Autor: Editora

  • La dura batalla de las mujeres violentadas para lograr justicia en México

    La dura batalla de las mujeres violentadas para lograr justicia en México

    Sola y con las heridas de la última golpiza, Marisela Oliva espera afuera de un inmenso juzgado de Ciudad de México la audiencia en la que se decidirá si su agresor queda libre.

    Su única petición es que haga justicia, pero lograrlo parece difícil en un país donde 94% de los delitos contra las mujeres quedan impunes, según Conavim, un ente gubernamental que trabaja en su prevención.

    «Si la autoridad lo suelta, ¿a dónde voy a ir a protegerme? ¿Dónde me voy a esconder, si me tiene amenazada de muerte? ¿Dónde están las autoridades que lo deben proteger a uno?», dice Oliva, de 58 años, a la AFP.

    La mujer se mueve lentamente con ayuda de un caminador por los golpes de su expareja, que le dejaron moretones en los brazos, pero también el firme deseo de que haya castigo.

    Su caso es apenas uno de los miles de una tragedia que no se detiene.

    El gobierno reportó 423 feminicidios entre enero y mayo pasado, un aumento de 7,1% frente a igual período de 2020, que cerró con 967 casos.

    El camino de Oliva para llegar a la audiencia fue difícil.

    Con voz cansada, cuenta que los policías del central Estado de México redujeron el ataque a un pleito de pareja y no le tomaron una declaración completa.

    Pero con ayuda de una activista, el lento aparato de justicia comenzó a moverse.

    Sorprendido de verla con andadera, el juez observó fotos de los golpes y mensajes amenazantes del agresor y su familia.

    «¿Qué está esperando la justicia? ¿Que me mate?», cuestiona. El hombre quedó bajo arresto preventivo.

    – «Se duda de nuestra palabra» –

    En una cárcel del este de la capital, Daniela Sánchez acompaña a una mujer a una audiencia contra su agresor.

    #photo1

    Empleada gubernamental de 37 años, la propia Sánchez busca justicia por el maltrato físico y psicológico que asegura haber recibido por años de su expareja. Siente enfrentarse a un muro de impunidad.

    «Desde el primer momento en que nos acercamos a ellos (las autoridades), se duda de nuestra palabra, de las marcas de nuestros cuerpos», afirma Daniela tras desplegar una pancarta y exigir castigo con un megáfono.

    Para Fátima Gamboa, codirectora de la organización civil Equis Justicia, México carece de una institucionalidad capaz de «responder ante un fenómeno tan complejo, multifactorial y cultural como la violencia contra las mujeres».

    En un análisis de 120 sentencias de todo el país, esta oenegé encontró que en más del 80% de los casos los jueces no se pronunciaron sobre la violencia de género, ni analizaron si persistían las condiciones de riesgo, por lo que no dictaron medidas de protección para las víctimas.

    «No es una impartición de justicia con perspectiva de género», indica Gamboa.

    El gobierno ha desplegado varias iniciativas para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer, como los Centros de Justicia -que, sostiene, han asesorado a 100.000 personas este año-, o los refugios para mujeres en riesgo.

    También da seguimiento especial a dos centenares de homicidios. En Ciudad de México, en tanto, todos los asesinatos de mujeres se investigan inicialmente como feminicidios.

    – Batalla «desgastante» –

    Para Gris, de 34 años, el proceso contra su expareja ha sido agotador. Alcoholizado, el hombre irrumpió en la pequeña cocina que formó con otras mujeres para huir del desempleo y la violencia machista, acentuados durante la pandemia de covid-19.

    #photo2

    Según la denuncia, el agresor las golpeó y destruyó el mobiliario.

    Desde entonces, Gris -quien prefiere no dar su nombre completo- se siente decepcionada de la justicia.

    «Es triste, desgastante, anda uno sin comer, no pruebas bocado porque estás pensando ‘¿qué va a suceder’? o ‘no me muevo de aquí para que el proceso sea más rápido, para que nos hagan caso’», refiere desde una nueva cocina que el grupo levantó con esfuerzo y donaciones.

    La lista de quejas es larga: la policía tardó 45 minutos en llegar, el agresor sigue libre y el caso se clasificó como violencia intrafamiliar.

    Chío, otra de las cocineras, se pregunta lo mismo que Oliva y Sánchez: «¿Qué se necesita en este sistema para que realmente puedan iniciar una investigación con dignidad hacia las mujeres?».

    Toda la información e imágenes son de FRANCE 24.
    Link original: https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20210701-la-dura-batalla-de-las-mujeres-violentadas-para-lograr-justicia-en-m%C3%A9xico

  • El mundo precisa de equilibrar el poder entre hombres y mujeres

    El mundo precisa de equilibrar el poder entre hombres y mujeres

    Las mujeres constituyen más de la mitad de la población mundial; sin embargo, sólo ostentan el 20% de los puestos de liderazgo. El Foro Generación Igualdad busca promover políticas e inversiones que conduzcan a la equidad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos. António Guterres insta a combatir la cultura patriarcal y pide una participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones.

    Mientras el mundo lidia de manera desigual con los efectos del COVID-19, una pandemia paralela e igualmente terrible” amenaza a la mitad de la población mundial, afirmó el Secretario General de las Naciones Unidas antes del inicio del Foro Generación Igualdad, refiriéndose a la violencia de género, un flagelo que ha aumentado de forma alarmante durante la emergencia sanitaria.

    En el evento, realizado en París, Francia, bajo el auspicio de ese país en conjunto con México, António Guterres dijo este miércoles que la igualdad de género es básicamente una cuestión de poder.

    “Una cuestión de poder en un mundo dominado por los hombres y con una cultura patriarcal”, recalcó Guterres llamando a conseguir recursos para equilibrar las relaciones de poder entre los géneros.

    La reunión de tres días convocada por ONU Mujeres cuenta con líderes gubernamentales, empresariales y civiles de todo el mundo en París y en línea, con la intención de dar un impulso masivo a esa causa.

    “Estamos viviendo una regresión inducida por varios líderes de movimientos políticos, económicos y religiosos de todo el mundo. (…) debemos hacer revertir el retroceso. Es una batalla ideológica contra las fuerzas conservadoras que se están desarrollando en todo el mundo y que debemos ganar”, advirtió Guterres.

    El Secretario General, António Guterre (segundo a la derecha) habla en la apertura del Foro Generación Igualdad.
    MEAE/Jonathan Sarago
    El Secretario General, António Guterre (segundo a la derecha) habla en la apertura del Foro Generación Igualdad.

    Cinco prioridades

    Para lograr el equilibrio de poder, identificó cinco prioridades, la primera de las cuales es conseguir la igualdad de derechos, ya que todavía existen muchas leyes discriminatorias en todo el mundo que precisan derogarse.

    La segunda, explicó, es la paridad como instrumento para redistribuir el poder. “Paridad en las administraciones públicas, paridad en las empresas, paridad en los organismos internacionales y, especialmente, paridad a nivel de los centros de decisión”, abundó el titular de la Organización.

    En tercer lugar, listó la urgencia de alcanzar una igualdad económica, así como laboral y de protección social, puesto que las mujeres llevan casi toda la carga de la economía del cuidado, un área que las ha absorbido más que nunca en el contexto de la pandemia.

    Otro objetivo fundamental es detener la violencia de género y doméstica, un flagelo que Guterres exhortó a reconocer y colocar en el centro de todas las políticas nacionales e internacionales.

    Asimismo, destacó la urgencia de incorporar a las nuevas generaciones a los mecanismos de toma de decisiones porque esta participación puede ser “otra herramienta fundamental para la igualdad de género”.

    Lo que muestran los datos

    Las mujeres constituyen más de la mitad de la población mundial; sin embargo sólo ostentan el 20% de los puestos de liderazgo, además de que cuentan por más de dos tercios de los 750 millones de personas adultas del orbe que carecen de conocimientos básicos de alfabetización.

