalogando especies, encerrándolas en un frasquito (las latas de cine) y rotulándolas con títulos como “curandero curando”, “volador de Papantla volando”, “consejo de ancianos hablando”, “sacerdote dando misa”, “atardecer” y “fogata de mujeres cocinando”, entre otras obviedades que dejaban ver actitudes paternalistas y condescendientes, cuando no colonizadoras. Es por ello que impulsó el taller para que fueran los propios indígenas quienes lo hicieran.

    “Llegamos a la reflexión de que el arte ha sido un factor clave para resistir en piel viva y transformar los paradigmas generados de viejas batallas. No olvidemos que este encuentro se da en el marco de México 500, que invita a hacer una reflexión decolonial sobre nuestro tránsito en las expresiones artísticas y humanas en los diversos territorios que han estado ocupados por pensamientos, cuerpos y hábitos colonizadores; está enfocado a visibilizar el trabajo de artistas dedicados a temas de impacto corpo-social”, opinó en su turno Raissa Pomposo, coordinadora de la Cátedra Gloria Contreras.

    Además de cine, el Encuentro Proyecciones Decoloniales: Arte para Resistir presentó propuestas plásticas, performáticas y dancísticas sobre vivencias plenas en comunidades indígenas como un ejercicio de preservación de la memoria. Las sesiones pueden verse en las páginas de Facebook y YouTube de la Cátedra Gloria Contreras.

    Toda la información e imágenes son de GACETA UNAM.
    Link original: https://www.gaceta.unam.mx/cineastas-indigenas-y-el-arte-como-resistencia/?fbclid=IwAR3rzdymtFt73qF2oiuLYlVQPyg0JCHoC4OrhLurI_FVuPEg1bpm1c8_5oE