Autor: Editora

  • Mexicana crea plástico con cáscaras de naranja que se biodegrada en 90 días

    Mexicana crea plástico con cáscaras de naranja que se biodegrada en 90 días

    Diferentes cascaras de frutos de todo tipo han demostrado ser suficientes para la creación de productos totalmente biodegradables.

    Al rededor de todo el mundo existen diferentes materiales biodegradables los cuales funcionan como grandes alternativas al plástico tradicional que es hecho meramente de productos sintéticos que contaminan los ecosistemas. Uno de los mejores ejemplos de plásticos biodegradables es el creado por Giselle Mendoza, una jóven estudiante del Instituto Tecnológico de Monterrey y la ganadora de un importante concurso en México por su importante invento.

    Ella inventó el que sería el primer ‘plástico’ 100% biodegradable fabricado a partir de cáscaras de naranjas. Este ‘plástico’ biodegradable es un material bastante flexible, trasparente y que además podría servir como alternativa al plástico tradicional que causa tantos problemas en la naturaleza.

    “En el Océano Pacífico, hay una gran acumulación de residuos plásticos, del tamaño de Francia. Las predicciones apuntan a que para el 2050 habrá más residuos plásticos en el mar que peces. He vinculado esto con una gran oportunidad, especialmente para nuestro país, el quinto productor de naranjas del mundo“. Afirmó la emprendedora y creadora del novedoso material, Giselle Mendoza.

    Según la jóven Giselle, México es productora de más de 4.5 millones de toneladas de naranjas anualmente, pero en lo que ella hace más enfasis es que del 40 al 65% de las mismas terminan en el basurero.

    Giselle afirma que ha concretado alianzas especiales con grandes y pequeños productores del citrico para asegurar un costo de casi cero de las materias primas. Giselle afirma que los precios de la materia prima serían ‘casi nulos’ lo que significaría que el producto final tendría un precio bastante competitivo.

    La jóven emprendedora explicó que eligió esta materia por su gran contenido de celulosa, que además de ser útil para la fabricación del plástico también serviría ‘para hacer telas‘. Este plástico biodegradable tiene un gran potencial en diferentes industrias como la agricultura y el embalaje entre muchas otras, lo cual se podría realizar a largo plazo.

    Por el momento Giselle propone empezar cambiar los envases de PET tradicionales por su plástico 100% biodegradable.

    Este es un material flexible y transparente el cual se biodegrada en sólo 90 días en exposición a materia orgánica.

    Las investigaciones pertenecen a la compañía GECO la cual fue fundada por Giselle en el año 2018 cuando ella tenía tan sólo 21 años.

    La estudiante de Licenciatura en Economía becada al 100% en el programa Líderes del Mañana para estudiar en el Tec de Monterrey participó en el programa Global Student Entrepreneur Awards (GSEA) en México en el cual obtuvo el primer lugar en el año 2018 por su investigación para producir bioplástico a partir de residuos de naranja.

    “Me brotaron las lágrim4s de la emoción y más que por un premio otorgado en ese momento, fue porque en mi cabeza pasó el esfuerzo diario por entregar lo mejor como estudiante y emprendedora, lo que ha implicado tantos retos, problemas que se vuelven muy grandes, muchas cosas más”, señaló la estudiante de la carrera de Economía del Tecnológico de Monterrey.

    Giselle aseguró que la industria sustentable es el futuro: “Lo empezamos a hacer antes para disminuir los efectos negativos en las demás generaciones pues eso es la sustentabilidad. Tenemos que darle valor al presente para poder garantizar el bienestar de los que vienen”, finalizó.

    Toda la información e imágenes son de EL TIERRERO.
    Link original: https://eltierrero.com/?p=2995&fbclid=IwAR1Whu8u7aNkV2hHyyVTdDDO-C-zMM5gr73lOV_ajWQU1MA9SK4Eoa8F-eo

  • Cannes aclama las historias de mujeres en un México atroz

    Cannes aclama las historias de mujeres en un México atroz

    Tal parece que poco importan las adversidades que la industria del cine mexicano pueda enfrentar: si se trata del tambaleo de los mecanismos para el apoyo a la producción con presupuesto público o si una pandemia viene a condicionar la posibilidad o la manera de filmar y de hacer posproducción en nuestro país. El cine mexicano es agraciado, pero no por don divino sino por la constancia, el trabajo colectivo, el activismo artístico, las historias que elegimos para relatar.

    ¿Qué lo confirma? Diez minutos de aplausos este jueves en el certamen de Una Cierta Mirada del Festival de Cine de Cannes para Noche de fuego, cinta producida por Pimienta Films (de Nicolás Celis), la primera ficción de la directora salvadoreña-mexicana Tatiana Huezo, reconocida anteriormente en el mundo por los trabajos documentales Tempestad (2016) y Ausencias (2015).

    Las primeras impresiones sobre la cinta de Huezo —egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica— de parte de quienes ya han visto la cinta son rotundamente favorecedoras. Recorramos algunas de estas loas:

    “Tatiana Huezo logra maravillosamente su traslado al cine de ficción. Noche de fuego logra ser sensual, delicada, íntima, poética, aun siguiendo una narrativa dura y lúcida”, a decir del crítico de cine francés afincado en México, Jean-Christophe Berjon, quien, vía Twitter, ha dando cuenta del idilio del certamen con el cine mexicano.

    “Noche de Fuego es ese magnífico cine mexicano. Es sobre la llegada a la mayoría de edad de una chica en un pueblo atrapado en medio de los cárteles y el ejército y donde las mujeres jóvenes son víctimas de secuestros y violaciones. (La historia) está hermosamente narrada y filmada”, escribe por su parte el crítico británico John Bleasdale.

    “La evocación del lugar en la película es lo que hace que Noche de fuego sea tan fascinante, con Huezo metiendo detalles reveladores de la comunidad rural en cada escena (…) dejando a los villanos fuera de la pantalla la mayor parte del tiempo, Noche de fuego en cambio captura la realidad deformada que han creado y que amenaza con convertirlos incluso en los bien intencionados y aunque tales cambios a menudo son demasiado pequeños y sutiles, Huezo logra de manera impresionante que sea imposible apartar la mirada”, opina el crítico estadounidense Stephen Saito para The Moveable Fest.

    Ovaciones para el valor de llevar la realidad al cine

    Pero el furor por el cine mexicano en el gran festival del séptimo arte en el Viejo Continente es mucho más amplio en una edición notable para la presencia nacional. Nada más hay que poner atención a los ocho minutos de aplausos que el pasado fin de semana brindó un selecto público en sala para la actriz Arcelia Ramírez por su trabajo en La civil, la historia de la búsqueda infatigable de una mujer cuya hija fue secuestrada por un cartel en el norte de México y quien decide hacer frente por sí misma a una red de violencia con la convicción de quien no tiene más que perder, un relato para nada ajeno a la realidad en un país inmerso en una crisis de desapariciones.

    No es nuevo que nuestra nación tenga momentos memorables en el certamen de la Riviera Francesa, pero sí que dos cintas de importante manufactura nacional y con temas tan similares, a partir de una realidad de indisimulable tejido social ajado, reciban sendas y prolongadas ovaciones, así como críticas favorables dentro de la misma competencia (Una cierta mirada).

