Autor: Editora

  • Mujeres afganas armadas contra los talibán

    Mujeres afganas armadas contra los talibán

    Decenas de mujeres armadas salieron el pasado domingo a las calles de la provincia de Gaur, en Afganistán, para desafiar a los talibanes y apoyar a las fuerzas gubernamentales de seguridad, según se aprecia en una serie de fotografías difundidas por medios locales e informa la agencia de noticias Pajhwok.

    «Hoy, un gran número de mujeres, en la provincia de Ghor, tomaron las armas para mostrar a los talibanes que no son lo que eran hace años», declaró durante una marcha Anesa Ghaur, miembro del Consejo Provincial.

    Con tales palabras indicó que todas ellas están con las fuerzas de seguridad para defender la patria y «no dejar caer la bandera afgana», subrayando que apoyan el actual sistema y los logros de las mujeres  en esa nación del Oriente Medio.

    Ghaur aseguró que si los talibanes continúan con la violencia y se niegan a reconciliarse, las mujeres se verán obligadas a luchar contra dicho movimiento mediante una resistencia armada.

    «Tenemos experiencia de la época oscura de los talibanes. Una vez más, no permitiremos que las mujeres se queden en sus hogares y no puedan salir de ellos», afirmó una de las manifestantes, mientras sostenía un fusil AK-47.

    «Las mujeres y las niñas tienen grandes logros en todo el mundo, y no debemos desaparecer. Todas podríamos desempeñar un papel en la defensa de nuestro pueblo», añadió.

    Por su parte, el gobernador de la provincia, Abul Zahir Faiz Zada, que participó en el acto, aseveró que se trata de un mensaje de apoyo hacia las fuerzas de seguridad del país. «No quieren que regrese la oscura historia del gobierno de los talibanes», dijo.

    Los insurgentes han librado en todo Afganistán una ofensiva abrumadora desde que las fuerzas estadounidenses y de la OTAN anunciaron su retirada del país, a principios de mayo, tomando decenas de distritos rurales y despertando temores de que el Gobierno central entre en crisis.

    La retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán se produce en virtud de un acuerdo con los talibanes, alcanzado ya bajo la Administración Trump. A cambio, los talibanes se comprometieron a entablar conversaciones con el Gobierno nacional para alcanzar una solución pacífica a la prolongada guerra en el país.

    Toda la información e imágenes son de EL MUNDO /RT.
    Link original: https://www.elmundo.es/internacional/2021/07/09/60e71d1721efa04b638b459b.html

  • Womenly: la app que busca impulsar los emprendimientos de mujeres

    Womenly: la app que busca impulsar los emprendimientos de mujeres

    En México, solo 19% de quienes inician una empresa son mujeres, según cifras del Inegi. Cada vez más iniciativas buscan cambiar esa cifra.

    La paridad aún está lejos en el emprendimiento. En México, solo 19% de quienes inician una empresa son mujeres, según cifras del Inegi. Y para muchas, es una forma más de autoempleo que un paso con miras a crecer una empresa. De hecho, 82% operan de forma informal, de acuerdo con el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO). Kay Brawn y las hermanas Giovanna y Viviana Jiménez quieren ayudar a cambiar esta situación.

    Con experiencia en mercadotecnia pero, sobre todo, con la intención de entender mejor qué necesitan las emprendedoras mexicanas, iniciaron en 2019 el diseño de Womenly, una plataforma de pagos para mujeres en las que vender o comprar productos a través de un Women Wall, una especie de vitrina virtual para mostrar tus productos.

    No es un marketplace, pero se parece en tanto que conecta la oferta y demanda de mujeres a través de la tecnología. Esta app elimina la necesidad de tener un sitio web, pues es posible vincular las redes sociales del negocio, ser contactadas por clientes potenciales a través de WhatsApp y obtener calificaciones y comentarios de sus clientes para motivar a la compra informada. Todo organizado por ubicación, categorías, ranking, comentarios y palabras clave de búsqueda.

    El proyecto ya opera en México y tiene planes inmediatos para expandirse a Estados Unidos y Canadá. Brawn y las hermanas Jiménez ya tienen planes a mediano plazo para llegar a Colombia, El Salvador y Cuba, y una etapa más avanzada a Brasil y España.

    “Ofrece pagos online de forma segura, ya que opera con Stripe, uno de los motores de pago más reconocidos a nivel mundial. Funciona por medio de links de pago programados con el monto a cobrar, que el cliente podrá liquidar con cualquier tarjeta de crédito o débito desde cualquier parte del mundo”, explica Brawn.

    Además, ofrece capacitación continua en diferentes niveles para las emprendedoras, oportunidades de vinculación y networking.

    “Cuando en México te hablan de emprendedoras, todos piensan en las mismas: Patricia Armendáriz, María Asunción Aramburuzabala … Pero la realidad es que el grueso de las emprendedoras son micro y son mujeres que, aunque muchas veces no saben cómo empezar, sí tienen claro que quieren hacer crecer su negocio”, asegura Giovanna Jiménez, directora general de Womenly.

    El proceso para crear la plataforma ha involucrado el talento de desarrolladoras y la colaboración con consultoras que se enfocan en la incubación de negocios, y que son precisamente quienes imparten las sesiones de capacitación a las que pueden acceder las usuarias de Womenly.

