Autor: Editora

  • Crece 84% desempleo de mujeres en un año

    Crece 84% desempleo de mujeres en un año

    Hoy se registran 893 mil 921 mujeres sin trabajo, 84.78 por ciento más que en mayo de 2020.

    Julio Santaella, titular del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), detalló que la explicación a esta problemática de género se centra principalmente en la dinámica dentro de los hogares mexicanos, donde les asignan el cuidado de la casa y de los integrantes de la familia.

    Destacó que durante abril, mayo, junio y julio de 2020, en medio de la pandemia, hasta 94 por ciento de las mujeres se dedicó a los quehaceres domésticos y 38 por ciento al cuidado de personas adultas o menores de edad.

    «Es muy importante distinguir el impacto que ha tenido entre hombres y mujeres», enfatizó ayer durante una reunión con empresas de la nueva economía.

    Abundó que si se comparan cifras preliminares a la pandemia, «en el caso de la mujer, pues sigue con un millón de personas que no han regresado a buscar trabajo y se tiene una explicación».

    El titular del organismo encargado de las estadísticas aseguró que otro de los fenómenos más importantes que han ocurrido con la pandemia es el que se refiere a la subocupación, pues detalló que este sector llegó a sumar a 13 millones de mexicanos, quienes son todas aquellos que están trabajando, que están ocupados, pero que les gustaría trabajar más, tienen la necesidad y la disponibilidad de trabajar más tiempo.

    «Antes de la pandemia, alrededor de cinco millones estaban subocupadas y ahora tenemos casi siete millones de personas subocupadas», señaló Santaella Castell.

    ACELERA INFORMALIDAD

    Entre mayo de 2020 y el mismo mes de 2021, más de ocho millones de mexicanos se sumaron a la filas de la informalidad laboral, que son empleos en los que los trabajadores no tienen prestaciones laborales ni seguridad social.

    De acuerdo con el Inegi, hasta el quinto mes del año en curso se registraron 30.5 millones de trabajadores informales, es decir, 35.7 por ciento más que en mayo de 2020, cuando se tenían 23.6 millones.

    Julio Santaella, titular del Inegi, recordó que la informalidad representa 56 por ciento de la fuerza laboral en México.

    «Uno de los fenómenos más importantes que siempre tenemos que tener en mente cuando pensemos en el mercado laboral mexicano es la informalidad. Cerca de 56 por ciento de las personas que tienen trabajo en nuestro país lo hacen en condiciones de informalidad laboral», destacó en un webinar organizado por Minu, una app mexicana que permite a los trabajadores acceder a su salario día a día sin tener que esperar a la quincena o mensualidad, y que ha sido fondeada por magnates tecnológicos como Bill Gates, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, entre otros.

    De acuerdo con los datos más recientes publicados en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el mismo periodo incrementaron 17 por ciento los trabajadores que, aunque forman parte de una empresa formal, laboran bajo un esquema que no les brinda seguridad social o prestaciones laborales mínimas de ley.

    En el quinto mes de 2020, se registraron 20.87 millones de mexicanos en estos esquemas informales como el asimilado a salario, derechos de autor, pago por honorarios, entre otros.

    Un año después se tienen 24.41 millones en esta situación, esto es, tres millones 541 mil 29 mexicanos más.

    Durante la conferencia de prensa, Santaella Castell dijo que eventualmente se recuperarán los empleos perdidos en México tras la pandemia, pero consideró que lo más importante es saber cuándo, ya que dependerá de factores como las jornadas de vacunación para reactivar la economía.

    “Los puestos numéricamente van a llegar, pero definitivamente han habido cambios estructurales muy importantes. La pandemia no ha afectado por igual a todo mundo ni a todos los sectores, se ha afectado con mayor medida en aquellos negocios y en aquellas actividades humanas que tienen por necesidad el contacto físico (…) y no me queda claro si todos esos puestos de trabajo se van a recuperar por completo y sobre todo cuándo”, comentó.