    Y es que La civil, producida por Michel Franco, la primera ficción de la directora rumana Teodora Mihai —aunque no su ópera prima, porque en 2014 incurrió como documentalista con largometraje Waiting for August— también ha sido elogiada por los afortunados críticos que han estado en las proyecciones en Cannes.

    “La actuación de (Arcelia) Ramírez como una mujer que no tiene nada que perder es increíble y el ojo documentalista de la directora la mantiene en el centro de la historia, evita desviarse demasiado hacia el machismo al estilo Sicario (…) es un thriller desafiante y veraz cuyo caso, devastador, es uno de los muchos en una sociedad asolada por la ‘guerra contra las drogas’”, escribe el crítico inglés Dan Meier para el portal especializado The Upcoming.

    “La actriz principal, Arcelia Ramírez, es una sólida figura femenina decidida a continuar con su cometido en una sociedad en la que los derechos de las mujeres a menudo son pisoteados. La cinta de Teodora Mihai puede ser larga pero nunca aburrida”, es la crítica del alemán Simon Eberhard para OutNow. Entre muchas favorables.

    Las mujeres levantan la mano por la cultura mexicana y asumen una lucha racional contra la violencia irracional masculina. Las ovaciones auguran atención para ambas cintas, ¿un reconocimiento más sólido que aquel que otorgue el fallo del jurado de Una cierta mirada? Lo sabremos en breve.

    ¿En qué se basan ambas cintas?

    La cinta Noche de fuego está basada de manera libre en el libro ”Prayers for the stolen”, de la escritora estadounidense-mexicana, Jennifer Clement, el cual fue publicado originalmente en 2014 y ambientado en la Montaña de Guerrero. La autora vivió en nuestro país durante su juventud, volvió a Estados Unidos para concluir sus estudios y volvió a México para residir aquí.

    El largometraje La Civil está basado en el caso de Miriam Rodríguez, una mujer que no cesó la búsqueda de su hija Karen Alejandra Salinas, secuestrada en 2014 por el crimen organizado y, en cambio, emprendió una minuciosa investigación sobre la vida de los secuestradores hasta lograr encarcelarlos. No obstante, en una fuga en 2017 los involucrados escaparon del penal en el que estaban recluidos y la asesinaron a balazos afuera de su casa en Tamaulipas.

    Palmarés de México en Cannes

    Palma de Oro:

    María Candelaria, de Emilio Fernández (1946)

    Viridiana, de Luis Buñuel (1961)

    Premio del Jurado:

    Luz silenciosa, de Carlos Reygadas (2007)

    Premio al Mejor Director:

    Alejandro González Iñárritu, por Babel (2006)

    Carlos Reygadas, por Post Tenebras Lux (2012)

    Amat Escalante, por Heli (2013)

    Premio Una Cierta Mirada:

    Después de Lucía, de Michel Franco (2012)

    Premio al Mejor Guion:

    Guillermo Arriaga, por Los tres entierros de Melquiades Estrada (2005)

    Michel Franco, por Chronic (2015)

    Palma de Oro a Mejor Cortometraje:

    El héroe, de Carlos Carrera (1994)

    Ver llover, de Elisa Miller (2007)

    Cámara de Oro a la Mejor Ópera Prima:

    Michael Rowe, por Año bisiesto (2010)

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Cannes-aclama-las-historias-de-mujeres-en-un-Mexico-atroz-20210716-0001.html

  • Así hablan las mujeres

    Así hablan las mujeres

    El cineasta coreano Hong Sang-soo consuma la feminización de su cine en ‘La mujer que escapó’, donde retrata las relaciones entre las mujeres, eliminando cualquier intento de intrusión masculina. Mejor Dirección en el Festival de Berlín y Mención Especial en el Festival de San Sebastián.

    El cineasta surcoreano Hong Sang-soo ha consumado la feminización de su cine en su película, La mujer que escapó. La ha completado como si hubiera mirado atrás, al día que descubrió en un café de París una postal con las palabras del poeta Louis Aragon, «la mujer es el futuro del hombre», y hubiera decidido quedarse a vivir definitivamente en esta convicción.

    La frase del poeta francés ya fue título de una de sus películas, en 2014, pero entonces, sus personajes principales eran dos hombres. Hoy son mujeres, mujeres cómplices a pesar del tiempo, reunidas en un universo exclusivo, el femenino, al que muy pocos cineastas varones han sabido acercarse con la delicadeza, naturalidad y empatía con que lo hace Hong Sang-soo.

    En La mujer que escapó, protagonizada una vez más por la actriz Kim Min-hee, el cineasta vuelve a mostrarse como el maestro de la levedad y la sutileza, y, como si estuviera haciendo un ejercicio intrascendente, ‘contempla’ conversaciones aparentemente triviales de unas mujeres con otras para englobar con ellas un mundo entero de emociones, de preocupaciones, de diversión, de vida.

    Los intrusos

    «Siempre estamos juntos. Es la primera vez en cinco años que nos separamos. Él dice que la gente enamorada no debería separarse nunca». Gamhee, liberada de las normas de su entorno diario, ha iniciado un recorrido de reencuentros con viejas amigas de las que ha estado apartada desde que se casó. Entre ellas hablan del amor, del trabajo, de sus casas, de comida, de animales, de paisajes… Todo es natural, todo fluye con sencillez y verdad porque así es como hablan las mujeres.

    Thank you for watching

    La película se detiene en las relaciones entre las mujeres y cuando en alguna escena un hombre intenta entrometerse, no lo consigue. Hong Sang-soo los rueda de espaldas, con una sola excepción, la del actor Kwon Hae-hyo, eco de muchos de sus personajes de ficción dedicados al arte. Aquí es un escritor de éxito, antiguo novio de Gamhee y actual marido de una amiga de ésta.

    -«Se me hace rato verte», le dice Gamhee.
    -«Yo estoy bien, ¿tú estás incómoda?»
    -«Una vez me llamaste, ¿verdad? Crees que he venido por ti, ¿verdad? Pues, no».
    Es el propio Hong Sang-soo el que habla, es a él al que le parece una intrusión la aparición de este hombre en ese mundo único de mujeres. Y lo deja fuera de esta manera, solo con su arrogancia, ajeno a una vida de complicidades, de franqueza y cordialidad, donde la gravedad de las cosas desaparece enterrada por la intensidad de vivir el día a día.

    ‘Algo opresivo y complicado’

    Dice el cineasta que esta película, como todas las suyas, no es resultado de ninguna exploración profunda, que en ella ha seguido su sistema habitual, con guiones apenas esbozados en un par de folios y diálogos escritos un poco antes de cada día de rodaje. Hong Sang-soo insiste en que él sigue trabajado «sobre la marcha». «Intento surfear en la superficie de las cosas, no entro en el fondo de ellas, no me gusta ahondar, y confío en que eso me lleve a algo. Al rodar hay cosas que me son dadas, sin que yo las busque. Me siento agradecido por ellas».

    «Voy a lo fácil», declaró en Berlín, donde reconoció que a menudo pensaba en sus películas una vez hechas. Para La mujer que escapó ni siquiera tuvo una explicación convincente para el título mientras rodaba, pero en el estreno en el festival confesó que «puede que sencillamente tuviera la impresión de que los personajes femeninos huyeran de algo, de algo opresivo y complicado».