    Por otra parte, las mujeres representan menos del 30% de los investigadores del mundo, y las mujeres periodistas están más expuestas a agresiones, amenazas y ataques físicos, verbales o digitales que sus homólogos masculinos.

    Las mujeres tienen un 24% más de probabilidades de perder sus trabajos que los hombres y pueden esperar que sus ingresos sean un 50% inferiores.

    También tienen un 10% menos de probabilidades que los hombres de tener acceso a internet, lo que deja a 433 millones de mujeres del mundo sin ese vehículo de información y comunicación.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) asevera que todas las formas de discriminación por motivos de género violan los derechos humanos y obstaculizan la consecución de la Agenda de Desarrollo 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    La UNESCO considera que ofrecer a las niñas y los niños, las mujeres y los hombres por igual los conocimientos, valores, actitudes y aptitudes necesarios para hacer frente a las disparidades entre los géneros es un requisito para construir un futuro sostenible que beneficie a toda la población.

    Los negocios pequeños liderados por mujeres han sido muy afectados por la crisis del COVID-19.
    OIT/K.B. Mpofu
    Los negocios pequeños liderados por mujeres han sido muy afectados por la crisis del COVID-19.

    De las promesas a los hechos

    La directora de ONU Mujeres aseveró que Generación Igualdad tiene que ver con el cambio. “Se trata de pasar de las promesas a los hechos” para hacer avanzar a las mujeres en todo el mundo.

    En el evento, Phumzile Mlambo-Ngcuka anunció que los Estados miembros, el sector privado y otros actores internacionales asumieron cerca de mil compromisos para cambiar la vida de las mujeres, entre otras cosas cambiando las políticas.

    Agregó, no obstante , que “la lucha tiene que continuar. (…)Tenemos que empujar hacia arriba todo el tiempo, para que haya una carrera hacia la cima”, apuntó.

    Recursos

    Mlambo-Ngcuka informó que los países del Sur Global, las organizaciones regionales, los jóvenes y los grupos de la sociedad civil “dieron un paso adelante” recaudando 40.000 millones de dólares, para empezar.

    Por su parte, la canciller Angela Merkel declaró que Alemania invertiría 140 millones de euros adicionales, mientras que la Fundación Bill y Melinda Gates aportará 2100 millones de dólares para promover la igualdad de género a nivel global.

    Toda la información e imágenes son de NACIONES UNIDAS.
    Link original: https://news.un.org/es/story/2021/06/1493912

  • Facebook refuerza medidas para proteger a las mujeres en línea

    Facebook refuerza medidas para proteger a las mujeres en línea

    Facebook anunció dos iniciativas que buscan ayudar a que las mujeres estén más seguras en línea. te contamos de qué tratan:

    Centro de Seguridad para Mujeres, un espacio de Facebook

    La primera iniciativa de Facebook es el Centro de Seguridad para Mujeres, un espacio que contiene recursos para mujeres líderesperiodistas y sobrevivientes de abusos.

    El centro, que fue desarrollado en conjunto con organizaciones alrededor del mundo y que estará disponible próximamente en 55 idiomas, incluye capacitaciones de seguridad on-demand.

    “Ya sea que tenga una cuenta personal o administre una página o un grupo, nuestro Centro de seguridad para mujeres ofrece información sobre las herramientas y los recursos que pueden ayudarlo a aprovechar al máximo su experiencia”.

    Facebook.

    Además los cursos que ofrece la plataforma para las mujeres son en línea y no tienen ningún costo.

    Y si eres víctima de abuso, entre los recursos que ofrece la plataforma de Facebook están:

    • Una lista de recursos. Una compilación de organizaciones de todo el mundo, como ONU Mujeres, la Red Nacional de Estados Unidos para Poner Fin a la Violencia Doméstica y la Red Global de Refugios para Mujeres.
    • Defensor capacitado en una línea de ayuda. Se trata de un conjunto de expertos capacitados y con licencia que pueden brindar apoyo en línea.
    • Asi como recursos de apoyo para orientar a víctimas y personas cercanas a casos de violencia doméstica.

    Grupo Global de Asesoras Expertas en Seguridad de la Mujer

    Un equipo de 12 líderes de organizaciones, activistas y expertas académicas que nos ayudarán a desarrollar nuevas políticas, productos y programas que apoyan a las mujeres que usan nuestras aplicaciones.

    “Hemos trabajado con ellos de manera continua en el pasado y estamos entusiasmados de organizar reuniones trimestrales regulares dedicadas específicamente a promover la seguridad de las mujeres en línea”.

    Facebook

    De México estará Margarita Guillé Tamayo, activista social, fundadora y coordinadora ejecutiva de la Red Interamericana de Refugios.

  • Cumbre internacional en París impulsará derechos de mujeres

    Cumbre internacional en París impulsará derechos de mujeres

    Hay algunos progresos en los derechos de las mujeres, pero también retrocesos, sobre todo que la crisis de la Covid-19 ha acrecentado las desigualdades que han afectado de forma desproporcionada a las mujeres.
    Una cumbre internacional reunirá durante tres días en París a partir de este miércoles a dirigentes políticos, líderes feministas, responsables económicos e institucionales y representantes de la sociedad civil para intentar impulsar la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos.

    El llamado Foro Generación Igualdad está organizado por la agencia de Naciones Unidas para las Mujeres y por los gobiernos de Francia y de México. Pretende marcar un hito a escala mundial como lo fue la conferencia de la ONU en Pekín en 1995.

    Aunque desde entonces se han constatado algunos progresos en los derechos de las mujeres, también ha habido retrocesos y, sobre todo, que la crisis de la Covid-19 no sólo ha acrecentado las desigualdades, sino que ha afectado de forma desproporcionada a las mujeres.

    Por eso el principal propósito es que todos los actores implicados, incluidos los representantes gubernamentales, de organizaciones internacionales y de la sociedad civil, pero también del sector privado, asuman compromisos concretos para que avance la igualdad, de forma que esos avances puedan ser controlados y verificados.

    Este encuentro de París es el segundo capítulo después del lanzamiento que tuvo lugar en México entre el 29 y el 31 de marzo y tendrá su punto de partida con una ceremonia de apertura mañana por la tarde con el Presidente francés, Emmanuel Macron, como anfitrión.

    A Macron, que desde que llegó al Elíseo en mayo de 2017 hizo de los derechos de las mujeres “la gran causa” de su mandato, sucederán las intervenciones del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, del Presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y de la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, estos dos últimos por videoconferencia.

    Sí que estarán en la sala la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngeuka, dos jóvenes activistas, la chilena Julieta Martínez (de la plataforma “Tremendas”) y Shantel Marakera, de Zimbabue, así como la antigua jefa de la diplomacia de Estados Unidos, Hillary Clinton, que fue una de las protagonistas de la Conferencia de Pekín hace 26 años.

    A continuación se han organizado cuatro sesiones temáticas sobre la educación de las niñas y la forma de reconstruir una economía más igualitaria; la promoción de los derechos y la salud sexuales y reproductivos de las mujeres y las chicas; la lucha contra la violencia contra las mujeres y las niñas y el apoyo a los movimientos feministas y a las mujeres que defienden sus derechos.

    En esa primera y en las otras dos jornadas están anunciados (con presencia física o por videoconferencia) numerosos jefes de Estado y de Gobierno como los presidentes de Argentina, Colombia, Uruguay, Chile, Ucrania, Ruanda, Kenia, Georgia o Sudáfrica.

    También los primeros ministros del Reino Unido, Países Bajos, Australia, la canciller alemana, Angela Merkel, y el Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, que intervendrá el jueves en un debate sobre la justicia y los derechos económicos.

    La copresidencia francesa tiene intención de establecer a través de esta cita “una nueva agenda feminista y progresista” a escala internacional frente al repunte de voces “conservadoras” e incluso “reaccionarias” ilustradas, por ejemplo, en la retirada de Turquía de la Convención de Estambul.