    En este sentido, Santaella mencionó que conforme avanza la pandemia, las más empresas dijeron que tuvieron que recortar puestos de trabajo debido al impacto económico generado por la contingencia sanitaria, medida a partir de la Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas.

    “En promedio el recorte de personal en el tercer levantamiento fue de 38 por ciento, además 13 por ciento de las empresas nos reportan que tuvieron que reducir las remuneraciones o las prestaciones de su personal, que en promedio fue de 40 por ciento. Esto nos habla de un impacto muy importante a las empresas que se traslada a sus trabajadores”, anotó el presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    Toda la información e imágenes son de EL SOL DE MÉXICO.
    Link original: https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/crece-84-desempleo-de-mujeres-en-un-ano-pandemia-trabajo-hogar-datos-inegi-6901042.html

  • El Met de Nueva York dedica muestra a las mujeres pioneras de la fotografía

    El Met de Nueva York dedica muestra a las mujeres pioneras de la fotografía

    El Metropolitan Museum (Met) de Nueva York presentó este lunes su nueva gran exposición, “La Nueva Mujer detrás de la Cámara”, en la que destaca la obra pionera de 120 mujeres, procedentes de 20 países, que dieron forma a la fotografía moderna entre 1920 y 1950.

    La muestra, que se estrena el próximo 2 de julio y este lunes abrió las puertas a la prensa, incluye 185 piezas firmadas por figuras como Lola Álvarez Bravo, Ilse Bing, Claude Cahun, Florestine Perrault Collins, Elizaveta Ignatovich, Dorothea Lange, Lee Miller, Niu Weiyu, Tsuneko Sasamoto, Gerda Taro y Homai Vyarawalla.

    “La Nueva Mujer de los años 1920 fue una poderosa expresión de modernidad, un fenómeno global que encarnó un ideal de empoderamiento femenino basado en mujeres reales haciendo cambios revolucionarios en la vida y en el arte”, señaló la institución en un comunicado.

    A través de fotografías, libros fotográficos y revistas ilustradas, entre otros formatos, el Met busca destacar la obra de las “nuevas” mujeres que hicieron avances importantes en la fotografía moderna entre 1920 y 1950, un periodo tumultuoso marcado por dos guerras mundiales.

    El director del museo, Max Hollein, subrayó la magnitud internacional del proyecto y aseguró que sus protagonistas “son responsables de cambiar la dirección de la fotografía moderna”, por lo que resulta “excitante” ser testigo de sus logros presentados en el espacio neoyorquino.

    “Aunque la Nueva Mujer a menudo es vista como un fenómeno occidental, esta exhibición prueba lo contrario, juntando fotografías raramente vistas de todo el mundo y presentando una historia global y con matices de la fotografía”, agregó el experto.

    El ideal de la Nueva Mujer de los años 20 del pasado siglo, conocido también como la ‘nouvelle femme’, ‘neue Frau’, ‘modan garu’ o ‘xin nüxing’, fue reconocible por su estética, con mujeres de pelo corto, vestidos estilosos y poses seguras de sí mismas en revistas y grandes pantallas.

    Pero, también fue un símbolo de la mujer que rompe con las ideas tradicionales de género, inspirando y causando polémica a partes iguales.

    Muchas de estas “nuevas” mujeres utilizaron la cámara como medio de autodeterminación y expresión artística, motivo por el que la exposición acoge una serie de autorretratos innovadores como los de Florence Henri, Annemarie Heinrich o Alma Lavenson.

    El Met reivindica que estas mujeres se mantuvieron a la vanguardia de la experimentación con la cámara y produjeron “testimonios visuales invalorables que reflejan tanto sus experiencias personales como las extraordinarias transformaciones sociales y políticas de esa era”.

