Autor: Editora

  • Mujeres proponen distintas formas de maternidad, sin sacrificar la vida

    Mujeres proponen distintas formas de maternidad, sin sacrificar la vida

    El libro Mucha madre conjunta a escritoras e ilustradoras en “la conversación vigente sobre de qué manera somos madres y feministas”, quienes exploran cómo su discurso “trasforma las condiciones socio-políticas para hacer posibles nuevas prácticas de la maternidad”, sostiene Andrea Fuentes, coordinadora del texto que será presentado hoy.

    La editora explica en entrevista que el eje del texto coeditado por Almadía y la Universidad Autónoma de Nuevo León “es una subversión en el sentido de transformar la práctica de las maternidades, no sólo como un anecdotario de experiencias físicas, sino en el nivel de la discusión de sus concepciones”.

    Añade que “en teoría hemos avanzado muchísimo en los procesos feministas y en la transformación de nuestras normas hegemónicas sociales, pero en realidad las prácticas maternas anidan y aterrizan un montón de conceptos estereotipados sobre cómo y qué debe de hacerse y qué es lo bueno y lo malo. Yo le llamo ‘falsa oposición entre el lado luminoso y el lado oscuro de las maternidades’”.

    Fuentes relata que en la pandemia de Covid-19 nuestros “padres y madres entraron en un momento en que necesitaron muchos otros cuidados. Nos dimos cuenta de cómo le hacemos para trasformar las relaciones de afecto que tenemos y eso está absolutamente vinculado con cómo se es madre.

    “La ruptura del mandato empieza por enunciar, no como un anecdotario de dramas, que hay momentos terribles, irascibles, dolorosos, con mucho miedo y temor, que la fortaleza no debe estar construida a partir de una inflexibilidad de una mujer que nunca se dobla, no sufre y siempre es fuerte.”

    Sostiene que se trata de demostrar que esta subversión “no va a un lugar específico, pues no hay una maternidad, sino que hay múltiples, porque son producidas en contextos históricos diferentes, culturales, sociales y de identidad, y como ésta, la maternidad no es única, sino que se trasforma constantemente”.

    Afirma que “el cuidado no es sólo responsabilidad de las madres, sino de la sociedad en general, porque no todos somos madres pero todos somos hijos y muchos estamos involucrados en los cuidados”.

    El volumen reúne textos de Gabriela Jáuregui, Luisa Fuentes Guaza, Clarisa Moura, Andrea Fuentes, Abril Castro, Violeta Celis, Pilar Villela, Sara Schulz, Ave Barrera, Jazmina Barrera, Gina Jaramillo; así como ilustraciones realizadas por Amanda Mijango, Sol Undurraga, Liz Meville, Rachel Levit, Gala Navarro, Sonia Pulido, María Luque y Carmen Segovia.

    Andrea Fuentes destaca el trabajo de ilustración: “me parece muy importante que también tuviera estas voces visuales, que son una narración en sí mismas sobre las maternidades. Por una parte dialogan con los textos, pero también proponen en sí mismas.

    “El principio de la transformación es cómo eliminar del imaginario colectivo la idea de sacrificio; es decir, también puede ser una madre que se dedique sólo a cuidar a los hijos, no necesariamente la realización es ser profesionista.

    No volver al mandato

    “No se trata de que nadie se sacrifique por nadie, se trata de organizar el asunto de los cuidados afectivos, que pasen por una práctica de la ternura radical y de la maternidad colectiva, cuestión importante porque como sociedad nos hemos ido yendo a una práctica muy individualista de las maternidades. Así, aborda “cómo estamos viendo a la sociedad y al capitalismo devastador y cómo los trasformamos sin volver al mandato de ser madre”.

    Andrea Fuentes, Gina Jaramillo, Violeta Celis y Ave Barrera comentarán hoy el libro Mucha madre a las 19 horas, a través de la página en Facebook de la Librería Gandhi.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/07/07/cultura/mujeres-proponen-distintas-formas-de-maternidad-sin-sacrificar-la-vida/

  • Mapeando la inseguridad: ¿cómo se sienten las mujeres cuando caminan por el Centro Histórico?

    Mapeando la inseguridad: ¿cómo se sienten las mujeres cuando caminan por el Centro Histórico?

    ¿A qué hora pasas por ese lugar? ¿Qué tan seguido pasas? ¿Te siguieron? Marcar si fuiste víctimas de robo, exhibicionismo, roces, manoseo, o abuso sexual. Estas son algunas de las preguntas a responder en el proyecto “Percepción de seguridad en el Centro Histórico de Puebla”, hecho por la estudiante de maestría del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo), Gabriela Tenorio.

    La idea de mapear a detalle lo que ocurre en las calles del centro, pero desde una perspectiva feminista, surge a partir de que Gabriela —también licenciada en Psicología— estudió y trabajó en el Centro Histórico de Puebla durante seis años, tiempo en el que experimentó numerosas situaciones de acoso callejero.

    “Durante muchas ocasiones pasé por situaciones de acoso y sé por mis amigas que no es una experiencia individual, (…) durante esos años [compartíamos] mensajes para saber si llegamos bien a nuestro destino”, dijo Gabriela en entrevista para LADO B.

    Y es que el Centro Histórico es una de las colonias más frecuentadas y además, de acuerdo con la investigación de Gabriela que toma como referencia al Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia, considerada una de las más inseguras de la ciudad.

    Aunque para este primer ejercicio del mapeo no se incluyeron preguntas para considerar cambios en políticas públicas o mayor vigilancia, Gabriela espera que el mapa se convierta en “un elemento de construcción de conciencia de nuestras experiencias, de lo que nos importa, nos oprime y de lo posible”.

    Tomando en cuenta la experiencia de cada mujer, el mapeo busca construir de manera colectiva, horizontal y comunitaria la realidad de lo que sienten y viven las mujeres al pasar por el Centro Histórico. Gabriela explicó que la plataforma se hizo de la manera más sencilla e intuitiva posible, y por ello se redujeron las preguntas al mínimo, y se enfocó en registrar los elementos espaciales: dónde se considera que es inseguro, y temporales: en qué momentos del día; además hay una opción para documentar delitos o “eventos” contra mujeres en vía pública. Esto se presentará como mapas de puntos calientes, después de analizar dónde se concentran los delitos.

    En palabras de Gabriela, los mapas no son solo herramientas visuales sino que representan también un discurso de poder, pues visibilizan ciertas cosas. La psicóloga se preguntaba: “¿qué pasa con todas estas violencias en espacios públicos por las que pasamos las mujeres y otras identidades, que ni siquiera son consideradas delitos, o que hemos normalizado a fuerza de tener que pasar por ahí todos los días?”.

    Así, otro de los objetivos del proyecto es conocer cuáles son los elementos que más se relacionan con los lugares que se consideran inseguros, y cómo se relaciona con las violencias que viven las mujeres.

    La investigadora explicó que los factores son los psicológicos, que se dividen en cognitivos, emocionales y conductuales; y por otra parte los elementos ambientales, que son el  desorden físico percibido y desorden social percibido.

    El mapeo está abierto en https://mapacolectiva.com/registrar.html hasta el 24 de agosto. El día 26 de agosto a las 14:00 horas se hará una rifa en agradecimiento a quienes participen, de dos tarjetas de Amazon de 500 pesos cada una, y se avisará cuándo se podrán consultar los resultados, que posteriormente estarán abiertos para su consulta.

    mapa1.jpg

    Toda la información e imágenes son de LADOBE.
    Link original: https://www.ladobe.com.mx/2021/07/mapeando-la-inseguridad-como-se-sienten-las-mujeres-cuando-caminan-por-el-centro-historico/

  • Cómo el Partido Comunista Chino excluye a las mujeres: el poder político lo detentan solo los hombres

    Cómo el Partido Comunista Chino excluye a las mujeres: el poder político lo detentan solo los hombres

    Apenas el 25% de los casi 92 millones de miembros son mujeres. Su influencia en la cúpula del régimen es prácticamente nula, ya que no hay ninguna entre los siete poderosos del comité permanente.

    Este martes, el presidente Xi Jinping encabezó la Cumbre del Partido Comunista Chino (PCC) y Partidos Políticos Internacionales con motivo de los 100 años del PCC. Entre los asistentes pudo distinguirse a dictadores, autócratas, ex jefes de Estado y presidentes de diversas vertientes ideológicas.

    Entre ellos se destacaron Cyril Ramaphosa (presidente de Sudáfrica), Nursultán Nazarbáye (ex presidente de Kazajistán), Dimitri Medvedev (primer ministro de Rusia), Alberto Fernández (presidente de Argentina), Nguyen Phu Trong (presidente de Vietnam), Miguel Díaz-Canel (dictador de Cuba), Saadeddine Othmani (jefe de Gobierno de Marruecos), Emmerson Mnangagwa (presidente de Zimbabue), Hun Sen (primer ministro de Camboya), Imran Khan (presidente de Pakistán), Mahmud Abbas (presidente de Palestina), Aleksandar Vučić (presidente de Serbia), Filipe Nyussi (presidente de Mozambique), Hage Geingob (presidente de Namibia), Denis Sassou-Nguesso (presidente de la República del Congo), Mahinda Rajapaksa (primer ministro de Sri Lanka) y Evo Morales (ex presidente de Bolivia).