    Es un texto del Consejo de Europa, uno de los más paradigmáticos de ámbito internacional, para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

    Por la copresidencia mexicana estará el Canciller Marcelo Ebrard, que llegará a París procedente de Italia, donde asiste a la reunión de ministros de Exteriores del G20.

  • Las mujeres se ven más afectadas en su salud mental durante la pandemia

    Las mujeres se ven más afectadas en su salud mental durante la pandemia

    Las personas que trabajan formalmente fuera del domicilio familiar y que tienen personas dependientes a su cargo pueden ser consideradas como uno de los colectivos más afectados.

    El COVID-19 ha afectado, con mayor o menor intensidad, a prácticamente la totalidad de los países del mundo desde su primer caso en Wuhan (China) en noviembre de 2019. El desconocimiento ante la nueva enfermedad, así como las altas tasas de mortalidad y contagio, han provocado un aumento de la preocupación por el contagio en la población. Todo esto ha provocado la aparición de malestar psicológico. Además, la situación excepcional de confinamiento ha conllevado importantes implicaciones psicológicas, incluyendo síntomas depresivos, angustia emocional, insomnio, ansiedad y sentimientos de soledad.

    Por otro lado, la propia evolución epidemiológica también ha aumentado considerablemente la necesidad de atención y cuidados en salud, tanto dentro como fuera de los hogares. Aquellas personas que trabajan formalmente fuera del domicilio familiar y que tienen personas dependientes a su cargo pueden ser consideradas como uno de los colectivos más afectados por la sobrecarga durante el confinamiento.

    Generalmente esta dualidad de roles recae sobre la mujer, por lo que estas podrían sufrir un mayor impacto emocional negativo durante el confinamiento por COVID-19 que los hombres, debido a la enorme carga de trabajo físico y mental que podrían estar asumiendo.


    En este contexto, algunos estudios ya han informado sobre las diferencias entre hombres y mujeres en relación al impacto psicológico de la pandemia y la presencia de síntomas de ansiedad y depresión. A este respecto, el impacto emocional de la pandemia por COVID-19 debe estudiarse bajo la perspectiva social y de género.

    El 70 por ciento de las tareas de cuidado recae en las mujeres. Con el estado de alarma y el confinamiento, y el consiguiente cierre de los centros educativos, esta cantidad se vio incrementada. Dicha situación, sumada al teletrabajo en el propio domicilio, provocó una sobrecarga emocional en la población. En este sentido, no se puede obviar que del total de profesionales sanitarios que prestan asistencia en hospitales, centros de salud y centros sociosanitarios.

    El sentido de la coherencia

    Por otro lado, es conocido el papel de ciertas variables moduladoras o amortiguadoras del impacto psicológico en situaciones de emergencia o catástrofes. Por ejemplo, las estrategias de afrontamiento, resiliencia y recursos y mecanismos personales y del entorno. Una de estas variables es el “sentido de coherencia”, que es la capacidad del ser humano de responder de forma adaptativa ante situaciones estresantes, así como una predisposición a evaluar las circunstancias de la vida como significativas, predecibles y manejables.

    Ante una pandemia como la que nos ocupa, es necesario atender tanto al impacto de la misma en la salud mental de la ciudadanía como la posible mediación de factores como el sentido de coherencia, muy relacionado con afrontamiento y el bienestar psicológico, a fin de mostrar una visión más completa del afrontamiento de tales circunstancias estresantes en hombres y mujeres.


    Los resultados han demostrado que las mujeres presentan un mayor nivel de malestar psicológico durante la pandemia en comparación con los hombres (5.35 puntos sobre 10 entre las primeras y 3.80 puntos sobre 10 entre los segundos). En esta línea, los hombres ofrecieron mayores niveles de sentido de coherencia, lo que podría reflejar una mayor capacidad de respuesta a situaciones estresantes que las mujeres.

    No obstante, cabe pensar en la posibilidad de que otros factores como la “doble presencia” de la mujer pudiera estar influyendo. Factores como el tener que compatibilizar las demandas de cuidado de la familia junto con las del trabajo pudieran incidir sobre este resultado más desfavorable para el grupo de las mujeres. Además, ellas presentan una mayor preocupación por enfermar e infectar a otras personas y menores niveles de salud autopercibida.

    En este sentido, tanto el confinamiento como las circunstancias que rodean la pandemia provocada por COVID-19 podrían tener un fuerte impacto sobre el nivel la salud mental de la población general y de las mujeres, en particular. Además, también refleja que las mujeres, cuyo grupo se encuentra al frente de los cuidados a personas menores, mayores y dependientes, están padeciendo en mayor medida los efectos de esta crisis sanitaria, social y económica.

    Finalmente, estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de promover políticas sociales e intervenciones específicas en salud pública, bajo la perspectiva de género, con el objetivo de intervenir desde una perspectiva multidisciplinar sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de la población, y evitar con ello exacerbaciones y situaciones de riesgo psicosocial.

    Da clic aquí para encontrar el artículo original.

    *Carlos Ruiz-Frutos, profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Huelva; Carmen Rodríguez-Domínguez, profesora Ayudante Doctora en el departamento de Psicología de la Universidad Loyola Andalucía; Juan Gómez Salgado, profesor de Salud Laboral del Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública de la Universidad de Huelva; Juan Jesús García Iglesias, profesor del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Huelva; Mónica Ortega-Moreno, dra. Estadística de la Universidad de Huelva; y Regina Allande Cussó, profesora Asociada en el Dpto. de Enfermería de la Universidad de Sevilla.

    **The Conversation es una fuente independiente y sin fines de lucro de noticias, análisis y comentarios de expertos académicos.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2021/06/29/las-mujeres-se-ven-mas-afectadas-en-su-salud-mental-durante-la-pandemia/

  • Mujeres de la sal, una red de atención contra la violencia de género en Oaxaca y el mundo

    Mujeres de la sal, una red de atención contra la violencia de género en Oaxaca y el mundo

    “Hermana, yo te creo”, es la premisa que sostiene el  colectivo feminista Mujeres de la Sal, quienes han asumido la labor no sólo de visibilizar, sino de denunciar y atender la violencia contra las mujeres en Salina Cruz, en el  Istmo.

    En entrevista con EL UNIVERSAL, las integrantes de Mujeres de la Sal recuerdan que la colectiva nació el 12 de marzo de 2020. “La razón principal por la que nos agrupamos fue porque desde 1920 no había sucedido una marcha feminista en Salina Cruz y el año pasado logramos convocarnos para marchar un 8M, después tuvimos la necesidad de conformar un colectivo, pero nunca pensamos que fuera a tomar la fuerza que tiene ahorita”, señalan.

    Fue la necesidad de las mujeres salinacrucenses, así como de otras regiones y estados de estar informadas sobre las violencias que continuamente las atraviesan en sus diversos roles, lo que motivó a las mujeres que conforman Mujeres de la Sal, afirman,  quienes ahora brindan acompañamiento, asesoría legal y ayuda sicológica.

    “Nos definimos como una espacia segura”, sostienen. Aunque las mujeres que creen en el proyecto  son consideradas parte de la colectiva,  de manera permanente sólo  tiene tres integrantes.

    Añaden que la situación de violencia para las mujeres en el Istmo de Tehuantepec es grave; pese a ello, han sido educadas para guardar silencio sobre las violencias que viven en su día a día. “Nos acostumbraron a pensar que la ropa sucia se lava en casa y a normalizar la violencia, ese pensamiento nos ha impedido llegar a grupos de mujeres que constantemente son revictimizadas al contar su historia”, dicen.

    La permanencia de las mujeres en círculos de violencia, reiteran, les ha costado la vida. “Hemos acompañado pocos casos de Salina Cruz, por la trampa patriarcal que dice que el peor enemigo de una mujer, es otra mujer”, aseguran. El Grupo de Estudios Sobre la Mujer, Rosario Castellanos (GES MUJER) indica que en Oaxaca suman 533 feminicidios en la actual administración, 12 de éstos en el Istmo de Tehuantepec.

