Autor: Editora

  • Afectó a más mujeres jóvenes ciberacoso entre 2019 y 2020: Inegi

    Afectó a más mujeres jóvenes ciberacoso entre 2019 y 2020: Inegi

    Con insinuaciones y propuestas sexuales, las mujeres mexicanas, principalmente jóvenes, fueron las mayores víctimas de ciberacoso durante el periodo de octubre de 2019 y noviembre de 2020, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    A través del Módulo sobre ciberacoso 2020, el Inegi detalló que el 21 por ciento de la población de 12 años y más, usuarias de internet fueron víctima de ciberacoso entre octubre de 2019 y noviembre de 2020, comparado con 23.9 por ciento entre julio 2018 y agosto de 2019.

    Así, en el 2020 las mujeres fueron víctimas de ciberacoso (22.5 por ciento) con mayor frecuencia que los hombres (19.3 por ciento).

    Las situaciones experimentadas con mayor frecuencia por parte de la población de mujeres que ha vivido ciberacoso fueron: recibir insinuaciones o propuestas sexuales, con un 35.9 por ciento; contacto mediante identidades falsas, 33.4 por ciento, y recibir mensajes ofensivos, 32.8 por ciento.

    Los hombres, por su parte, vivieron el ciberacoso a través del contacto mediante identidades falsas, con un 37.1 por ciento; recibir mensajes ofensivos, 36.9 por ciento y recibir llamadas ofensivas, en un 23.7 por ciento, detalló el Inegi.

    Cabe resaltar que los adolescentes y jóvenes fueron los más expuestos, en donde el 29.2 por ciento de las mujeres de 12 a 19 años señalaron haber vivido algún tipo de ciberacoso. Mientras que el 23.3 por ciento fueron hombres de 20 a 29 años.

    En 57.8 por ciento de los casos de ciberacoso no se identificó a las personas acosadoras, en 24.5 por ciento se logró detectar solo a personas conocidas; mientras que en un 17.8 por ciento se identificó tanto a personas conocidas como a desconocidas.

    Cuando se logró identificar al menos a un acosador, se identificó a personas con las cuales no existía una relación cercana; es decir, conocidas de poco trato o solo de vista (19.3 por ciento); personas cercanas o en quien se pudiera confiar, tales como amigos o amigas (12.6 por ciento); compañeros(as) de clase o trabajo (9.7 por ciento); exnovio(a) o expareja (6.4 por ciento) y, finalmente, familiares (4.6 por ciento).

    Por entidad federativa, la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Colima, seguido de Tabasco y Tlaxcala, con 27.4, 26.9 y 26.4 por ciento, respectivamente.

    Por otro lado, las entidades con la menor prevalencia de ciberacoso fueron Ciudad de México, con 16.2 por ciento; Tamaulipas, 17.8 por ciento; y Coahuila con 17.8 por ciento, respectivamente.

    Tanto hombres como mujeres que vivieron alguna situación de ciberacoso en los últimos 12 meses utilizaron internet en promedio más de una hora adicional en relación con aquellos que no lo experimentaron.

    Del 5 de octubre al 27 de noviembre de 2020 se levantó el Módulo sobre ciberacoso (Mociba) 2020, cuyo objetivo fue generar información estadística para conocer la prevalencia de ciberacoso entre las personas de 12 años y más (usuarias de Internet en cualquier dispositivo), el tipo de situación de ciberacoso vivida y su caracterización.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/07/05/sociedad/afecto-a-mas-mujeres-jovenes-ciberacoso-entre-2019-y-2020-inegi/

  • El placer de las mujeres que viajan solas

    El placer de las mujeres que viajan solas

    Carretera y manta, mujeres que viajan solas y también en grupo. Los secretos de Japón con una cicerone a la que todos conocemos y más aún en Radio Televisión Española, con nombre y apellidos: Rosa María Calaf, corresponsal jubilada y becaria en curiosidad.

    https://www.rtve.es/alacarta/videos/objetivo-igualdad/placer-mujeres-viajan-solas/5968153/

    La economista Alice Fauveau creó, en 2009, la agencia de viajes ‘Focus On Women’, donde viajan mujeres solas que se quieren escapar a países dentro y fuera de los circuitos turísticos. «Muchas de ellas tienen lo que yo llamo maridos setas, cariñosamente hablando, señores a los que ya no les apetece viajar y tienen otro tipo de inquietudes llegadas a una cierta edad. Ellas han decidido que no se van a quedar solas en casa, esperando a que las acompañen», dice Alice Fauveau.

    Poder de decisión femenino

    Si las mujeres deciden a la hora de comprar un 80% de las veces, no es muy diferente en el sector viajes, alcanzando el 70% de poder de decisión. El 13% del PIB de España depende del sector turístico. Los viajes especializados en mujeres que viajan solas tienen ya su nicho de mercado.

    El 70 por ciento de los viajeros a solas son mujeres
    El 70 por ciento de los viajes a solas lo protagonizan las mujeres GETTY IMAGES/WESTEND61 RTVE

     

    Si no puedes tener una conversación con una mujer del país, no ves la realidad

    Pero sobre todo, en los viajes de género prima la experiencia, el contacto con mujeres del país. Según Alice Faveau, la curiosidad femenina es mayor que la masculina y se busca una perspectiva cultural, pero también local. «Si tú no puedes tener una conversación con una mujer del país, da igual la formación que tenga, es muy difícil que conozcas la realidad, porque hay muchos países que tienen una doble fachada. Una cosa es lo que tú ves cuando viajas en tu autobusito, y otra cosa muy distinta es la que te pueda contar una activista, una feminista o una mujer que ha desarrollado su trabajo en un sector muy masculino», asegura Fauveau.

