Autor: Editora

  • Esperanza de vida para las mujeres en México es de 78 años

    Esperanza de vida para las mujeres en México es de 78 años

    Para los hombres, la expectativa de vida sólo llega a 72 años; México tiene 126 millones de habitantes, el 51 por ciento son mujeres.

    El Consejo Nacional de Población (Conapo) dio a conocer que la esperanza de vida para las mujeres en México es de 78 años. Mientras que la expectativa de vida de hombres sólo llega a 72.

    Previo al Día Mundial de Población, Conapo junto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informaron que en el país existen 126 millones de habitantes.

    De ese total, 51 por ciento son mujeres, por un 49 por ciento de hombres.

    Estados con mayor población

    El informe de Conapo-Inegi apunta que el Estado de México es la entidad con el mayor número de habitantes al registrar 17 millones, la Ciudad de México, con 9.2 millones; Jalisco, con 8.3 millones; Veracruz, con 8.0 millones y Puebla con 6.6 millones.

    Dichas cifras refieren que el Estado de México junta el 14 por ciento de toda la población del país, Ciudad de México y Jalisco el 7 por ciento cada entidad, Veracruz el 6 por ciento, Guanajuato, Nuevo León y Puebla tienen un 5 por ciento cada estado.

    Hay que recordar que este domingo se celebra el Día Mundial de la Población, que fue instaurado desde 1989 por la Organización de las Naciones Unidas y pretende llamar la atención sobre la urgencia y la importancia de las cuestiones de población.

    Toda la información e imágenes son de NORTE DIGITAL.
    Link original: https://nortedigital.mx/esperanza-de-vida-para-las-mujeres-en-mexico-es-de-78-anos/

  • Mujeres en Inglaterra ofrecen refugio a desconocidas ante el temor al aumento de la violencia machista tras la final de la Eurocopa

    Mujeres en Inglaterra ofrecen refugio a desconocidas ante el temor al aumento de la violencia machista tras la final de la Eurocopa

    «Cualquier mujer en el este de Londres que esté preocupada por la violencia machista esta noche, que me mande un mensaje directo (obviamente tenemos un espacio limitado, pero si alguna otra mujer puede ofrecer el mismo espacio seguro, por favor que lo haga)», tuiteó Kate este domingo mientras Inglaterra e Italia disputaban la final de la Eurocopa de fútbol. El partido acabó del lado italiano en la tanda de penaltis.

    Nottinham, Bristol, Plumstead… Las ofertas se multiplicaron, con gente ofreciéndose incluso a pagar el viaje en Uber o a ir a recogerlas donde fuese necesario. «Haz una mochila para la noche y te recogeré», decía otra mujer en el mismo hilo de Kate. Las cifras dicen que la violencia machista aumenta cuando hay fútbol, principalmente por el consumo de alcohol, y varias organizaciones e incluso miembros del Gobierno habían alertado del peligro durante la final de la Eurocopa.

    «Sabemos que la violencia machista aumenta cuando hay grandes partidos de fútbol y aunque todos queremos que gane Inglaterra, debemos acordarnos de aquellas para las que [el fútbol en casa] es una amenaza a menudo acompañada de alcohol y violencia», afirmó el jueves pasado el viceministro de Justicia conservador David Wolfson.

    Un estudio publicado el 4 de julio por el Centre for Economic Performance de la London School of Economics confirma esta realidad. El estudio cruza las llamadas e información criminal en la zona de Manchester con el horario de 800 partidos del Manchester United y el Manchester City celebrados entre 2012 y 2019.

    Los investigadores señalan que las agresiones se reducen un 5% durante los partidos, pero que aumentan un 8,5% en las diez horas posteriores al inicio del encuentro. El estudio descarta que el aumento de la violencia se deba a las emociones desencadenadas por el partido, sino al consumo de alcohol relacionado con el encuentro.

    En este sentido, el incremento de estos incidentes se produce cuando los partidos se celebran a mediodía o por la tarde. Si el enfrentamiento es a partir de las 19 horas, los investigadores señalan que no hay alteración notable. Por esta razón, los autores del documento piden más partidos en las noches de días laborables con el objetivo de reducir el consumo de alcohol.

    «Estos resultados sugieren que los eventos deportivos no desencadenan violencia machista por sí mismos, sino por el excesivo consumo de alcohol que habitualmente acompaña a estos eventos», dice Ria Ivandic, investigadora del centro.

    Durante el Mundial de 2018, la organización National Centre for Domestic Violence lanzó una campaña en la que la sangre de una mujer golpeada formaba la bandera de Inglaterra bajo el lema: «Si Inglaterra recibe una paliza, ella también la recibirá».

    Durante la competición de 2018, varias organizaciones difundieron una cifra: cuando Inglaterra pierde un partido de la Copa del Mundo, la violencia machista aumenta un 38%. El dato se basa en un estudio «relativamente pequeño» –en palabras de sus autores– elaborado por tres profesores de la Universidad de Lancaster que analiza los incidentes ocurridos en la ciudad durante los Mundiales de 2002, 2006 y 2010. Según el informe, la violencia machista aumentó un 26% cuando la selección nacional ganaba o empataba y un 38% si el equipo perdía.

  • Arcelia Ramírez y ‘La civil’: Su ovación en el Festival de Cannes 2021

    Arcelia Ramírez y ‘La civil’: Su ovación en el Festival de Cannes 2021

    La actriz mexicana recibió una ovación de pie de ocho minutos por su conmovedora interpretación en la cinta belga de Teodora Mihai.