    No es llamativo que todos ellos sean hombres, y que no hayan participado importantes líderes o funcionarias mujeres durante la cumbre virtual. La historia del Partido Comunista Chino se basó en concentrar el poder en los hombres.

    El 23 de julio de 1921, el PCC tuvo su primer Congreso Nacional, en el que apenas participaron una decenas de delegados. Entre ellos se encontraba Mao Zedong, primer líder del partido y considerado padre fundador de la República Popular China. Desde entonces, es el único espacio político habilitado en el país y gobierna sin oposición desde 1949.

    En el último Congreso Nacional del PCC -el evento se celebra cada cinco años- fue en 2017. Las mujeres solo representaron 83 de los 938 delegados de élite. Es decir, menos del 10% en total.

    infografia

    En este primer siglo, la formación cuenta con casi 92 millones de miembros, lo que representa alrededor del 6,6% de la población china. De ese total, apenas una cuarta parte son mujeres. Su influencia es prácticamente nula, ya que no hay ninguna entre los siete poderosos miembros del Comité Permanente. La funcionaria de mayor rango en la actualidad es la vice primera ministra Sun Chunlan, quien está entre los 25 integrantes del politburó, el segundo órgano de mayor importancia.

    Los números hablan por sí solos, pese a los intentos del régimen de mostrar una realidad que no es tal. Como el pasado mes de marzo, cuando Zhang Jun, representante permanente de China ante la Organización de las Naciones Unidas, resaltó el rol de la mujer en el país. “Las mujeres están desempeñando papeles claves en la vida política de China”, dijo en esa oportunidad el funcionario chino, con motivo del Día Internacional de la Mujer.

    En 100 años del PCC, la única mujer que ocupó un alto cargo ejecutivo fue Soong Ching-ling, esposa de Sun Yat-sen, primer presidente de la República de China. Entre 1968 y 1972 fue copresidenta del país, junto con Dong Biwu.

    Mao Zedong (1949-1959), Liu Shaoqi (1959-1968), Dong Biwu (1968-1975), Li Xiannian (1983-1988), Yang Shangkun (1988-1993), Jiang Zemin (1993-2003), Hu Jintao (2003-2013), y Xi Jinping (2013-actualidad), fueron los presidentes de la República Popular China. Los primeros ministros, también hombres: Zhou Enlai (1949-1976), Hua Guofeng (1976-1980), Zhao Ziyang (1980-1987), Li Peng (1987-1998), Zhu Rongji (1998-2003), Wen Jiabao (2003-2013) y Li Keqiang (2013-actualidad).

    Lo propio ocurrió -y ocurre- con la conducción del Partido Comunista. Antes de la fundación de la República Popular China, sus líderes fueron: Chen Duxiu (1925-1928), Xiang Zhongfa (1928-1931), Li Lisan (1929-1930), Wang Ming (1931-1932), Qin Bangxian (1932-1935) y Zhang Wentian (1935-1943).

    Mao Zedong (1943-1976), Hua Guofeng (1976-1981), Hu Yaobang (1981-1987), Zhao Ziyang (1987-1989), Jiang Zemin (1989-2002), Hu Jintao (2002-2012) y Xi Jinping (2012-actualidad), fueron los secretarios generales del PCC tras la fundación de la República Popular.

    infografia

    Una vez dentro del PCC, las mujeres suelen ser destinadas a puestos menos competitivos que los hombres.

    “El Gobierno chino tiene una clara preferencia hacia los hombres a la hora de contratar empleados en el sector público. Me refiero a lo que sucede en un nivel bajo del Estado. Pero cuando te metes un poco más a investigar qué sucede dentro del sector público, también te encuentras con preferencias a la hora de ascender a los hombres frente a las mujeres. Y el resultado es que en la plana mayor del Partido se observa una abrumadora mayoría de varones”explicó el mes pasado Yaqiu Wang, investigadora de Human Rights Watch (HRW), en diálogo con Infobae.

    Varios especialistas, entre ellas Wang, atribuyen esta nula trascendencia de la mujer en la vida política del país a una cuestión cultural.

    “El Partido Comunista es, al menos en la superficie, un partido comunista. Y la igualdad de género es una parte importante de la ideología comunista. Entonces, si uno va a los papeles, a la línea oficial del Partido Comunista chino, las declaraciones oficiales son todas sobre igualdad de género y sobre la emancipación de la mujer, y ellos tienen que sostener esas ideas, al menos en la superficie, porque son un partido comunista. Pero por otro lado tienen preocupaciones prácticas, como que necesitan mas niños. Y a su vez tienen esta mirada tradicional de la mujer en el hogar como la encargada de la crianza y siendo menos capaz que el hombre en el mercado laboral. Entonces estas miradas tradicionales sumadas a las necesidades concretas de tener más niños están empujando al Partido Comunista, y envía a las mujeres al hogar. Creo que son contradicciones que conviven en el partido, difunden dos ideas que son contradictorias”, explicó.

    Victor Shih, experto en política, economía y finanzas de la élite china, indicó a Al Jazeera que “la policía, la censura de Internet, el ejército son muy importantes y tienden a ser especialidades dominadas por los hombres”. “Las mujeres suelen estar en la educación, el trabajo del Frente Unido (propaganda), las políticas sociales”.

    El presidente Xi Jinping pronuncia un discurso en un evento por el centenario de la fundación del Partido Comunista de China, en la Plaza de Tiananmen, en Beijing (Foto: Reuters/ Carlos García Rawlins)El presidente Xi Jinping pronuncia un discurso en un evento por el centenario de la fundación del Partido Comunista de China, en la Plaza de Tiananmen, en Beijing (Foto: Reuters/ Carlos García Rawlins)

    Para ascender en el escalafón del régimen chino, los miembros del PCC deben alcanzar ciertos hitos para poder acceder a los puestos de élite. En su mayoría, los funcionarios primero fueron gobernadores o secretarios del partido de una provincia o ciudad importante. En el espacio público también la presencia de hombres es abrumadora: sólo hay un puñado de mujeres en esos puestos, por lo que son pocas las candidatas que se consideran aptas para los cargos superiores. Generalmente, las pocas que llegan a estar preparadas para esos puestos ya están llegando a la jubilación, fijada en 55 años para las mujeres en China.

    “No es como en Estados Unidos, donde Barack Obama o JFK, de 45 años, pueden presentarse a las elecciones (…) Se asciende a través de los rangos de una manera muy estructurada y se retira de una manera muy estructurada. Es muy raro llegar a ser miembro del politburó antes de los 55 años, así que eso significa que, incluso con este atroz historial de promoción de mujeres, es muy difícil de corregir”, señaló Richard McGregor, autor de The Party: The Secret World of China’s Communist Rulers.

    Supuestamente el 10% de los puestos directivos provinciales, municipales y de condado deben ser ocupados por mujeres. No obstante, rara vez se cumple con ese mandato debido a la arraigada preferencia por los hombres.

    Valarie Tan, analista del Instituto Mercator de Estudios sobre China, en Alemania, consideró que esos “estereotipos de género” incrementaron aún más desde la llegada de Xi Jinping al poder: “La expectativa es que las mujeres finalmente tienen que casarse, tienen que cuidar de los niños, envejecer y cuidar de los nietos”.

    Yaqiu Wang, autora de un reciente informe sobre la política de dos hijos de China y la discriminación por género en el trabajo, hizo referencia a “una extensa propaganda en China para alentar a las mujeres -pero no a los hombres- a quedarse en casa y criar hijos”.

    “Las mujeres sostienen la mitad del cielo”. Esa es una de las principales frases pronunciadas por Mao Zedong. Pero aunque el PCC pretendió -y pretende- promover la idea de que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres para formar parte del proyecto comunista, las desigualdades de género cada vez son más fomentadas por el régimen.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mundo/2021/07/07/como-el-partido-comunista-chino-excluye-a-las-mujeres-el-poder-politico-lo-detentan-solo-los-hombres/

  • Desaparición de mujeres se concentra en 5 estados; en Edomex ocurre una cada 12 horas

    Desaparición de mujeres se concentra en 5 estados; en Edomex ocurre una cada 12 horas

    La trata con fines sexuales sería una de las principales causas de las desapariciones de menores y jóvenes. Mientras que en Tamaulipas quienes más desaparecen son hombres, en Puebla y Edomex son mujeres jóvenes.

    A Dulce nadie la ha vuelto a ver desde 2012, cuando fue secuestrada en un poblado de Tamaulipas. A Viridiana nunca la encontraron después de irse de campamento a Tenango del Valle, Estado de México, con su marido, cuyo cadáver apareció a los pocos días, también en 2012. Karina desapareció en la semana que anunció que se iba a vivir con un supuesto novio al que acababa de conocer en 2016 en Tehuacán, Puebla.