    El pasado 7 de junio, Guadalupe Abigail fue encontrada muerta en una bodega. El caso de la joven, de 19 años, es preocupante, admiten, pues temen que los violentadores crean que pueden asesinar mujeres y quedar impunes. El de Guadalupe fue el primer caso de feminicidio registrado en Salina Cruz en 2021.

    Mujeres de la Sal ha detectado decenas de casos de violencia sexual en esta ciudad. “Nos hemos reunido en marchas o en espacios físicos, donde muchísimas mujeres nos han compartido sus historias de abuso sexual, que en su mayoría, sufren desde niñas”, apuntan.

    También es frecuente la violencia física contra las mujeres en esta localidad.

    “Acompañamos los casos de manera digital, es un soporte a través de mensajes o llamadas. Sin embargo, contamos con mujeres que nos apoyan en una red en todo el país, México, Latinoamérica, Corea del Sur y Estados Unidos”, detallan.

    En el año de trabajo que ha transcurrido, varias mujeres han solicitado contención psicológica ante situaciones de violencia. “En la parte nacional, contamos con el apoyo de una red de abogadas, en la parte internacional nos apoya una abogada para asesorías en California y Los Angeles en Estados Unidos. En Corea del Sur contamos con el apoyo de hospitales de universidades en ese país para mujeres que sufrieron violencia sexual y adquirieron VPH”, precisan.

    Durante el proceso electoral acompañaron el caso de una mujer embarazada que sufrió violencia física y sexual por parte de un candidato. Cuando ella estaba lista para contar su historia, después de recibir asesoría legal, fue amenazada y huyó.

    Las activistas cuentan que han sido amenazadas constantemente durante el acompañamiento que brindan. Uno de los casos arrojó pistas de una red de explotación de mujeres que podría tener relación con las más de 800 desapariciones que suman en la entidad.

    “Es algo muy doloroso porque la gente, cuando una mujer es asesinada, se indigna, pero no dimensiona lo que hay detrás”. Casos similares, como una red de prostitución, han sido detectados por la colectiva en otros estados.

    Recuerdan que cuando comenzaron con el activismo no pensaron verse rebasadas por las historias y casos de violencia que trascendieron ni pensaron en cómo se verían afectadas en lo personal. Eso no les impide continuar su trabajo.

    La colectiva y sus redes trabajan desde el anonimato, factor que consideran indispensable para mantenerse a salvo; sin embargo, lamentan, la violencia de género en todo el país sigue creciendo, por lo que  confían en las redes que se tejen entre las colectivas para cuidarse entre todas:

    “Queremos que quienes crean que tienen algo que aportar desde nuestra colectiva se sumen, también queremos contar con recursos suficientes a través de cursos en los que compartiremos nuestros saberes, para poder ayudar a otras mujeres a superar sus violencias”.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sociedad/mujeres-de-la-sal-una-red-de-atencion-contra-la-violencia-de-genero-en-oaxaca-y-el-mundo

  • Emocionante ovación en Wimbledon a Sarah Gilbert, cocreadora de la vacuna Oxford/AstraZeneca

    Emocionante ovación en Wimbledon a Sarah Gilbert, cocreadora de la vacuna Oxford/AstraZeneca

    Rotunda y emocionante ovación de los espectadores de Wimbledon a Sarah Gilbert, profesora de la Universidad de Oxford y codiseñadora de la vacuna de Oxford/AstraZeneca contra el coronavirus. Sucedió este lunes en la cancha central antes del comienzo del torneo de tenis londinense. El publico se puso en pie para aplaudirla a ella y a los trabajadores del Servicio Nacional de Salud británico (NHS).

    Gilbert está entre el grupo de científicos creadores de las vacunas contra la covid que han sido premiados con el Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2021.

    Toda la información e imágenes son de PÚBLICO.ES
    Link original: https://www.publico.es/tremending/2021/06/29/emocionante-ovacion-en-wimbledon-a-la-cocreadora-de-la-vacuna-oxford-astrazeneca/

  • Antes de que les toque la luna: miles de niñas y adolescentes son vendidas a sus maridos en México

    Antes de que les toque la luna: miles de niñas y adolescentes son vendidas a sus maridos en México

    Antes de que les toque la luna: miles de niñas y adolescentes son vendidas a sus maridos en México.

    A la puerta de la casa hay una muchacha muy joven que amamanta a su bebé tapadito con una cobija mientras el hijo mayor se entretiene con cualquier cosa a su lado. Baja la mirada al paso de esas extrañas visitas en un día cualquiera de la montaña guerrerense. Quiénes serán y qué querrán. Otras jóvenes con bebés a cuestas muestran la misma timidez, la voz apenas les sale del cuerpo y acaso con un leve gesto dejan un saludo. Y siguen su camino, apurando el paso, como un roedor sorprendido fuera de la madriguera. Así son miles de adolescentes en estos pueblos mexicanos encaramados en lo más alto de la montaña, donde apenas llega nadie. Han sido vendidas siendo muy niñas a sus maridos, siguiendo una costumbre ancestral que los siglos no han conseguido eliminar. Bien al contrario: desde hace unas décadas, el dinero que llega de la migración a Estados Unidos las ha convertido en una mercancía que puede alcanzar los 200.000 pesos (9.500 dólares). O más. Toda una fortuna que convierte las viviendas de barro en casas de cemento y da para una boda con músicos y carne de res bien regada con cerveza. Las muchachas serán ya presa de un matrimonio cruel en el que cualquier queja se ahoga con la misma frase: “Yo te pagué”.

    Antes de que les toque la luna, es decir, su primera menstruación, las miradas de los hombres ya se han posado sobre ellas. Un día, al salir de la escuela, espera en la casa el futuro suegro, que ha ido a solicitar su mano y a regatear el precio que pidan. La boda no va a tardar. A veces se entrega el pliego petitorio encabezado por el “derecho de leche”, es decir, un dinero que compense el embarazo, el parto y la crianza de la novia. Eso puede suponer 10.000 pesos, pero en vista de las sumas que se pagan ahora, casi resultaría ofensivo. Quizá 80.000, 100.000, 200.000 pesos de salida. Las condiciones dirán si se puede hacer una rebaja. No hay que olvidar la fiesta. En el papel figurarán las cervezas, los refrescos, los kilos de chile, el maíz, el pan dulce, los guajolotes (pavos) para los padrinos de la casadera, que vendrán adornados con un collar de flores. Y la orquestina. El casamiento no será de postín si no hay una banda, ahora se estila mucho.

    En México están prohibidos los matrimonios a edades tan tempranas, pero las leyes no consiguen alterar las tradiciones. Si el sacerdote se niega a oficiar la boda, se tenderá un petate en el suelo, allí se arrodillarán, probarán un poco de sal y recibirán consejos y bendiciones. El padre ha entregado a “su princesa, a su ángel”. “Te llevas un tesoro, la flor de este jardín”. Así le dicen a la familia del novio. Las han cuidado casi encerradas en casa, acompañadas para salir. “Las entregan vírgenes y puras, moldeables, sin malas prácticas, cuando todavía obedecen y pueden influir en ellas, orientarlas, enseñarles las tareas del hogar y del campo, la maternidad y la vida conyugal”, dice Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, ubicado en Tlapa, la capital de esa región de Guerrero, que agrupa 19 municipios y unas 600 comunidades. Alrededor de 400.000 habitantes.

    Muchos de estos pueblos se rigen por los llamados Usos y Costumbres, consagrados en la Constitución, que algunos renombran con sorna Abusos y Costumbres. Un consejo de hombres, los Principales, domina la justicia, las elecciones, los tratos y la vida diaria. La mirada sobre la igualdad entre hombres y mujeres es muy corta.