    Las y los mexicanos continúan triunfando en Cannes 2021. Esta vez, fue la actriz Arcelia Ramírez quien recibió todos los aplausos junto con su película ‘La civil’ que se presentó en la muestra cinematográfica. A través de un video difundido en Twitter, se le observa a la intérprete mexicana recibiendo una larga ovación de ocho minutos por su rol en la cinta belga.

    ‘La civil’, la una cinta coproducida entre Bélgica y Rumania, busca el triunfo en la sección Un Certain Regard para propuestas independientes y de autor, así como a La Cámara de Oro, una distinción óperas primas (este es el debut de la cineasta rumana Teodora Mihai).

    Hans Everaert, Alvaro Guerrero, Arcelia Ramirez, Teodora Ana Mihai y Habacuc Antonio De Rosario en la presentación de ‘La civil’.

    © Dominique Charriau

    La civil, película belga, se presenta en Cannes 2021

    ¿De qué trata ‘La civil’?

    La película –presentada en la sala Debussy durante el Festival de Cannes 2021– es una cinta real que aborda la temática de las desapariciones forzadas en un contexto actual donde problemáticas como el narcotráfico y la inseguridad son más vigentes que nunca. Arcelia Ramírez interpreta a Cielo, una madre en búsqueda de su hija, Laura, secuestrada por un cártel que exige un rescate descomunal y aunque ella logra cubrirlo, Laura desaparece, un hecho que cambia la vida de Cielo quien termina por convertirse en una combatiente.

    La historia está basada en el relato que Míriam, una madre que fue asesinada en 2017, contó a la directora. La película pretende narrar no solo la historia de una madre en búsqueda de su hija, también la realidad de la inseguridad en México tras la conocida ‘Guerra contra el narcotráfico’ de 2006.

    Además de Arcelia Ramírez, ‘La civil’ cuenta con la participación de otros mexicanos, como el actor Álvaro Guerrero, el guionista, Habacuc Antonio De Rosario Guerrero, y los productores, Michel Franco, Eréndira Núñez y Hans Everaert.

    ¿Quién es Arcelia Ramírez?

    Arcelia Ramírez junto a dos miembros del reparto de ‘La civil’ que portaron chalecos con bordados tradicionales mexicanos.

    © Dominique Charriau

    Arcelia Ramírez en Cannes 2021

    La consolidada actriz mexicana cuenta con una carrera de más de 30 años. Ha sido nominada en cuatro ocasiones a los Premios Ariel por las cintas Jirón de niebla, Francisca, Perfume de violetas, En un claroscuro de la luna y Cilantro y perejil. Su carrera se extiende a una filmografía de 45 películas, además series de televisión, en streaming y también telenovelas mexicanas.

    Toda la información e imágenes son de VOGUE.
    Link original: https://www.vogue.mx/alfombra-roja/articulo/cannes-2021-arcelia-ramirez-y-la-pelicula-civil-reciben-ovacion

  • Llaman a garantizar derechos sexuales y reproductivos de mujeres durante la pandemia

    En el marco del Día Mundial de la Población que se conmemora cada 11 de julio, la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO) hace un llamado para que en tiempos de pandemia se priorice el respeto, garantía y protección de los derechos sexuales y reproductivos de toda la población, pero con especial énfasis de mujeres y niñas de la entidad, ante los altos riesgos del aumento de embarazos no deseados como producto de la violencia sexual y doméstica, y ante la imposibilidad, por diversos factores, de acceder a métodos de anticoncepción y planificación familiar.

    De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, encuestas cuantitativas indican que a nivel mundial entre el 4% y el 29% de las mujeres que utilizan métodos anticonceptivos lo hacen sin que sus maridos o parejas lo sepan.

    Por su parte, la titular de la SMO, Ana Vásquez Colmenares, coincide con el organismo internacional al señalar que todas las personas tenemos el derecho inherente de elegir lo que hacemos con nuestro cuerpo, de protegerlo y cuidarlo, pues la calidad de vida depende de ello.

    “El derecho a la autonomía corporal significa tener el poder y la capacidad de tomar decisiones sin temor a la violencia, como decidir si quieren tener relaciones sexuales, cuándo y con quién, y si quieren quedarse embarazadas y cuándo”.

    Ana Vásquez Colmenares

    Planear sus familias implica que la población pueda planear su vida -abundó la funcionaria – vencer a la pobreza, mejorar la salud de las madres, hijas e hijos, lograr una mayor igualdad y equidad de género, disminuir la mortalidad materna y sostener a la juventud y el ejercicio de su derecho a desarrollar su potencial en la vida.

    El constante aumento en el número de habitantes en el planeta conlleva grandes retos, de ahí la creación de esta fecha para concienciar sobre la importancia y responsabilidad de cada quien y como sociedad, todas y todos tenemos ante el crecimiento demográfico y la solución de los consecuentes problemas.

    El Fondo de Población de la ONU considera que las acciones que se deben llevar a cabo son reducir la tasa de nacimientos, detener la contaminación ambiental, avanzar en materia de producción de alimentos, economía, salud y educación.

    Llaman a garantizar derechos sexuales y reproductivos de mujeres durante la pandemia

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía señala que en México, la proporción de niñas/os disminuyó de 38 a 25% al igual que la población joven de 15 a 29 años, pasando de 29% a 25% en las últimas tres décadas (de 1990 a 2020), mientras que la de personas adultas mayores se duplicó (de 6% a 12%).

    En tanto, las personas adultas jóvenes (de 30 a 59 años) pasaron del 26% al 38%. Sin embargo, seguimos siendo un país de jóvenes con una edad mediana de la población de 29 años.

    El INEGI también reporta que el promedio de hijas e hijos vivos nacidos por cada mujer ha caído a 1.88, mientras que en 2010 la tasa global de fecundidad (TGF) era de 2.34. La esperanza de vida ha incrementado a 78 años para las mujeres y 72 años para los hombres, frente a los 74 años para ellas y 68 años para ellos registrados en 1990.