    La exposición, organizada junto a la Galería Nacional de Arte de Washington, examina géneros que van desde el ‘avant-garde’ hasta la práctica de estudio comercial, incluyendo la documentación social, el fotoperiodismo, la etnografía y la fotografía de deportes, danza y moda.

    575860575860

    Toda la información e imágenes son de HOLA NEWS.
    Link original: https://holanews.com/el-met-de-nueva-york-dedica-muestra-a-las-mujeres-pioneras-de-la-fotografia/

  • La feminización de la pobreza: un recordatorio

    La feminización de la pobreza: un recordatorio

    Hablar de feminización de la pobreza es hablar de un tema urgente. Un tema desplazado del foco feminista por el desembarque en su escenario de las actuales políticas del borrado de las mujeres y del activismo queer plasmado en leyes. Hoy los lobbies neoliberales y sus grandes intereses económicos, quieren que nos olvidemos de la pobreza y, mucho más, de la feminización de la pobreza. Y, si puede ser, también del mismo feminismo.

    En 1978 Diana Pearce habló por primera vez de La feminización  de la pobreza (concretamente en su trabajo The feminization of poverty: Women, work, and welfare). Y esta expresión adquirió el rango de conceptualización feminista en los 90, principalmente con su impacto en la IV Conferencia Internacional de las Mujeres de Pekin en 1995. Cuando hablamos de feminización de la pobreza no estamos hablando solo de que haya más mujeres pobres que hombres pobres en el planeta, aunque esta es una realidad constatada. Así, por ejemplo, en 2017 un informe de Cáritas revelaba datos contundentes al respecto: «De los 1.300 millones de pobreza absoluta en el mundo, el 70% son mujeres. De los 1.000 millones de analfabetos adultos, las dos terceras partes son mujeres. De los 125 millones de niños no escolarizados el 70% son niñas. Las mujeres realizan el 67% de las horas trabajadas en el mundo, pero ganan sólo el 10% de los ingresos. Las mujeres sólo poseen el 1% de las propiedades. En las mismas condiciones de trabajo, el salario de la mujer es del 30 al 40% menor que en el hombre, e incluso en países como Japón y Corea, llega en casos a ser un 50% más bajo. La atención sanitaria recibida por las mujeres es deficitaria, especialmente la relacionada con la salud sexual y reproductiva. Al año mueren 600.000 mujeres en el mundo por causas relacionadas con el embarazo y el parto. Cada día se practican 50.000 abortos en condiciones peligrosas para la mujer».

    Con ser estas cifras apabullantes, lo cierto es que al hablar de feminización de la pobreza no hablamos solo de un fenómeno cuantitativo. También la calidad de la propia vida o, mejor dicho, la falta de esta es un indicador de la pobreza femenina. Así, si tal como lo ha estudiado el economista Amartya Sen, la pobreza se relaciona también con la falta de recursos para poder desarrollar las capacidades, parece obvio señalar que en la mayor parte de los casos son las mujeres quienes cumplirían con este criterio de lo que es pobreza.  Porque su situación de desigualdad estructural las sitúa en posición de inferioridad a la hora de poder hacerse con esos recursos que les permitieran justamente desarrollar las capacidades. En ese sentido, la pobreza femenina se vincula con la desigualdad y el propio Amartya Sen ilustra esta situación con el caso del África subsahariana donde, si bien no cabe decir que las niñas sufran una mayor desnutrición o mayor índice de mortalidad, sí cabe decir que «existen a menudo grandes diferencias entre sexos en muchas otras capacidades, tales como saber leer y escribir, evitar mutilaciones, poder elegir libremente la propia carrera u ocupar posiciones de liderazgo» (Sen).