    Lo que estas jóvenes tenían en común, además de estar en sus 21 años de edad, era vivir en tres de los estados que, junto con Jalisco y Nuevo León, concentran el 50% de las mujeres que han desaparecido en la última década en México.

    Pero mientras que Tamaulipas, con una fuerte presencia de grupos del crimen organizado, tiene la tasa de desaparecidos más alta del país y la cantidad de hombres es más de tres veces superior a la de mujeres, en Edomex y Puebla ellas representan el 46% y 45% del total de personas que están sin localizar.

    Esa proporción rompe también con el promedio nacional, que es de 24%, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (RNPDNO), que recopila la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y del que Animal Político extrajo la información de los últimos 10 años mediante casi mil descargas manuales de datos.

    De ese periodo, hay poco más de 14 mil mujeres que están desaparecidas en todo el país, es decir, cada día se le ha perdido la pista a 4 mujeres. Del total, casi 6 mil son menores de edad, 1.5 al día.

    La madre de Dulce Yamellí —que pide no se dé su nombre— lleva nueve años buscando a su hija en Tamaulipas. La busca, muy a su pesar, en fosas clandestinas, convertida en restos, porque no cree que siga viva después de tantos años y cuando la causa de su desaparición fue el secuestro. Aquel 2012 fue el tercer peor año en desapariciones en ese estado, con 213 mujeres de las que no se ha vuelto a saber; luego hubo un ligero descenso, pero en 2017 volvieron a repuntar. Actualmente, acumula casi mil 850 mujeres desaparecidas desde 2011 y hasta junio de 2021.

    En cambio, la madre de Viridiana Morales Rodríguez, Angélica Rodríguez, no ha dejado de buscarla viva, aunque se cumplen los mismos nueve años de ausencia. Ha perseguido pistas desde Morelos, su lugar de residencia, por Edomex, donde fue la desaparición, y otras entidades como Michoacán, Jalisco o estados del norte, donde le han dicho que van a parar mujeres que caen en manos de redes de trata de personas. Su búsqueda la ha llevado a recorrer prostíbulos, hablar con personas encarceladas y hurgar hasta en centros de rehabilitación de adicciones —los llamados Anexos—, de los que el gobierno no tiene control.

    Cuando su hija desapareció en el Estado de México, era una situación que apenas empezaba a crecer en la entidad: solo hay 58 registros de mujeres que no volvieron a casa, en 2013 se duplicaron y tres años después casi se triplicaron, hasta tocar su punto máximo en 2017, con 416 desaparecidas.

    Hoy en día es la entidad con más mujeres no localizadas en números totales: hasta el 30 de junio de 2021 acumula 2 mil 72 casos.

    Aunque las cifras oficiales muestran una caída atípica en 2019, ya que solo reportó 16 casos en todo el año, y en 2020 registró 118, en los últimos seis meses ya se cuentan el triple: van 358 mujeres de las que no se sabe dónde están. Una desaparecida cada 12 horas.

    Esta situación ha llevado a que desde hace dos años sea la única entidad con una declaratoria de Alerta de Género exclusivamente por desapariciones, que se sumó a una Alerta anterior por violencia feminicida, la primera declarada en el país.

    Trata de personas, la hipótesis oficial

    La madre de Karina Alducín —que también pide reservar su nombre— está segura de que a su hija se la llevó una red de tratantes que opera en Tehuacán, Puebla, para explotarla sexualmente.

    Cuando no supo de ella, se movilizó de inmediato, publicó anuncios y expuso en medios el nombre del antro al que la pareja de Karina le dijo que había ido sola. Así que el personal del bar la llamó y le facilitó los videos de seguridad, en los que se ve que la joven se fue con él. Pero la Fiscalía, cuenta, se quedó con la copia que era para ella y luego le dijo que no tenían ningún video de prueba.

    Lo peor fue que la familia empezó a recibir amenazas, por lo que huyó a otro estado, desde donde ha tratado que el caso se vuelva del fuero federal y que se investigue a los funcionarios locales involucrados. Sin embargo, van a cumplirse cinco años en agosto y la carpeta de investigación ha ido y venido sin dar pistas de dónde está Karina, al grado de que piensa recurrir a instancias internacionales por la falta de acción de autoridades mexicanas.

    Cuando a ella se le perdió la pista, Puebla atravesaba una ola de desapariciones de mujeres: entre 2016 y 2018 se tiene registro de 643 que ya nadie volvió a ver, el 70% de las casi mil mujeres que actualmente siguen sin ser halladas.

    Hasta ahora, el gobierno federal ha reconocido como hipótesis principal para la mayoría de ausencias femeninas la trata de personas. Así lo expusieron en Palacio Nacional en abril pasado, durante el último informe sobre personas desaparecidas, y el 25 de noviembre, Día contra la Violencia de Género, tanto el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, como la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Karla Quintana.

    “En todos estos datos de las mujeres que están reportadas como desaparecidas, la hipótesis principal es la trata de personas; esta hipótesis tiene que ser corroborada con información que nos tienen que dar y que todavía esta pendiente de entregar las diferentes Fiscalías y Procuradurías estatales, sin embargo, en casos de mujeres y niñas recuperadas, la hipótesis indica este delito”, señaló Quintana en noviembre.

    En entrevista con Animal Político, Quintana reitera esa hipótesis y asegura que están tratando fortalecer un mecanismo de búsqueda de mujeres que ya existía, el Protocolo Alba. Esta guía, nacida en 2003 en Ciudad Juárez, Chihuahua, por los constantes feminicidios, establece que los tres órdenes de gobierno tienen que coordinarse para empezar a buscar de inmediato con policías, y luego continuar la investigación ministerial. Pero actualmente ni siquiera es igual para todo el país.

    “¿Qué estamos haciendo? Ya tenemos algunos meses trabajando en mesas con Conavim (la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres) y con diferentes Comisiones de Búsqueda locales, sobre todo trayendo la experiencia de varias comisionadas de Búsqueda que antes trabajaban el Protocolo Alba, también de varios estados, para poder armonizar, porque tú sabes que uno de los retos que tenemos en materia de búsqueda de mujeres en general y de niños y niñas en particular, pues es la homologación tanto de Alerta Ámber como del Protocolo Alba, y la amplitud, digamos, está muy difuso en quién hace qué”, señala.

    Una de las dificultades para buscar, por ejemplo, en prostíbulos, es que se requiere una orden judicial que depende de las Fiscalías. Karla Quintana lamenta que en todo el proceso de crear un Protocolo para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, la Fiscalía General de la República (FGR) nunca aceptó tener un acercamiento con la CNB.

    Y es que otra razón que hace pensar en la hipótesis de la trata con fines sexuales es que la mayoría de mujeres que desaparecen son muy jóvenes o adolescentes. A principios de la década pasada, las menores de edad eran el 30% del total de desaparecidas, pero a partir de 2015 empiezan a superar el 45%.

    El activista Juan Martín Pérez, que dirigía la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), explica que entre más chicas, más fácil es para los tratantes engancharlas a partir de un enamoramiento o de aislarlas de sus redes sociales y familiares, además de que el mercado sexual las prefiere niñas y así son más rentables. Asegura que esto es parte de las dinámicas de una guerra, donde los grupos armados —tanto criminales como el Ejército— buscan prostitutas o esclavas sexuales.

    “El perfil en términos de niñas, niños y adolescentes, como tú puedes ver son esencialmente víctimas mujeres, de 14 a 17 años de edad, además bastante georreferenciado la desaparición: Valle de México, el Bajío, parte de Tamaulipas, Puebla, que en realidad corresponden a las ya conocidas redes de trata, desde muchos años antes de la guerra, incluso. Hay un corredor de trata que viene desde Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Morelos, Ciudad de México, y alcanza ahora hasta Guanajuato, en general no llegaba tan lejos, era más hacia el centro. Entonces lo que nosotros vemos es que en realidad el crimen organizado cuando encontró que la trata de personas era un gran negocio, no solo para reclutar, sino también en el caso de las chicas adolescentes para esclavitud sexual, se estalló mucho la desaparición”, asegura.

    Violencia machista: la desaparición como antesala del feminicidio

    El 15 de mayo pasado, el esposo de Reyna González denunció que había desaparecido y logró rastrear que el último lugar al que había ido fue la casa de un hombre mayor que la acompañaba a hacer compras para su negocio. Cuando la policía fue a revisar, se destapó la más reciente historia de un presunto feminicida serial en México: Andrés “N”, de 72 años, tenía en el sótano de una casa de Atizapán, Edomex, restos humanos, objetos de uso femenino y una lista de 29 nombres, posibles víctimas de hasta tres décadas atrás.