    Toda la información e imágenes son de DIARIO MARCA.
    Link original: https://www.diariomarca.com.mx/2021/07/llaman-a-garantizar-derechos-sexuales-y-reproductivos-de-mujeres-durante-la-pandemia/

  • Amnistía Internacional pide al gobierno de Jalisco no criminalizar a mujeres

    Amnistía Internacional pide al gobierno de Jalisco no criminalizar a mujeres

    Un juez tomó la decisión de vincular a proceso a las siete mujeres, únicamente por los delitos de pandillerismo y daño a las cosas.

    La organización Amnistía Internacional (AI) hizo un llamado este sábado al gobierno de Jalisco a no criminalizar a las mujeres que se manifestaron para exigir justicia para niñas y niños víctimas de violencia sexual en escuelas públicas de la entidad.

    El viernes, integrantes del colectivo Frente Feminista de Jalisco llevaron a cabo una protesta frente a la Secretaría de Educación de la entidad, pero la manifestación fue disuelta por la Policía y al menos 10 mujeres fueron detenidas por agentes de seguridad, entre ellas una madre junto con su bebé.

    En un comunicado, AI expresó su preocupación por la detención y dijo que ese hecho “repite claramente esquemas de represión ocurridos en otros estados del país, que limitan el derecho a la libertad de expresión y de reunión y estigmatizan la legítima protesta de las mujeres, organizaciones y colectivas feministas”.

    Además, la organización dijo que al calificar de “vandálicos” los hechos ocurridos frente al edificio de dicha dependencia, las autoridades “estigmatizan a las mujeres que protestan y distraen la atención sobre los motivos que las orillan a manifestarse”.

    AI recordó a las autoridades del estado de Jalisco que pintar consignas e intervenir monumentos “son expresiones protegidas por el derecho a la libertad de reunión pacífica”.

    En tanto, el Gobierno del Estado de Jalisco indicó que un juez vinculó a proceso a siete de las mujeres detenidas, quienes además fueron imputadas por el Ministerio Público por los delitos de daño en las cosas, pandillerismo, lesiones y delitos contra la autoridad.

    La defensa consideró que “no era necesario solicitar al juez la prisión preventiva en contra de las mujeres, por lo que pidió al juez se impusieran medidas diversas”, lo que fue aceptado por lo que podrán llevar el proceso en libertad.

    Tras las pruebas presentadas por el Ministerio Público y la defensa, el juez tomó la decisión de vincular a proceso a las siete mujeres, únicamente por los delitos de pandillerismo y daño a las cosas.

    Posteriormente, las siete mujeres quedaron en libertad y se sumaron a tres que fueron liberadas el viernes, dos adolescentes y una mayor de edad, quien fue detenida en compañía de una menor de edad en etapa lactante.

    A inicios de marzo, AI presentó el informe “México: La era de las mujeres. Estigma y violencia contra mujeres que protestan”, una completa investigación que tiene por objetivo analizar el estigma que pesa sobre las mujeres que se manifiestan en el país latinoamericano, donde asesinan a 10 mujeres al día.

    Además, dijo que México vive una era en la que el feminismo creciente y las manifestaciones en contra de la violencia de género chocan frontalmente con los estereotipos y la violencia policial contra las mujeres.

    Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía divulgadas en 2019, de los 46,5 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el país, el 66,1 % (uno 30,7 millones) ha enfrentado violencia de cualquier tipo alguna vez en su vida.

    En México una nueva ola feminista comenzó a mediados de 2019, cuando tuvo lugar una fuerte protesta en Ciudad de México tras tres casos de supuesto abuso sexual de mujeres por parte de policías. Las protestas se han extendido en varios estados del país.

    Con información de EFE

    Toda la información e imágenes son de NOTICIEROS TELEVISA.
    Link original: https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/amnistia-internacional-pide-al-gobierno-de-jalisco-no-criminalizar-a-mujeres/

  • 12 mujeres científicas importantes que se lanzaron al agua

    12 mujeres científicas importantes que se lanzaron al agua

    Que la ciencia no ha sabido visibilizar el papel importante de la mujer en algunos de los mayores descubrimientos científicos es un hecho. A pesar de ello, lo cierto es que la ciencia ha dado a luz a cientos de mujeres científicas importantes. Especialmente en el mundo del agua y del cuidado del medio ambiente.

    Por eso necesitamos un Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, para recordarnos que ha habido y habrá mujeres decididas a cambiar el mundo. Hoy hacemos un recorrido por estas 12 mujeres científicas, que son importantes porque se lanzaron al agua y se decidieron a nadar a contracorriente.

    Hoy estas mujeres son referentes femeninos y pioneras que han revolucionado la oceanografía y el cuidado del mar. Cada una desde su área respectiva. Por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), en Fundación Aquae queremos visibilizar a estas mujeres extraordinarias.

    Mujeres científicas importantes de los mares

    Para ello, y a partir del libro “Mujeres de los mares”, de Ana Alemany, sacamos a la superficie sus nombres para recordar sus hitos:

    • Sylvia Alice Earle
    • Shannon Swanson
    • Sara Purca
    • Carlota Escutia
    • Lola Higueras
    • Pilar Luna
    • Eugenie Clark
    • Isabel Alcober
    • Ángeles Alvariño
    • Emily Callahan
    • Amber Jackson
    • Ana María García Cegarra

    Todas ellas son importantes mujeres científicas -ingenieras, geólogas, biólogas, meteorólogas o arqueólogas subacuáticas- que han destacado en disciplinas relacionadas con el mar, y que muestran a niñas y jóvenes en general, y sobre todo a aquellas con interés en la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), que pueden forjarse un futuro profesional vinculado a estas carreras.