    La lógica de la vida

    Con sus habituales planos largos y zooms, cada vez más depurados, el director rueda a estas mujeres muy a menudo comiendo. Una carne exquisita con la primera amiga y su ‘compañera’ de piso. «Aquí se está bien», dice Gamhee. Es una casa que su dueña compró con el dinero del divorcio y un préstamo y desde la que se ve una preciosa montaña. Allí, un vecino tiene gallinas. Y allí hacen la primera aparición los animales de esta película, seres vivos con los que las mujeres conectan de una forma natural.

    También hay un gallo, «es malísimo. Cada día se monta encima de las gallinas y las picotea la nuca. Lo hace para alardear, para demostrar que el que manda ahí es él». Otro intruso en este universo, en el que también intenta meterse un vecino que protesta por la comida que estas mujeres dan a los gatos. Surge en él la detestable figura del hombre protector. «Mi mujer es muy sensible, le dan miedo los gatos». Pero no puede con ellas. «Qué pena que le den miedo los gatos, pero estos gatos tienen que sobrevivir». Por supuesto, él intenta decir la última palabra: «Lo más importante son las personas». Hong Sang-soo no se lo permite y cierra la escena con las mujeres: «Pero los gatos necesitan comer».

    Gamhee, La mujer que escapó, huye de ese mundo restrictivo, de prioridades establecidas por los hombres, para sentirse «bien» en el universo de las mujeres, donde la lógica que impera es la de la vida. «Hay pocos hombres como Dios manda», dice la segunda amiga a la que va a visitar, que, sin embargo, está dispuesta a encontrar a uno de esos pocos hombres.

    Toda la información e imágenes son de Público. Es
    Link original: https://www.publico.es/culturas/cine-hablan-mujeres.html

  • Primera narración de Grandes Ligas totalmente de mujeres

    Primera narración de Grandes Ligas totalmente de mujeres

    El partido entre Rayas de Tampa Bay y Orioles de Baltimore tendrá historia en el deporte estadounidense.

    El duelo entre los rivales de la División Este de la Liga Americana del martes 20 de julio, será el primero narrado en su totalidad por mujeres en el canal oficial de la Liga en YouTube.

    Melanie Newman será la encargada de narrar las jugadas en el encuentro y se acompañará de Alanna Rizzo y Sarah Langs, como analistas, y las presentadoras Heidi Watney y Lauren Gardner.

    Las periodistas no son nuevas en esto. Newman es narradora de los Orioles en radio, mientras que Rizzo y Langs han aparecido como analistas en diferentes encuentros que transmite MLB Network.

    En enero, la venezolana Carolina Guillén se convirtió en la primera mujer en narrar un partido de la Serie del Caribe en Estados Unidos, pues dio los detalles del duelo entre Caribes de Anzoatégui, de Venezuela, y Federales de Chiriquí, de Panamá, para ESPN.

    Antes, en julio del 2020, narró un encuentro entre Dodgers de Los Ángeles y Diamondbacks de Arizona, para la cadena internacional en su señal en español.

    Poco a poco las mujeres se han hecho su lugar en las narraciones de los deportes en Estados Unidos. En marzo pasado, Meghan McPeak, Kia Nurse, Kayla Grey, Kate Beirness y Amy Audibert tomaron la transmisión del encuentro entre Raptors de Toronto y Nuggets de Denver, situación que también se ha presentado en la NHL y en MLS.

    Toda la información e imágenes son de LA TIMES.
    Link original: https://www.latimes.com/espanol/deportes/articulo/2021-07-16/primera-narracion-de-grandes-ligas-totalmente-de-mujeres

  • Lanzan programa de capacitación gratuita en habilidades digitales para mujeres

    Lanzan programa de capacitación gratuita en habilidades digitales para mujeres

    En la plataforma se podrán encontrar cursos básicos de alfabetización digital y hasta especializados sobre programación y diseño de software para desarrollar competencias de alta demanda.

    Las titulares de las secretarías de Economía (SE), Tatiana Clouthier, y del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde, presentaron el programa Habilidades digitales para las mexicanas del siglo XXI. La estrategia busca capacitar de manera gratuita a mujeres en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y facilitar que obtengan un empleo.

    Este jueves, las funcionarias firmaron un convenio de colaboración con la empresa de telecomunicaciones Cisco. Los cursos fueron diseñados por la Academia Global de Tecnología (Cisco Networking Academy), la plataforma de enseñanza virtual de dicha compañía estadounidense.

    El programa contribuirá a reducir las brechas laborales, tecnológicas y de género que han limitado la inclusión al mercado del trabajo de millones de mujeres en el país, señaló Luisa María Alcalde. La titular de la SE, Tatiana Clouthier, alentó a las mujeres a “que den el paso y le pierdan el miedo a la tecnología”.

    Son seis cursos gratuitos que pueden ser vistos desde cualquier computadora o dispositivo móvil con conexión a Internet. Están ya disponibles en la página mexicanasdigitales.mx y los únicos requisitos que se necesitan son ser mexicana, mayor de 16 años y contar con un correo electrónico. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 31 de diciembre de 2021.

    Las mujeres son el sector menos beneficiado de la alfabetización digital, dijo Héctor Guerrero Herrera, subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad de la SE. Es grave, porque no pueden aprovechar oportunidades de empleo que requieren el uso de herramientas digitales.

    Solo 17% de las personas que trabajan en las áreas de TIC en México es mujer, acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Héctor Guerrero, agregó que en 2019, en la Ciudad de México apenas 7,000 mujeres participaban en ese sector, mientras que había más de 20,000 hombres en el mismo rubro, según el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel).

    El contenido de los cursos

    “Es esencial proveer a las mujeres de las habilidades digitales para acceder a mejores oportunidades de trabajo, sobre todo en este siglo XXI”, y luego de la pandemia de covid-19 que aceleró los cambios tecnológicos, apuntó Isidro Quintana, director de Cisco México.

    Explicó que tres de los seis cursos son de conocimiento básico. El primero de ellos, «Mujer Conectada», es sobre alfabetización digital. Los otros dos son una introducción al conocimiento sobre el Internet de las cosas y la ciberseguridad.

    Los otros tres abordan temas más especializados y con gran demanda en el mercado laboral: programación en código Phyton, conocimiento de la construcción de redes y desarrollo de software.

    La inscripción al programa estará disponible por seis meses, hasta diciembre próximo. Sin embargo, los cursos “son de autoestudio, una vez completado tu registro, inicias a tu propio ritmo”, explicó el directivo de Cisco México.

    Para los tres cursos más avanzados hay una opción de pre registro. Las interesadas pueden ingresar sus datos y por correo electrónico recibirán más información sobre esa capacitación.

    La Cisco Networking Academy es la academia virtual más grande del mundo, sostuvo. En más de 20 años, ha capacitado a más de 584,000 estudiantes en México, 31% ha sido mujer, informó.

    Certificación internacional

    La iniciativa busca promover la alfabetización digital y la especialización tecnológica, señaló Luisa María Alcalde. “Es muy pertinente a la luz de los retos que trae el futuro del trabajo” y para encararlo el gobierno federal está creando políticas centradas en las personas, “de modo que la automatización, la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías no representen una amenaza, sino una oportunidad”.

    De acuerdo con la STPS, la última etapa del programa incluye un taller en el cual se celebrará un hackatón. Las mujeres que se inscriban también tendrán acceso a una clase magistral en línea sobre las habilidades blandas (soft skills).

    Al concluir cualquiera de los cursos, las estudiantes recibirán un reconocimiento de la SE, la STPS y Cisco, que cuenta con validez curricular internacional. Algunos de los cursos especializados además ofrecen una insignia digital.