    Lo que se confirmó en cuestión de días fue que además de Reyna, estaban los restos de Flor Nínive y Rubicela Gallegos, que habían sido reportadas como desaparecidas en 2016 y 2019.

    María Salguero, analista de datos que ha creado mapas para georreferenciar desapariciones de mujeres y feminicidios, recuerda que ha habido varios de estos casos a los que rápidamente se denomina como “monstruos”: tan solo en Edomex, el de Toluca, Óscar “N”, que cayó en 2019 por desaparecer y matar a tres mujeres; y el de Ecatepec, Juan Carlos “N”, detenido en 2018 con su pareja por posiblemente 20 feminicidios.

    La desaparición para ellos fue solo la manera de ocultar sus asesinatos, porque sin cuerpo no hay delito, explica, y lo que les permitió además reincidir sin que se hiciera justicia para las víctimas.

    “Si te fijas son varios, ¿y por qué son varios? Porque asesinaron desde la primera vez y vieron que no hubo consecuencia. Eso es lo que sucede. Y eso que no hay sanción, pues la impunidad crece”, señala.

    “También se da dentro del ámbito familiar: hay veces que asesinan a la pareja y ocultan el cuerpo, lo inhumano clandestinamente, hay muchos casos así”, agrega.

    La secretaria técnica del mecanismo de seguimiento a la Alerta de Género de Edomex, Yuritzi Castañeda, afirma en entrevista que la desaparición de mujeres sí tiene importantes diferencias con la de hombres, desde las causas, los efectos, y el proceso de revictimización que suele vivir la familia por estereotipos machistas.

    Recuerda que el problema de las desapariciones en México empezó a crecer a partir de 2006, cuando inició la llamada guerra contra el narco, pero considera que mientras los casos de hombres están más relacionados al crimen organizado, en los de mujeres se ven otros factores que apuntan a una violencia estructural.

    “Aunque sí hay cierto grupo de desaparición de mujeres que tiene que ver con el narcotráfico, la verdad es que la mayoría tiene que ver con otro tipo de violencia que sufren las mujeres, que tiene que ver más allá de esto, con esta violencia cotidiana de acoso, de hostigamiento, de violencia física, de violencia psicológica, etcétera. Y bueno, que puede ser esta antesala al feminicidio”, señala.

    En Nezahualcóyotl, uno de los 95 municipios donde se han creado Células de Búsqueda para hacer rastreos especializados, la coordinadora Yuritzi Hernández de la Rosa se ha topado con casos así: uno de los más recientes, el de Andrea, una joven de 21 años encontrada muerta después de haber sido torturada en un cuarto de hotel el pasado 29 de marzo.

    Su presunto asesino estuvo en esa misma oficinita detrás del Palacio Municipal denunciando la desaparición de la joven porque la mamá de ella lo obligó a reportarla. Ella de inmediato pensó en el cuerpo que habían hallado en el hotel, y aunque primero no tenían elementos para aprehenderlo, cuando la Fiscalía obtuvo las primeras pruebas, ahí mismo él confesó que la había golpeado hasta que terminó por matarla.

    “En los hombres tenemos una ruta de que puede ser un alcoholismo, puede ser una adicción, algún padecimiento psiquiátrico, o algún delito, también. Pero en las mujeres tenemos que fijarnos si es una problemática de que son víctimas de violencia, o de que fueron desaparecidas por su compañero de vida, porque también eso nos ha pasado: los asesinos vienen a reportarlas como desaparecidas y son los feminicidas, ellos son los que asesinan a las mujeres. Y los agresores, los feminicidas vienen descaradamente aquí a levantar el reporte”, cuenta.

    En 2020 se tiene registro de 2 mil 73 mujeres desaparecidas en todo el país, tan solo 10 menos que el peor año que se había tenido, 2017. Y en 2021 ya va la mitad de esa cifra, con mil 26 casos. Un problema que pese a la creación de Comisiones de Búsqueda Nacional y locales no da señales de ceder.

    Este proyecto fue apoyado por Microsoft y el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin, como parte de una iniciativa de capacitación y financiamiento de periodismo de datos.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/07/desaparicion-mujeres-estados-casos-feminicidio/

  • Alentar a las mujeres a adoptar sus superpoderes de ciberseguridad

    Alentar a las mujeres a adoptar sus superpoderes de ciberseguridad

    Los desafíos de la ciberseguridad de la actualidad requieren una diversidad de habilidades, perspectivas y experiencias, sin embargo, las mujeres todavía están infrarrepresentadas en este campo. En el Día Internacional de la Mujer, algunas líderes de seguridad de Microsoft escribieron un poderoso blog que destaca la subrepresentación de las mujeres en la ciberseguridad (las mujeres representan solo el 24 por ciento de la fuerza laboral de ciberseguridad, según el informe de 2019 (ISC) ², Cybersecurity Workforce Study: Women in Cybersecurity1), y la necesidad crítica de diversas perspectivas para resolver los desafíos de ciberseguridad del siglo XXI. Si bien estudios recientes2 indican un aumento en el porcentaje de mujeres en ciberseguridad, todavía son la minoría de la fuerza laboral.

    Mujeres en ciberseguridad

    ¿Cómo identifican las niñas sus superpoderes en ciberseguridad mientras las mujeres continúan obteniendo ganancias? Para explorar esta pregunta clave, Microsoft Security en asociación con Girl Security, una organización no partidista y sin fines de lucro que prepara a niñas, mujeres y minorías de género para carreras en seguridad nacional, copatrocinó un evento el 27 de abril de 2021, junto con treinta o más niñas y mujeres en la escuela secundaria y la universidad de todo Estados Unidos y de todo el mundo.

    Uniéndose a las participantes de Girl Security estuvo un panel extraordinario de mujeres en ciberseguridad de Microsoft Security, que incluyó a Amy Hogan-Burney, gerente general de la Unidad de Crímenes Digitales, asesora general adjunta de Microsoft; Vasu Jakkal, vicepresidenta corporativa de seguridad, cumplimiento e identidad de Microsoft; Ann Johnson, vicepresidenta corporativa de seguridad, cumplimiento e identidad, desarrollo comercial; Edna Conway, vicepresidenta, directora de seguridad y riesgos, Azure Microsoft Corporation; y Valecia Maclin, gerente general de ingeniería, seguridad y confianza del cliente, Microsoft Corporation.

    Girl Security y Microsoft Security han comenzado a forjar una nueva confraternidad en torno a un compromiso compartido de hacer que la ciberseguridad sea más accesible para todos, en especial para las niñas y mujeres que todavía están infrarrepresentadas en la fuerza laboral de ciberseguridad. Este primer evento coorganizado ofreció una oportunidad emocionante para que las participantes hicieran preguntas de primera mano y participaran en sesiones íntimas con un grupo diverso de expertas líderes. Es importante destacar que las participantes pudieron escuchar a mujeres expertas compartir narrativas personales que describían sus caminos únicos, y a menudo no lineales, hacia la ciberseguridad.

    La seguridad requiere de todos

    Vasu Jakkal, quien dirige la estrategia de seguridad, cumplimiento e identidad de Microsoft, inició el evento con un mensaje simple pero poderoso: “La seguridad es para todos y la seguridad requiere de todos”. Durante el programa de una hora, el grupo exploró una amplia serie de temas que incluían preguntas orientadas a la carrera, como la importancia de las certificaciones para los reclutadores y los caminos hacia la ciberseguridad, así como temas sobre avances en el campo, como las emergentes amenazas de ciberseguridad, el impacto de la criptografía cuántica y la inteligencia artificial en el panorama digital y la intersección de políticas y seguridad.

    Cuando se le preguntó cómo alguien con experiencia en humanidades podría considerar un camino en ciberseguridad, Valecia Maclin señaló de manera conmovedora que la ciberseguridad es un campo complejo con muchos componentes, que incluyen leyes, políticas, competencias técnicas y más. Hizo hincapié en la necesidad de profesionales que puedan cerrar las brechas entre esas áreas, pero que también trabajen dentro de ellas. Además, agregó que comenzar la carrera de uno en un área de ciberseguridad no excluye una transición a otras áreas de ciberseguridad. En respuesta a una pregunta formulada a todas las panelistas, Maclin señaló que sus “sheros” de ciberseguridad incluían a las descifradoras de códigos afroamericanas no reconocidas que proporcionaron inteligencia crucial a los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

    Las múltiples vías de una carrera en ciberseguridad

    La narrativa de que los caminos hacia la seguridad cibernética no son lineales es un mensaje crucial para las niñas y mujeres que tal vez no perciban sus propias competencias técnicas o no busquen seguir carreras más técnicas, pero cuyas fortalezas e intereses pueden estar en la miríada de áreas del campo. Girl Security trabaja con niñas, mujeres y minorías de género en los Estados Unidos y en todo el mundo para transmitir el mensaje de que las niñas ya tienen las competencias que necesitan para sobresalir en los muchos caminos de la seguridad. Además, Girl Security explora los mejores enfoques analíticos para comprender mejor los intereses de las niñas en la ciberseguridad. La combinación de un enfoque basado en la equidad para los modelos STEM existentes que evalúan los intereses y caminos de las niñas puede ofrecer información importante sobre las intervenciones necesarias.