    Vinculadas pobreza y desigualdad, aplicar la perspectiva feminista a esta última será preguntarse qué hace que una mujer pobre sea más pobre que un hombre pobre. Y la respuesta exige una perspectiva crítica que parta al menos de asumir tres claves: a) que las causas estructurales de la desigualdad de las mujeres en el planeta las hace más susceptibles de sufrir pobreza y que ello explica que, de las personas cuantificadas como pobres en el mundo, el 70% sean mujeres; b) que la pobreza entendida como falta de libertad para desarrollar las capacidades impacta en particular en las mujeres, precisamente por esa desigualdad estructural y, por tanto, por una mayor posición de sometimiento que impide ese desarrollo; y c) que la noción misma de «feminización de la pobreza» no tiene solo un sentido descriptivo, sino que se asume con una carga política fundamentalmente reivindicativa.

    En definitiva, se trata de abordar la pobreza desde la mirada feminista. Cosa que no parece tan habitual. Por ejemplo, diversos estudios han señalado que, además del círculo vicioso de la desnutrición –especialmente en los países con pobreza extrema-, otro círculo vicioso de la pobreza lo constituye el aumento de la tasa demográfica. Ello se explica porque el mayor número de hijos/as garantizaría mayor posibilidad de ingresos gracias al trabajo infantil. Pero este tipo de estudios no relacionan ni se plantean cómo influye ese aumento demográfico en un mayor empobrecimiento de las mujeres y las madres que, al trabajo realizado para la subsistencia de la familia, suman ahora la enorme carga del trabajo de cuidados de la familia. Y con ello se redoblan sus condiciones de desigualdad en lo que hace al desarrollo de sus capacidades, lo que, como hemos visto, constituye un indicador de pobreza.

    Al encarar estos estudios una explicación más sociológica de la pobreza se reconoce que hay diferencias en los grados de pobreza de una comunidad pobre, ya que «la desigualdad entre los hombres y las mujeres se debe a la imposición de ciertas normas sociales». Y esas normas hacen, por ejemplo, que «las mujeres deben comer menos que los hombres, o que, en caso de ausencia de la madre, son las hijas, y nunca los hijos, quienes deben dejar la escuela para cuidar a los hermanos» (Dieterlen). Pero ni siquiera en estos casos se vinculan o se relacionan estas normas sociales de la desigualdad con el hecho de que el sistema patriarcal permea todas las sociedades que conocemos en sus diversas manifestaciones.

    Si hoy podemos hablar del rechazo al pobre -de la «aporofobia» como tan brillantemente lo ha denominado la filósofa Adela Cortina -, cabría añadir que este rechazo es mayor cuando ese pobre es una mujer. Porque al rechazo al emigrante o al refugiado por su condición de pobre, como argumenta Cortina, hay que sumar la propia discriminación estructural o patriarcal si es mujer. Hablaríamos así de una doble pobreza: por una parte, las mujeres están, como se ha visto en cifras, sobrerrepresentadas en las bolsas de pobreza; por otra parte, las mujeres están en posición de mayor vulnerabilidad, por su situación de desigualdad estructural, lo que hace que en mayor porcentaje sean susceptibles de padecer pobreza y el subsiguiente rechazo y exclusión social.

    ¿Por qué hablar de feminización de la pobreza cuando todo el escenario mediático y político parece copado solo por el ruido de «lo trans»? Porque, en fin, el feminismo no puede olvidarse de lo que primordialmente es: un proyecto de emancipación para las mujeres y, por tanto, un proyecto de emancipación para toda la humanidad.

    Libros citados:

    Cortina, Adela (2017), Aporofobia, el rechazo al pobre, Barcelona, Ediciones Paidós- Editorial Planeta S.A.

    Dieterlen, P. (2003), La pobreza: un estudio filosófico, México D.F., Fondo de Cultura Económica.

    Sen, A. (2010-séptima reimpresión), Nuevo examen de la desigualdad, Madrid, Alianza Editorial.