    Miriam Fernanda Ortiz Guevara, de 16 años, vive en el Municipio de Metlatónoc en el Estado de Guerrero. Fernanda se opone a ser «vendida» o tener que dedicarse al matrimonio. (MÓNICA GONZÁLEZ)

    Es aún noche cerrada cuando el todoterreno trepa por una carretera invadida en algunos tramos por enormes pedruscos que han rodado ladera abajo por culpa de las lluvias. Los deslaves dejan el camino intransitable. Las luces de las aldeas salpican toda la serranía y el amanecer va descubriendo pintorescos pueblos pintados de colorines, como un dibujo infantil. El paisaje, entre mares de niebla baja, es de un verde rabioso. Los guajolotes y las gallinas se cruzan en el trayecto con su séquito de polluelos. Cantan los gallos.

    En la lumbre se asan ya las tortillas de maíz que las mujeres han amasado. Cuecen los frijoles y están listas las salsas picantes que sacarán las lágrimas a quienes no están acostumbrados al chile. Es tiempo de sembrar el maíz y la amapola del fentanilo. Después, llegará la cosecha. Así será este año y el siguiente. El paisaje de postal no deja ver las heridas que han dejado las balas en algunos de estos pueblos, donde algunas cunetas también están sembradas, pero de cadáveres. Muchos quisieron probar otra suerte arriesgando su vida de forma distinta: en la frontera con Estados Unidos. Desde los años ochenta, hombres y mujeres comenzaron una migración que no ha parado y ahora hay aldeas donde apenas quedan viejos y niños que esperan a sus padres.

    Del gringo ha llegado lo mejor y lo peor. Los recursos para ir construyendo casas que no se derrumben con las lluvias y el ánimo para que completen la secundaria y quizá la universidad aquellos hermanos que se quedaron. Pero también la soberbia del que se fue sin nada y vuelve envalentonado con el fajo lleno de billetes. Ahora es el que manda y si alguien lo duda retumbarán los tiros al aire. Que suene la música. Que corra el mezcal. En algunas comunidades, los hombres pagan por dos y tres mujeres en concubinato.

    Carmen, que no da su nombre verdadero porque la presión social sigue siendo muy fuerte, lo vio venir muy pronto y se fue del pueblo al acabar la primaria. Desde bien chica le plantó cara a su padre, un “machista” que amenazaba con venderla por 300.000 pesos y un coche. “Tengo primos que se han casado con 12 y 13 años. Niños flaquitos que van en triciclo mientras su mujer está en casa. Mi tía vendió a mi prima por 130.000 pesos con 12 años a un hombre que regresó de Estados Unidos y la pidió. Ya tiene tres hijos. Ella quiere bautizarlos y casarse, pero la suegra le dice que no hay dinero: ‘Si tu madre no se hubiera pasado pidiendo, ahora tendrías tu boda”.

    La madre de Carmen fue raptada de niña por su novio (el padre de Carmen) —es otra de las costumbres para impulsar el casamiento— un día cuando llevaba chile a casa de su abuela. A la vuelta de la esquina, el hombre la agarró y se la llevó a rastras. “Tenía 11 años, la hermana fue a avisar a mi abuelito, pero no hicieron nada. La dejaron cubierta con una cobija en un jacal de maíz. Siempre le pregunto: ¿Por qué no te escapaste, mamá, cómo fuiste tan tonta?”. Y la madre se sonríe y le responde: “Ay, hija, sí, qué razón tienes, era por miedo”, cuenta la muchacha. La familia pidió por ella 20.000 pesos para formalizar un matrimonio devorado por la violencia del marido. “Mi papá golpeaba a mi madre delante de todos. Mi hermano pedía a gritos que la dejara, que no la golpeara…”. Las lágrimas ruedan por la cara hermosa de esta mujer, que ahora tiene 30 años. “Era tan necio, si mirábamos por mi madre los golpes nos los regresaba a nosotros. Mi mamá siempre decía: ‘No me puedo ir, mi papá vendió mi vida, si me muero o me llega a matar… tiene mi vida comprada’. Nada de eso ha cambiado”, asegura Carmen.

    Carmen, originaria de Lomazoyatl, en el Estado de Guerrero, México. (MÓNICA GONZÁLEZ)

    La violencia de género sacude con fuerza esta zona de Guerrero, pero no es la única donde la venta de las mujeres las convierte en esclavas vapuleadas día y noche, por sus maridos o por sus suegros, con quienes se quedan como sirvientas si el casado vuelve a Estados Unidos. Ocurre en zonas de Oaxaca, Tabasco, Michoacán y otros Estados. Al despacho de la abogada Neil Arias, del centro Tlachinollan de Derechos Humanos, llegan muchas chicas en la veintena, con dos o tres hijos, que han decidido poner fin a la violencia que sufren desde la boda. “Ellas no dan su consentimiento, así que la violencia comienza ahí. Tampoco les preguntan si quieren tener hijos, se les impone. El hombre siempre repite la misma frase: yo te pagué. Las tratan como un objeto y son violentadas por años. Si se quieren ir, él se queda con los niños, hasta con bebés de meses”, cuenta la abogada.

    Se acercan a la organización Tlachinollan para que les ayuden a recuperar a sus hijos, porque no aguantan más ese matrimonio infernal; otras veces es para que su familia política le dé el dinero que se han ganado en el campo y que administra el marido o el suegro. Porque, a la postre, con su trabajo esclavo, acaban pagando el desembolso que hicieron por ellas, explica Neil Arias, cuyas gestiones se chocan a menudo con una justicia corrupta. “En el Ministerio Público secundan la petición del marido: si se quieren ir tienen que devolver lo pagado. Y amenazan con catalogar el caso como trata de personas, pero lo que quieren todos es repartirse ese dinero”, afirma la abogada.

    ¿Acaso no es trata de personas comprar una esclava doméstica? Arias ya se ha encontrado con esta pregunta en muchas ocasiones y sabe que el proceso no llegará a buen puerto con esa calificación. “No es trata, porque no son estrictamente objeto de explotación sexual o servidumbre con ánimo de lucro. Hay que tener en cuenta para qué se usa el dinero del acuerdo y estamos hablando de comunidades muy pobres donde esos recursos a veces son para construir una casita o pagar un médico. Sí, es esclavitud. Sí, es violencia. Pero no podemos criminalizar a las poblaciones indígenas”, afirma. Lo que no está dispuesta a tolerar es la violencia. “Eso es lo que hay que detener” ¿Y si no se da violencia? “Siempre se da. Él siempre manda y se impone. Y la violencia es la de siempre, no se ha incrementado porque ahora se pague más por ellas”.

    Muchas mujeres y hombres repiten esa cantinela: si se van gratis, harán con ellas lo que quieran y si pagan, también, porque las consideran de su propiedad. Pero en tierras de tanta escasez, el dinero se abre camino y muy pocos padres se resisten a pedir una buena lana por sus hijas. Total, piensan, si luego les pegan y se quieren volver, las acogemos de nuevo. Algo que en el pasado era imposible, quedaban repudiadas si abandonaban el matrimonio. “Algunos, cuando tienen hijas, hasta esperan gustosos el dinero que sacarán por ellas”, dice en su casa Consuelo Sierra Solana, regidora de Participación de la Mujer de Metlatónoc, uno de los pueblos donde la venta de niñas está más arraigada. “Hemos ido a impartir talleres a algunas comunidades, con la gente de la Secretaría de la Mujer, pero cuando salen estos temas se molestan mucho. Hasta hemos salido con miedo de esos pueblos. Si ellas fracasan [es decir, si se quedan embarazadas], piden dinero al hombre. Y luego vuelven a pedir por la boda. Hasta dos veces. Empiezan con 200.000, y van bajando hasta que cierran el trato. Luego, ellas bailarán al son de sus zapatos”, afirma, sentada en su terraza, donde una sobrina friega la loza y una gallina se esponja en un rincón.