    Brawn, directora de Relaciones Públicas y Alianzas, explica que la plataforma tiene ventajas ante los principales retos que las mujeres enfrentan al emprender, como la falta de conocimientos para empezar los negocios, economía de bajo contacto por la pandemia, la saturación de redes sociales o no contar con proveedores de confianza. Para ello, proponen las capacitación segmentada en módulos, la plataforma de pagos que cuenta con la garantía y respaldo de Stripe, así como un escaparate digital para mostrar los productos y promover la vinculación entre mujeres de la comunidad que puedan fungir como proveedoras.

    Pese a que el proyecto tiene dos años de vida, busca captar a gran parte de las mujeres que decidieron iniciar un negocio a partir de la irrupción de la pandemia que, de acuerdo con el IMCO, asciende a 1.3 millones de mujeres en el país.

    Womenly inició con capital de sus fundadoras, pero a futuro planean una ronda de inversión para impulsar el proyecto, que cuenta con la retroalimentación constante de 100 de sus primeras usuarias, a quienes consideran “las fundadoras”, y que fueron elegidas a partir de una convocatoria lanzada en abril. Ellas les harán saber cómo mejorar la experiencia de usuaria, el diseño de la plataforma o la calidad y naturaleza de los contenidos que ofrecen en la capacitación. Todo a cambio de contar con los beneficios de la plataforma.

    La plataforma está disponible a través de su sitio de internet y también de las tiendas virtuales para sistemas operativos Android e iOS.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://mujeres.expansion.mx/actualidad/2021/07/09/womenly-la-app-que-busca-impulsar-los-emprendimientos-de-mujeres

  • Mujeres directoras dominan secciones de Cannes

    Mujeres directoras dominan secciones de Cannes

    Temas feministas e incertidumbre por la seguridad de la contingencia sanitaria, dominan Cannes.

    Muchos de los veteranos colegas en este festival debaten y otros tantos son los que, por cuestiones de seguridad sanitaria, no asistieron, bombardean desde lejos con la misma cuestión: ¿Es este Cannes como antes o la imagen difundida por el mundo por los medios esconde una realidad muy diferente? A juzgar por los tres primeros días se puede afirmar con seguridad que este evento es efectivamente diferente, tanto por las medidas de seguridad detalladas ya aquí, como por las molestias que ocasionan a los asistentes.

    Diferencias considerables también en el número de gente asistentes -el delegado mismo Thierry Fremaux calculó a 20 mil personas-, en el ambiente festivo-menos cenas, parties, reuniones sociales- y en el número de celebridades presentes. Elementos que de alguna manera marcarían el futuro del certamen. Al mismo tiempo y a raíz justamente de esta situación se nota el muy bienvenido y considerable esfuerzo de ampliar el espectro temático y étnico en las selecciones, algo que sería una aportación bienvenida a la imagen futura del festival.

    Reflejándose en la declaración de la actriz y novel directora norteamericana miembro del jurado internacional (significativo: 5 mujeres y 4 hombres) Maggie Gyllenhaal, “las mujeres de este jurado tendremos una mirada distinta sobre las películas de la competición”, esto se vio reflejado en el panorama de hoy de las películas en todas las secciones del certamen. En la competición y a través de tratamientos y logros desiguales dos peliculas: Lazos sagrados de Mahamat Saleh Haroun quien regresa por enésima vez al certamen, esta vez con un drama sobre la opresión de las mujeres y el tema tabú del aborto en su ciudad natal, de mayoría musulmán.

    Por su lado otro habitual del certamen, el noruego Joachim Trier aportó con Julie en 12 capítulos -La peor persona del mundo, el poderoso retrato del desarollo de una joven en búsqueda de su lugar en el mundo donde la excelente protagonista Renate Reinsve merece figurar entre las serias candidatas al trofeo de actuación feminina.

    África y el norte de Europa, dos universos social y culturalmente diferentes, se unen en la común búsqueda de mujeres en pro de su justo lugar en el mundo.

    Mientras que ambas películas en competición fueron dirigidas por hombres, las que contribuyeron a esta temática en el resto de las secciones el día de hoy, son en su mayoría realizadas y escritas por mujeres. En la Quincena de Realizadores la inglesa Joanna Hogg retoma con Souvenir-2nda parte el hilo de Souvenir con la que en 2019 empezó a desplegar el esfuerzo de una joven cineasta para afirmarse como artista. Tilda Swinton y su hija Honor Swinton Byrne aportan unas destacadas actuaciones en ambas películas.

    La debutante sueca de origen costariquense Nathalie Alvarez Mesen aportó en la misma sección el poderoso retrato de una mujer de pueblo quien emprende un viaje místico-realista en búsqueda de su liberación de las opresivas convenciones religiosas, sociales y sexuales en su tierra natal.

    Por su lado y siempre en la Quincena la actriz Kosovara Luana Bajrami hace un notable debut por detrás de la cámara, a través de La colina donde rugen las leonas, el dinámico y potente retrato de tres jóvenes mujeres quienes se rebelan con devastadores resultados contra los tabús y la opresión social en su pequeño pueblo balcánico. Excelentes las tres jóvenes actrices.

    La otra importante sección paralela, aquella de la Semana de la Critica (SIC) compuesta por siete primeros largos, tampoco quedo atrás en la aportación a temáticas femeninas y mujeres realizadoras.