    Este programa fue ofrecido de manera pro bono por Cisco al gobierno de México. La empresa contribuyó en la creación de los cursos con de más de 29 millones de pesos a través de la iniciativa Country Digital Acceleration, impulsado por la compañía para apoyar la aceleración digital a nivel global.

  • Oaxaca declara los concursos de belleza “violencia simbólica” contra la mujer

    Oaxaca declara los concursos de belleza “violencia simbólica” contra la mujer

    El Congreso del Estado prohíbe los fondos públicos para certámenes que evalúen las características físicas de niñas, adolescentes y mujeres.

    Oaxaca se ha convertido en el primer Estado de México en aprobar que los certámenes de belleza y concursos como Miss Universo o Miss Mundo suponen violencia simbólica contra la mujer. La decisión del Congreso local no prohíbe estos eventos, pero impedirá que se destinen fondos públicos a ellos en calidad de campañas de promoción turística o publicidad oficial. Los diputados han acordado que los concursos donde se evalúa el cuerpo y la belleza de las mujeres promueven “estereotipos sexistas” que discriminan las características físicas de las concursantes.

    A partir de ahora, la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género en Oaxaca recoge la prohibición de usar cualquier recurso público para actos donde se evalúe el físico de las mujeres de cualquier edad. La iniciativa de considerar estos eventos violencia simbólica ha sido impulsada por Magaly López Domínguez, diputada de Morena que ha hecho suya también la lucha en contra de la comida chatarra en el Estado.

    La decisión de Oaxaca se da a conocer en plena ola de transformación de los concursos de belleza. En el último Miss Mundo, celebrado en 2019 antes de la pandemia, una mujer negra hizo historia al llevarse la corona. Ese mismo año, otras cinco mujeres afrodescendientes ganaron en otros certámenes. Un año antes, Ángela Ponce, la joven transexual española que ganó el concurso en España para Miss Universo y que más tarde participó en la final global en Bangkok, se erigió como icono de la diversidad y el activismo. Swe Zin Htet, la representante de Myanmar en la competición de Miss Universo, también rompió los moldes y fue la primera miss de este concurso que se declaró abiertamente homosexual, algo penado por ley en su país.

    Sin embargo, todavía hay mucha polémica alrededor de estos eventos. Veronika Didusenko, modelo de 24 años que fue coronada Miss Ucrania en 2018, fue despojada del título cuatro meses después porque los organizadores se enteraron de que tenía un hijo. “De acuerdo con las reglas del concurso nacional de belleza Miss Ucrania”, dijo la organización en un comunicado, “la modelo debe cumplir con los siguientes requisitos: no estar ni haber estado casada y no tener hijos”. En muchos certámenes, todavía se estila pedir a las concursantes una lista de atributos físicos, que es lo que se premia —medidas específicas de pecho, estaturas no inferiores a 1,70 metros, y un largo etcétera—, además de ciertas características personales como no haber sido madres.

    En Venezuela, en el inicio de la era del #MeToo, algunas exreinas denunciaron las experiencias de acoso que vivieron en el concurso. Migbelis Castellanos, representante de Venezuela en Miss Universo 2014, señaló a Osmel Sousa, el exgerente de la organización del certamen, de haberle pedido que consiguiera el patrocinio de un empresario o funcionario del Gobierno a cambio de sexo para costear los gastos de su candidatura. Ese mismo año, en 2018, el concurso de Miss América prescindió de la categoría en traje de baño en razón de la oleada de denuncias de acoso de mujeres.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2021-07-13/oaxaca-declara-los-concursos-de-belleza-violencia-simbolica-contra-la-mujer.html

  • Violencia de género en el mundo digital: entre influencers, redes sociales y leyes

    Violencia de género en el mundo digital: entre influencers, redes sociales y leyes

    El mundo del internet se ha convertido en uno de los espacios en donde la violencia se ejerce, normaliza y reproduce de manera acelerada. El acoso, el hostigamiento, la viralización no consentida de audios, fotos o videos y hasta la suplantación de identidades son cada vez más comunes en la vida digital.

    En los primeros días de julio una “influencer” mexicana fue detenida por el delito de pornografía infantil, ahora está siendo vinculada a proceso. Esto derivado de que hace un par de años en uno de sus videos usó material en el que una menor de edad era víctima de abuso sexual para generar contenido en su canal.

    Aunque el proceso judicial que enfrenta esta figura pública se relaciona con haber reproducido, guardado y compartido un video de violencia sexual explícita, lo que es un delito, los colectivos feministas y la sociedad civil también denuncian que a través de su contenido se reproducían y normalizaban múltiples formas de violencia de género.

    La expansión de las redes sociales y plataformas digitales muestran que este es sólo un ejemplo de los muchos casos en el que los derechos de las personas son violentados mediante la red. Sin darnos cuenta, el mundo del internet se ha convertido en uno de los espacios en donde la violencia se ejerce, normaliza y reproduce de manera acelerada. El acoso, el hostigamiento, la viralización no consentida de audios, fotos o videos y hasta la suplantación de identidades son cada vez más comunes en la vida digital.

    Se han hecho muchos esfuerzos en regular este tipo de violencia, no sólo porque es desproporcionalmente agresiva para las mujeres, niñas y población joven, sino porque cada vez tiene mayor incidencia. En México, por ejemplo, el 18% de las mujeres que utilizan internet ha sido víctima de al menos una agresión digital y lo curioso es que, a diferencia de los hombres, las agresiones a mujeres son directas y están relacionadas con el acoso sexual, el hostigamiento o la intimidación.

    En este sentido, al mismo tiempo que la violencia se exacerba a través de las redes sociales y las plataformas de contenido digital, también crece el activismo por la visibilización de este tipo de agresiones virtuales. Aún cuando a escala nacional, México ya cuenta con un marco normativo que regula la violencia digital, todavía hay algunas omisiones y sigue siendo fundamental trabajar no sólo en la sanción sino en la prevención.

    De acuerdo con un estudio sobre violencia digital realizado por el CIEG (Centro de Investigaciones y Estudios de Género) de la UNAM en coordinación con la Conavim y la Segob, los espacios virtuales son altamente hostiles para las mujeres, niñas y otros grupos vulnerables. Adicionalmente, contribuyen de una manera fundamental en la perpetuación de las brechas de género mediante la reproducción de estereotipos, discriminación y violencia.

    Por ello, no es prudente obviar los sesgos de género al momento de generar políticas públicas, leyes o campañas privadas que buscan erradicarla. Adicionalmente, hay que considerar que la violencia de género digital también tiene múltiples formas y para solucionar esta problemática se requiere una acción integral. De hecho, el estudio del CIEG, muestra cómo la violencia virtual no sólo se trata de viralizar una foto sin consentimiento o acosar a alguien mediante su perfil de Facebook, sino que también puede estar presentada en comentarios de figuras públicas o “influencers”.

    Siguiendo esta línea, uno de los principales contrastes alrededor del conjunto de modificaciones a la ley que implica la Ley Olimpia es que, por ejemplo, no alcanza a cubrir todas las expresiones de la violencia digital, que puede tropezar con la revictimización o exposición involuntaria de las víctimas, que puede caer en el punitivismo y que no corrige directamente las estructuras sociales que producen la violencia de género.