    A medida que el campo forja enfoques nuevos y cruciales para apoyar los intereses de las niñas en la ciberseguridad, reafirmar que no hay un camino “correcto” hacia la ciberseguridad ofrece tranquilidad oportuna a las niñas y mujeres en medio de una economía pandémica más desafiante. Una participante de la escuela secundaria señaló que estaba por graduarse de la escuela secundaria y había comenzado a estudiar en una universidad comunitaria. Otra participante, que estaba en el proceso de transferirse de un colegio comunitario a UC Berkeley, intervino para asegurarle que los colegios comunitarios ofrecen muchos caminos hacia el campo. Jakkal, en respuesta al observar el positivo apoyo de las participantes, destacó la importancia de construir redes de pares y laterales al inicio y a lo largo de la carrera.

    Edna Conway, quien comenzó su carrera como abogada, enfatizó el valor de los giros y vueltas de su carrera. Los desvíos, señaló, pueden brindar una experiencia invaluable. Añadió que el aspecto más importante de cualquier carrera es llevarse uno mismo al trabajo y apreciar el proceso. Ella explicó: “Comprendan qué les da energía y síganlo”. Ann Johnson, quien lidera la hoja de ruta de seguridad y cumplimiento de Microsoft en todas las industrias en todo el mundo, estuvo de acuerdo: “Lleven lo que son a lo que hacen”. Conway también señaló que las mujeres tienden a tener una inclinación hacia el pensamiento crítico y la resolución de problemas, lo que las hace calificadas en particular para los desafíos de seguridad cibernética. ¿Y en caso de un obstáculo profesional? Johnson tranquilizó a las participantes: “En cuanto a la ayuda, no acepten un no por respuesta. Van a tropezar y está bien “.

    Amy Hogan-Burney, quien tiene un título en derecho y comenzó su carrera como abogada en el Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos, ahora dirige la Unidad de Crímenes Digitales de Microsoft, un equipo global de abogados, investigadores, ingenieros y analistas que trabajan para luchar contra el ciberdelito. Ella animó a las participantes a confiar en sus instintos, y señaló: “Es fácil hacer las cosas difíciles y difíciles para hacer las cosas fáciles, así que confíen en ustedes, confíen en sus capacidades y hagan preguntas”.

    Las participantes de Girl Security ofrecieron comentarios significativos después del evento sobre la importancia de las mujeres como modelos visibles en la ciberseguridad, el valor de la interacción “cara a cara” (aunque virtual) con mujeres líderes y la necesidad de una programación adicional que destaque los diversos caminos del campo. Como señaló una participante, “nunca me di cuenta de lo amplio que es el campo. ¡Es emocionante pensar que mis intereses podrían llevarme a una carrera! ”

    Lo que sigue

    Como parte de esta nueva y emocionante asociación, Girl Security y Microsoft Security seguirán con la organización de programas y educación sobre ciberseguridad. El 28 de junio de 2021, Girl Security y Sara Manning Dawson, directora de tecnología, seguridad empresarial de Microsoft, llevaron a cabo una sesión sobre desinformación, ciberseguridad y seguridad nacional junto con la líder en ciberseguridad Kyla Guru para Girl Con, una conferencia internacional de tecnología (para estudiantes de secundaria, por estudiantes de secundaria) con el objetivo de impulsar a la próxima generación de líderes femeninas. Además, Girl Security y Microsoft Security unirán fuerzas para un nuevo programa de liderazgo sobre ciberseguridad para Girl Scouts Greater Chicago, Northwest Indiana y más. Regístrense para ser el primero en conocer los nuevos eventos de Girl Security y Microsoft Security.

    Para obtener más información sobre las soluciones de seguridad de Microsoft, visiten nuestro sitio web. Agreguen a Favoritos el blog de seguridad para mantenerse al día con nuestra cobertura experta en asuntos de seguridad. Además, síganos en @MSFTSecurity para conocer las últimas noticias y actualizaciones sobre ciberseguridad.

    1Estudio sobre la fuerza laboral en ciberseguridad: Mujeres en ciberseguridad, (ISC) ² Informe sobre la fuerza laboral en ciberseguridad, 2019.

    2(ISC) ² muestra que las mujeres adoptan cada vez más la ciberseguridad como carrera, Seguridad, BNP Media, 21 de julio de 2020.

    Por: Lauren Buitta fundadora y CEO de Girl Security.

    Toda la información e imágenes son de news microsoft.
    Link original: https://news.microsoft.com/es-xl/alentar-a-las-mujeres-a-adoptar-sus-superpoderes-de-ciberseguridad/

  • Liderado por mujeres, el jurado de Cannes espera eliminar brechas de género en la industria del cine

    Liderado por mujeres, el jurado de Cannes espera eliminar brechas de género en la industria del cine

    El mayor festival de cine del mundo, junto con sus competidores de Venecia, ha sido durante mucho tiempo objeto de escrutinio por el escaso número de mujeres directoras que optan a los principales premios o que ocupan puestos de influencia.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Liderado-por-mujeres-el-jurado-de-Cannes-espera-eliminar-brechas-de-genero-en-la-industria-del-cine-20210706-0065.html

  • ¿Qué es la “perspectiva de género”?

    ¿Qué es la “perspectiva de género”?

    Mencionar palabras como “Género” o “Feminismo” pueden transformar conversaciones en disputas que sobrepasan temas polémicos como el fútbol, la política o religión. ¿Por qué sucede esto? La respuesta: Aún no logramos comprender estos conceptos, por ello, terminamos hablando una especie de “lenguaje” distinto que nos impide dialogar y reflexionar en conjunto.

    Hablar de “Género” o “Feminismo” crea tensión, no solo porque vivimos un contexto sumamente violento en nuestro país donde estas palabras han comenzado a sostener una lucha y resistencia por el derecho a la justicia y equidad, si no por una razón clara: ES MÁS FÁCIL APRENDER QUE DESAPRENDER.

    Es común que al hablar de “Perspectiva de Género” se generen confusiones y se piense que se trata de una forma de plantear una supuesta supremacía de la mujer sobre el hombre, lo cual es un gran error. Por ello, aclaremos algo: Existe una diferencia entre los términos SEXO y GÉNERO.

    SEXO son las características biológicas, físicas, anatómicas y fisiológicas con las que se nace como los órganos sexuales, por ejemplo. Y GÉNERO es lo que se determina a partir de la cultura de la sociedad que se habita, se trata de un conjunto de ideas que nos edifican como sujetos. El GÉNERO se puede elegir y modificar en cualquier momento de la vida. No se trata de algo fijo o asignado, (comprender esto es complejo ya que, la tradición con la que se nos ha educado refiere a propósitos sistémicos y dicta lo contrario).

    Un ejemplo para aclarar la diferencia entre estos dos términos es la maternidad: “El embarazo” es un hecho que tiene que ver con el SEXO ya que biológicamente son las “mujeres” quienes pueden embarazarse. Por otro lado, “el deseo de ser madre” tiene que ver con la construcción de GÉNERO, algo socialmente fabricado ya que no tienes que ser “mujer” para sentir esto.

    La “Perspectiva de Género” es una especie de herramienta que funciona como si nos colocáramos unos anteojos que nos permiten ver más allá de lo que nos han enseñado como “verdad absoluta”. Con esto podemos RE-PENSAR la forma en que la estructura socio-cultural (incluso política y económica) ha asignado ciertas características a las personas a partir de su sexo. Un ejemplo de esto es la frase: “Las mujeres nacen para cocinar, los hombres para proveer.” Idea falsa, ya que cualquier ser humano puede cocinar o proveer.

    Frases como la anterior han sido determinantes para la desigualdad social e innumerables injusticias (principalmente hacia las mujeres en una cultura denominada “patriarcal”). Para optar por una “Perspectiva de Genero” es necesario dejar atrás muchas de las normas y estándares que se nos han impuesto por generaciones. Esto significa: DESAPRENDER para APRENDER.

    Decidir observar y vivir a partir de una “Perspectiva de Género” significa ELEGIR UNA POSTURA, no a favor o en contra de las “mujeres” o los “hombres”, si no en pro del cuestionar la desigualdad e injusticia social que esta división ha generado, genera y tolera. Y aunque el origen de la “Perspectiva de Género” radica en los feminismos, no se trata de lo mismo, ya que el feminismo otorga a la “Perspectiva de Género” un contenido político que visibiliza y cuestiona las relaciones de poder y subordinaciones existentes.

    Así que dejemos las confusiones atrás y permitámonos abrir un diálogo pacífico en pro de la justicia social. Afortunadamente, “la Perspectiva de Género” llegó para quedarse.