    Clara Roquer trata en Libertad el tema de latinoamericanas de modestos recursos que emigran en España en busca de trabajo como servidoras domésticas. La productora Constance Meyer en su debut como realizadora ofreció con Robusto, una historia en tono de comedia, de una joven, quien se emplea como asistente de un exfamoso actor de cine. En este papel aparece nada menos que Gerard Depardieu.

    Finalmente y siempre en la SIC una pareja de Somalies de modestos recursos tratan de conseguir los fondos para un trasplante de riñón en La esposa del enterrador, la primera película de Somalia que dirigida por Khadar Ayuderus aparece en Cannes.

    En un contexto totalmente diferente mencionaremos que las famosas y clásicas bandas norteamericanas de rock parecen estar de moda en esta edición de Cannes.

    Después de los Clash quienes hicieron la música y activamente colaboraron con el realizador Leo Carax a la concepción de la película de inauguración Annette, hoy les tocó a los míticos Velvet Underground, ser el tema del homónimo muy interesante documental presentado fuera de competencia, dirigido por Todd Haynes quien regresa a Cannes donde en 2017 presento con éxito en competición Wonderstruck (Maravillado).

    Toda la información e imágenes son de EL SOL DE HERMOSILLO.
    Link original: https://www.elsoldehermosillo.com.mx

  • De mujeres, 25% de remesas mexicanas

    De mujeres, 25% de remesas mexicanas

    Las mujeres son parte esencial de las remesas familiares que llegan cada año al país, pues de acuerdo con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) ellas envían 25 por ciento del monto total; es decir, uno de cada cuatro dólares que llegan a México es producto del trabajo femenino.

    De esta forma, revela el estudio elaborado por el Foro de Remesas de América Latina, el cual forma parte del organismo regional, de los 34 mil 465 millones de dólares en remesas que se registraron en el país vía electrónica en 2019 –último dato disponible– 9 mil 146 millones fueron enviados por mujeres mexicanas que trabajan en el extranjero.

    El estudio publicado esta semana por el Cemla, pero que retoma datos de 2017 a 2019, enfatizó el crecimiento que han tenido las remesas del género femenino, pues en dicho lapso pasaron de 7 mil 530 millones a 9 mil 146 millones, es decir, un incremento de 21 por ciento.

    Lo anterior, dice Jesús Cervantes González, autor del estudio y coordinador del foro, modifica la idea de que el ingreso de divisas a México es por un proceso migratorio de hombres que dejan sus países en busca de mejores oportunidades de empleo y que envían recursos a su esposa e hijos.

    “Esa percepción si bien refleja un componente importante del fenómeno migratorio y de las remesas, representa una visión incompleta, pues deja de lado que 48 por ciento del total de migrantes son mujeres y que un porcentaje elevado de ellas trabajan y envían dinero a sus familiares, principalmente desde Estados Unidos.”

    Menos migrantes en EU

    En 2019, de acuerdo con cifras de la Oficina de Censos de Estados Unidos, el número total de inmigrantes mexicanos en ese país fue de 10 millones 931 mil 939 personas y se integró por 5 millones 612 mil 220 hombres y por 5 millones 319 mil 719 mujeres.

    Datos referidos por el Cemla señalan que durante el periodo 2007-2019 se redujo el tamaño de la población mexicana inmigrante en EU en 806 mil 598 personas lo que fue un resultado neto de un aumento de 143 mil 846 en el número de mujeres mexicanas inmigrantes y un fuerte descenso de 950 mil 444 personas en el de hombres.

    De acuerdo con el reporte, se estima que las mujeres representan el principal grupo beneficiario de las remesas con 71 por ciento del número total de transferencias y 68 por ciento de los recursos recibidos.

    Por su parte, los hombres reciben 28.9 por ciento del número de remesas y 31.9 por ciento del total de recursos enviados. Sólo para un 0.1 por ciento de los envíos y de su valor no es posible identificar el género del receptor.

    Según el organismo, la remesa promedio en 2019 fue de 438 dólares; sin embargo, la de las mujeres fue de 380, mientras la de los hombres, de 464 dólares.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/07/07/economia/de-mujeres-25-de-remesas-mexicanas/

  • INE va por contrarrestar la violencia mediática y digital contra las mujeres

    INE va por contrarrestar la violencia mediática y digital contra las mujeres

    Desde la autoridad electoral se debe contrarrestar la violencia mediática y digital en contra de las mujeres, porque es parte de las obligaciones que marca la reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, señaló la Consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Carla Humphrey.

    En el octavo conversatorio en línea “¿Qué recursos tiene el INE ante la violencia política contra las mujeres en razón de género?”, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación reconoció la jurisprudencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para garantizar por la vía plurinominal la integración paritaria del Poder Legislativo, porque “en los hechos esto luego no se ve contrastado con las acciones que toman los partidos políticos”.

    En el evento virtual, Carlos Alberto Ferrer, Titular de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, advirtió que uno de los mayores desafíos es contrarrestar la violencia política contra las mujeres en razón de género que ocurre en redes sociales.

    Ello, porque “es un problema dar con los infractores y sancionarlos”, debido a que muchos ocupan perfiles falsos o pueden estar radicados en otro país. De ahí que se tenga una colaboración estrecha con Facebook para evitar estos contenidos.