    En este sentido, algunos colectivos feministas y activistas por los derechos humanos también insisten en la necesidad de reforzar las acciones y reacciones de las plataformas digitales. Y para la iniciativa pública, se hacen llamados para trabajar más en los sistemas de prevención y protección a los internautas, especialmente cuando son menores, mujeres o forman parte de algún grupo vulnerable.

    Si bien, la aprobación de la Ley Olimpia y la fortaleza que han cobrado otros recursos legales para sancionar las agresiones digitales, significan un avance importante en la lucha por los derechos humanos y el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, es importante seguir estudiando y visibilizando sus nuevas formas de operar y trabajando por la erradicación de todas ellas.

    ¿Cómo identificar una situación de violencia digital y qué hacer?

    De acuerdo con el Informe sobre violencia en línea de la ONG internacional Save The Children, existen algunos tipos de violencia digital que podemos identificar, aunque las expresiones o escalas puedan variar:

    Sexting sin consentimiento: El intercambio de materiales sexuales a través de internet no es por sí mismo una agresión, pero se convierte en una cuando alguna de las partes no consensuó recibir alguna foto, video, audio o mensaje de este tipo. Adicionalmente, aunque ambas partes hayan consentido el intercambio de estos materiales, si alguna de las partes lo difunde también se convierte en una agresión.

    Sextorsión: Si alguien te chantajea o amenaza porque conserva material sexual que te involucra estás siendo víctima de una agresión digital, no importa si el material fue enviado con consentimiento o si conoces o no a la persona.

    Violencia digital de pareja: Este tipo de violencia generalmente se da al mismo tiempo que la violencia económica, física o emocional; se lleva a cabo mediante mensajes, control de las redes sociales, apropiación de las contraseñas, difusión de secretos o información comprometida, amenazas e insultos. Es también violencia si se vigila a la pareja controlando su ubicación, conversaciones, comentarios online, enviando correos, mensajes o comentarios humillantes, groseros o degradantes, o publicando fotos con la misma intención.

    Ciberacoso: Si a través de las redes sociales alguien busca intimidarte, humillarte, exponerte, difamarte, excluirte, discriminarte, molestarte o dañarte también es una forma de violencia digital.

    Happy slapping: Este tipo de violencia define las situaciones en las que alguien graba una agresión física, verbal o sexual hacia una persona y la difunde posteriormente mediante las tecnologías de comunicación. La agresión puede ser publicada en una página web, una red social, una conversación a través del teléfono móvil.

    Abuso sexual infantil digital: Esta especialmente define la violencia digital contra menores de edad; se da cuando una persona adulta contacta con un niño, niña o adolescente a través de internet, ganándose poco a poco su confianza con el propósito de involucrarle en una actividad sexual. Puede ir desde una plática sobre sexo hasta un encuentro sexual.

    En cualquiera de estos casos citados, la violencia digital es directa, por lo que es posible usar los recursos legales que las leyes mexicanas establecen, así como asesorarse en las instituciones especializadas en violencia de género y asuntos digitales. En México puedes acudir a:

    La Policía Cibernética en la Ciudad de México: policia.cibernetica@ssp.df.gob.mx

    El Instituto Nacional de las Mujeres: http://cerotolerancia.inmujeres.gob.mx/ 

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Violencia-de-genero-en-el-mundo-digital-entre-influencers-redes-sociales-y-leyes-20210711-0003.html

  • Olímpicas: cuatro mujeres que han hecho historia

    Olímpicas: cuatro mujeres que han hecho historia

    Han pasado 120 años desde la entrada de la mujer en los Juegos y algunas barreras aún perduran. Fue en París en 1900 cuando se permitió a las mujeres participar por primera vez en los Juegos, aunque solo en las disciplinas consideradas más ‘femeninas’ como el golf o el tenis. La incorporación de las deportistas ha sido muy desigual y hasta 2012 no se logró que ningún país acudiese a una cita olímpica sin representación femenina.

    Los periodistas Paloma del Río y Juan Manuel Surroca repasan en ‘Más que olímpicas’ las grandes figuras del olimpismo internacional y español y las dificultades a las que se enfrenta la mujer en el mundo del deporte.

     

    España pasó de 31 mujeres en Seúl a 128 en Barcelona

    En España, la tenista Lilí Álvarez fue la primera española en participar en unos Juegos (París, 1924). La irrupción de la Guerra Civil y el Franquismo impidieron que las mujeres se incorporasen a la vida olímpica al mismo ritmo que el resto de países y a penas hubo representación femenina hasta los Juegos de Roma de 1960.

    Pero sin duda, fue Barcelona ’92 la que supuso un antes y un después. Se pasó de 31 mujeres en Seúl 1988, a 128 en los Juegos de Barcelona. Un boom que vino acompañado de las primeras medallas, un total de ocho, para las deportistas olímpicas españolas. Desde entonces, la brecha entre hombres y mujeres se ha ido reduciendo cada cuatro años, tanto en representación, como en el medallero.

    1908:  British tennis player Charlotte Sterry, nee Cooper.  (Photo by Hulton Archive/Getty Images)

    La tenista británica Charlotte Cooper / Getty Images

    Primera campeona olímpica (1900)

    Charlotte Cooper

    Las mujeres participaron por primera vez en unos Juegos Olímpicos en 1900, en París. 23 deportistas, la mayoría en golf y tenis, fueron las pioneras. Precisamente en esta última disciplina, la tenista británica Charlotte Cooper se convirtió en la primera mujer en conquistar un oro olímpico. Fue el 11 de julio de 1900, después de vencer en la final a la francesa Hélène Prévost.
    Cooper tuvo una larga y fructífera carrera deportiva. Participó en 21 ediciones del Wimbledon y conquistó cinco títulos en las once finales que llegó a jugar. La británica levantó su último trofeo en 1908, con 37 años, convirtiéndose en la tenista más veterana en ganar en Wimbledon. Un récord que todavía no ha sido superado.

    Flor Isava-Fonseca, primera mujer en entrar en el COI

    Flor Isava-Fonseca, primera mujer en entrar en el COI / Twitter

    Primera mujer en el COI (1981)

    Flor Isava-Fonseca

    Hasta los años ochenta, el Comité Olímpico Internacional (COI) estaba compuesto únicamente por hombres. En 1981 la escritora y periodista venezolana Flor Isava-Fonseca se convirtió en la primera mujer en acceder a un puesto en este organismo y una década más tarde volvió a romper todas las barreras y entró en la comisión ejecutiva del COI, siendo la primera mujer en formar parte del gobierno olímpico.
    Su irrupción fue posible gracias a las políticas aperturistas de Juan Antonio Samaranch, que lucho por abrir las puertas del COI a las mujeres. “Avanzar no fue fácil, el rol de las mujeres fue primordial, pero no estuvimos solas. Algunos hombres también apoyaron la causa y juntos cambiamos la jugada”, diría años más tarde en la ONU.

    Lilí Álvarez fue la primera española en ir a unos Juegos

    Lilí Álvarez fue la primera española en ir a unos Juegos

    Primera española olímpica (1924)

    Lilí Álvarez

    París volvió a tener un significado especial para las mujeres olímpicas. En 1924, dos españolas participaron por primera vez en unos Juegos Olímpicos: Lilí Álvarez y Rosa Torras, ambas en tenis. La primera en hacerlo fue Elia María González-Álvarez, más conocida como ‘Lilí’ Álvarez y logró llegar hasta cuartos de final en su estreno olímpico.
    Pero no solo despuntaba en tenis, esta deportista polifacética se atrevía con la hípica, el automovilismo y adoraba los deportes de invierno. De hecho, solo una lesión de tobillo le impidió participar en los primeros Juegos Olímpicos de Invierno de Chamonix que se celebraron ese mismo año. Cuando se retiró, Álvarez ejerció como periodista recorriendo todo el mundo hasta su jubilación, momento que aprovechó para escribir varios libros.