    La experiencia de la realidad se conforma de la mano de las anfitrionas locales. «Eso es lo interesante, poder enterarte de lo que está pasando con la mujer y que te lo cuenten ellas de primera mano», afirma Alice Faveau.

    Viajes nicho

    Los viajes se han especializado muchísimo, y los llamados viajes singles de mujeres ya ocupan su cuota de mercado. Pero no solo desde el lado del cliente sino también desde el ángulo del emprendimiento.

    En un hotel te encuentras con maquinillas de afeitar, no con un desmaquillante o un producto higiénico

    «Llevamos tres años reivindicando varios objetivos fundamentales: por un lado que las mujeres se formen y se empoderen y emprendan en el mundo de la hostelería, pero emprender profesionalmente, con esa formación y financiación, con todo eso que es tan necesario. Por otro lado, reivindicamos el producto mujer y turismo, porque España es el tercer país, con más viajeros singles en el que el 70 por ciento son mujeres. Entonces tú no puedes ir a un hotel y encontrarte con maquinillas de afeitar y no encontrarte un desmaquillante o algún producto higiénico», asegura Joana de calderón, presidenta de la Asociación de Mujeres para el Diálogo y la Educación.

    El 65% de las personas que se lanzan a viajar solas son mujeres

    Empoderamiento

    Fuentes de información de las mujeres que viajan solas son los blogs y redes como los de Patricia Rojas, autora de la bitácora La Cosmopolilla: «Pienso que viajar sola te empodera, eres más independiente, libre y fuerte. Me da una sensación de adrenalina. Viajar sola no significa estar sola, Siempre puedes conocer a gente por el camino, porque pienso que estás mucho más abierta a entablar conversaciones, en los alojamientos, en una cafetería y siempre estás más dispuesta a la sorpresa y los encuentros casuales».

    Viajar sola no significa estar sola

    Patricia comparte información, tips, datos, experiencias y reflexiones en su blog sobre sus viajes por Estados UnidosEuropa, Colombia y Bali. Nos recomienda su destino favorito para las mujeres que se mueven solas: Escocia. «Quería ir al Festival Vikingo del Fuego, me compré los billetes y me fui. Me encantó. Nunca había ido tan al norte, a las Islas Shetland, pero tenía más confianza porque ya había estado, cogí carrerilla y mi siguiente destino fue Colombia», cuenta.

    ¿Y los países a evitar? Patricia Rojas no tiene dudas: «Arabia Saudí o Afganistán, no solo por el hecho de ser mujer sino también porque son peligrosos por su situación política y por seguridad. En otros países islámicos como Turquía e Indonesia he estado y sin problema», confiesa. Al final, el objetivo es mirar el ancho mundo con pupilas de mujer.

    Toda la información e imágenes son de rtve
    Link original: https://www.rtve.es/noticias/20210704/placer-mujeres-viajan-solas/2114481.shtml

  • Mujeres soldados en Ucrania obligadas a marchar con tacones

    Mujeres soldados en Ucrania obligadas a marchar con tacones

    Las imágenes de mujeres soldados ucranianas marchando en tacones han provocado críticas por ser «dañinas» y algunas autoridades exigentes se disculpan por «humillar» a las mujeres.

    Los ministros de defensa de Ucrania publicaron las fotografías oficiales el viernes, que muestran a las militares vestidos con uniformes militares y marchando con zapatos negros de tacón alto.

    Las militares estaban practicando antes de un desfile militar el próximo mes para conmemorar los 30 años de independencia tras la desintegración de la Unión Soviética.

    Las fotografías han sido recibidas con indignación por parte de los legisladores del país que pidieron al ministro de Defensa, Andriy Taran, que usara tacones para el desfile.

    Inna Sovsun, miembro del partido Golos, dijo que las mujeres soldados de Ucrania estaban arriesgando sus vidas y «no merecen ser burladas», y agregó: «Es difícil imaginar una idea más idiota y dañina».

    Olena Kondratyuk, vicepresidenta del parlamento, exigió a las autoridades que realicen una investigación y se disculpen por «humillar» a las mujeres que «defienden la independencia de Ucrania con las armas en la mano».

    En el sitio de información del ministerio ArmiaInform, se cita a la cadete Ivanna Medvid diciendo: «Hoy, por primera vez, el entrenamiento se lleva a cabo con zapatos de tacón».

    Más tarde agregó: «Es un poco más difícil que con botas militares, pero lo estamos intentando».

    Las redes sociales también acusaron a las imágenes de sexualizar a las mujeres soldados, más de 30 mil de las cuales sirven en las fuerzas armadas del país.

    Más de 13 mil 500 mujeres ucranianas han luchado contra los separatistas prorrusos en el este desde que comenzó el conflicto hace siete años.

    El comentarista Vitaly Portnikov escribió en Facebook: “La historia de un desfile en tacones es una verdadera vergüenza”. También dijo que los funcionarios ucranianos tenían una mentalidad «medieval».

    Otra comentarista, Maria Shapranova, acusó al Ministerio de Defensa de “sexismo y misoginia”.

    «Los tacones altos son una burla de las mujeres impuesta por la industria de la belleza«, dijo.