    Aseguró que la violencia política contra las mujeres en razón de género ocurre principalmente en el ámbito local y han detectado una mayor incidencia en el estado de Veracruz, pero desde el INE se cuenta con buenas prácticas para combatir este fenómeno.

    Ejemplos de estas herramientas son la “Guía para la Prevención, Atención, Sanción y Reparación Integral de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género”, que contiene el formato de queja y facilita la denuncia, así como el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, en el cual el Instituto y los Organismos Públicos Locales (OPL) evalúan “el modo honesto de vivir” de aquellos a los que se acredite responsabilidad.

    Más mujeres en las gubernaturas

    Laura Liselotte Correa, Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, alertó que la paridad no garantiza por sí misma la igualdad sustantiva, por lo que es necesario seguir trabajando para que las mujeres tengan acceso al mismo trato y oportunidades.

    Resaltó que, con el actual andamiaje electoral, seis mujeres ocuparán el cargo de gobernadora en Baja California, Campeche, Colima, Chihuahua, Guerrero y Tlaxcala y las proyecciones establecen que 248 de ellas serán diputadas federales, lo cual representa el 49.6 por ciento del total de las curules, pero solicitó dar un seguimiento y analizar “de qué manera repercute el liderazgo en la agenda política” para la disminución de las brechas de desigualdad, no sólo entre las mujeres sino en otros grupos de la población.

    Jacqueline Vargas, Titular de la Unidad Técnica de Fiscalización, detalló que han sancionado a aquellos partidos políticos nacionales que no destinaron al menos el tres por ciento de sus prerrogativas a la capacitación, promoción y liderazgo político de las mujeres. En 2018 las multas ascendieron a 32.5 millones de pesos, mientras que en 2019 aumentaron a 52.9 millones.

    Precisó que, si bien continúan con la fiscalización de las elecciones locales, han detectado 92 casos de candidatas en los cuales el partido incumplió en dar el 40 por ciento del financiamiento público, 14 de los casos se encuentran en Morelos, siete en San Luis Potosí y la misma cantidad en Sonora.

    Avance en paridad de género

    Patricio Ballados, Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, dijo que a través de los años se ha avanzado poco a poco y de manera responsable en cuotas, interpretaciones y principios constitucionales para que las acciones afirmativas dirigidas a las mujeres sean permanentes, de ahí que en el Proceso Electoral 2020-2021 se modificaran 500 candidaturas y se revisara que seis mil cumplían con la paridad de género.

    Ballados explicó que los criterios de las acciones afirmativas buscan “garantizar mínimos indispensables sin que eso se convierta en una camisa de fuerza” para los partidos políticos “en donde la sociedad no pueda distinguir las visiones que tienen cada uno”.

    Por último, Roberto Heycher Cardiel, Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica, detalló que en el proceso electoral se utilizaron todos los medios de comunicación al alcance del INE para combatir la violencia política contra las mujeres en razón de género, con la difusión de spots en radio, televisión y redes sociales.

    Además de la capacitación a 41 mil 88 asistentes electorales y 13 millones 331 mil ciudadanas y ciudadanos para que visibilicen la violencia, la concienticen y la prevengan, así como webinars para la formación ciudadana.

    Toda la información e imágenes son de ALCALDES DE MÉXICO.
    Link original: https://www.alcaldesdemexico.com/notas-principales/ine-va-por-contrarrestar-la-violencia-mediatica-y-digital-contra-las-mujeres/

  • Arquitectas y urbanistas reflexionan sobre los espacios de las mujeres en las ciudades

    Arquitectas y urbanistas reflexionan sobre los espacios de las mujeres en las ciudades

    Zaida Muxi y Rosalba González Loyde participarán en el seminario Ciudad feminista, ciudad del cuidado impartido a través de Arquine del 9 al 24 de julio.

    ¿Qué lugares ocupan las mujeres en el espacio público y privado? Desde la visión de la sociedad occidental —dice en entrevista la arquitecta y teórica argentina Zaida Muxí— “se ha determinado que a los hombres les toca el espacio público, el trabajo productivo, lo visible, lo pagado, lo reconocido y a las mujeres nos toca el espacio privado, lo invisible, los trabajos reproductivos y de cuidados, lo no pagado y lo no valorado”.

    Dentro de la arquitectura y el urbanismo, el espacio público no se ha diseñado para cubrir las necesidades y el esparcimiento de las mujeres ya que históricamente se les ha impuesto el espacio doméstico y las tareas que se llevan a cabo en un entorno de invisibilización.

    Sin embargo, «no podemos hablar de espacio privado para las mujeres porque para tener un espacio privado tienes que tener derecho al espacio público, cosa que las mujeres hasta muy recientemente han tenido o algunas todavía no tienen, entonces no se puede hablar de espacio privado para las mujeres porque el espacio de la vivienda es un espacio también de trabajo y además de un trabajo interminable y no reconocido”, explica Muxí, quien abordará algunas de estas ideas en el seminario Ciudad feminista, ciudad del cuidado, que se impartirá desde la Academia de Verano Arquine a partir de mañana.

    La violencia es una de las mayores problemáticas a las que se enfrentan las mujeres en el espacio público, pero también en aquellos espacios que deberían significar seguridad, como la vivienda, en donde los ataques suceden por parte de familiares o parejas que atentan en contra del bienestar físico y emocional de las mujeres.