    Toda la información e imágenes son de PÚBLICO.ES
    Link original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/50322/la-feminizacion-de-la-pobreza-un-recordatorio/?fbclid=IwAR18iareIBNUhMdnfOd_I07WKVko-henKOJ-NT0fKo6PmsvfoRAuP85al6E

  • Los derechos de las mujeres deben ser una prioridad en la recuperación internacional

    Los derechos de las mujeres deben ser una prioridad en la recuperación internacional

    Si los hombres queremos demostrar de verdad que somos feministas, debemos ceder espacio, renunciar a determinados privilegios de los que nosotros y nuestros antecesores hemos disfrutado durante siglos.

    La covid-19 plantea una serie de interrogantes nuevos y complejos para los líderes y los responsables políticos de todo el mundo. ¿Cómo podemos garantizar una producción rápida y una distribución equitativa de las vacunas? ¿Cómo debemos renovar los mercados laborales y las cadenas de suministro globales ante el impacto económico de la pandemia? ¿Cómo nos aseguramos de que los niños y niñas no pierden valiosas oportunidades a lo largo de sus vidas tras la interrupción de la enseñanza causada por los confinamientos y otras restricciones?

    Sin embargo, bajo estas nuevas cuestiones subyacen algunos retos ya conocidos que reflejan las desigualdades sistemáticas y profundas de nuestro mundo, siendo la violencia y la discriminación contra las mujeres y las niñas uno de los problemas más graves.

    La aparición del coronavirus ha acentuado desigualdades ya existentes para mujeres y niñas en muchos sentidos: desde la salud y la economía, hasta la seguridad y la protección social. Aun así, la pandemia también brinda la oportunidad de tomar medidas positivas y radicales para reparar las desigualdades persistentes en diversos ámbitos de la vida de las mujeres. Como parte de esta reparación, es esencial que prioricemos la prevención de la violencia contra las mujeres durante la respuesta y recuperación de la covid-19.

    El Foro Generación Igualdad (GEF, por sus siglas en inglés), que se celebra esta semana en París, es una oportunidad clave para hacer frente a estos retos. Debería haber tenido lugar el año pasado para conmemorar el 25.º aniversario de la histórica Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer, celebrada en Pekín. La Declaración que se redactó a partir de esta conferencia sigue siendo el marco más completo para conseguir el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género. No obstante, las constantes desigualdades que la pandemia ha evidenciado demuestran que aún queda mucho camino por recorrer.

    Esta es la razón por la que el encuentro del GEF en París es tan importante. Entre todas las otras prioridades que requieren la atención de los líderes se encuentran la oportunidad de renovar y reforzar el compromiso internacional con la igualdad de género, así como de garantizar una serie de resultados concretos, ambiciosos y transformadores para que los próximos 25 años sean sinónimo de progreso real y no de oportunidades desperdiciadas.

    Mi madre solía hablarme del peligro que supone para las mujeres dar a luz

    Como hombre nacido en una sociedad patriarcal, siempre he sido plenamente consciente de la discriminación a la que se enfrentan las mujeres y de la carga desproporcionadamente pesada a la que soportan debido a las crisis originadas por los hombres, desde conflictos y pobreza hasta el cambio climático.

    Mi madre solía hablarme del peligro que supone para las mujeres dar a luz. Decía que las mujeres, antes del parto, se miraban los zapatos y se preguntaban si alguna vez se los podrían volver a poner. Me he acordado de estas palabras durante toda mi vida. Mi infancia estuvo marcada por la Guerra de Corea, cuando mi familia fue expulsada de nuestro pueblo y vi cómo las mujeres tenían que rehacer sus vidas y reconstruir mientras a los hombres se les convocaba para luchar.

    Por este motivo, como secretario general de las Naciones Unidas, estaba decidido a convertir los derechos de las mujeres y la igualdad de género en mi máxima prioridad. Por eso creé ONU Mujeres, una organización de la ONU dedicada a hacer frente a la discriminación y a promover la igualdad, y por eso he defendido los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen la igualdad y el empoderamiento entre sus principios fundamentales.