    La yudoca Miriam Blasco, la primera en ganar un oro con España

    La yudoca Miriam Blasco, la primera en ganar un oro con España / EFE

    Primera campeona olímpica española (1992)

    Miriam Blasco

    Barcelona ’92 supuso un antes y un después en el olimpismo español. Para las mujeres, además, fue el escenario en el que se conquistó la primera medalla de oro. El mérito fue de la yudoca Miriam Blasco que se hizo con la primera plaza del podio en el Palau Blaugrana. La victoria tuvo un sabor agridulce para Blasco, que pocas semanas antes estuvo a punto de retirarse de los Juegos tras la trágica muerte de su entrenador en un fatal accidente. La yudoca acabó participando en la competición y llevándose la medalla de oro al ganar en la final a la británica Nicola Fairbrother, con quien se acabaría casando. Cuando dejó el deporte se pasó a la política y fue senadora del Partido Popular.

    Toda la información e imágenes son de LA VANGUARDIA.
    Link original: https://www.lavanguardia.com/deportes/olimpiadas/20210711/7590181/olimpicas-cinco-mujeres-han-hecho-historia.html?fbclid=IwAR0u3WkIVVMfVUGKBqHGQ5fNezjTGhUQ1DIw6tquF-p34pRr_lOMmTNBb74

  • ¿Qué nos cuentan los refranes sobre las mujeres?

    ¿Qué nos cuentan los refranes sobre las mujeres?

    Las lenguas pueden compararse con un ser vivo porque se originan en una determinada cultura y pueden llegar a desaparecer. Sin embargo, no pueden ser sexistas en la medida en la que no son seres conscientes provistos de pensamiento.

    Aun así, en las lenguas se reflejan muchos aspectos de los mundos de los que surgen y el pensamiento de sus hablantes. Además, estar inmerso en una lengua concreta implica que tengamos tendencia a entender el mundo de una cierta manera.

    Al igual que las imágenes que consumimos a diario, las lenguas son construcciones ideológicas de nuestros mundos. Su análisis demuestra, entre otras cosas, que las sociedades en las que vivimos están repletas de estereotipos que encasillan a los hombres y a las mujeres en ciertos roles. Al examinarlas podemos entender que estas crean, reiteran y ratifican desigualdades.

    La misoginia en los refranes

    Los refranes, proverbios y dichos populares resultan especialmente interesantes de analizar porque existen desde tiempos remotos, aparecen en todas las lenguas y en una gran variedad de textos. Asimismo, son formas de sabiduría popular y gracias a ellos podemos analizar las costumbres sociales de una comunidad lingüística.

    Transparent, research-based, written by experts – and always free.

    En español existen cientos de refranes donde se descalifica a las mujeres de diferente manera. De hecho, nos advierte Isabel Echevarría que “la misoginia del refranero es sin duda uno de sus rasgos temáticos sobresalientes”. Entre ellos se encuentran: “El llanto de una mujer no es de creer” y “Mujer al volante peligro constante”; también otros en los que se nos cosifica: “Mujer que al andar culea bien sé yo lo que desea” y “No hay mujeres feas, solo hombres sobrios”. En cuanto a la violencia contra la mujer, contamos con el desgraciadamente archiconocido dicho “La maté porque era mía”, que lleva décadas en uso.

    Existe también una ingente cantidad de refranes que retratan a las mujeres como irreflexivas y charlatanas. Por ejemplo: “Las palabras, hembras son; y el hecho, varón”. En este sentido resulta muy interesante la obra de Mary Beard Mujeres y poder (2018). En ella la historiadora nos explica que desde la Antigüedad se ha desprestigiado a las mujeres por su supuesta “cháchara liviana” para impedir que ocupemos posiciones de poder.

    En este sentido, otros refranes enfatizan la idea de que las mujeres no podemos guardar secretos: “Secreto en mujer no puede ser” y “Si el secreto es de mujer, secreto deja de ser”. Muchos otros nos encorsetan en el rol de ama de casa como en “La mujer que no sabe cocinar y la gata que no sabe cazar nada val”.

    Pero esto no es un hecho aislado del español. Anna T. Litovkina desvela en su obra Women Through Anti-Proverbs (2019) cómo gran parte de los refranes en inglés en los que se menciona a las mujeres ofrece una visión estereotipada de la mujer.

    Entre ellos se nos retrata como consumistas y materialistas en “Diamonds are a girl’s best friend” (Los diamantes son los mejores amigos de una chica); indiscretas en “Any woman can keep a secret, but she generally needs one other woman to help her” (Cualquier mujer puede mantener un secreto, pero necesita a otra para ayudarla), malintencionadas en “Women are the root of all evil” (Las mujeres son la causa de todo mal), y volubles en “Women are as fickle as April weather” (Las mujeres cambian de opinión como el tiempo en abril).

    Mujeres animalizadas, animales humanizados

    Echevarría señala también que “una de las expresiones más claras de la misoginia en los refranes es la animalización de las mujeres, bien con la identificación plena, bien con la asociación”.

    La comparación de las mujeres con diferentes animales es una forma de menospreciar nuestra capacidad intelectual y de raciocinio. Si reflexionamos sobre el uso que se realiza de muchos nombres de animales en femenino, nos percataremos de que estos retratan a las mujeres de forma despectiva. Este significado connotativo, es decir, aquel que de forma secundaria viene dado por una asociación cultural, es bien conocido por los hablantes, aunque puedan existir diferencias en cuanto a su uso.

    Así contamos con los términos: cotorra (charlatana), pájara (astuta, con pocos escrúpulos), pava (incauta, ingenua), perra (despreciable), rata (miserable), tigresa (activa sexualmente), vaca (gorda), víbora (malvada) y zorra (astuta, en un sentido negativo, o promiscua).

    Asunto de peso

    Por otra parte, Susana Guerrero ha publicado recientemente el resultado de una investigación en la que ha indagado en las palabras que se refieren a la gordura en un corpus de 100 textos. Esta investigadora llega a la conclusión de que, entre los términos que se refieren a la gordura de distintas maneras, el 50% se refiere exclusivamente a mujeres, mientras que solo el 20 % se utiliza para los hombres y el resto para ambos.

    No es descabellado pensar, por lo tanto, que la lengua –al igual que las imágenes– refleja también lo importante que es el cuerpo de la mujer en la sociedad y su cosificación.

    Un uso desigual del lenguaje

    La desigualdad no es tan fácil de identificar en el lenguaje, porque los hablantes no nos sentimos consumidores (como en el caso de las imágenes) sino agentes activos. Utilizamos el lenguaje en todos los ámbitos de nuestra vida, pero no solemos reflexionar sobre él.

    Poco evidente es seguramente nuestra constante utilización de implicaturas que naturalizan la desigualdad. Según Paul Grice, una implicatura es aquello que comunicamos en un mensaje sin expresarlo explícitamente con las palabras. Por ejemplo, si escuchamos a una persona decirle a otra que va a explicarle otra vez cómo coger un autobús, interpretamos que ya se lo ha explicado anteriormente y también que no ha funcionado.