    “Dentro de la concepción de una sociedad machista y misógina la mujer es considerada un objeto y eso genera violencia porque la mujer es vista como una propiedad de ese hombre o esos hombres de la familia y, efectivamente, la vivienda no es un espacio más seguro para las mujeres porque al ser un espacio privado y ser un espacio de trabajo tampoco es la dueña del espacio ni tiene independencia económica. Entonces, la violencia tiene que ver precisamente con esa infravaloración o negación total del valor de las mujeres. Hay una frase que me gusta mucho y que ilustra bien esto, dice que el feminismo es una postura tan radical, que lo que dice es que las mujeres somos personas y esa concepción de mujeres como personas es lo que no tienen muchos hombres, por eso nos tratan a las mujeres como si fuéramos animales a los cuales tampoco habría que tratar así”.

    Valorar los trabajos de cuidados, no sólo de otros y otras, sino también los cuidados de la vida y el planeta en los que las mujeres han desarrollado una labor importante, afirma Muxí, “cambiaría la posición desde la que pensamos el mundo y aparecerían otros espacios y otras actividades” en los que las mujeres tengan oportunidades no sólo de desarrollo laboral y económico justo, sino también de esparcimiento e interacción social.

    ¿Y qué hacer desde la sociedad que tenemos? —se le cuestiona a Muxí— “abrir los ojos, trabajar con las mujeres en los sitios viendo realmente qué es lo que ellas quieren hacer y cuáles son las dificultades para poderlo hacerlo; hablar con las mujeres y buscar desde políticas públicas y comunitarias cómo repartir las tareas y los tiempos para que todos cuidemos y que todos tengan tiempo para el ocio y el descanso. Pero una cuestión fundamental es que las mujeres tengan voz, sean escuchadas, sean tomadas en cuenta, sean respetadas y se considere, a la hora de hacer proyectos urbanos, sus experiencias como fuente de conocimiento y dato para la ciudad”.

    Sobre la importancia de las políticas públicas y el acceso que las mujeres tienen a éstas también hablará dentro del seminario Rosalba González Loyde, urbanista mexicana, quien se ha enfocado en estudiar el papel de las mujeres en los movimientos sociales.

    “En México, muchos de los movimientos sociales urbanos han comenzado por grupos de mujeres: en el caso de la vivienda en arrendamiento, si vemos lo que sucedió en Veracruz en la década de los 20, el Movimiento Inquilinario comenzó por las prostitutas y eso provocó que también mujeres madres de familia comenzarán a protestar por lo mismo, por los altos precios de la vivienda en renta. Ese movimiento que comenzó en un estado de la república se hizo un movimiento nacional que luego detonaría en uno de los movimientos más relevantes de América Latina que es el Movimiento Urbano Popular que sigue vigente hasta nuestros días”.

    Mujeres veracruzanas del Movimiento Inquilinario. (Foto: Arquine) 

    En nuestro país, dice Rosalba González Loyde, el tema de la vivienda como propiedad tiene mucho que ver con la Revolución Mexicana, en donde los ejidos como propiedades y el uso de suelo rural se costituyeron dentro de una estructura patriarcal: “a pesar de que las mujeres pueden participar en muchas decisiones, hasta hace poco no podían heredar suelo agrario, con la reforma de suelo se ha tratado de cambiar eso en los últimos años, pero si eso lo retomamos en fenómenos urbanos, hasta hace poco también era muy difícil que las mujeres accedieran a vivienda en propiedad; ha cambiado y desde la política pública se ha tratado de aminorar o disminuir la problemática, pero sigue vigente porque no es sólo que la ley diga ‘ahora sí las mujeres van a tener derecho de acceder a propiedad’ sino que hay toda una estructura que está detrás”.

    Ejemplo de lo anterior, explica la urbanista, es que en América Latina las mujeres son quienes más rentan porque generalmente sus ingresos son mucho menores que los de los hombres o no tienen acceso a trabajos asalariados, además de que el trabajo en las casas no es remunerado y muchas veces implica una doble jornada laboral.

    “Lo que también es relevante es que estos problemas tienen impacto más allá del tema de la vivienda. Por ejemplo, cuando hablamos de justicia no estamos hablando sólo de que le permitan a las mujeres tener vivienda, porque eso en términos técnicos y legales existe, sino de hacer este derecho factible y para hacerlo se deben equilibrar condiciones sociales como la carga de trabajo doméstico, es decir, pensar qué implica el trabajo de cuidados —que va más allá de la limpieza del hogar— también tiene que ver con la carga mental de criar a los hijos, de cuidar de las personas de la tercera edad, además de cuestionarse sobre qué implica en términos económicos; hay investigaciones que hablan del impacto económico del trabajo de cuidados como una especie de derrama económica en términos de qué pasaría si las mujeres decidieran no hacerlo”.