    Información adicional de Agence France Presse

    Toda la información e imágenes son de YAHOO.
    Link original: https://es-us.deportes.yahoo.com/noticias/mujeres-soldados-ucrania-obligadas-marchar-224501852.html

  • Las atletas que estén dando el pecho a sus bebés podrán llevarlos a Tokio

    Las atletas que estén dando el pecho a sus bebés podrán llevarlos a Tokio

    Las protestas de varias deportistas por tener que elegir entre ser madres lactantes o ser olímpicas ha provocado la rectificación de la organización de los Juegos.

    Las atletas que sean madres lactantes podrán llevar a sus hijos a los Juegos Olímpicos de Tokio. Las numerosas quejas que ha recibido la organización han provocado finalmente un cambio en la normativa y, finalmente, las ninguna mujer deportista deberá decidir entre ser madre o ser olímpica, según han confirmado a la agencia Reuters.

    Los organizadores han prohibido a los familiares de los atletas asistir a los Juegos debido a los protocolos de seguridad por la pandemia, mientras que los espectadores extranjeros también están excluidos y las multitudes nacionales estarán limitadas.

    La atleta Aliphine Tuliamuk

    La atleta Aliphine Tuliamuk

    «Dado que los Juegos de Tokio 2020 se llevarán a cabo durante una pandemia, en general, lamentablemente, debemos negarnos a permitir que los familiares u otros acompañantes de los atletas los acompañen a los Juegos», dijeron los organizadores.

    «Sin embargo, después de una cuidadosa consideración de la situación única que enfrentan las atletas con niños lactantes, nos complace confirmar que, en caso de ser necesario, los niños lactantes podrán acompañar a las atletas a Japón».

    La noticia llega después de que la jugadora de baloncesto canadiense Kim Gaucher dijera que se vio obligada a decidir entre «ser una madre que amamanta o una atleta olímpica» porque no le permitían traer a su hija de tres meses a Tokio.

    La corredora de larga distancia estadounidense Aliphine Tuliamuk también se quejó del problema y dijo que «no puede imaginarse» ir a los Juegos sin su hija que amamanta.

    El futbolista estadounidense Alex Morgan, que fue madre hace varios meses, dijo que es importante «permitir que las madres tengan la opción de tener a sus hijos con ellas cuando compiten».

    Los organizadores dijeron que los niños lactantes deben permanecer en hoteles aprobados porque la zona residencial de la Villa Olímpica está restringida para todos, excepto para los atletas y los oficiales del equipo.

    Los Juegos Olímpicos de Tokio, retrasados el año pasado debido a la pandemia de Covid, comenzarán el 23 de julio.

    Toda la información e imágenes son de LA VANGUARDIA.
    Link original: https://www.lavanguardia.com/deportes/olimpiadas/20210630/7568714/atletas-dando-pecho-bebes-podran-llevarlos-tokio.html?fbclid=IwAR2vS4WpxF65i-pOPZHwUB2bE2oIm3Zxwrb8YMGY0rlMq1yVIKArvn2YiBs

  • Mujeres en México votan por primera vez

    Mujeres en México votan por primera vez

    El 3 de julio de 1955, hace 66 años, en México las mujeres emitieron por primera vez su voto, hecho que implicaba uno de los mayores reconocimientos a sus derechos. En la ocasión se elegía a los diputados federales para la XLIII Legislatura. [1]

    Fue un gran acontecimiento, cuyos antecedentes mencionaremos a continuación. En el año de 1923, en México se celebró el Primer Congreso de la Liga Panamericana de Mujeres. A él asistieron más de cien delegadas de todos los estados del país, entre quienes se encontraban las dirigentes feministas más importantes del momento: Luz Vera, Margarita Robles de Mendoza, Matilde Montoya, Columba Rivera y Julia Nava de Ruíz Sánchez, entre otras. Este encuentro resolvió enviar al Congreso de la Unión una petición de igualdad de derechos políticos para hombres y mujeres. Así, para fines de aquella década la cuestión del sufragio femenino pasó a formar parte de la agenda de los partidos políticos .[2]

    En 1937, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se lanzó la iniciativa de reforma al artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en ella se solicitó por primera vez el derecho a la mujer de votar y obtener cargos de elección popular. Dicha iniciativa fue aprobada por ambas Cámaras, de Senadores y de Diputados, pero en la última fase del proceso legislativo no se hizo la declaratoria de Reforma Constitucional, como indica el artículo 135, y la cuestión quedó en el aire .[3]

    Años después, el 6 de abril de 1952, más de veinte mil mujeres se agruparon en el Parque 18 de marzo de la Ciudad de México, exigiendo al entonces candidato presidencial Adolfo Ruíz Cortines que hiciera cumplir su gran promesa de plasmar en la Constitución el derecho de las mexicanas a votar y ser electas .[4]

    El 17 de octubre de 1953, Adolfo Ruíz Cortines ―ya presidente de la nación―, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto donde anunciaba la promulgación de las reformas constitucionales, otorgando a las mujeres el derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular .[5]

    Sin embargo, y es importante destacarlo, a pesar de este gran avance pasaron años antes de que el sufragio femenino se viera realmente proyectado en la elección de mujeres candidatas para cargos federales. Las primeras sufragadas fueron Aurora Jiménez de Palacios (4 de julio de 1954, primera diputada federal en la historia de México, por Baja California); María Lavalle Urbina (por Campeche) y Alicia Arellano Tapia (por Sonora), primeras senadoras electas (4 de julio de 1964), y Griselda Álvarez (Colima), primera gobernadora (1979) .[6]