    La importancia de resaltar su papel

    “En las aulas de nuestro país sigue haciendo falta visibilizar referentes femeninos, tanto en la ciencia como en el resto de disciplinas académicas, en los que las niñas y jóvenes puedan verse reflejadas. Durante muchos años ha predominado una visión sesgada que transmite la idea de que los logros importantes de la humanidad han sido obra del hombre, pero afortunadamente poco a poco esto está cambiando”, afirma el ingeniero y profesor David Calle, impulsor de la plataforma educativa Unicoos y miembro del Consejo de Estrategia de Fundación Aquae.

    Gracias a esta obra todo el mundo puede aprender sobre las mujeres científicas importantes que han dejado huella –positiva– en el mar. “Uno de mis objetivos al escribir este libro es que pueda servir de referente, de espejo en el que se puedan ver las niñas. Y también las mujeres, de hoy en día”, explica la escritora Ana Alemany.

    El futuro de la ciencia

    En Fundación Aquae trabajamos para fomentar la vocación científica en las jóvenes por medio de un proyecto llamado Aquae STEM. El objetivo es lograr que por medio de actividades lúdicas y retos reales, las estudiantes descubran en qué consiste la ciencia y pueda nacer en ellas el deseo de trabajar en esa dirección.

    El programa ya está implantado en el plan curricular de centros de la Comunidad Valenciana, Andalucía, Galicia, Asturias, Castilla y León, Castilla La Mancha y Murcia, en los que las niñas tienen que resolver diferentes retos relacionados con el desarrollo sostenible, especialmente sobre el mundo del agua. Para lograrlo, se les facilita un kit con el que deben diseñar, programar y construir prototipos de máquinas sencillas.

    Una de las razones de ser de este proyecto es el volumen tan bajo de mujeres que eligen la rama científica de estudios superiores. En Fundación Aquae aspiramos a contribuir en un proceso que permita revertir esta situación desarrollando el proyecto Aquae STEM, que incidirá de manera directa en 2.500 niñas y en 5.000 compañeros de clase de forma directa e indirecta durante este primer año.

    Toda la información e imágenes son de FUNDACIÓN AQUAE.
    Link original: https://www.fundacionaquae.org/mujeres-cientificas-mar/?fbclid=IwAR2hfeYuU4wMy9SoWoYftx6AU1y-5tn-V5iNZ4_vJCCDT-ganckh7gR7HGQ

  • 21 directoras de cine olvidadas que hay que reivindicar

    21 directoras de cine olvidadas que hay que reivindicar

    En un tiempo en el que estamos reivindicando a la pionera Alice Guy Blaché como la primera cineasta de la historia del cine o la magnífica Agnès Varda como precursora de la transformadora Nouvelle Vague francesa, es más importante que nunca que revisemos lo que hay y lo que no hay en los libros de historia del cine. El canon ha estado marcado por un filtro patriarcal que dejó a muchos y muy importantes nombres femeninos fuera, mujeres que ayudaron a explorar las posibilidades del medio, que innovaron con las técnicas visuales, que hablaron de temas que otros ni se atrevieron a sugerir y que llevaron a cabo su visión creativa a pesar de todos los obstáculos sistémicos que encontraron.

    Siempre hemos tenido el referente de las grandes actrices de la pantalla, de Katherine Hepburn a Marlene Dietrich, e incluso guionistas que marcaron tendencia como Frances Marion en el Hollywood clásico y montadoras imprescindibles como Thelma Schoonmaker (colaboradora habitual del cine de Martin Scorsese). Pero, ¿qué hay de la dirección? Sigue siendo un feudo predominantemente masculino, incluso hoy: según un informe de CIMA, con datos de 2020, en España siguen suponiendo tan solo el 19%. Por eso es más importante que nunca rescatar del olvido a los referentes, que son importantes y nos ayudan a entender que siempre ha habido mujeres cineastas: simplemente no se les ha dado el reconocimiento que merecían. Y ya es hora.

    Hablamos de grandes artistas como Kira Muratova, que dio su visión honesta de la Unión Soviética en películas como ‘El síndrome asténico’ (1989), Germaine Dulac, precursora del surrealismo cinematográfico incluso antes de ‘Un perro andaluz’, y también Kinuyo Tanaka, que fue una de las grandes directoras de la Edad de Oro del cine japonés en los años 60 junto a Yasujiro Ozu y Kenji Mizoguchi, firmando con ‘Pechos eternos’ una de las obras maestras de la época. Ellas y tantas otras, como Márta Mészáros y Larisa Shepitko, forman esta lista de directoras olvidadas, pero imprescindibles, en la historia del cine mundial. ¡Recuerda sus nombres!

    Kira Muratova (1934 – 2018)
    Hat, Smile, Headgear, Fashion accessory, Portrait, Fedora, Black-and-white,
    Getty Images

    Aunque nació en Moldavia, esta cineasta fue una de las grandes artistas de la Unión Soviética en los años 70 y 80, aunque no dejó de hacer cine hasta su muerte a los 83 años. Una de sus mejores películas, ‘El síndrome asténico‘ de 1989, fue prohibida por la Perestroika por tratar como pocas el espíritu de una época en la decadente URSS. Su cine era una mezcla apasionante entre experimentación, luminosidad y poesía. Para el historiador Mark Cousins, el cine de Muratova debería haber inspirado un nuevo adjetivo para los críticos: ‘muratoviano’.