    Además de Zaida Muxí y Rosalba González Loyde el seminario Ciudad feminista, ciudad del cuidado —que se llevará a cabo del 9 al 24 de julio— también contará con la participación de la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao, la investigadora catalana Anna Puigjaner, la arquitecta española Izaskun Chinchilla y las mexicanas Mariana Ordoñez Grajales y Jessica Amezcua Carrer, integrantes del despacho Comunal.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/cultura/arquitectas-reflexionan-sobre-los-espacios-de-las-mujeres-en-la-ciudad

  • Hay discriminación financiera en México; mujeres y personas vulnerables, las afectadas

    Hay discriminación financiera en México; mujeres y personas vulnerables, las afectadas

    En México, personas con un tono de piel oscuro, mujeres, habitantes de zonas rurales o pueblos indígenas, jóvenes, adultos mayores, individuos con alguna discapacidad, afrodescendientes y beneficiarios de programas sociales, suelen ser discriminadas financieramente, de acuerdo con estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Secretaría de Gobernación y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

    Dentro del estudio “Inclusión financiera sin discriminación: hacia un protocolo de trato incluyente en sucursales bancarias de México”, se evidencia el trato discriminatorio en la oferta de servicios financieros que sufren algunos grupos de la población, lo cual se señala como una de las principales barreras hacia la bancarización en un país donde apenas 39.1% de la población adulta tiene una cuenta bancaria, por debajo del promedio de América Latina.

    “Los grupos que están en riesgo de ser discriminados en mayor medida por el sector financiero mexicano son las mujeres, las personas habitantes de zonas rurales, los pueblos indígenas y afrodescendientes, las y los jóvenes, las personas mayores, las personas con discapacidad y las personas que reciben programas sociales”, se puede leer en el documento de la autoría de Ana Laura Martínez y César Reséndiz.

    En este contexto, el estudio revela que esta evidencia se relaciona con la discriminación que sufren ciertos grupos poblacionales de manera general, ya sea por su nacionalidad, apariencia física, vestimenta, uso de tatuajes, tono de piel, condición laboral y su nivel de ingresos.

    El estudio refiere un experimento del 2017, en el cual participaron tres parejas de actores, todas conformadas por una persona de un tono de piel oscuro y otra con uno más claro, el cual evidenció una discriminación hacia los individuos con tonos de piel más oscuros pues sufrieron descortesía de los trabajadores bancarios, se les ofreció menos información de productos y se les limitó la oferta de productos.

    “La evidencia de trato diferenciado en la etapa de consultas de información resulta de relevancia central, ya que, incluso antes de tramitar una aplicación crediticia o explorar las posibilidades de colocación de productos financieros, los sujetos con tonos más oscuros de piel recibieron un trato desigual en el experimento”, detalla el reporte.

    Soluciones

    El reporte destaca que México cuenta con un sistema bancario moderno y competitivo; sin embargo, gran parte de la población no cuenta con acceso a servicios financieros, por lo que es necesario, contar con protocolos para tener un sistema financiero más inclusivo que sirva para el desarrollo de empresas, familias e individuos.

    Dentro del protocolo sugerido por el análisis, se menciona un listado de prácticas antidiscriminatorias que las instituciones financieras pueden llevar a cabo, con acciones como tener una publicidad más incluyente, trato amable para todas las personas, mostrar información clara sobre sus procesos, hacer campañas de visibilidad para grupo susceptibles, entre otras.

    Así, es necesario crear un sistema de monitoreo y generación de evidencia sobre la discriminación financiera, que permita emitir recomendaciones y crear incentivos para instituciones bancarias.

    Propuesta Banco del Bienestar

    Asimismo, el análisis indica que ante el crecimiento que se prevé tenga el Banco del Bienestar, con una infraestructura de más de 2,700 sucursales, así como a su atención a personas beneficiarias de los programas sociales, lo cual apoyaría la bancarización, es necesario que este banco de desarrollo impulse medidas para mitigar la discriminación financiera.

    “Las sucursales del Banco del Bienestar deben ubicarse cerca de los lugares donde las personas viven y trabajan, de preferencia en lugares que sean percibidos como seguros en distintas localidades (cerca de colegios, clínicas, tiendas, entre otros)”, plantea el estudio como una de las soluciones.

    Otro de los aspectos que sugiere respecto al Banco del Bienestar es que éste apoye la construcción de ecosistemas financieros locales, es decir, impulse redes comerciales que permitan el uso de tarjetas de débito en tiendas, lo que ayudará a aumentar la percepción de utilidad de servicios financieros.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Hay-discriminacion-financiera-en-Mexico-mujeres-y-personas-vulnerables-las-afectadas-20210708-0115.html

  • Adhara Maité logrará su sueño de ir a la NASA

    Adhara Maité logrará su sueño de ir a la NASA

    Adhara Maité Pérez es una niña de diez años originaria de Veracruz que se ha vuelto famosa por tener un coeficiente superior al de Einstein o Stephen Hawking con 162 de IQ.  Ella terminó la primaria a los cinco años, la secundaria a los seis y medio, y la preparatoria poco después, para luego estudiar su primera carrera universitaria en Ingeniería Industrial y actualmente está estudiando Ingeniería en Sistemas.

    El sueño de Adhara es ser parte de la NASA, y ahora se encuentra mucho más cerca, porque ha sido aceptada en el Programa Internacional Aéreo y Espacial que se realizará en Alabama,  USA, donde tendrá la oportunidad de aprender con expertos aeroespaciales y presentar un proyecto.