    Con el paso del tiempo se fueron creando diversas instituciones para brindar apoyo a las mujeres. Un ejemplo es el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), área prioritaria para la toma de decisiones. La participación femenina en la vida política del país ha contribuido a la consolidación de la democracia; su presencia en ámbitos de toma de decisiones, tanto públicos como privados, es condicionante del mejoramiento de los niveles de vida sociales y económicos, y en el proceso general del desarrollo de las a favor de la igualdad y la equidad de género: la reforma político-electoral en materia de Paridad entre Géneros (31 de enero de 2014). En ella se eleva a rango constitucional la garantía de la paridad entre mujeres y hombres en las candidaturas a la Cámara de Diputados, Senado y Congresos Estatales. En el artículo 41 constitucional, esta reforma establece lo siguiente: “Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de los órganos de representación política y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal , libre, secreto y directo, así como las reglas para garantizar la paridad entre los géneros, en candidaturas a legisladores federales y locales”. En la actualidad, la presencia de la mujer en cargos de elección popular es una realidad incuestionable y firme en la cultura política de nuestro país .[7]

    Como último evento encontramos que el 15 de octubre de 2020, en Sesión Solemne, el Pleno de la Cámara de Diputados conmemoró el 67 aniversario del reconocimiento al derecho al voto femenino en México. Dentro de dicho evento diversos diputados y diputadas presentes hablaron del tema. La diputada Martha Angélica Tagle Martínez, de Movimiento Ciudadano (MC), destacó que en la actual legislatura las mujeres encabezan las Comisiones de mayor relevancia. Mencionó que los presupuestos de género son una inversión y no un gasto. El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya, del Partido del Trabajo (PT), apuntó que la participación femenina en el proceso electoral de 2018 fue mayor en ocho por ciento. Por otra parte, reconoció a las mujeres que sembraron la semilla de la lucha por el reconocimiento de sus derechos . [8]

    Es por ello que, el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal exhorto a los diversos Municipios de México a continuar esforzándonos y trabajando en implementar políticas públicas que fomenten la participación de la mujer en la toma de decisiones en todos los ámbitos .[9]


    [1] https://vocesfeministas.mx/3-de-julio-de-1955-en-mexico-las-mujeres-votan-por-primera-vez-durante-las-elecciones-federales/
    [2] https://www.mediosobson.com/vernoticias.php?artid=28761&categoria=156
    [3] https://unamglobal.unam.mx/65-anos-del-voto-femenino-en-mexico/
    [4] http://fundacioncentrohistorico.com.mx/3-de-julio-de-1955-por-primera-vez-la-mujer-mexicana-emite-su-voto/
    [5] https://unamglobal.unam.mx/65-anos-del-voto-femenino-en-mexico/
    [6] https://www.gob.mx/inafed/articulos/64-aniversario-del-voto-de-la-mujer-en-una-eleccion-federal-en-mexico
    [7] https://mexico.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2014/01/paridad-electoral
    [8] https://www.canaldelcongreso.gob.mx/noticias/13656/Conmemoran_el_67_Aniversario_del_voto_de_la_mujer_en_Mxic
    [9] https://www.gob.mx/inafed/articulos/64-aniversario-del-voto-de-la-mujer-en-una-eleccion-federal-en-mexico 

    Toda la información e imágenes son de CNDH.
    Link original: https://www.cndh.org.mx/noticia/mujeres-en-mexico-votan-por-primera-vez

  • Cárcel a funcionarios omisos a Ley de Mujeres Libres de Violencia, piden

    Cárcel a funcionarios omisos a Ley de Mujeres Libres de Violencia, piden

    En Puebla, servidores públicos serán responsables por omisiones que violen o infrinjan la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, por lo que serán sancionados hasta con cárcel; se considerará violencia familiar la agresión psicológica y económica en el Código Penal.

    Lo anterior, de acuerdo con dos iniciativas ingresadas al Congreso de Puebla el pasado 28 de junio por las diputadas Rocío García Olmedo y María del Carmen Saavedra Fernández.

    La iniciativa de García Olmedo busca reformar el artículo 58 y adicionar el 59 a la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en la entidad, con el fin de que servidores públicos sean asumidos como responsables por actos u omisiones que violen, infrinjan, incumplan o contraríen las disposiciones de dicha ley.

    Por su parte, el artículo 59 busca que estas omisiones sean sancionadas por los órganos de control competentes, tomando en cuenta que éstas puedan ir desde acciones penales, civiles, administrativas o alguna otra.

    En su argumento, García Olmedo señaló que, aunque los servidores públicos deben actuar con honestidad, “no pocas ocasiones resulta ser todo lo contrario”, por ello, resulta indispensable “perfeccionar” la Ley mencionada como un mecanismo y acción de prevención contra posibles actos de corrupción u omisión, así como el fortalecimiento del marco normativo.

    Agresión psicológica y económica, violencia familiar

    En tanto, la iniciativa de Saavedra Fernández busca reformar el primer párrafo del artículo 284 Bis del Código Penal del estado, para considerar violencia familiar las agresiones psicológicas y económicas.

    Y es que, hasta el momento, solo se considera violencia familiar la agresión física, moral o patrimonial hacia un miembro de la familia por otro integrante de la misma, sin embargo, las afectaciones psicológicas y económicas no son consideraras.

    La diputada refirió que la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia sí contempla la violencia psicológica y económica, describiendo a la primera como algún acto que dañe la estabilidad psicológica, como el abandono, descuido, humillaciones, rechazo, entre otras, mientras que la violencia económica afecta la supervivencia de la víctima, a través de limitaciones para controlar el ingreso de sus percepciones, así como de un salario.