    Forugh Farrokhzad (1935-1967)
    Photograph, Beauty, Black hair, Photography, Cg artwork, Black-and-white, Smile,
    Getty Images

    No solo fue directora de cine, sino también una poeta con una visión muy política y reivindicativa. En su trabajo expuso el universo femenino que hasta ese momento había estado prohibido, retratando los anhelos, penas y aspiraciones de las mujeres del Irán de los años 50, soportando las presiones sociales de una sociedad patriarcal que la tildaba de mujer inmoral. ‘The house is black‘, estrenada en 1962, es una película imprescindible. Murió a los 32 años en un accidente de coche.

    Larisa Shepitko (1938 – 1979)
    Photograph, Black-and-white, Monochrome, Photography, Room, Monochrome photography, Musician, Style,
    Getty Images

    Una de las más increíbles pensadoras visuales del cine trabajó durante décadas en el seno de la Unión Soviética, donde rompió todos los estereotipos alrededor del cine hecho por mujeres y se alejó de las narrativas patrióticas del cine bélico del momento. La ucraniana habló de guerra y política en películas como ‘La ascensión‘ (Oso de Oro en la Berlinale de 1977), ‘Alas‘ o ‘You and me‘. Murió en un accidente de tráfico a los 41 años.

    Kinuyo Tanaka (1909 – 1977)
    Forehead, Portrait,
    Getty Images

    Más conocida por su faceta de actriz, trabajó con los grandes cineastas japoneses clásicos (Akira Kurosawa, Yasujiro Ozu y Kenji Mizoguchi, con quien hizo hasta quince películas) antes de decidirse a dirigir a los 42 años. Se convirtió así en la primera mujer que consiguió desarrollar una carrera como cineasta en Japón, una hazaña en la que otras habían fallado antes. Firmó películas tan fascinantes como ‘Carta de amor‘ (1953), ‘Pechos eternos‘ (1955) o ‘Amor bajo el crucifijo‘ (1962).

    Germaine Dulac (1882 – 1942)
    Photograph, Snapshot, Retro style, Portrait, Vintage clothing, Photography,
    Getty Images

    Cineasta, teórica, crítica y periodista francesa, fue una de las figuras más importantes de los inicios del cine, especialmente en la corriente del surrealismo cinematográfico. Activista feminista, demostró en películas como ‘L’invitation au voyage‘ (1927) que su arte aspiraba a romper los cánones establecidos en el medio, incorporando secuencias oníricas y cubistas a través de montajes libérrimos dos años antes de ‘Un perro andaluz’ de Luis Buñuel. Se la conoce también por ‘La sonriente Señora Beudet‘ (1922) y ‘La concha y el cura‘ (1928).

    Márta Mészáros (1931 – presente)
    Photograph, Black-and-white, Monochrome photography, Monochrome, Smile, Photography, Gesture, Style, Ear,
    Getty Images

    Esta cineasta fue parte indispensable del cine de vanguardia de los años 60 y 70, y se convirtió en la primera mujer de Hungría en dirigir una película con ‘La muchacha‘ de 1967. Tras ese increíble debut, llovieron éxitos para ella: el Oso de Oro en la Berlinale por ‘Adopción‘ (1975), el premio FIPRESCI de la crítica internacional en el Festival de Cannes por ‘Nueve meses‘ (1976) y el Gran Premio del Jurado por ‘Diario para mis hijos‘ (1984), y la Concha de Oro en San Sebastián por ‘Como en casa‘ (1979). Mészáros obtuvo numerosos reconocimientos, y sin embargo apenas se la recuerda hoy. En sus películas compuso retratos de mujeres de todo tipo llenos de reflexión, observación y denuncia,

    Věra Chytilová (1929 – 2014)
    Photograph, Black-and-white, Snapshot, Photography, Monochrome, Monochrome photography, Child, Smile, Style,
    Getty Images

    Pionera en la cinematografía checa, se la recuerda por su película ‘Las margaritas‘ (1966), que la posicionó como la gran renovadora del cine europeo y una de las grandes voces en la nueva ola de cine de vanguardia que vivió el país. La suya, eso sí, fue la más experimental de todas, explorando desde sus convicciones feministas las vidas de las mujeres. Así lo hizo en aquella obra del 66, que fue censurada por el gobierno comunista tras el fin de la Primavera de Praga, y no pudo verse hasta 1975. No sabemos si ha sido el machismo o la censura lo que la ha apartado del lugar que le corresponde, pero es hora de que veamos en ella a una figura revolucionaria tanto en el cine como en lo político.

    Mai Zetterling (1925 – 1994)

    Photograph, Face, Black-and-white, Beauty, Portrait, Photography, Monochrome photography, Lip, Stock photography, Blond,
    Getty Images

    Primera mujer que dirigió una película en Suecia y reconocida actriz en películas como ‘La maldición de las brujas’ (1990), Zetterling fue una cineasta fascinante y rebelde. Su cine se alimenta de las contradicciones de la sociedad sueca, que retrató no sin numerosas polémicas en películas como ‘Juegos de noche‘ (1966) o ‘Amorosa‘ (1986). Todas ellas levantaron más de una ampolla en los años 60, momento en que la mujer estaba reubicando su papel en la sociedad patriarcal occidental. Tras las censura que sufrió en el Festival de Cannes su debut ‘Los enamorados‘ (1964), el crítico Kenneth Tynan dijo que era uno de los debuts más ambiciosos desde ‘Ciudadano Kane’.