    Vale señalar que en el 2019 Adhara llegó a formar parte de la lista de Forbes de las mujeres más poderosas de México; que el Senado le otorgó la medalla Belisario Domínguez, destinada, como dice la insignia, a quien “ennoblece la patria”, y que a los los 8 años, Stephen Hawking le mandó un mensaje para felicitarla. Es decir: esto es solo el principio para esta pequeña que seguramente nos llenará de orgullo. 

    Conoce a Adhara Pérez, la niña que es más inteligente que Einstein y Stephen Hawking - Viviendo En Casa

    Toda la información e imágenes son de TERCERA VÍA.
    Link original: https://terceravia.mx/2021/07/adhara-maite-lograra-su-sueno-de-ir-a-la-nasa/?fbclid=IwAR0jruFtjdtBHES1NCU9lcIRaHrgtpnRkDFO5D83Be9o1MCN21EoV9bTq5E

  • Piden dividir carga de cuidados en el hogar; equidad y genero

    Piden dividir carga de cuidados en el hogar; equidad y genero

    Durante la pandemia por COVID-19 aumentó la carga de trabajo no remunerado de las mujeres. sobrepasan las horas laborales en comparación con los hombres.

    En México, las mujeres absorben la mayor carga de trabajo, por cada 10 horas que ellas laboran, los hombres lo hacen 8.3 horas, y durante la pandemia, la cantidad de horas aumentó, revelan datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En entrevista para Mente Mujer, Indra Rubio, investigadora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, mencionó que las principales afectaciones en las mujeres, en la parte emocional, son el estrés y la ansiedad por el cuidado de los hijos ante el cierre de escuelas y guarderías.

    Además, dijo, con la modalidad del trabajo a distancia, las jornadas laborales se extendieron.

    De acuerdo con el INEGI, las mujeres destinan más horas a las labores domésticas y de cuidados, 65 por ciento de su tiempo. Mientras que el 32.3 por ciento de su tiempo lo enfocan a actividades por las que regularmente recibe un ingreso.

    En cambio, los hombres se orientan principalmente a las labores remuneradas, 73.9 por ciento de su trabajo total, mientras que 22.8 por ciento para las labores de la casa.

    “Necesitamos un marco normativo que disminuya el tiempo que las mujeres le dedican a los cuidados, nosotras hablamos de corresponsabilidad, es decir, los cuidados son una carga en la medida en que un solo género se dedica a eso, y la exigencia va a que hombres, y quienes conformen la familia, se corresponsabilicen con los cuidados; y también el sector privado con medidas laborales que permitan a sus empleados las licencias de maternidad, que esas son por ley”, señaló.

    QUÉ DICE LA LEY

    El Observatorio Género y COVID-19 señaló, a través de su informe Nos cayó el 20, que se debe dar seguimiento al proceso legislativo que permita elevar a rango constitucional el derecho al cuidado y tiempo propio de las mujeres.

    Las organizaciones que conforman el observatorio, destacaron que en 2020, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó elevar a rango constitucional el derecho al cuidado y a cuidar, a través de un dictamen que reforma los artículos 4 y 73 de la Constitución.

    “Estos establecerían la obligación del Estado de promover la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en los cuidados. Aún queda pendiente la aprobación por parte de la Cámara de Senadores”, señala el informe.

    También destacaron la aprobación de la reforma al artículo 311 de la Ley Federal del Trabajo, para reconocer la modalidad del trabajo a distancia , dicha modificación contempla el derecho a la desconexión después del horario laboral.

    SIN DESCANSO

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al primer trimestre de 2020, las mujeres que contaban con un trabajo de tiempo completo, le dedicaron 40 horas por semana, es decir, una jornada laboral, al trabajo no remunerado de cuidados y quehaceres del hogar.

    Esto equivale al doble de tiempo que los hombres le dedicaron a las mismas tareas.

    Rubio destacó que la Ciudad de México es la única entidad que, en su Constitución, reconoce el derecho al cuidado, sin embargo, aún no hay políticas que contemplen su efectividad.

    Fabiola Zermeño, directora de Estudios y Estrategias para el Desarrollo y la Equidad, señaló que en el sondeo que realizó la organización en 2020, el 48.8 por ciento de las mujeres señaló que desde la cuarentena se incrementó el tiempo que dedican a cuidar a otras personas, como a sus hijos, madre, padre, pareja, etc., mientras que el 39.2 por ciento de los hombres consultados indicó ese aumento.

    • 4.8% INCREMENTO EL TIEMPO QUE ELLAS DEDICAN AL CUIDADO DE OTRAS PERSONAS, EN PANDEMIA
    • 70% de las mujeres que se quedan al frente del hogar no cuentan con la primaria terminada.
    • 43% de las mujeres participa en el mercado laboral.
    • 1.8% del PIB, equivale el trabajo no remunerado de las mujeres.
    • 66% de ellas viven con sus parejas y se quedan al frente del cuidado de los hijos.

    TRABAJO PESADO

    La crisis sanitaria las puso en una situación más vulnerable.

    1. 3.1 billones de pesos, asciende el trabajo no remunerado de las mujeres.
    2. Esta actividad, representa 5.6 billones de pesos, más de la quinta parte económica en México.
    3. 10 horas para el trabajo en el hogar destinan ellas vs. 8.3 los varones.
    4. 1.7 millones de mujeres son las que trabajan al frente del sector Salud.
    5. En México, la participación laboral de las mujeres es la más baja de Latam.
    6. Ellas tienen menos tiempo para encontrar un empleo.
    7. El valor del trabajo doméstico no remunerado representa entre un 10 a un 39 por ciento del PIB.
    8. En 2020, por la pandemia, las mujeres dedicaron el doble de tiempo para el cuidado de sus hijos.
    9. Se estima que la crisis sanitaria también dejó 9.8 millones más de pobres.