    Productora audiovisual, activista y académica en temas de comunicación, arte y género por la Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Iberoamericana. Estancias de investigación en la Universitat di Barcelona y Universidad de buenos Aires. • Actual miembro de la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión A.C. (México). https://mujerescineytv.org/ • Datos de contacto: https://patriciagaytan.academia.edu/ – patriciagaytan.o@gmail.com

    Toda la información e imágenes son de EL SOL DE MÉXICO.
    Link original: https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/que-es-la-perspectiva-de-genero-6928700.html

  • Leonora Carrington: dejó la aristocracia para hacer arte, huyó de un neuropsiquiátrico y ahora la Bienal de Venecia la toma como emblema

    Leonora Carrington: dejó la aristocracia para hacer arte, huyó de un neuropsiquiátrico y ahora la Bienal de Venecia la toma como emblema

    La edición 2022 tiene como lema “La leche de los sueños”, por un libro de la pintora. La curadora propondrá soñar el mundo que viene.

    La curadora italiana Cecilia Alemani será la directora artística de la próxima edición de la Bienal Internacional de Arte de Venecia, la número 59. Y para llevarla a cabo eligió como título del mayor evento de arte del mundo ni más ni menos que las palabras de una artista latinoamericana: la británica nacionalizada mexicana Leonora Carrington (Inglaterra1917-México 2011).

    La leche de los sueños es la denominación elegida por Alemani para referirse al eje conceptual y curatorial de la muestra central de la próxima Bienal y es, también, el título del cuaderno de notas en que Carrington apuntó el registro de sus sueños a lo largo de su vida.

    Pero busquemos en las raíces, los motivos que llevaron a Alemani a decidir poner como título de la Bienal de Venecia las palabras de Carrington. Como es sabido, la artista fue especialmente una pintora.

    Surrealista, de fuerte relación con la magia blanca, el esoterismo y la alquimia -aquí en la Argentina pudimos observar esto en obras suyas expuestas en la muestra México Moderno. Vanguardia y revolución, en el Malba-, Carrington también fue muy marginada, especialmente por su familia.

    Nacida en el seno de la aristocracia inglesa, la artista había recibido una educación especial, intelectual y socialmente. De esos colegios de elite fue expulsada con asiduidad. Sin embargo, hacia fines de su adolescencia dejó todo para mudarse a Londres a estudiar arte, noticia que sus padres tomaron con muy poco agrado.

    Aristócrata en fuga

    El malhumor devino ira rotunda, cuando la joven pintora comenzó un romance con el reconocido artista surrealista Max Ernst: lo conoció en 1937, en una cena. Por entonces Ernst estaba casado en segundas nupcias. Ya el distanciamiento de su familia fue tajante cuando la artista se fugó a París con el pintor.

    De esa manera, de la mano de Ernst, Carrington conoció el círculo parisino de artistas surrealistas: entre ellos era llamada “La novia del viento”.

    Una pintura de Leonora Carrington. En sus años de formación, la artista se vinculó con el movimiento surrealista, en París.

    Una pintura de Leonora Carrington. En sus años de formación, la artista se vinculó con el movimiento surrealista, en París.

    La historia es larga, pero vamos a sintetizarla: un año después Carrington y Ernst se mudan en convivencia a una pequeña aldea del sur de Francia, Saint-Martin, en Avignon. Apartados del mundo, por un tiempo vivieron en amor y paz. Aunque en 1939, cuando los fascistas encarcelaron a Ernst debido a sus ideas políticas, Carrington cayó en un estadío confuso.

    Sus amigos la rescataron y llevaron hacia España. Entonces apareció, por primera vez desde que había abandonado Gran Bretaña, su familia: fue para internarla en el hospital neuropsiquiátrico de Santander.

    Carrington vivió allí seis meses. Dejó testimonio de ese período en Memorias de abajo, un libro de 1943 lleno de imágenes y apariciones, entre ellas la de su abuela, la figura familiar más querida e influyente que la artista había tenido alrededor.

    “La leche de los sueños”, libro de la pintoraserá el título de la muestra de arte más importante del mundo

    En Lisboa, durante el stop de un “traslado” mediante el cual su padre pretendía llevarla desde el neuropsiquiátrico de España hacia uno en Sudáfrica, Carrington escapó y embarcó hacia México. El poeta y embajador mexicano en España Renato Leduc (quien conocía a Eleonora) la ayudó a realizar la movida, casándose con ella para otorgarle documentos e inmunidad diplomática.

    En acción. Plasmaba sus deseos ocultos y pesadillas en imágenes "imposibles". Así, creó un estilo propio.

    En acción. Plasmaba sus deseos ocultos y pesadillas en imágenes «imposibles». Así, creó un estilo propio.

    En 1941 la artista llegó junto a Leduc a Nueva York. Vivieron allí un año. Luego la pareja -que duró sólo un poco más-, se mudó a México. Esta sería la tierra que daría cobijo a Carrington hasta el final, y que ella aprendió a amar.

    Pero, en fin,  ¿por qué Cecilia Alemani eligió como título de la Bienal las palabras tomadas del cuaderno de notas de Carrington…? Porque ese cuaderno trata de sueños; de imágenes imposibles que devienen realidad no sólo en los textos de Carrington sino también en sus pinturas. De deseos ocultos, pesadillas (revertidas o no) que surgen, salen a flote y son pintadas como un exorcismo.

    Alemani pretenderá, mediante la curadoría mayor de la Bienal, incitar a que los artistas creen mundos diferentes, nuevas formas de convivencia y de transformación, ante los acontecimientos tristes y oscuros de los últimos meses a nivel mundial. Alemani propondrá a los artistas soñar: imaginar futuros posibles. Lo mismo que hacía Carrington al escribir o pintar.

    Cecilia Alemani. La curadora italiana será la directora artística de la próxima edición de la Bienal Internacional de Arte de Venecia.

    Cecilia Alemani. La curadora italiana será la directora artística de la próxima edición de la Bienal Internacional de Arte de Venecia.

    “A pesar del clima que lo forjó, La leche… aspira a ser una exposición optimista, que celebra el arte y su capacidad para crear cosmologías alternativas y nuevas condiciones de existencia”, detalla Alemani desde el comunicado oficial de la Bienal. “No pido a los artistas que revelen quiénes somos, sino que absorban las preocupaciones y los miedos de este tiempo y nos muestren quiénes y qué podemos llegar a ser”, agrega.

    El hijo de Carrington, Gabriel Weisz, en la edición facsimilar del cuaderno de notas de la artista que publicó el Fondo de Cultura Económica, recuerda que le dijo a su madre: “Convertiste la calle y la casa en un lugar para fabricar ficciones, para que la imaginación pudiera desalojar lo cotidiano”. Ahora Alemani propone convertir toda Venecia, en una fábrica de imaginación de mundos posibles.

    Nosotros, en Argentina, conocimos a Alemani cuando nos visitó como curadora jefa del proyecto High Line (Nueva York) pero sobre todo en su rol de directora artística del proyecto Art Basel Cities, que comenzó en 2018 en Buenos Aires.

    Toda la información e imágenes son de CLARÍN.
    Link original: https://www.clarin.com/cultura

  • Cada día se reporta la desaparición de 9 mujeres de entre 12 y 17 años

    Cada día se reporta la desaparición de 9 mujeres de entre 12 y 17 años

    Las adolescentes de entre 12 y 17 años concentran la mitad de los reportes de desaparición de mujeres en México. En la última década se ha reportado la no localización de 3 mil 241 de ellas.

    Detrás del palacio municipal de Nezahualcóyotl, Estado de México, una pequeña oficina anuncia ser el sitio de Atención a Víctimas y Célula de Búsqueda. Ahí llegó Ana a principios de mayo pasado a reportar la desaparición de su hija K., de 15 años. La chica pasó el fin de semana con una tía y el domingo dijo que iría con otra, quien le presta la computadora para hacer e imprimir sus tareas, pero ya no llegó ahí ni volvió a casa de ninguno de sus familiares.

    K. es apenas una estudiante de secundaria. Su perfil es el más común de entre los que aparecen en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDO): en la última década, en México se ha reportado la no localización de 3 mil 241 mujeres adolescentes de entre 12 y 17 años como promedio anual, es decir, nueve cada día.

    Aunque la gran mayoría después es hallada con vida, ese reducido grupo de edad concentra exactamente la mitad de todos los reportes de desaparición de mujeres. La mayoría, explicaron expertas consultadas para este reportaje, desaparecen porque huyen de contextos de violencia, lo que es poco atendido por autoridades.

    Y en comparación con los hombres, se dispara la diferencia de denuncias por desaparición: las de chicas son tres veces más.

    Una tendencia que cambia al llegar a edad adulta, cuando se desploma la estadística de desaparición de mujeres, mientras que la de varones se mantiene hasta los 30 años y empieza a reducirse progresivamente.

    La ola de desapariciones en el país empezó con la llamada guerra contra el narco que declaró el expresidente Felipe Calderón en diciembre de 2006, y desde entonces ha mantenido una tendencia al alza, con algunos años de reducción mínima.