    Me enorgullece decir que soy feminista, pero me decepcionan tanto otros hombres, incluso aquellos en posiciones de poder y responsabilidad, que siguen teniendo una mentalidad sexista y misógina

    Me enorgullece decir que soy feminista, pero me decepcionan tanto otros hombres, incluso aquellos en posiciones de poder y responsabilidad, que siguen teniendo una mentalidad sexista y misógina y que, por sus acciones e inacciones, siguen oprimiendo y denigrando a las mujeres en público y en privado.

    Las mujeres pagan un precio muy elevado por este error de los hombres. Un estudio llevado a cabo el año pasado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) pronosticó al menos 15 millones de casos nuevos de violencia doméstica en el mundo por cada tres meses que se extendiesen los confinamientos por la covid-19.

    Además, las mujeres siguen enfrentándose a una discriminación económica consolidada y persistente en todos los sectores. Las mujeres realizan mucho más trabajo no remunerado que los hombres y, aun cuando forman parte del mercado laboral, las empresas pertenecientes a mujeres hacen frente a una brecha de crédito mundial de 1,5 billones de dólares, lo que les impide invertir y expandir sus negocios. Para que esto cambie, y debe hacerlo, los hombres en posiciones de liderazgo deben asumir su responsabilidad, reconocer sus errores y modificar sus actitudes y mensajes públicos.

    Grupos como MenEngage están llevando a cabo un valioso trabajo para destacar la relación existente entre la violencia de género, la mentalidad misógina y las desigualdades sistemáticas generales relativas al cambio climático, la sanidad pública y el acceso a la justicia. Se trata de una labor fundamental, pero si los hombres queremos demostrar de verdad que somos feministas, debemos ceder espacio, renunciar a determinados privilegios de los que nosotros y nuestros antecesores hemos disfrutado durante siglos, y dejar paso para las mujeres en posiciones de liderazgo.

    Todos los participantes del Foro Generación Igualdad en París deben recordar las palabras de la pionera feminista francesa Simone de Beauvoir: “Emancipar a la mujer es negarse a confinarla a las relaciones que tiene con el hombre… Cuando abolimos la esclavitud de la mitad de la humanidad, junto con todo el sistema de hipocresía que implica, entonces la división de la humanidad revelará su verdadero significado y la pareja humana encontrará su verdadera forma”.

    Ban Ki-moon es exsecretario general de la ONU y director adjunto de The Elders.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-06-29/los-derechos-de-las-mujeres-deben-ser-una-prioridad-en-la-recuperacion-internacional.html

  • Fueron madres 9,876 niñas de 10 a 14 años en 2020: Conapo

    Fueron madres 9,876 niñas de 10 a 14 años en 2020: Conapo

    Durante 2020, en plena pandemia en México, al menos 9 mil 876 niñas de entre 14 y 10 años fueron madres, ello a causa principalmente de matrimonios forzados y violaciones, aseveró Gabriela Rodríguez Ramírez, secretaría General del Consejo Nacional de Población (Conapo).

    En el marco del Foro virtual Educación integral de la salud: Sexualidad, bienestar y autocuidado, realizado en el Senado, expuso que las niñas menores de 14 años que se embarazan, que son madres a esa edad, es por dos factores principalmente: porque son forzadas a casarse, una pauta ancestral que, dijo, se reproduce en comunidades indígenas, pero también en las no indígenas.

    Segundo, por la violencia sexual por parte de familiares y conocidos, añadió. En 27.5% de los casos son los tíos; otro familiar, 15%; conocidos, 13%; hermano, 9.3%; padre, 6.6%; otra persona, 12%, y desconocidos, 9.7%.

    “Que en 2020 se haya registrado el caso de 9 mil 876 madres a esa edad es un número inadmisible”, dijo la investigadora.

    “Son matrimonios forzados, son violaciones sexuales, son casos de tortura, donde además obligan a una niña a ser madre, pareja de su violador”, subrayó. De acuerdo con las cifras del Conapo, de los 9 mil 876 casos de madres-niñas en 2020, 98.1% tenían 13 y 14 años; de 10 a 12, sólo 1.9%.