    Por ello, aunque el Código Penal contempla el delito de violencia familiar, solo se acota a violencia física, moral y patrimonial, por lo que es necesario agregar los dos tipos de violencia mencionados también a dicho código.

    Iniciativa para reducir brecha de desigualdad

    García Olmedo también ingresó otra iniciativa, pero para reformar las fracciones XI, XII y adicionar la fracción XIII al artículo 8 de la Ley para la Igualdad entre mujeres y hombres, la cual busca reducir la brecha de desigualdad.

    Lo anterior, a fin de garantizar los derechos de las personas que necesitan cuidados y las que son cuidadoras, a través del reconocimiento, redistribución, reducción, remuneración digna y consideración de las relaciones afectivas en el trabajo de ciudadanos como generador de bienes y servicios.

    La justificación para dicha iniciativa reside en las desigualdades entre hombres y mujeres, principalmente en el trabajo de cuidados, pues históricamente la mujer ha sido designada para ellos, entre esto el ámbito doméstico o similares sin percibir un salario ni reconocimiento social, incluso pese a altos costos sobre su salud.

    Toda la información e imágenes son de ANGULO 7.
    Link original: https://www.angulo7.com.mx/2021/07/02/por-omision-a-ley-de-mujeres-libres-de-violencia-carcel-a-servidores/

  • Mujeres, las que más participan en elecciones y las menos representadas

    Mujeres, las que más participan en elecciones y las menos representadas

    Aun cuando la reciente jornada electoral adquirió un rostro femenino, ya que del total de mexiquenses que acudieron a las urnas 55 por ciento fueron mujeres, se mantiene la lucha para que sus decisiones y la agenda feminista tengan mayor peso en la sociedad.

    La Coordinadora Institucional de Equidad de Género de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Rocío Álvarez Miranda, manifestó que las mujeres llegaron tarde al derecho al voto y a seis décadas de ello, sigue la pugna por contar con mayor representación política y lograr que sean visibilizadas hacia un camino de equidad e igualdad de género.

    Este 3 de julio se conmemora el 66 aniversario del sufragio femenino, al respecto, Ramiro Medrano González, catedrático de la UAEM explicó que la participación de las mujeres se ha mantenido de manera histórica y aumenta en cada proceso desde que obtuvieron su derecho a sufragar y a diferencia de los hombres, han mostrando mayor compromiso cívico en las jornadas electorales.

    El profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM, indicó que de acuerdo con datos del Instituto Nacional Electoral (INE), el voto de las mujeres mexiquenses superó al de los hombres el pasado 6 de junio y se obtuvo la participación de más de cinco millones 600 mil ciudadanas y ciudadanos que decidieron hacer valer su derecho al sufragio.

    Las estimaciones oficiales, dijo, revelan que en las 20 mil casillas distribuidas en la entidad participaron 120 mil personas funcionarias, de los cuales el 59 por ciento fueron ciudadanas. Asimismo, de las cinco mil 900 personas auxiliares, capacitadoras y supervisoras electorales, 60 por ciento también pertenece al género femenino; mientras que, de los dos mil 150 personas observadoras electorales el 54 por ciento fueron mujeres.

    En el caso de las postulaciones a cargos de elección popular, el experto auriverde explicó que se ajustaron a la obligatoriedad legal de cubrir paridad de género y como resultado el 45 por ciento de las curules del Congreso local serán ocupadas por mujeres y a nivel federal el 49.6 por ciento.

    No obstante, el también consejero local del INE en el Estado de México consideró que una de las asignaturas pendientes en la materia es lograr equidad en la cobertura mediática de las campañas, ya que aún se registra mayor interés hacia los candidatos varones.

    Toda la información e imágenes son de DIARIO PORTAL.
    Link original: https://diarioportal.com/2021/07/02/mujeres-las-que-mas-participan-en-elecciones-y-las-menos-representadas/

  • Tocar el cielo con las manos: las mujeres pilotos del nuevo Boeing de la Fuerza Aérea

    Tocar el cielo con las manos: las mujeres pilotos del nuevo Boeing de la Fuerza Aérea

    Desde finales de abril, la Fuerza cuenta con otra aeronave. Entre la nueva tripulación, se destacan tres mujeres que lograron un lugar en la cabina: historias de superación y orgullo.

    Un Boeing 737. Un nuevo escuadrón. Tres mujeres. Tres historias. Así se configura la nueva realidad de la Fuerza Aérea Argentina, que, tras la adquisición de su aeronave más reciente bautizada “Islas Malvinas”, le dio lugar a la creación del Escuadrón IX. Esta unidad apunta a ampliar las capacidades operativas de la Defensa, tanto para traslado de personal y carga como en tareas de asistencia humanitaria.

    Débora Pontecorvo, Analía Amaral y Vanesa Farías son parte de la tripulación de este avión, y, en una charla exclusiva con DEF, conversaron sobre su trayectoria y sus sueños dentro de la Fuerza.

    UNA MUJER PIONERA

    Desde el año 2006, la Fuerza Aérea dejó de contar con una aeronave de la familia Boeing; sin embargo, y paradójicamente un año después, egresaba de la Escuela de Aviación la primera mujer en convertirse en aviadora militar.

    Mujeres en acción: Analía Amaral y Vanesa Farías en la cabina del nuevo Boeing 737 "Islas Malvinas". Foto: Fernando Calzada.Mujeres en acción: Analía Amaral y Vanesa Farías en la cabina del nuevo Boeing 737 «Islas Malvinas». Foto: Fernando Calzada.