    En cuanto a menores de edad y mujeres, las denuncias empezaron a crecer a partir de 2013, en el primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto, y en 2017 la cantidad de niñas y adolescentes que tras ser reportadas, siguen sin ser localizadas, llegó a su pico más alto: de ese año hay 955, casi el triple que al iniciar el sexenio pasado.

    En los primeros seis meses de este 2021 ya se superó la mitad de esa cifra: 484 niñas de 0 a 17 años que están desaparecidas, de mil 541 que han sido reportadas extraviadas.

    La base de datos que conforma la versión actual del RNPDO no es pública; solo se pueden hacer consultas específicas a través de filtros en una página web creada por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) que pide escribir un captcha cada vez. 

    Animal Político solicitó esa base directamente a la Comisión y a través de solicitudes de información que fueron contestadas parcialmente, y aunque el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) ordenó que se entregara completa, la CNB no acató el fallo.

    En entrevista, la comisionada, Karla Quintana, negó que tengan respuestas pendientes ante el INAI y justificó que ese organismo tampoco ha sido claro en que se deba hacer pública toda la información por una cuestión de confidencialidad de datos personales que puedan hacer identificables a las personas (aunque en respuesta a una solicitud de transparencia, el Pleno dijo que esa información sí debía ser pública justo para ayudar a identificar y localizar a quienes están desaparecidos). Sobre la dificultad para las consultas en su web, señaló que el diseño es mejorable.

    Fue necesario hacer 960 descargas manuales para armar una base de datos propia que recopila la información de los pasados 10 años, desglosada por estado y sexo (cuando sí se identifica), edad (registrada entre 0 y 99 años) y condición actual de desaparición. Datos que pueden ser consultados interactivamente en el siguiente gráfico dando click a cada elemento visual o leyenda.

    ¿Quién busca a las niñas desaparecidas en México?

    Ana llegó a las 11 de la mañana a pedir ayuda. La entrevista para registrar las características básicas de su hija, conocer los detalles de la última vez que la vio y qué situaciones había cuando desapareció, se llevó poco más de media hora. A las 12 estaba lista la ficha de búsqueda de Alerta Neza con una foto que su madre aportó para empezar a distribuirse en redes sociales y otros canales oficiales.

    La coordinadora de la Célula de Búsqueda, Yuritzi Hernández de la Rosa, explicó que la importancia de contar con una ficha emitida por autoridades, a diferencia de las que las familias hacen por su cuenta y suben a sus perfiles de redes es que, por ejemplo, tenga un teléfono oficial y no el de las personas, a las que puede poner en riesgo o exponerlas a extorsiones.

    El siguiente paso fue que una agente llevó a la madre a revisar cámaras de seguridad, porque la última pista de su hija era una foto que se tomó con una amiga en la explanada del Palacio Municipal. Y después, ir con ella en un vehículo oficial a la dirección que tenían de familiares de esa amiga; aunque no hubo suerte, ya que se trataba de una vecindad y solo fue posible hablar con otros vecinos que no habían visto a K.

    Pero a la 1 de la tarde, estaba hecha esta primera búsqueda y trazada la ruta a seguir, que era conseguir teléfonos y direcciones alrededor de la última persona que la vio.

    “Tenemos que actuar en las primeras 24 horas para hacer la localización de las personas, tenemos que hacer un patrullaje y establecer un acordonamiento de acuerdo a donde desaparecen las personas. Pero cuando no llegan así, tenemos que generar ruta de acuerdo a la entrevista: ¿quién la vio, cómo la vio, dónde fue?, si desapareció en el municipio o desapareció en otro municipio o desapareció en la Ciudad de México”, detalló Hernández, acciones que integran lo que llaman análisis de contexto.

    “Empezamos a hacer un análisis de cuál es la ruta de la desaparición, empezamos a analizar como lo que nos dice la familia, lo que nos dicen las personas, las últimas personas que la vieron, y su contexto familiar. Es como un estudio más antropológico, para que nos dé una ruta de cómo localizar o buscar a las personas”.

    Y todo esto sin que Ana tuviera que pasar horas en el burocrático proceso de levantar una denuncia ante Ministerio Público para abrir una carpeta de investigación.

    Lamentablemente, la atención recibida en el caso de K. no es una constante nacional.

    La Célula de Búsqueda de Neza y otras en el Estado de México fueron creadas en 2017, aunque no para localizar exclusivamente a mujeres, sí como resultado de la primera declaración de “Alerta de Género”, un mecanismo único en el mundo que reconoce una situación grave y designa un presupuesto para acciones específicas y geolocalizadas de prevención y atención. En 2019 se declaró una segunda Alerta de Género en Edomex exclusivamente por desapariciones, la única en su tipo, que ha reforzado mecanismos como estas células. Actualmente existen en 98 de los 125 municipios de la entidad.

    Aunque según Arely Varela, abogada de la organización I(dh)eas, que impulsó la declaratoria de la segunda Alerta, las creación de las unidades de contexto ha sido lenta y aún no ha arrojado resultados para el diseño de políticas públicas de prevención, apenas se han instalado comités para informar del cumplimiento a las dos Alertas, que se han trabajado juntas y no como dos problemas diferenciados, por lo que aún no está clara su eficacia.

    A nivel nacional se propuso crear Células de Búsqueda y Unidades de Análisis de Contexto en todo el país en febrero de 2019, apenas entrado el actual gobierno, cuando se anunció en Palacio Nacional el Plan de Implementación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y del Sistema Nacional de Búsqueda.

    Cuestionada al respecto, Quintana reconoció que no se han creado tan rápido como hubieran querido, ya que dependen de autoridades locales porque se conforman con policías municipales, y solo se están tratando de replicar en Jalisco, Veracruz y Guanajuato. De las Unidades de Contexto, aclaró que existe una en la Comisión Nacional, y se está trabajando en hacer análisis en Guanajuato, Sonora y Nayarit.

    Crean Protocolo específico para buscar a niñas, niños y adolescentes

    Según el activista Juan Martín Pérez García, que hasta hace semanas dirigía la Red por los Derechos de la Infancia (Redim,) a la fecha se repiten en el país las quejas de familias que a veces no consiguen que las autoridades les hagan ni una ficha de búsqueda de Alerta Amber, o que se topan con que les pidan esperar de 48 a 72 horas para ya considerar que su hija está extraviada, aunque ese plazo no era legal y más bien ya hay normas que especifican que no se debe dejar pasar ni un minuto para empezar a buscar a un o una menor.

    “Recordarás el caso de la niña Fátima, el año pasado, ya estaba la ley vigente, no tenían en lo absoluto por qué pedirle esperar 48 horas, y eso se tradujo en su muerte; si se le hubiera buscado desde el inicio, se hubiera podido localizar antes a esta pareja responsable y rescatarla con vida, porque estuvo con vida cerca de 4 días”, ejemplifica.

    Por ello, en abril pasado se aprobó un Protocolo para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, que está pendiente de publicarse y se suma al ya existente para la búsqueda en general de personas desaparecidas, por lo cual se denomina “adicional” y será homologado para todos los estados.

    Karla Quintana explica que tiene un efoque diferenciado en atender las hipótesis que con más frecuencia afectan a menores, como la sustracción por parte de alguno de los padres, o los casos de trata de personas.

    “Hicimos un foro específico a puerta cerrada con niños, niñas y adolescentes, también para escucharles, también pues toda la exposición que tienen a las redes sociales y cómo pueden ser enganchados a través de las redes sociales. Varios adolescentes nos contaron sus experiencias”, detalla.

    Este instrumento es enfático en aspectos como no estigmatizar a las y los adolescentes desaparecidos por apariencia física, relaciones sentimentales o condición de desaparición; considera que una chica pudo ser enganchada por un tratante, para lo cual se debe indagar quién y cómo pudo ser; o que siempre que un niño, niña o adolescente sea localizada, se debe analizar si vivía situaciones de violencia, en cuyo caso se abrirá una carpeta de investigación ante autoridades ministeriales, y tomar en cuenta su opinión antes de ser reintegrada a su familia.

    El Protocolo detalla ampliamente el paso a paso que debe seguir una autoridad al tener reporte de la desaparición de un menor, desde a qué otras autoridades dar aviso, hasta qué indagar en la entrevista que se realice a quien hace la denuncia, y cómo iniciar el despliegue operativo de búsqueda. Una diferencia con lo que se tenía hasta ahora.

    “La Alerta Amber no es un protocolo, la Alerta Amber es una herramienta de pedido de ayuda al público para buscar. El concepto original de la Alerta Amber viene de los Estados Unidos y es otra cosa totalmente diferente de lo que aquí se hizo. (…) En los Estados Unidos es inmediata, es regional, y tiene todo un procedimiento para poder hacer la búsqueda: cierre de estaciones de autobuses, cierre de carreteras, cosas por el estilo, y está muy coordinado; y aquí no, aquí solo se simuló”, señala Pérez García.