    Gabriela Rodríguez expuso que quienes son madres en la adolescencia tienen una barrera para crecer, para desarrollarse, para estudiar, “quienes fueron madres adolescentes ganan 40% menos” que otras mujeres en México, enfatizó.

    Mapeo

    Los estados con los índices más altos de embarazo entre adolescentes y niñas son Chiapas, Coahuila y Nayarit. La Ciudad de México tiene las tasas más bajas, lo cual tiene relación con el marco legal que permite la interrupción del embarazo.

    Las estadísticas del Conapo exponen que la quinta parte de las mujeres mexicanas se casan antes de los 18 años en México.

    Asimismo, diariamente nacen en el país mil niños y niñas hijos de madres adolescentes en México. La cifra al año es de más 373 mil 600 nacimientos.

    “No somos el primer país del mundo, los países de África tiene tasas más altas de embarazos adolescentes, casi el doble”, apuntó la funcionaria del Conapo.

    Aseguró que México tiene la misma tasa promedio de América Latina y que hay una reducción en el país en los últimos 50 años de este tipo de embarazos en mujeres adolescentes.

    En cinco años hubo 7% de descenso. “Empieza a descender, pero aún es un tasa muy alta, nadie en la segunda década de vida debería estar cuidando hijos, sino [que debería estar] estudiando, [debería] formarse, experimentar cultura, arte, para definir una misión en la vida”, subrayó Rodríguez Ramírez.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/fueron-madres-9876-ninas-de-10-14-anos-en-2020-conapo?fbclid=IwAR0SLD8a-BG_LpwxjdF0VVxO9zRBntAEYIHS1FkjHU7AAzxcIn_rhsAGAXo

  • Mujeres desempeñan rol importante en recuperación económica

    Mujeres desempeñan rol importante en recuperación económica

    Si bien la capacidad de resiliencia e innovación ha sido perfeccionada por las mujeres, aún hay desigualdades a las que deben enfrentarse

    Las mujeres desempeñan un rol importante en la recuperación económica, pues si se despliegan esfuerzos para reducir igualdades existentes, el Producto Interno Bruto (PIB) podría aumentar millones, sin embargo, aún hay brechas que deben cerrarse, coincidieron expertas en el 3er Foro Suizo de Mujeres Líderes.

    Al respecto, la embajadora Patricia Danzi, directora general de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, indicó que la resiliencia y la capacidad de innovar ha sido perfeccionada por las mujeres. Empero, señaló que debido a la pandemia las desigualdades entre las mujeres han aumentado; tan solo los puestos de trabajo de las mujeres se han visto dos veces más afectados por la crisis que los de los hombres.

    “Las mujeres mucho más a menudo ocupan puestos de trabajo poco cualificados con condiciones laborales mal reguladas y precarias o trabajo en tiempo parcial”, expresó. 

    Para combatirlo, Danzi aseguró que es importante darse cuenta de la situación y una política activa de mercado laboral para reducir los obstáculos; con el fin de proteger los derechos laborales de las mujeres y garantizar su protección social.

    “Globalmente, las mujeres juegan un importante rol en el curso de la recuperación económica de un país; y en refuerzo de la resiliencia de la sociedad”, destacó. 

    Resiliencia, clave en crisis

    Por otro lado, en el panel “Las mujeres como motor de recuperación económica y resiliencia en tiempos de crisis”, Belén Sanz, representante de ONU Mujeres en México reiteró que la contribución de las mujeres a la economía es fundamental; pues no es un solo tema de justicia social o inclusión, sino un tema de crecimiento económico.

    Asimismo, indicó que la inclusión debe garantizar sus derechos y la igualdad de condiciones en su participación dentro del mercado laboral. Sin embargo, indicó que a pesar de marcos normativos, aún se está muy lejos de la verdadera igualdad por lo que es necesario acelerar el paso y poner medidas específicas en marcha.