    Hoy, con el grado de mayor, Débora Patricia Pontecorvo es la oficial mujer más antigua del reciente Escuadrón. Desde su egreso en el 2007, tuvo la oportunidad de volar distintas aeronaves en el ámbito de la Fuerza y, además, fue instructora en la Escuela de Aviación.

    “Una se siente orgullosa. Siempre volé aviones chicos y medianos. Pasar a este avión es un paso importante. Por el tamaño, el peso, la sofisticación de sus instrumentos, la cantidad de pasajeros, los motores…por donde lo veas, es un gran cambio”, dice Débora, oriunda de Ciudad Evita.

    Para convertirse en la primera piloto mujer, Débora debió romper barreras: la institución recién comenzaba a aceptar el género en sus filas. Cuenta que egresó del secundario en 1998 y, como todavía la Escuela de Aviación no permitía el ingreso de mujeres, eligió estudiar en la Escuela de Suboficiales. De esa manera, podría cumplir su sueño de ser parte de la Fuerza Aérea. “Yo quería volar o estar lo más cerca posible. Hice dos años y, cuando estaba pasando al tercero, me enteré de que la Escuela de Aviación abría sus puertas a las mujeres. Así que pedí la baja para cruzarme. Cuando me fui, me dijeron que tenía pasaje de ida”, relata.

    Se la jugó y tuvo éxito. La mayor confiesa que la Institución debió amoldarse, pero que, pese a que algunos no estaban a muy a gusto con la idea, recibieron apoyos de muchos: “El sacrificio personal es igual que el de los varones. De a poco, fuimos tratando de no generar más diferencias de las que ya el ambiente generaba. Fue de los dos lados”, dice.

    La unidad apunta a ampliar las capacidades operativas de la Defensa, tanto para traslado de personal y carga como en tareas de asistencia humanitaria. Foto: Fernando Calzada.La unidad apunta a ampliar las capacidades operativas de la Defensa, tanto para traslado de personal y carga como en tareas de asistencia humanitaria. Foto: Fernando Calzada.

    Desde el primer día, cuenta, sus padres acompañan su carrera. Su papá fue miembro, como contable, de la Fuerza Aérea, y conoce de cerca los logros y sacrificios de su hija. “Cuando me tocó lo del Boeing, no se lo dije hasta el último minuto. Se pone orgulloso y habla… y no fuera a ser cosa de que me fuera mal. Con cada logro que le llevo a casa, se le cae una lágrima. Además, por lo que me cuenta, él quiso ser piloto y no pudo, así que depositó en mi hermano (piloto de Pucará) y en mí sus sueños, y cada vez que logramos algo se emociona”, narra.

    Pontecorvo también menciona otra decisión importante que tuvo que tomar en un momento de su carrera: la de ser madre. “Nunca es el momento ideal. Cuando era instructora, no quería dejar a mis cadetes. Luego, como estaba por cambiar de etapa, quería ser comandante”. La piloto nacida en Ciudad Evita comenta que llegó un punto en el que pensó si seguir la vida sin hijos o hacer un alto. “Avisé y planifiqué. Dejé de lado volar… son cosas que hay que evaluar. Yo había resignado la familia durante mucho tiempo”, cuenta Débora, hoy mamá de un nene de siete años. También comenta que, en esa decisión, la acompañó su marido, piloto y excompañero de promoción de la Escuela de Aviación.

    UNA VOCACIÓN POR LOS CIELOS

    Analía Amaral tiene 33 años y es capitán de la F. AA. Entrerriana, oriunda de Concepción del Uruguay, cuenta que siempre se sintió atraída por las Fuerzas Armadas. En su ciudad, vivió de cerca los desfiles en fechas patrias ya que ahí está ubicada una unidad del Ejército.

    El Boeing 737 “Islas Malvinas” tiene una capacidad de 141 plazas por vuelo y su tripulación está compuesta por ocho pilotos, de los cuales tres son mujeres. Foto: Fernando Calzada.El Boeing 737 “Islas Malvinas” tiene una capacidad de 141 plazas por vuelo y su tripulación está compuesta por ocho pilotos, de los cuales tres son mujeres. Foto: Fernando Calzada.

    “Yo quería ser militar. Había escuchado del egreso de la primera piloto mujer. Fue una noticia en aquel momento. Me gustaba la Fuerza Aérea y la elegía”, dice Amaral y añade que, desde que egresó, voló distintas aeronaves en el ámbito castrense, como los Cessna, los Lear Jet y los Tucano.

    Analía cuenta que, mientras estaba destinada en la ciudad de Paraná, pudo convertirse en comandante de Lear. Pero la decisión no fue nada fácil, y tanto fue así que, por ejemplo, recién casada con un compañero de la Escuela, piloto de helicóptero, tomaron la decisión de mantener la relación a distancia para poder priorizar sus carreras.

    El sacrificio no fue en vano, y ella fue seleccionada para volar el nuevo Boeing. “Uno siente orgullo por la Institución y reconoce esta incorporación. Yo lo tomo como un premio al esfuerzo, porque uno deja mucho de lado. Familia, amigos y la vida misma. Esto es un reconocimiento para mí y para todos los que estamos acá”, resume, al tiempo que destaca las capacidades de la nueva aeronave: “Es bastante versátil. A nosotros nos sirve porque podemos recorrer la Argentina de punta a punta sin la necesidad de hacer escalas”.