    Lotte Reiniger (1899 – 1981)
    Black-and-white, Photography, Stock photography, Style,
    Getty Images

    La primera película de animación de la historia del cine la dirigió una mujer, y su nombre fue Lotte Reiniger. La alemana marcó el inicio de este tipo de cine con ‘Las aventuras del príncipe Achmed‘ (1926), filme en el que empezó a exhibir un estilo basado en los juegos de sombras y siluetas animadas, y que gozó de un gran éxito de público y crítica hasta una década antes del triunfo de Walt Disney. Su técnica fue el precedente de un cine de animación artesanal que encontraría muchos obstáculos entre la emigración forzosa por la dictadura nazi y el nuevo contexto en el Londres de los años 50. Reiniger siguió trabajando, pero sus méritos se perdieron en el tiempo.

    Paulette McDonagh (1901 – 1978)
    Photograph, Snapshot, Stock photography, Photography, Adaptation, Art, Black-and-white,
    Getty Images

    En la Australia de los años 20, nadie tuvo tanto éxito en taquilla como Paulette McDonagh. Junto a sus hermanas Phyllis (productora) e Isabel (actriz) firmó algunas de las películas australianas más importantes de los años 20 y 30, la etapa del cine mudo, donde títulos como ‘Los tramposos‘ (1929) reventaron la taquilla superando incluso las películas de Charles Chaplin. Ninguna otra película del país conseguiría esos números en las siguientes cuatro décadas. Ante este éxito, las hermanas McDonagh llegaron a recibir ofertas de Hollywood, pero se quedaron en Australia y acabaron pronto sus carreras por diversos motivos.

    Alison de Vere (1927 – 2001)
    Cartoon, Art, Painting, Illustration, Fictional character, Visual arts, Mural,
    Getty Images

    Fue una de las responsables de la película animada ‘El submarino amarillo‘ de The Beatles, y, viendo sus trabajos más personales, no nos extraña nada. La irreverencia y el surrealismo de la cineasta británica quedaron latentes en sus dos largometrajes más famosos y reconocidos, ‘Psyche and Eros‘ (1994) y sobre todo ‘The Black Dog‘ (1987), una aventura inesperada y sorprendente que rebosa personalidad. Más allá de eso, De Vere tuvo una filmografía errática entre diferentes puestos tras las cámaras y la televisión.

    Margaret Tait (1918 – 1999)
    Getty Images

    Amante del lirismo y la poesía a través de las imágenes, la escocesa Margaret Tait se está erigiendo poco a poco como una de las grandes artistas del siglo pasado, especialmente por su labor en el cine. Con un solo largometraje, ‘Blue Black Permanent‘ (1992), y más de treinta cortometrajes y mediometrajes, Tait fue poeta y demostró que ese espíritu podía trasladarse a las imágenes de una manera fascinante. Como pequeños poemas, nos regaló cortometrajes como ‘A Portrait of Ga‘ (1952), en el que retrata a su propia madre.

    Jacqueline Audry (1908 – 1977)
    Avalon

    Empezó como ayudante de dirección de cineastas como Max Ophüls y acabó convirtiéndose en pionera del cine ‘queer’ con una obra maestra como ‘Olivia‘ (1951). Adaptación de la novela de Dorothy Bussy, el filme fue todo un escándalo, censurado en Estados Unidos y el Reino Unido por mostrar claramente una relación lésbica entre sus protagonistas. Toda una muestra del activismo que Audry llevaba en las venas, y que la llevó a incluir en sus películas temáticas muy avanzadas para su época.

    Shirley Clarke (1919 – 1997)
    Camera operator, Film crew, Cinematographer, Photography, Blue-collar worker, Machine, Film producer, Filmmaking,
    Getty Images

    La prestigiosa crítica de The New York Times, Manohla Dargis, dijo de ella: «Bailarina, novia, esposa fugitiva, cineasta radical y pionera: Shirley Clarke es una de las grandes historias aún no contadas del cine independiente estadounidense«. En efecto, Shirley Clarke fue una figura deslumbrante del cine indie, desde su censurado retrato de la drogadicción en ‘La conexión‘ (1961) hasta sus numerosos cortometrajes sobre danza, otra de sus grandes pasiones, con las que creó una nueva manera de mirar. Con innovadoras técnicas de montaje y un estilo que viró pronto al cine social, la norteamericana es, como decía Dargis, aún una figura por descubrir.

    Wanda Jakubowska (1907 – 1998)
    Boombox, Retro style, Art, Technology, Megaphone, Illustration, Gesture,
    Getty Images

    Esta cineasta polaca tiene una de las historias más trágicas e increíbles de esta lista, y fue precisamente eso lo que le aportó más reconocimiento: en ‘La última etapa‘ (1948) retrata la vida en el campo de concentración de Auschwitz, tan solo tres años después de haber estado ella misma internada en él. Un ejercicio durísimo de exorcización de fantasmas al que siguió una larga e interesante carrera como directora. Antes, sin embargo, ya había conseguido hasta una nominación a los Oscars de Hollywood con su cortometraje documental ‘El mar’ de 1933. La guerra no le quitó las ganas de seguir haciendo cine, hasta finales de los 80.

    Cecile Tang (1941 – presente)
    2006 Los Angeles Film Festival "The Arch" Screening
    Barry KingGetty Images

    Quizás esta cineasta de Hong Kong tuviese una carrera breve, pero desde luego dejó su marca. ‘The Arch‘ (1968) sigue siendo hoy una de las películas chinas más importantes de la historia, que habla de la represión sexual de las mujeres en las zonas más tradicionales del país a través de la historia de una viuda deshaciéndose de placer por un hombre que reside en su casa. Otras de sus películas retrataron la situación política en China, dejando claro que Tang era una gran activista social, además de una innovadora y pionera femenina en su región.