    Consuelo Sierra Solana, regidora de Participación de la Mujer de Metlatónoc, Guerrero. (MÓNICA GONZÁLEZ)

    La concejala conoce las leyes, pero también que el terreno que pisan no es firme. “Si una chica se queda embarazada con 14 años, pues no nos podemos meter. Sabemos lo que es delito, pero no podemos hacer nada, se nos echa encima la familia”. Sabe de lo que habla. Las armas no son de juguete en estas tierras y las balas ponen y quitan alcaldes. De modo que los embarazos infantil y adolescente se suceden sin remedio. “La concepción está latente desde que tiene su primera regla, de 12 años en adelante. Por vergüenza, no dicen que fueron violentadas. Ellas lo asumen, la inevitable venta se transmite de mujer a mujer” afirma un médico de Cochoapa el Grande, Aulio Gelio, un veracruzano que lleva 28 años en esta comunidad.

    En los soportales de esta localidad, al lado del Ayuntamiento, una mujer vende películas, pero ya no tiene de bodas. “Las dejaron de hacer cuando mataron a Fulanito en un casamiento y se agarraron a madrazos con el que grababa”, dice, como el que cuenta lo que ha desayunado esa mañana. Pero se vendieron muchas. Hasta Estados Unidos llegaban aquellas películas del festejo tan bien costeado del que podían presumir. Porque, finalmente, todo el pueblo colabora con lo poco que tenga al pago de la novia, de forma altruista o formalizando un préstamo comunitario que se devolverá con intereses. Después, comen, beben y bailan juntos. Son celebraciones colectivas que se grababan y vendían bien. Un fotógrafo profesional de Tlapa cuenta que tiene una cinta en la que se ve que a la novia la están empujando para entrar en la iglesia porque se resiste a casarse.

    Lejos de decaer con el peso del tiempo, la venta de niñas “ha adquirido una dimensión más grave. Desde que Tlapa se convirtió en Tlapa York y los migrantes hacen una buena feria, estos rituales han cambiado los presentes en especias por dinero”, afirma Abel Barrera, de Tlachinollan. De poco sirve ya ir engordando un cerdo o criando guajolotes cuando nace un varón. Se va a necesitar mucho más que eso. Ahora, además de la venta descarada de una persona, se echa la casa por la ventana en el festejo. Los migrantes llegan envalentonados, siguen con la costumbre, pero no respetan a los viejos sabios que imponían las normas. Manda el dinero. Ellos son los empoderados.

    Con andares trabajosos sube sus 75 años cuesta arriba José Reyes Mendoza. Invita a pasar a su cocina. En un rincón, la lumbre ha ennegrecido el tejadillo de tablas y uralita, que brilla como de azabache. Su mujer atiende los pucheros en silencio, pero saluda amable, con la timidez de quien no habla la lengua de los extranjeros. Por las paredes de madera y chapa entra el calor cuando arrecia el sol y el frío inclemente de la montaña. Algunas cajas de madera hacen las veces de muebles. Hay cachivaches por todas partes, unas pocas sillas que cojean en el piso de tierra prensada y la única concesión actual, una televisión envuelta en plástico que se apaga para la entrevista. Ladran los perros.

    Don José Reyes Mendoza embajador de 75 años, originario de Vicente Guerrero, Metlatónoc, Guerrero.

    José es embajador, o viejo, como les llaman a los hombres de autoridad moral en estos pueblos indígenas, los que miran por el respeto de las normas ancestrales que pasaron de padres a hijos. Siempre en masculino. Son ellos los que van a pedir a las muchachas a las que ya les tocó la luna y median en los tratos entre las familias. Respeto es una palabra que sale a relucir varias veces en la conversación, traducida del tuun savi al español por un sobrino que estudió y se fue a la ciudad. La última pedida que hizo don José fue hace unos seis años. “10.000 pesos, no vi la necesidad de pedir descuentos, eso es por el derecho de leche”, afirma, con la gravedad de los Principales. “También se hicieron algunos presentes para los padrinos, unos guajolotes”. Y los consabidos refrescos, cervezas, chile, etcétera. Recuerda que antaño la cosa se resolvía con aguardiente y mezcal. “Era por respeto”. Esas sumas de dinero que piden ahora no le hacen ninguna gracia, pero si lo manifiesta, traduce el sobrino, lo corren del pueblo. “Tenemos que trabajar poco a poco”, afirma. También con el maltrato a las mujeres. Cuando se denuncian situaciones de violencia, se cita al marido y se le pregunta por qué pegó a la mujer. “¿Es que no quiso cocinar, es que no fue a la milpa (al maizal), es que no obedeció?” Si el hombre no da razones, puede pasar en el calabozo tres días.

    Don José también asegura que el maltrato no depende del dinero, que siempre estuvo ahí. Dice que no está a favor de que se pague por las mujeres, que nada en la Biblia afirma que haya que venderlas. “Eso nace de nuestro pensamiento. No son animales ni propiedades. Algunas familias ya no lo hacen. Si quieren dar un chivo o pollos, eso ya es decisión de los padres, por respeto”.

    En este pueblo, que se llama Vicente Guerrero en honor al héroe de la Independencia mexicana de origen negro e indígena, hay, en efecto, familias que se niegan a perpetuar esa práctica. Domitila Mendoza y su marido han optado por cortar con ese gesto que ella tuvo que sufrir. La vendieron por 10.000 pesos. Sus hijas no pasarán por eso. “No está bien vender a las hijas, son mi alma, son mi sangre”. Tiene dos hijos en Estados Unidos y la adolescente en casa, Anaí, que hace una breve aparición en la cocina para decir poco. Ella no piensa en matrimonio por ahora. La madre asiente satisfecha.

    Domitila Mendoza, de 42 años. A los 17 se casó; sus familiares dieron 10.000 pesos de dote y la comida de la convivencia.

    Domitila ha acudido a cursos de capacitación, como su amiga Marina Vega Pinzón, que también llega a la casa para ser entrevistada. Esos cursos, impartidos por la organización Yo quiero yo puedo, tratan de ir moldeando otras mentalidades que acaben con estas prácticas por las buenas. Pero los recursos son pocos y si no se hace un seguimiento, los pocos progresos se vienen abajo, igual que las montañas sobre las carreteras cuando llueve. Otra vez a quitar las piedras del camino.

    Esta organización consiguió que algunas comunidades firmaran un acuerdo para abolir la venta de mujeres, pero al año siguiente ganaba otro comisario el poder y no se hacía cargo de lo comprometido. “En un pueblo conseguimos un acuerdo para 200 años”, afirma Benito Mendoza Martínez, uno de los promotores de Yo quiero yo puedo. Normalmente, son las mujeres quienes acuden a estos talleres, pero, una vez en casa, no son capaces de hacer entrar en razón a sus maridos, quienes fueron convocados a algunos cursos por esa razón”, afirma Mendoza. Marina Vega Pinzón no quiso que vendieran a su hija, pero el marido, que lleva 20 años en Estados Unidos, quizá con una nueva familia, le obligó a hacerlo. “Mi palabra no se respetó”, afirma sentada a la lumbre. Con la segunda quiso hacer lo mismo, pero ya la mujer se impuso. Total, él no puede hacerle nada desde tan lejos. Tiene 56 años. Ya no lo espera.

    Marina Vega Pinzón, 56 años. Se casó con 15 y dieron 700 pesos y la comida de la convivencia; vive en la localidad de Vicente Guerrero situada en el municipio de Metlatónoc, en el Estado de Guerrero.(MÓNICA GONZÁLEZ)

    A veces, es la voluntad firme de algunas pequeñas heroínas la que abre camino a las siguientes. Carmen, la muchacha que enfrentó a su padre para continuar los estudios, contó siempre con el apoyo de una maestra en la localidad de Lomazoyatl, que le dio clases de 1º a 6º de primaria. De ella recibió ánimos siempre, pero el padre, machista y violento, solo quería formación para sus hermanos. “La mujer tiene que estar en casa”, le decía. Y Carmen le retaba: “Ellos no sacarán nada, yo sí voy a llegar a ser alguien”. Y abandonó el pueblo con 12 años, y siguió la secundaria y entró en la Universidad Pedagógica Nacional. Y luego tuvo un trabajo. Y dos niñas con un novio de la facultad. Cuando se quedó embarazada, a la mitad de los estudios, el padre le dejó de hablar tres años. Ahora, los nietos le han pacificado. “Mi hermano mayor, que está en Estados Unidos, ha sido en realidad mi padre”, dice Carmen. Su madre también le apremiaba: “Sigue estudiando, ¿qué quieres, levantarte a las cinco de la mañana para amasar, como yo?”.