    En la lengua existen multitud de implicaturas que reiteran la desigualdad entre las mujeres y los hombres. Seguramente una de las más evidentes es cuando una mujer le cuenta a otra persona que tiene suerte porque su marido le ayuda a hacer las tareas de la casa. La implicatura en esta oración es que las tareas son suyas y que se alegra de que su pareja (quien supuestamente no tienen ninguna obligación de hacerlo) participe.

    Otro ejemplo es la pregunta a una mujer sobre por qué no ha tenido hijos, cosa que ocurre constantemente. En esta pregunta, seguramente no malintencionada en muchos casos, estamos naturalizando el hecho de que las mujeres deberíamos concebir. Les invito a que reflexionen sobre cuántas veces le han hecho esta pregunta a un hombre.

    El lenguaje, reflejo de patrones culturales

    Como conclusión, podemos afirmar que el lenguaje refleja y reitera patrones culturales de desigualdad de género. Esto ocurre también en muchas otras parcelas de nuestras vidas: la organización del empleo, el silenciamiento de los logros de las mujeres en muchos libros de texto y la publicidad que consumimos a diario.

    Sin embargo, ocurre de una forma más sutil en las lenguas, que invaden y están presentes en todos los ámbitos de nuestras vidas. Desde ellas se menosprecian las capacidades de las mujeres, se justifica la violencia contra las mujeres y se naturaliza el mandato de la maternidad con expresiones sobre las que apenas reflexionamos.

    Decía Dámaso Alonso que “una lengua ha sido lo que sus hablantes hicieron de ella (…), será lo que hagan de ella”. Así, son dignas de señalar las respuestas en inglés a algunos de los refranes mencionados. De “A woman’s place is in the home” (El lugar de una mujer es el hogar), ha surgido “A woman’s place is any place she wants to be” (El lugar de una mujer es donde ella quiera estar). Así es y así debemos decirlo.

    Toda la información e imágenes son de THE CONVERSATION.
    Link original: https://theconversation.com/

  • Amor de madre arrebatado: el drama de 3 mujeres

    Amor de madre arrebatado: el drama de 3 mujeres

    • Las protagonistas narran en primera persona  como perdieron el contacto y afecto de sus hijos tras separarse
    • Nace en España la primera asociación de ámbito europeo para denunciar el infierno de la violencia vicaria.

    Se ha hablado mucho las últimas semanas de violencia vicaria. La cara más cruel de esta conducta machista acaba de reconocerse, judicialmente, en el caso de las niñas Anna y Olivia de Tenerife. El asunto ha pasado a manos de un juzgado de violencia contra la mujer al estimarse que Tomás Gimeno quiso causar, con el doble crimen, el máximo dolor a la madre.

    El relato de Rocío Carrasco encaja también en este machismo que causa igualmente dolor sin llegar al extremo de matar a los hijos. Basta con manipularlos para que odien a la madre.

    Acaba de nacer en España la Asociación Europea de Lucha contra la Violencia Vicaria MAMI. Esta asociación, impulsada en este caso por mujeres y única en Europa, busca visibilizar la violencia vicaria como una forma de maltrato habitual dentro del ámbito de la violencia de género y concienciar a políticos. jueces y fiscales sobre la necesidad de proteger mucho más a las víctimas.

     

     

    Tres infiernos

    El crudo relato de Elisa, Alba y Mar

    Elisa, Alba y Mar son tres víctimas de esta violencia cometida a través de los hijos. Las tres, apuntadas a esa asociación, narran su particular drama a La Vanguardia

    Así es como se anula y borra a una madre»

    ElisaMadre de 2 niñas

    “Si cuando me casé y fui madre de dos niñas alguien me hubiese dicho lo que me iba a tocar vivir, no le habría creído”. Así arranca su relato Elisa que desde hace seis años no tiene contacto con la menor de sus hijas. Esa niña tenía 9 años cuando decidió –en contra de lo fallado por un juez- que quería vivir con su progenitor. Elisa narra una convivencia de “auténtico terror” con el padre de sus hijas. Unos malos tratos continuados de los que fueron testigos, asegura esta mujer, las dos niñas.

    Elisa jamás imaginó que tras la separación la situación iría a peor. “Mi ex desplegó entonces otro plan: poner en contra de mí a mis propias hijas para que me odiaran con aberrantes historias que no me atrevo ni a repetir”.

    Dos mujeres con un cartel en el que se lee: `Terrorismo machista´, participan en una concentración feminista en la Plaza de la Candelaria en repulsa por

    Manifestación en Santa Cruz de Tenerife en apoyo de Beatriz, la madre de Anna y Olivia, asesinadas por Tomás Gimeno, el padre de las niñas.

    Europa Press / EP

    Un día se armó de valor –tenía mucho miedo de lo que pudiera hacerle ese hombre- y se plantó en un cuartel de la Guardia Civil para denunciar ese nuevo infierno vivido tras separarse. Aportó unas grabaciones de las amenazas vertidas por su exmarido y cuando los agentes las escucharon “me dijeron que si yo no denunciaba esos hechos tan graves, ellos actuarían de oficio”.

    En los tribunales

    Una decisión salomónica del juez que lo precipitó todo

    El caso llegó al juzgado, pero el asunto se archivó. Elisa acudió entonces a servicios sociales y se abrió un nuevo procedimiento. El fiscal pidió, “tras comprobar el estado de terror en el que vivían también mis hijas”, la guarda y custodia de las dos menores para la madre.

    La sorpresa llegó cuando un juez, haciendo caso omiso de la postura del fiscal, optó por una decisión salomónica: Una hija para cada uno de los progenitores. Y así fue como la mayor de las hermanas, la que entonces tenía 9 años, acabó en casa del padre. Elisa se quedó con la pequeña.

    Una instancia judicial superior falló meses más tarde que “era una aberración separar a dos hermanas” y otorgó otra vez la guarda y custodia de esas dos niñas a su madre.

    Yo no salgo en la tele y todos creen que la culpa de todo es mía»

    Han pasado 6 años desde esa sentencia “y lo acordado en ese fallo sigue sin cumplirse sin que a nadie le importe”, denuncia Elisa. “Pero yo no salgo en la tele, ni soy famosa; además vivo en un pueblo y mis vecinos creen que si no tengo conmigo a la mayor de mis hijas es porque soy una mala madre. Es lo que no ha parado de pregonar mi exmarido”.

    Y continúa: “Esto es de locos. He perdido a mi hija y la culpa parece que sea mía. Esa niña que me adoraba y repetía constantemente que me quería pasó, de un día para otro, a decirme cosas tan crueles como: Ojala te mueras, fuera de mi vida, para mí solo eres un vientre de alquiler…” Así “es como se borra y anula a una madre sin que la justicia haga nada”, concluye Elisa

    Han tenido que pasar 9 años para que vuelva a mirarme»

    MarMadre de 1 niño

    Falta papel para escribir el calvario vivido por Mar Vallinot (ella da su verdadero nombre) para recuperar a un hijo que empezó a odiarla cuando tenía 7 años –tras separarse del padre- y que prácticamente no volvió a mirarla a la cara hasta que cumplió los 16. “Guille fue un hijo deseado y querido por ambos”, recuerda Mar, de 54 años.