    “Se había convertido en un engaña-familias, porque entonces la gente se quedaba, entre comillas, tranquila, porque ya emitieron la Alerta Amber, pero eso no significaba nada más que darles su fotografía con los datos y el logotipo de la institución. Lo que efectivamente podía cambiar la realidad era cuántas búsquedas se estaban haciendo en territorio, rastreos de celulares, cámaras… Eso es el Protocolo de Búsqueda”.

    La mayoría hallada con vida

    Después de que una patrulla fue a tocar puertas y la última amiga que la había visto supo que autoridades la buscaban, K. regresó a casa el miércoles. La chica le dijo a la Célula de Búsqueda que se fue porque quería estar con su amiga. Aunque la madre, cuando fue a denunciar, reconoció que habían tenido una pelea antes del fin de semana.

    Como ella, la mayoría de adolescentes que en algún momento han sido reportadas desaparecidas, fueron encontradas con vida, el 85.7% en la última década.

    Este es uno de los aspectos en los que hay una amplia brecha sobre lo que ocurre entre ambos sexos: mientras que en mujeres de todas las edades solo el 22.4% de quienes tuvieron reporte de no localización siguen sin ser localizadas, y apenas el 1.2% fueron encontradas muertas, entre hombres el 51.7% permanecen desaparecidos y 5.5% aparecieron sin vida.

    En una versión anterior del Registro de Personas Desaparecidas del que sí se hizo pública la base de datos, era posible consultar la fecha en la que se reportó la localización de las personas, mostraba que de las mujeres que finalmente fueron encontradas, 4 de cada 10 volvieron a casa en menos de una semana, y otras 4 en los siguientes tres meses.

    De los casos en los que la autoridad registró la posible causa de desaparición, en los hombres adolescentes aparece con más frecuencia una posible privación ilegal de la libertad, mientras que para las chicas está por encima que se debió a una pareja sentimental, lo que funcionarios de gobierno y autoridades usan de pretexto con las familias para no buscar y estigmatizar, con frases como “se fue con el novio”.

    Lo cierto es que en mujeres es más común que la ausencia sea voluntaria. Esto, según los especialistas consultados, apunta a que huyen de condiciones de violencia familiar y, sobre todo, de violencia de género y roles machistas con los que cada vez están menos de acuerdo las más jóvenes.

    Yuritzi Hernández lo ha visto claro en Nezahualcóyotl.

    “Cuando son mujeres en edad productiva, huyen porque huyen de un hogar que las maltrata, de un maltratador; y quien viene a poner a veces la ficha pues es el esposo, que las maltrata, que las golpea, que les ejerce violencia. (…) Las adolescentes a veces sufren violencia en los hogares. Eso sí tenemos mucho, de parte de las mamás o de los papás, y salen huyendo. Cuando eso sucede, se les busca una red de apoyo y se deja en la red de apoyo, cuando se puede”, asegura.

    Por ello no solo es importante la búsqueda inmediata y en vida, sino que considere el contexto social.

    Este proyecto fue apoyado por Microsoft y el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin, como parte de una iniciativa de capacitación y financiamiento de periodismo de datos.

  • El derecho al cuidado debe sustentarse en la igualdad de género: Gasman

    El derecho al cuidado debe sustentarse en la igualdad de género: Gasman

    Nadine Gasman, presidenta de INMUJERES, se pronunció por una mayor corresponsabilidad social en torno al llamado trabajo de cuidados a fin de no dejar sólo a las mujeres adultas y niñas estas actividades al interior de los hogares.

    En entrevista con EL UNIVERSAL, la funcionara resalta que el derecho al cuidado debe sustentarse en la igualdad de género, lo que implica una nueva organización entre el Estado, las familias, la comunidad y el sector privado.

    Promotora de la iniciativa Alianza Global por los Cuidados, un esfuerzo entre INMUJERES ONU-Mujeres, Gasman explica que los cuidados son actividades que regeneran y promueven el bienestar físico y emocional de las personas.

    “Incluyen las tareas cotidianas de gestión y sostenimiento de la vida, como: el mantenimiento de los espacios y bienes domésticos, el cuidado de los cuerpos, la educación y formación de las personas, el mantenimiento de las relaciones sociales o el apoyo psicológico a las y los miembros de la familia”.

    La mayoría del trabajo de cuidados menciona, es realizado por las mujeres y las niñas de manera no remunerada en el interior de los hogares, y este aporte económico, por lo general, no es reconocido en las cuentas nacionales.

    Señala que, en el ámbito del trabajo de cuidados remunerados, las mujeres también están sobrerrepresentadas en estos empleos caracterizados, en general, por una baja remuneración y condiciones laborales precarias.

    La pandemia del COVID-19 ha reafirmado la centralidad de los cuidados, poniendo en evidencia la insostenibilidad de su actual organización.
    El derecho al cuidado debe sustentarse en la igualdad de género, lo que implica una nueva organización entre el Estado, las familias, la comunidad y el sector privado, refiere.

    Explica que una mayor corresponsabilidad social en torno al cuidado aumenta las posibilidades de las mujeres de participar en la toma de decisiones, de trabajar, de estudiar y de tener una mejor disposición de su tiempo, todo lo cual incide en el desarrollo de su autonomía.

    El Instituto Nacional de las Mujeres de México (INMUJERES), en asociación con ONU Mujeres, lanzó la iniciativa Alianza Global por los Cuidados, en un esfuerzo audaz para enfrentar la carga que representa el trabajo de cuidados realizado por las mujeres que les impide tener oportunidades económicas y que ha aumentado debido a la pandemia.

    Donde las Coaliciones de acción han trabajado juntas para construir un plan de aceleración en áreas clave que son importantes para la vida de mujeres y niñas, destaca Nadine Gasman, esto antes de viajar a París Francia en la que participara en el Foro Generación Igualdad de México.
    La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México comenta:

    “El Foro Generación Igualdad Ciudad de México se llevó a cabo del 29 al 31 de marzo y concluyó después de 3 días de dinámicas, discusiones y actividades con la presentación de coaliciones de acción, un plan de aceleración global para la igualdad de género, para acelerar el progreso en la igualdad de género, acciones como el resultado de un proceso altamente dinámico e interactivo. Nuevos compromisos catalizadores para la igualdad de género diseñados para inspirar y movilizar los esfuerzos más amplios de creación de compromisos que ocuparán un lugar central en el Foro de París, a llevarse a cabo del 30 de junio al 2 de julio”.

    Refiere que INMUJERES en asociación con ONU Mujeres lanzó la iniciativa Alianza Global por los Cuidados, un esfuerzo audaz para enfrentar la carga que representa el trabajo de cuidados realizado por las mujeres que les impide tener oportunidades económicas y que ha aumentado debido a la pandemia.

    Gasman dice: “Women Moving Millions, una red global de filántropos individuales que se comprometió a recaudar 100 millones de dólares para cuando París comience a apoyar la totalidad de la agenda de la Coalición de Acción. Una asociación estratégica entre la Fundación Ford, el Fondo de Igualdad y el Gobierno de Canadá anunció un compromiso que destaca la importancia de la financiación feminista para lograr la igualdad de género, que incluye: un compromiso de 15 millones de dólares de la Fundación Ford para el Fondo de Igualdad; planes para iniciar una Alianza Global de múltiples grupos de interés para Movimientos Feministas Sostenibles; y un compromiso de 10 millones de dólares de Canadá con el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres”.

    La Alianza Global por los Cuidados, lanzada por el Instituto Nacional de las Mujeres de México en colaboración con ONU Mujeres en el marco del Foro Generación Igualdad, invita a los Estados, sector privado; academia; organizaciones de la sociedad civil; organizaciones filantrópicas, organismos internacionales, otras agencias de la ONU y a todas las partes interesadas a ser parte de este movimiento global asumiendo y promoviendo compromisos, acciones concretas, financiación y colaboración alrededor de los cuidados.

    Nadine Gasman menciona los ocho compromisos claves en esto:

    1. Poner en marcha acciones concretas de los Estados, las familias, las comunidades y el sector privado para desarrollar y aumentar los servicios de cuidados,

    2. Promover políticas públicas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral con flexibilidad horaria,

    3. Promover reformas para reconocer los derechos de las personas proveedoras y receptoras de cuidados,

    4. Impulsar acciones transformadoras para promover la corresponsabilidad de los cuidados, como por medio de campañas de sensibilización,

    5. Promover la inversión en infraestructuras de atención social y física para que los servicios de cuidado atiendan las diversas necesidades en igualdad de condiciones,

    6. Promover la generación de datos y evidencia,

    7. Identificar y diseminar prácticas en materia de trabajo de cuidados a través de un banco de intercambio de experiencias,

    8. Ampliar el espacio fiscal para la financiación gradual y progresiva de un sistema de cuidados universal y sustentable”.
    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/el-derecho-al-cuidado-debe-sustentarse-en-la-igualdad-de-genero-gasman