    A Carmen la acogió una tía para que siguiera sus estudios, pero es muy otra la suerte que corren algunas como ella, cuando deciden salir de sus madrigueras e internarse sin apoyos en la ciudad. Les espera la prostitución, los abusos y quizá, de nuevo, el trabajo esclavo. En Tlapa hay más de 30 prostíbulos, a decir de la organización Tlachinollan. Y están a la vista, en el centro.

    Carmen deja un mensaje esperanzador: “Valió la pena”. Su historia, como las de algunas otras que consiguen salir adelante en una ciudad amenazadora, son las luces que salpican una serranía todavía muy a oscuras.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2021-06-27/antes-de-que-les-toque-la-luna-miles-de-ninas-y-adolescentes-son-vendidas-a-sus-maridos-en-mexico.html?utm_source=Facebook&ssm=FB_CM_FEM&fbclid=IwAR05qhuPOy7XAppN8fBJZny7MuRFLv8YARKAdn3OC6NiCB-RfDiRgoIoDSI#Echobox=1624870638

  • Diez mujeres que cambiaron el deporte que hoy conocemos

    Diez mujeres que cambiaron el deporte que hoy conocemos

    El libro ‘Más que olímpicas’ de Paloma del Río y Juan Manuel Surroca repasa la historia, a veces olvidada, de grandes pioneras del deporte femenino.

    Este no es un libro de deporte. O, al menos, “es mucho más que eso”, confiesa Paloma del Río. La voz olímpica por excelencia de RTVE publica junto a su colega periodista Juan Manuel Surroca la obra Más que olímpicas (Libros Cúpula), un repaso a algunas de las grandes figuras del deporte femenino de la era moderna.

    Deportistas pioneras, protagonistas de una historia de superación personal y directivas que rompieron moldes también en los despachos en un mundo pensado por —y durante demasiado tiempo para— hombres.

    La obra estudia la vida, obra (y en muchos casos, milagros) de figuras que cambiaron el deporte que hoy conocemos. Entre ellas, Alice Milliat, la ‘rival’ feminista de Pierre de Coubertin, para quien el olimpismo moderno solo podía sustentarse en hombres, Anita de Frantz, Merlene Ottey, pero también de iconos españoles como Miriam Blasco o Carmen Valero.

    Alice Milliat (1884-1957), la gran impulsora del olimpismo femenino

    Una adelantada a su tiempo y la verdadera impulsora de la entrada de las mujeres en los Juegos Olímpicos, muy a pesar del archiconocido Baron de Coubertin, con el que mantuvo un enconado pulso.

    En 1921 Milliat, enojada con Comité Olímpico por rechazar a las mujeres, organizó la Primera Olimpiada Femenina, disputada en Mónaco y con la participación de cinco naciones. Un paso rupturista que tuvo continuidad en los siguientes años antes de que las grandes federaciones aceptasen la presencia de mujeres en sus competiciones.

    Alice también fue silenciada durante décadas y murió en 1957 en el más absoluto olvido. Años después, la historia ha puesto en valor su formidable tarea. Ahora se le considera una de las grandes forjadoras del deporte femenino, y con su nombre se ha puesto en marcha la primera fundación europea que trabaja para el desarrollo y la difusión mediática de las mujeres en el deporte, cuyo principal objetivo es promover, organizar y financiar eventos deportivos.

    Inger Frith (1909-1981), la primera presidenta de una federación internacional

    En 1961, Inger Frith se convirtió en la primera mujer en presidir una federación deportiva internacional, la de tiro con arco. Bajo su presidencia logró el regreso olímpico de su disciplina, que se plasmaron con la vuelta en Munich 1972.

    Mujer determinada y con carácter, según cuentan quienes la rodearon, la gestión de Frith contribuyó al crecimiento de su entidad hasta llegar a los cinco continentes. Fue reelegida en tres ocasiones, prolongando su presidencia hasta 1977, momento en que pasó a ser su presidenta honoraria hasta su fallecimiento en 1981.

    Lis Hartel (1921-2009) de una silla de ruedas al podio

    Lis no solo fue especial por ser la primera mujer y el primer civil que subía al podio en la historia de la hípica olímpica, sino también por las circunstancias especiales que la rodearon

    La poliomielitis que acabó con Misáková, también asoló Dinamarca años atrás. Hartel sufrió sus efectos en brazos, piernas y manos, pero su voluntad para volver a montar a caballo la llevó a una exigente recuperación, mediante la cual fue recobrando buena parte del tono muscular, aunque sus piernas quedaron insensibles de rodilla para abajo.

    En Helsinki 1952, a lomos de su caballo ‘Jubilee’, con el que formó un binomio excepcional, Lis se hizo con la medalla de plata. El sueco Henri Saint Gyr, ganador de la medalla de oro, ayudó a Lis a desmontar y la acompañó hasta el podio, donde, emocionada y orgullosa, no sin dificultades por su discapacidad, se mantuvo en pie para recibir los honores olímpicos.

    ULLSTEIN BILD DTL. VIA ULLSTEIN BILD VIA GETTY IMAGES
    Lis Hartel (d.), en el podio de Helsinki 1952, pese a su minusvalía

    Anita de Frantz (1952), la mujer más influyente del deporte

    Analizando su trayectoria, se comprende por qué publicaciones de prestigio como NewsweekSports Illustrated o L’Équipe hay coincidido en considerar a Anita DeFrantz como una de las mujeres más influyentes en el mundo del deporte. De origen afroamericano y gran defensora de los derechos civiles, esta abogada, doctora en leyes por la Universidad de Pensilvania, EEUU, ha sido una de las grandes impulsoras del deporte femenino a la hora de alcanzar la práctica igualdad de género.

    Llegó a ser la capitana del equipo de outrigger a ocho que logró la medalla de bronce en remo en Montreal 1976 y el subcampeonato mundial en 1978. Aún en activo, ingresó en el Comité Olímpico de EEUU y se convirtió en portavoz de su comisión de atletas. Fue una activa defensora de que los deportistas norteamericanos pudieran competir en Moscú 1980.

    Finalizada su trayectoria como deportista, pasó a ser dirigente de la Federación de Remo, ocupó un destacado lugar como vicepresidenta del Comité Organizador de los JJOO de Los Ángeles 1984. Dentro del COI presidió durante dos décadas la Comisión Mujeres y Deporte y en 1997 se convirtió en la primera vicepresidenta del máximo organismo olímpico. En 2010 defendió que a Catar, Arabia Saudita y Brunéi no se les permitiera participar en Londres 2012 si no se incorporaba a mujeres en sus equipos.

    Flor Isava-Fonseca (1921-2020), la dama del olimpismo

    “Soy una intelectual prestada al deporte y que este se olvidó devolver”. Así se definía Flor Isava-Fonseca, la escritora y periodista venezolana, primera mujer en ingresar en el COI. Cultivó casi todos los campos: estudió ballet, pintura y piano, cursó estudios de Literatura e Historia y también practicó la hípica y el hockey. Ya en su tierra avanzó en su trayectoria polideportiva: subcampeona de golf, tres veces campeona nacional de saltos hípicos y medalla de plata en tenis en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1946.