    Wendy Toye (1917 – 2010)
    Photograph, Standing, Shoulder, Snapshot, Black-and-white, Retro style, Monochrome, Dress, Sitting, Photography,
    Getty Images

    Junto a sus facetas de bailarina y coreógrafa, esta británica se lanzó a la dirección de cine para capturar un universo de luminosidad y romanticismo. Debutó con ‘The Stranger Left No Card‘, con el que ganó el premio a mejor cortometraje en el Festival de Cannes en 1952, y los éxitos siguieron con ‘On the Twelfth Day…‘, con el que fue nominada a Mejor Cortometraje en los Oscars de 1955.

    Ana Mariscal (1923 – 1995)
    Photograph, Musician, Black-and-white, Album, Portrait,
    Getty Images

    Como fue el caso de otras grandes cineastas, la española Ana Mariscal entró en la dirección cinematográfica gracias a su fama como actriz. Navegó en la dictadura franquista (actuó en la infame ‘Raza’) hasta que, en 1963, consiguió reconocimiento como directora con la película ‘El camino‘, reconocida internacionalmente. Adaptación de la novela de Miguel Delibes, cuenta la historia de un niño que debe dejar su pueblo para ir a estudiar a la ciudad. La sensibilidad con la que nos muestra sus recuerdos en su hogar es apabullante.

    Barbara Loden (1932 – 1980)
    White, Photograph, Black, Black-and-white, Snapshot, Monochrome photography, Monochrome, Photography, Smile, Style,
    Getty Images

    Aunque solo hiciese una película, Barbara Loden merece su lugar entre las directoras más destacadas de la historia. Su gran obra maestra, ‘Wanda‘ (1970), sigue siendo hoy una película indispensable. Escrita, dirigida y protagonizada por ella misma, ganó el Premio FIPRESCI de la Crítica Internacional en el Festival de Venecia de 1970, y se colocó como una obra visionaria sobre la relación de una mujer con un ladrón. Actriz de teatro y cine, como directora se ganó la imagen de «la contraparte femenina de John Cassavetes» (como aseguraron en The New Yorker), y finalmente el cáncer de mama nos arrebató en 1980 la que pudo ser una de las grandes cineastas norteamericanas de la época.

    Pirjo Honkasalo (1947 – presente)
    People, Audience, Event, Fashion, Crowd, Performance, Hand,
    Getty Images

    No solo cineasta, sino también directora de fotografía, montadora, actriz y productora, esta finlandesa es conocida por su imaginario poético, ultraestético y comprometido con la realidad sociopolítica. También se reconoce en muchas de sus películas el gusto por mezclar la realidad y la ficción. En la que es posiblemente su obra maestra, ‘The 3 rooms of melancholia‘ (2004), nos muestra la supervivencia de un niño ruso en tiempos de guerra.

    Liliana Cavani (1933 – presente)
    Photography, Technology, Electronic device, Black-and-white,
    Getty Images

    Con el premio de honor a toda su trayectoria que recibió en el Festival de Venecia de 2019, podemos decir que Liliana Cavani ha gozado de su justo reconocimiento. Sin embargo, nunca está de más recordar que la italiana tiene una de las filmografías más atrevidas y chocantes de la segunda mitad del siglo XX, donde destaca ‘Portero de noche‘ (1974), en la que cuenta cómo un agente de las SS nazis y su esclava sexual en un campo de concentración durante el Holocausto retoman su relación tras la guerra.

    Toda la información e imágenes son de FOTOGRAMAS.
    Link original: https://www.fotogramas.es/noticias-cine/g31272262/directoras-cine-mujeres-olvidadas/?fbclid=IwAR190hQDaItyRJG6jVmpt3ykNYvQMceFnXHVA58QMp_WTIldIwWYDfEl14c

  • Biden pone fin a la política de Trump y prohíbe detener a mujeres migrantes embarazadas

    Biden pone fin a la política de Trump y prohíbe detener a mujeres migrantes embarazadas

    Con este cambio de dirección se amplían además las protecciones de la era de Barack Obama, que no incluían a madres lactantes ni en periodo posparto.

    La Administración de Biden levantará las restricciones impuestas a las migrantes embarazadas sin papeles, a las madres lactantes o en su primer año tras el parto como medida para suavizar las políticas de detención aplicadas durante la presidencia de Donald Trump. La noticia fue adelantada por el diario The Washington Post y The Hill. El lenguaje de la nueva directriz es neutro en género para reconocer el hecho de que un hombre transgénero puede dar a luz, un cambio también respecto a regulaciones anteriores.

    Según un informe de Inmigración de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), firmado el pasado 1 de julio por el director interino, Tae Johnson, se pide a esta agencia que se ocupe de alojar a esas mujeres en lugares “adecuados” para garantizar su bienestar, preservar la salud y seguridad de las gestantes y propiciar el vínculo con los menores una vez nacidos.

    Con este cambio de dirección en la política de detenciones, no solo se anulan las disposiciones de Trump, también se amplían las protecciones de la era de Barack Obama, que no incluían a madres lactantes ni en periodo posparto. Aunque la nueva estrategia de la Administración demócrata es bienvenida por los defensores de la inmigración, son conscientes de que un cambio de signo en una nueva presidencia podría revertir estas normas, como hizo Trump respecto a Obama, ya que la mayoría de ellas se toman mediante leyes ejecutivas o directrices que no están codificadas bajo la ley.

    Bajo el Gobierno de Trump, el número de inmigrantes embarazadas detenidas aumentó drásticamente, ya que revirtió la política implementada en 2016 por el presidente Barack Obama, que declaraba que solo se las podía detener debido a circunstancias extraordinarias. Desde 2016, ICE ha arrestado a inmigrantes embarazadas indocumentadas hasta más de 4.000 veces que durante el mandato de Obama, según datos del Gobierno que comparte el diario The New York Times.