    Pero todo se torció cuando empezaron los malos tratos. “Un día el padre de ese niño me encerró en una habitación y me pegó”, afirma la mujer. Fue la gota que colmó el vaso. Mar se crió en un ambiente de violencia machista. Y se juró que lo que ella vivió en casa de sus padres, jamás lo sufriría su hijo en su domicilio.

    Una mujer con un cartel en el que se lee: `Basta ya´, participa en una concentración feminista en la Plaza de la Candelaria en repulsa por

    La asociación femenina nacida en España para denunciar la violencia vicaria pide más empatía y respuesta judicial al drama vivido por esas madres.

    Europa Press / EP

    Así que dio el paso. “Propuse una separación civilizada, pero él no decía ni hacía nada”, afirma. Entonces no imaginó que esa decisión “iba a salirme muy cara”.

    Es aquello de “si me dejas, te vas a enterar”. Y sí que se enteró. El proceso de separación fue un infierno. El padre de Guille le arrebató todos los recuerdos guardados en la casa.

     Mar abandonó ese domicilio, aunque el juez le otorgó a ella el uso y disfrute de la vivienda porque Guille no quiso ir a vivir con ella. Fue entonces cuando se dio cuenta de que el padre de ese niño de solo 7 años hacía tiempo que trabajaba para tener a su hijo como aliado.

    Los falsos acuerdos

    Una custodia compartida que acabó siendo una dolorosa trampa

    “Empezó a hablar de demandas, conflictos judiciales y temas de separación como si fuera un adulto. ¡No me lo podía creer¡”, exclama Mar. El padre “me engañó cuando me dijo que aceptaría una custodia compartida… era todo mentira, tenía un plan y no era otro que vengarse, dejándome sin hijo, por querer separarme”.

    Empezaron el acoso y las amenazas. Mar denunció esos malos tratos ante el juzgado. Pero el asunto se archivó. Su hijo ya no quería verla y en una ocasión le dijo: “No vas a conseguir nada porque papá conoce a un juez”. Y así fue. Mar se negó a una custodia compartida y el juez, lejos de hacerle caso, falló que Guille tenía que vivir con el padre.

    anna olivia pixelada niñas tenerife

    El caso de Olivia y Anna es el más extremo. Asesinar a los hijos y dejar viva a la madre para enterrarla en vida

    LVD

    Durante mucho tiempo Mar no pudo contactar con su hijo, “al que su padre manipuló a su antojo para enfrentarlo a mí”. Un día –Guille tenía 10 años- se enteró que ese menor y su padre se habían mudado a Chile. “Salió de España sin que nadie notificara ese viaje a su madre”, denuncia.

    Mar voló a ese país para recuperar el amor de Guille. Pero el niño seguía odiándola y acusándola de todos los males de su padre. El tesón de Mar tuvo, sin embargo, premio.

     Guille regresó a Madrid con 16 años cumplidos. Volvió a ver a su madre con el compromiso de que la mujer retirara la denuncia por el secuestro parental. Y Mar lo hizo. Poco a poco madre e hijo volvieron a conocerse, pero no ha sido un reencuentro fácil.

    “Hoy Guille aún sigue teniendo secuelas; es una herida grave, pero lo superará. Es un chaval valiente, cariñoso, buen estudiante y con el sueño de ser un gran pianista. Sé que lo conseguirá. Ahora vive conmigo y tiene 23 años”, acaba esta mujer que ha recuperado el amor de un hijo.

    Si yo caí en la trampa ¿cómo iba a salvarse mi hija?»

    AlbaMadre de 1 niña

    “Un día, sin yo esperarlo, mi marido me dijo que quería separarse, que se había liado con mi mejor amiga”, cuenta Alba. “Yo creía que estaba felizmente casada y que con mi hija, entonces tenía 12 años, no me faltaba nada”.

    La pareja de Alba le propuso hacer las cosas sin ir a los tribunales. Esta mujer se dio cuenta enseguida, al empezar a hablar de acuerdos, “que yo solo tenía obligaciones y él derechos”. Al cabo de un mes abandonaba la que había sido su casa con un convenio de custodia compartida.

    Pero muy pronto se percató de que algo iba muy mal. “Mi hija dejó de hablarme de repente y apenas me miraba a la cara cuando su padre y nueva compañera estaban presentes”.

    Alba pensó que eso cambiaría cuando estuvieran a solas. “Pero no fue así, la habían manipulado entre los dos sin darme yo cuenta”, asegura.

     Contactó con una psicóloga, pero no sirvió de nada. “Mi hija me bloqueó en todas sus redes sociales y un día me dijo que no iba a venir nunca mas a verme a mi nueva casa”.

     Alba consiguió por orden judicial que su hija cumpliera el acuerdo de custodia compartida. “Fue un error, el odio estaba reflejado en su cara y se escapó de casa a media noche. Así que pensé que era mejor dejar pasar el tiempo”.

    Reconciliaciones difíciles

    Alba intentó hacer las paces con su hija, pero las cosas no salieron bien. La ha perdido

    Al cabo de un año madre e hija retomaron la relación, “pero esa convivencia solo duró unos meses”. Esa niña que un día amó a su madre tiene ahora 20 años “y de vez en cuando responde alguno de los mensajes que le envío”.

    Alba ha perdido a su hija y ahora comprende “que si yo acepte, sin ser consciente de ello, muchas de las cosas que me hizo mi exmarido, ¿cómo no iba a caer esa niña en la trampa manipuladora de su padre?”.

    Maltrato por sustitución

    La violencia vicaria, en el ámbito de la violencia de género, es el uso de “los hijos o hijas como instrumentos para hacer daño a la madre o la pareja”. Así define esta conducta machista la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
    Están identificados, asimismo, comportamientos que ayudan a identificar esta modalidad de maltrato. Como utilizar a los niños para hacer daño, amenazar con llevárselos o con no verlos nunca más, amenazar con matar a esos menores para dar “allí donde más duele” , utilizarlos en el momento de recogida o retorno del régimen de visitas para insultar, humillar o amenazar a las madres o hablar mal de ella en presencia de los niños o personas del entorno.
    El término “vicario” hace referencia a ese adjetivo que señala a algo que sustituye a otra cosa o persona. Así que esta es una violencia por sustitución. Como el agresor, cuando se habla de violencia de género, no tiene ya acceso a la madre de los niños usa a esos menores como “armas” para seguir haciendo daño a esa mujer.
    El término de violencia vicaria para referirse a esas conductas machistas cometidas a través de los hijos parece tener, sin embargo, más aceptación social que efectividad en los tribunales. Hasta la fecha son contadas las sentencias sobre crímenes de menores perpetrados por sus propios padres y cuyos casos fueron instruidos por juzgados de violencia contra la mujer. Aunque sí se está avanzando en la prevención de estas conductas que esconden una venganza machista, al plantearse ahora que se sea mucho más cuidadoso en los tribunales a la hora de permitir que esos agresores machistas puedan seguir disfrutando sin ningún control de la compañía de sus hijos.
    Y otro debate ahora más vivo que nunca. ¿Qué pasa cuándo el crimen lo comete la mujer? Ha pasado con Yaiza, asesinada por su madre en Sant Joan Despí para hacer daño al padre. Cada vez son más los que consideran que estas conductas son también violencia vicaria.

    Toda la información e imágenes son de LA VANGUARDIA.
    Link original: https://www.lavanguardia.com/vida/20210711/7589297/amor-madre-arrebatado-drama-3-mujeres.html