    Una vez retirada, ingresó en el COI en 1981, gracias a Juan Antonio Samaranch, y en 1991 se convirtió en la primera mujer en llegar a la Comisión Ejecutiva; el gobierno olímpico. En 2016 la propia Isava-Fonseca lo valoraba en una carta publicada en la web de la ONU: “Si ya que se había abierto una puerta para las mujeres como miembros del Comité Olímpico, ¿por qué no abrir otra puerta? Me tomé mi trabajo muy en serio para alcanzar la meta de que hubiera suficiente representación de mujeres. Avanzar no fue fácil, el rol de las mujeres fue primordial, pero no estuvimos solas. Algunos hombres también apoyaron la causa y juntos cambiamos la jugada”, afirmó en especial referencia a Samaranch.

    Eliška Misáková (1925-1948), la única campeona olímpica a título póstumo

    Eliška, una de las grandes representantes del equipo de gimnasia de República Checa en los Juegos de Londres 1948, se sintió indispuesta con fiebre y dolores de cabeza y espalda poco antes de competir. En el hospital se diagnosticó que sufría poliomielitis y los tratamientos en los últimos días resultaron inútiles. Tuvo que ser reemplazada por otra gimnasta de la delegación checa.

    Falleció el 14 de agosto de 1948, apenas horas antes de que su hermana mayor Milosevna, con la segunda mejor puntuación del equipo, lograra, junto con sus compañeras, la medalla de oro por equipos. El acto de entrega de la medalla tuvo una gran carga emocional para las gimnastas, que lucieron un lazo negro y lloraron la muerte de su compañera con la bandera checa izada a media asta en señal de duelo.

    Trischa Zorn (1964) la más laureada paralímpica de la historia

    La estadounidense Trischa Zorn posee un récord difícilmente igualable en la historia: siete Juegos Paralímpicos, desde Arnhem 1980 hasta Atenas 2004 y 55 medallas: 41 de oro, nueve de plata y cinco de bronce. Casi nada.

    SCOTT BARBOUR VIA GETTY IMAGES
    Trischa Zorn, en acción en Sydney 2000

    Nacida el 1964 en Orange (California), Trischa llegó al mundo ciega a causa de una aniridia congénita. A los diez años, empezó a nadar en Misión Viejo, una de las grandes canteras olímpicas de EEUU, y a los 17 ya debutó en los Juegos de Arnhem.

    En reconocimiento a su gran carrera, en el año 2000 se instauró el Trischa Zorn Award, que anualmente distingue la labor de un nadador o un club de deportistas discapacitados. En el año 2012, Zorn, licenciada en Derecho, entró con todos los honores en el Hall of Fame del Comité Paralímpico Internacional. Una vez finalizada su carrera deportiva, se dedicó a la enseñanza de niños con capacidades especiales, desarrollando un proyecto educativo para facilitar su integración social.

    Merlene Ottey (1960), la más grande atleta de los Juegos Olímpicos

    Ottey, una institución en sí misma, es la única atleta de la historia olímpica que ha competido en siete ediciones de los Juegos Olímpicos y la que más medallas ha logrado en este deporte, tres de plata y seis de bronce. Sin embargo, la importancia de su figura trasciende semejante palmarés.

    Con 48 años, nacionalizada eslovena por cuestiones sentimentales, rozó la marca mínima para competir en Pekín 2008, que hubieran sido sus octavos juegos. Pese a que se pidió su invitación, finalmente esta no llegó. Pero su carrera no había acabado. En 2010 Ottey asombró a todos, con 50 años, en el Europeo de Atletismo de Barcelona como parte del equipo esloveno de relevo de 4×100 metros, cuya más joven componente, Sabine Veits, era 25 años menor.

    ALEXANDER HASSENSTEIN VIA BONGARTS/GETTY IMAGES
    Merlene Ottey, a sus 50, junto a sus jóvenes compañeras de Eslovenia en Barcelona 2010

    Su ejemplo prevalece como referente para las jóvenes generaciones que se preguntan cómo logró superar con creces la frontera de los 40 años, que la mayoría de los estudios científicos sitúan como límite para los velocistas de alto nivel.

    Carmen Valero (1955), una atleta excepcional

    La doble campeona del mundo de cross fue la primera atleta española en pisar un tartán olímpico, en Montreal 1976, aunque sin lograr la suerte que sí obtuvo en otras competiciones. Más allá de Montreal y de su doble campeonato del mundo, su talento deportivo le llevó a marcar un hito entre 1970 y 1980, con decenas de títulos nacionales.

    Pero su legado va más allá de sus marcas. Gracias a una madurez impropia de su juventud, una independencia que incomodó a más de uno en la España del tardofranquismo y una constancia casi espartana en sus entrenamientos, que compaginaba con sus estudios sin beca alguna, Carmen Valero abrió el camino a futuras generaciones del atletismo femenino español.

    Miriam Blasco (1963), la primera campeona olímpica española

    Su nombre está ligado a la historia olímpica española, al conseguir el primer oro de una mujer, el 31 de julio de 1992 en Barcelona. La yudoca logró su conquista en una situación especialmente dura, ya que su entrenador, Sergio Cardell, había fallecido poco antes en un accidente de moto.

    SASAHARA VIA AFP VIA GETTY IMAGES
    Miriam Blasco, exultante tras coronarse campeona olímpica

    El valor de su victoria se engrandece cuando se observa que tres de las cuatro rivales con las que compitió también subieron al podio: la británica Nicola Fairbrother, que se hizo con la medalla de plata, la cubana González y la japonesa Tetero, que compartieron la de bronce. Dos años después de aquella final en la que Míriam y Nicola pelearon con todas sus fuerzas, ambas iniciaron una relación sentimental que en 2017 acabó en boda.

    Toda la información e imágenes son de HUFFINGTONPOST.
    Link original: https://www.huffingtonpost.es/entry/mas-que-olimpicas-diez-mujeres-que-cambiaron-el-deporte-que-hoy-conocemos_es_60cc63a8e4b0dd017426087a?fbclid=IwAR3gIPrLv7XaPWtDrghPCmNv8Q4q5NoIiQPrgQmMMJ6OOOTULBNRhsNutII

  • 8 estados concentran la mayor violencia a mujeres

    8 estados concentran la mayor violencia a mujeres

    En ocho estados del país se concentran las tasas más altas de feminicidios, informó la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien reveló que de enero a mayo se han registrado 423 casos.

    Durante el informe sobre la violencia a mujeres presentado en la conferencia de prensa matutina, la funcionaria federal detalló que en mayo de 2021 tuvo un total de 98 víctimas de feminicidio, por debajo de los 100 registrados en diciembre de 2018 y los 99 ocurridos en marzo de 2021.

    Apuntó que ocho entidades concentraron el 57.4 por ciento de las carpetas de investigación por este delito en el país entre las que destacan Morelos, Sonora, Quintana Roo, Colima, Jalisco, Sinaloa, San Luis Potosí y Chiapas.

    Indicó que de los 724 municipios que registran carpetas, 50 concentran el 38.5 de los casos y 5 más el 7.9 de las carpetas fueron en Culiacán, Tijuana, Juárez, Guadalajara y Monterrey.

    Detrás del feminicidio se encuentra la impunidad: Santiago Nieto

    La funcionaria comentó que en 2018 se homologó un criterio nacional para que mediante lineamientos para homologar nueve causales de feminicidio en 32 entidades, mientras que en 2019 apenas se logró que todos los estados lo tipificaran en códigos penales.

    “En el gobierno del presidente AMLO tenemos el compromiso de clasificar adecuadamente los feminicidios, sin importar que esa suma implique un aumento en las estadísticas”, refirió la titular de SSPC.

    Agregó que «algunas entidades como Ciudad de México, toda carpeta por homicidio cuya víctima es mujer se inicia como feminicidio”.

    Toda la información e imágenes son de AM QUERÉTARO.
    Link original: https://amqueretaro.com/mexico/2021/06/28/8-estados-concentran-la-mayor-violencia-a-mujeres/