    “Lo que me mantiene acá es la vocación. No hay otra cosa que supla el nivel de compromiso que tengo. Gracias a eso, he ganado hermanos. Yo me acuerdo mucho del día del juramento de la Bandera, a uno lo transforma por dentro. Por eso, la elección de la especialidad de transporte tiene que ver con el servicio; la elegí porque es una forma de ofrecerse a la comunidad. El día de mañana uno también es quien lleva el medicamento, el alimento o la esperanza”, concluye.

    Para poder integrar este Escuadrón, toda la tripulación se capacitó en el Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos de la República Argentina. Foto: Fernando CalzadaPara poder integrar este Escuadrón, toda la tripulación se capacitó en el Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos de la República Argentina. Foto: Fernando Calzada

    UNA MUJER Y SU ALEGRÍA POR VOLAR

    La capitán Vanesa Farías es la tercera de las oficiales que lograron ocupar un lugar en la cabina del Boeing. Cordobesa y de 34 años, cuenta que, desde diciembre del año pasado, comenzaron a prepararse para poder volar la aeronave. “Tenemos la alegría de que finalmente este avión está. Es un paso grandísimo, y yo lo siento como integrante de la Fuerza, pero también como ciudadana: incorporamos una capacidad más avanzada que nos amplía todas las tareas que podemos realizar”, reflexiona.

    Al igual que sus colegas, voló diferentes aeronaves a lo largo de su carrera. Confiesa sentirse atraída por la esencia de la especialidad de transporte porque, detrás de cada operación, pueden llevar ayuda. En ese contexto, recuerda su participación en los vuelos de despedida del F-27: “Hicimos una recorrida por la Patagonia, por los lugares donde operó el avión años atrás. La gente estaba muy emocionada. En Esquel, un señalero, de casi 80 años, me hizo la seña para detener el avión y lloraba. Esa ruta de la Patagonia, para ellos, representó mucho. Eso es para mí lo más significativo”.

    “NO HAY LÍMITES”

    “La Fuerza Aérea tuvo un Boeing en el Escuadrón V, que participó de la gesta de Malvinas. Un Escuadrón con una gran carga histórica. Nosotros venimos a tomar un poco ese legado, pero buscando una nueva identidad. Por eso se creó el Escuadrón IX”, dice, desde El Palomar, el jefe de este nuevo elemento de la Fuerza, el vicecomodoro Luciano Martínez Federik.

    El Boeing 737 “Islas Malvinas” tiene una capacidad de 141 plazas por vuelo y su tripulación está compuesta por ocho pilotos, de los cuales tres son mujeres. Para poder integrar este Escuadrón, ellos se capacitaron en el Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos de la República Argentina.

    Martínez Federik explica que a los pilotos se suman los operadores de servicio de entrega aérea, los mecánicos y los tripulantes de cabina de pasajeros.

    Luciano es uno de los pilotos que trajo el avión en un vuelo que duró casi diez horas y sabe que, por delante, hay muchos desafíos. De hecho, uno de los objetivos sería que la aeronave traslade a los efectivos que integren la Misión de la ONU en Chipre. “No hay límites. Es un momento especial. Uno siente el apoyo del grupo y de la Fuerza”, confiesa el oficial.

    * Esta nota fue producida y escrita por un miembro del equipo de redacción de DEF.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/def/2021/07/03/tocar-el-cielo-con-las-manos-las-mujeres-pilotos-del-nuevo-boeing-de-la-fuerza-aerea/

  • TikTok, Twitter y Facebook se comprometen a mejorar la seguridad para las mujeres

    TikTok, Twitter y Facebook se comprometen a mejorar la seguridad para las mujeres

    Las tecnológicas buscan dar mayor control a las mujeres, respecto a quién puede responder o comentar en sus publicaciones.

    Durante el Foro Generación e Igualdad, organizado por ONU Mujeres en París, las grandes compañías de redes sociales, como Facebook, Twitter y Tik Tok se comprometieron a reforzar la seguridad de las mujeres dentro de sus plataformas, además de protegerlas en contra del acoso y la violencia de género dentro de la red.

    Este compromiso se produjo tras una consulta que la World Wide Web Foundation (WWWF) realizó con el fin de determinar el grado de acoso y violencia que recibieron las usuarias dentro de las redes sociales, durante 2020, un año donde el tiempo en internet se incrementó.

    Algunas de las conclusiones a las que llegó el estudio fueron que las mujeres querían establecer mayor control sobre quién puede responder o comentar en sus publicaciones dentro de las plataformas digitales, así como una mayor cantidad de opciones respecto a lo que ven en línea.

    Por ello, las empresas se ha comprometido “a crear mejores formas para que las mujeres se encarguen de su seguridad en línea”, a partir de entornos más detallados respecto a quién puede ver, compartir o comentar sus publicaciones; lenguaje más simple y accesible; así como una navegación y acceso sencillo a las herramientas de seguridad.

    Las plataformas también implementarán mejoras en sus sistemas de informes, las cuales permitirán a las usuarias la capacidad de rastrearlos y administrarlos de mejor manera, además de establecer formas adicionales para que obtengan apoyo al denunciar abusos.

    “Si bien no podemos deshacernos rápidamente del sexismo que impulsa el abuso, podemos rediseñar nuestros espacios digitales y cambiar los entornos en línea que permiten que prospere esta misoginia”, escribió Azmina Dhrodia , directora senior de políticas de la WWWF sobre derechos de género y datos.

    Según cifras de la Unidad de Inteligencia de The Economist , 38% de las mujeres han informado estar personalmente sujetas a violencia en línea a nivel mundial. Este dato aumenta a 45% para la generación Z y millennials, lo cual es consistente con los datos de la WWWF, la cual halló que 52% de las mujeres jóvenes y niñas habían experimentado abuso en línea.