    Fuente:  INEGI, ONU, OMS, UNAM, Secretaría de Economía.

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/

  • Integración de mujeres a carreras STEAM, fundamental para el desarrollo sostenible

    Integración de mujeres a carreras STEAM, fundamental para el desarrollo sostenible

    ¿Qué quieres ser de grande? Es una pregunta muy común para los más jóvenes.

    ¿Qué quieres ser de grande? Es una pregunta muy común para los más jóvenes. Sin embargo, la respuesta se asocia a sesgos que muchas veces son inconscientes y orientan particularmente a las mujeres a determinadas carreras – resultando en un grado insuficiente de mujeres en las llamadas carreras STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, por sus siglas en inglés).

    Cifras para México construidas por el CIMAD con base en ANUIES 2019-2020 muestran que solo 22% de los estudiantes de ingeniería civil o sistemas computacionales son mujeres. En las carreras STEAM se estima que únicamente 30% de sus estudiantes son mujeres; considerando lo anterior, no es de extrañarse que a nivel mundial 17 mujeres hayan ganado el Premio Nobel de física, química o medicina en comparación con 572 hombres. Destaca que en las licenciaturas sí existe equidad de género, incluso encontramos mayor presencia femenina en varias carreras, pero su desarrollo se frena por distintos motivos, incluyendo sesgos inconscientes o las dificultades para conciliar la carrera profesional con la vida familiar.

    En algunos casos, la falta de estudios superiores condiciona a que las mujeres sean empleadas en el sector informal, 70% de las mujeres empleadas están en informalidad en países en vías de desarrollo y 58% en México (CIMAD, 2020), lo cual repercute en menor poder adquisitivo, y bajo acceso a servicios financieros. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), 54% de mujeres tuvo financiamiento frente a 60% de los hombres, lo que pone en riesgo sus posibilidades de hacer frente a las necesidades económicas familiares y especialmente a las contingencias.

    Además, por cuestiones culturales, las mujeres participan activamente en el trabajo no remunerado, como el cuidado en el hogar y de la familia – en Latinoamérica se estima que el valor en el PIB del trabajo no remunerado es entre 15.2% y 25.3%, y el Coneval afirma que en México las horas dedicadas a estas labores suman casi 50 horas por semana en México. Además, considerando las últimas cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda, más del 30% de los hogares mexicanos son encabezados por una mujer, con las condiciones previamente descritas que incrementan su vulnerabilidad.

    La movilidad social que puede aliviar estas condiciones se relaciona con el acceso a la educación superior, que ha permitido a algunas mujeres posicionarse en altos cargos (cifras de la ONU indican que uno de cada cuatro puestos gerenciales es ocupado por una mujer). No obstante, este avance es insuficiente si tenemos una brecha en las carreras STEAM, dada la diferencia salarial y las oportunidades que pueden generar.

    La carencia de mujeres en carreras STEAM también puede influir en el emprendimiento, y hoy se sabe que más de tres cuartas partes de las empresas han sido fundadas por hombres, aunque la proporción de emprendedores que logran crecer su empresa a 50 o más empleados es muy similar entre ambos sexos. Dentro de los factores de éxito para pasar de emprendedor a empresario(a) están la multidisciplinariedad y la diversidad.

    Por otro lado, al pensar en la transformación intergeneracional, la inclusión de las mujeres podría dar como resultado una influencia positiva y la diversificación de oferta en el mercado, así como la reducción de la brecha salarial calculada en 16% a nivel mundial (dato promedio), según la ONU.

    Esta transformación requiere incrementar la presencia femenina en áreas STEAM y, de acuerdo con ENDEAVOR, es indispensable fomentar cambios culturales en las siguientes esferas:

    • Familiar.- reestructurando sesgos inconscientes con respecto al género, enseñando e incentivando habilidades técnicas y de trabajo en equipo así como la toma de riesgos;
    • Privada.- mejorar las condiciones para que las mujeres alcancen cargos directivos de alto nivel, crear métricas efectivas, buscar facilitar el acceso a capital para las emprendedoras así como fomentar prácticas en contra de la exclusión buscando espacios inclusivos;
    • Pública.- diseñar políticas e iniciativas enfocados en valores y las normas para una sociedad equitativa  y con oportunidades, así como la difusión de buenas practicas e historias de éxito.

    Estos planteamientos se alinean a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ello implica asegurar la igualdad de derechos universales entre hombres y mujeres, trabajando desde la infancia en promoverlos y dotando especialmente a las niñas con el poder de decidir su futuro y su posición en la sociedad sin prejuicios, sin discriminación y donde la feminidad sea un impulsor de su talento y no una limitante.

    Yvette Mucharraz y Cano es directora del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección del IPADE Business School.*

    Cristina Plata Cantú Presidenta de la Asociación Women in Business del Full-Time MBA del IPADE.**

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/red-forbes-integracion-de-mujeres-a-carreras-steam-fundamental-para-el-desarrollo-sostenible/