    El número de mujeres bajo custodia ha disminuido recientemente, en parte debido a las medidas para reducir el agrupamiento de gente al aplicar el protocolo contra el coronavirus. En la actualidad hay menos de 20 mujeres en esta situación, cuyo tiempo de estancia no es mayor a los tres días. Según datos de un informe de Responsabilidad Gubernamental, ICE detuvo en 2018 a 2.098 mujeres embarazadas, y a 381 lactantes. Los números dieron un importante salto si se comparan con el último año de mandato de Obama, cuando 1.380 embarazadas estaban bajo custodia de ICE.

    Uno de los puntos más importantes del nuevo reglamento es que queda prohibido el uso de esposas en estos casos, a menos que supongan una amenaza inminente contra ellas u otros, en cuyo caso se aplicará “el método y la duración más segura”, siempre bajo la supervisión de las autoridades sanitarias. Queda establecida la prohibición de la inmovilización con ligaduras durante el momento del parto.

    Las políticas sobre detención y encarcelación de las ciudadanas americanas embarazadas varían dependiendo del Estado. La mayoría de ellos prohíben esposar a las mujeres durante el parto o limitar sus movimientos con cualquier otro tipo de ataduras. Muy pocos prohíben la inmovilización durante todo el embarazo, según datos de la Universidad Americana de Obstetricia y Ginecología.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/internacional/2021-07-09/biden-pone-fin-a-la-politica-de-trump-y-prohibe-detener-a-mujeres-migrantes-embarazadas.html

  • La pintora que vestía de hombre y luchaba por los derechos de la mujer

    La pintora que vestía de hombre y luchaba por los derechos de la mujer

    Una muestra en Praga rinde tributo a Toyen, artista obsesionada con la belleza y el humor que escapó del nazismo, del comunismo y de todas las convenciones sobre género y sexualidad.

    La pintora Toyen, cuya gran retrospectiva tiene lugar este verano en la Galería Nacional de Praga, donde ya casi no quedan entradas, vestía trajes de hombre con pajarita y solía referirse a sí misma como “él”. De jovencita trabajaba en una fábrica de jabones y se sabe tan poco de las primeras décadas de su vida que parece como si hubiera nacido de una pompa de jabón. Nunca revelaba casi nada acerca de sí misma y de su vida; el misterio que la rodea la ha convertido en un mito. El nombre real de esta praguesa que inauguró el siglo en 1902 era Marie Čermínová.

    Fue a principios de los años veinte, en una mesa del café Slavia de Praga, con varios artistas allí presentes, cuando el poeta Jaroslav Seifert iba esbozando posibilidades… hasta llegar a la palabra francesa citoyen, ciudadano en su forma masculina, de la cual el poeta eliminó la primera sílaba. La pintora, que se inclinaba políticamente hacia la izquierda, quedó encantada. Y tal vez su nuevo nombre predijo lo que sucedería después: Toyen pasaría gran parte de su vida en París. Como buena ciudadana… o más bien ciudadano. Y es que la pronunciación de Toyen corresponde al checo “To je on”: “Es él”. Algunos historiadores del arte han presentado a Toyen como transgénero.

    Es la única mujer entre los nueve miembros del grupo surrealista checo. Feminista que buscaba la igualdad de la mujer y el hombre, admiraba abiertamente la belleza femenina y analizaba la sexualidad plasmándola en sus telas. Los motivos eróticos en sus cuadros suelen estar impregnados de sentido del humor. El sexo en grupo, la homosexualidad básicamente femenina, todo encontró su lugar en su obra. Justine, del Marqués de Sade, fue una de las muchas obras que ilustró.

    Artista ‘degenerada’

    Al terminar la guerra, Toyen volvió a exponer en Praga, cosa que durante el nazismo fue imposible al ser considerada su obra “arte degenerado”. Sin embargo, tras su experiencia con los nazis, la pintora intuyó en el aire de la posguerra los vientos que traían a otro totalitarismo, esta vez el comunista, y no estaba dispuesta a correr ningún riesgo. Aprovechó la ocasión de viajar a París para su exposición individual y abandonó Praga para instalarse definitivamente en la capital francesa. Allí retomó las amistades y relaciones profesionales que había establecido durante sus estancias en los años veinte y treinta: André Breton, Benjamin Péret, Paul Éluard… Los miembros del grupo surrealista francés apreciaban su talento, su imaginación, su amenidad y su cáustico sentido del humor, característico de Praga. Toyen llegó a sentirse en París como en su propia casa, aunque nunca olvidó su ciudad natal, que siguió siendo uno de los motivos de sus pinturas ensoñadas.

    Hasta el final de sus días fue una ilustradora y pintora de relieve que llegó a exponer en el Centro ­Pompidou de París. Murió en 1980, dedicada a su trabajo, sin haber vuelto a una Praga sumergida en cuatro décadas de totalitarismo comunista. Para pagarle con la misma moneda, ningún medio checo mencionó su muerte.

  • España, entre los países de la OCDE donde más suben las mujeres en puestos elevados

    España, entre los países de la OCDE donde más suben las mujeres en puestos elevados

    España es uno de los países de la OCDE en los que más ha crecido la proporción de mujeres en los puestos de responsabilidad política y de la alta Administración, aunque no está en los puestos de cabeza.

    Entre 2015 y 2020, el porcentaje de mujeres en cargos directivos de la Administración en España experimentó una progresión de 14 puntos porcentuales, hasta casi el 43 %, un alza solo superada por Eslovaquia (15 puntos), indica este viernes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    Toda la información e imágenes son de EFE.
    Link original: https://www.efe.com/efe/espana/economia/espana-entre-los-paises-de-la-ocde-donde-mas-suben-las-mujeres-en-puestos-elevados/10003-4582490