    Este tipo de violencia, alertó Dhrodia, no debe ser menos grave por ocurrir detrás de una pantalla, pues asuntos como la suplantación de identidad, la difamación, las amenazas de violencia física y sexual o el intercambio no consensuado de imágenes “puede tener consecuencias devastadoras para la reputación y la salud física y mental de las personas afectadas”.

    En este sentido, Facebook dio a conocer el lanzamiento de un par de iniciativas, con el fin de cumplir este objetivo. Una es el Grupo Global de Asesoras Expertas en Seguridad de la Mujer, que se trata de un equipo de 12 líderes de organizaciones, activistas y expertas académicas quienes ayudarán a desarrollar nuevas políticas, productos y programas para apoyar a las mujeres que usan las aplicaciones de la empresa

    La otra es el Centro de Seguridad para Mujeres, que contiene recursos específicos para mujeres líderes, periodistas y sobrevivientes de abusos. Este centro fue desarrollado en conjunto con organizaciones alrededor del mundo y estará disponible próximamente en 55 idiomas, destaca que incluye capacitaciones de seguridad on-demand.

    Por su parte, Vijaya Gade, jefe de políticas legales, públicas, de confianza y seguridad en Twitter, dijo a The Verge que el comportamiento abusivo no tiene cabida en su plataforma. “Daña a quienes son atacados y es perjudicial para la salud de la conversación y el papel que juega Twiiter en la expresión y el intercambio de ideas donde las personas, sin importar sus puntos de vista, pueden ser escuchadas”.

    Mientras que la directora de Tik Tok de Estados Unidos, Tara Wadhwa, escribió en un blog que la compañía comenzará a desarrollar y probar una serie de posibles productos que aborden estas prioridades, con la finalidad de que la plataforma “sea un lugar cada vez más seguro para las mujeres”.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://mujeres.expansion.mx/actualidad/2021/07/02/las-tecnologicas-se-comprometen-a-mejorar-la-seguridad-para-las-mujeres

  • ¿Te gustaría ser podcaster? Spotify lanza plataforma de capacitación para mujeres

    ¿Te gustaría ser podcaster? Spotify lanza plataforma de capacitación para mujeres

    Sound Up es un proyecto de la empresa de servicios multimedia con el cual brindarán entrenamiento, talleres y soporte a mujeres jóvenes de bajos recursos que deseen incursionar en el mundo de los podcasts.

    Spotify anunció el lanzamiento en México de la plataforma Sound Up, un proyecto para desarrollar creadores de podcast a través de capacitación, talleres y soporte. Esta iniciativa estará dirigida para mujeres que no cuenten con el conocimiento, la práctica, las herramientas o las conexiones para ejecutar sus historias e ideas.

    “El programa en México busca crear un espacio de capacitación y amplificar las voces de nuevos talentos femeninos de todos los rincones del país, que no cuentan con los elementos para lanzarse como podcasters”, explicó la empresa en un comunicado.

    Sin letras chiquitas, las aspirantes pueden aplicar al programa de capacitación sin necesidad de contar con experiencia previa en podcast, radio o comunicación, sólo basta con tener pasión por el podcasting y una buena idea que se pueda materializar.

    La convocatoria ya está abierta y las mujeres que deseen aplicar al programa de capacitación tienen hasta el 16 de julio para postularse en el sitio web de Sound Up, la solicitud es individual y sólo 10 personas serán seleccionadas para los talleres.

    “Junto a expertos en el mundo del podcasting, las participantes aprenderán cómo desarrollar un podcast, desde la ejecución de su idea hasta cómo realizar entrevistas, los diferentes tipos de narrativa y pasos de producción. Un comité de especialistas de Spotify seleccionará a un grupo de participantes que formará parte del programa de formación virtual enfocado en el desarrollo de técnicas de producción de podcasts”, detalló la firma.

    En los últimos tres años, la plataforma Sound Up ha recibido 10,000 postulaciones. Hasta ahora, 60 personas han completado su formación con este programa en Brasil, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Australia, y 10 graduados ya cuentan con sus propios podcasts.

    Estructura de la capacitación

    El programa cuenta con dos fases. La primera se desarrollará entre agosto y septiembre, se trata de un taller virtual intensivo de cuatro semanas en el cual se abordarán tópicos como la narrativa, la edición y la producción a través de sesiones en vivo, clases grabadas, reuniones individuales con el equipo y facilitadores de Spotify, así como asignaciones de tareas para hacer fuera de clase.

    Al final de la primera fase, las estudiantes deberán entregar un proyecto de audio que crearán durante el curso, que será su acceso a la segunda etapa, que se llevará a cabo entre octubre y noviembre y, estará enfocada en desarrollar un podcast piloto.

    Esta plataforma de formación es uno de los proyectos de Spotify para tener una industria más equitativa. Y aunque en su primera edición en México se enfocará en mujeres de escasos recursos, la empresa planea diversificar los criterios en las próximas ocasiones para abrir convocatoria a grupos minoritarios como mujeres indígenas y miembros de la comunidad LGBT+, entre otros.

    El gigante de servicios multimedia también anunció que todos los podcasts y trabajos enviados serán propiedad únicamente de las personas que participan en el programa. “Esto significa que tanto al enviar esta solicitud, ser aceptada o recibir la subvención de producción final, tu idea y tu podcast son tuyos”, subrayó la compañía en la convocatoria.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Te-gustaria-ser-podcaster-Spotify-lanza-plataforma-de-capacitacion-para-mujeres-20210701-0107.html