    En tanto, Graciela Sánchez, directora de Recursos Humanos LATAM Norte de Clariant México resaltó la importancia por parte de las organizaciones de tomar el tema de género como básico dentro de sus propuestas.

    Además, subrayó que se debe seguir fomentando el networking y la mentoría para construir habilidades entre las mujeres.

    Al respecto, Wendee Molina, directora de planta en Dormakaba México, enfatizó que desde edad temprana se debe motivar a las niñas para que estudien o se interesen en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM); y coincidió en dar seguimiento a las mentorías y tener políticas claras en las compañías.

    En el panel también estuvo presente Gimena Mondragón, directora de Nescafé, Dolce Gusto y Starbucks México en Nestlé México; y Angelina Celorio, directora de desarrollo de negocios en Givaudan México.

    Toda la información e imágenes son de ENERGÍA HOY.
    Link original: https://energiahoy.com/2021/06/24/mujeres-desempenan-rol-importante-en-recuperacion-economica/

  • Covid-19: Una crisis con rostro de mujer

    Covid-19: Una crisis con rostro de mujer

    Aun si su tasa de mortandad debido a esa nueva enfermedad es inferior a la de los hombres, son las mujeres las que pagan el precio más alto de esa crisis y lo seguirán pagando después de que se venza al virus.

    Pese a que han muerto menos mujeres que hombres en el mundo por el covid-19, son ellas las que han padecido de manera brutal los “impactos colaterales” de la pandemia: ocupan la mayoría de los puestos en los sectores más afectados y sobrellevan una triple carga de trabajo (empleo a distancia, educación de los hijos y labores domésticas), pero también las que mayormente son víctimas de la violencia, se quedan sin empleo e ingresos y se hunden en la pobreza extrema. “Se corre el riesgo de perder en un año de pandemia décadas de avance hacia la igualdad entre hombres y mujeres”, advierte un informe de la ONU.

    “La de covid-19 es una crisis con rostro de mujer”, declaró, indignado, António Guterres, secretario general de la ONU, al inaugurar el 65 periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, el pasado 15 de marzo.

    No se pueden definir de manera más contundente los impactos colaterales de la crisis generada por la pandemia de covid-19 sobre la situación de las mujeres en el mundo entero.

    Aun si su tasa de mortandad debido a esa nueva enfermedad es inferior a la de los hombres, son las mujeres las que pagan el precio más alto de esa crisis y lo seguirán pagando después de que se venza al virus.

    “Se corre el riesgo de perder en un año de pandemia décadas de avance hacia la igualdad entre hombres y mujeres”, advierten los autores de Igualdad de género en tiempos de covid, un informe de ONU Mujeres publicado en septiembre pasado.

    Antes de la pandemia, los expertos de las Naciones Unidas calculaban que se iba a necesitar un siglo para lograr esa paridad, hoy hablan de 136.5 años. Sin ser profética, esa cifra da la medida de un retroceso alarmante.

    Pandemia oculta

    Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres, denuncia una “pandemia oculta” o una “pandemia fantasma”.

    “Las repercusiones del covid-19 ponen de manifiesto lo profundamente arraigada que está la desigualdad de género en todos los sistemas políticos, sociales y económicos del planeta”, siguió acusando Guterres antes de recordar que las mujeres “representan 70% del personal sanitario mundial y ocupan la mayoría de los puestos de trabajo en los sectores más afectados por la pandemia, al tiempo que globalmente tienen 24% más probabilidades de perder su empleo que los hombres y sus ingresos podrían disminuir 50% más”.

    La organización internacional Oxfam subraya que a escala mundial las mujeres perdieron más de 64 millones de empleos en 2020 a causa de la crisis provocada por la pandemia, lo que implica una pérdida de ingresos de un mínimo de 800 mil millones de dólares.

    La ONG especifica que estas cifras sólo corresponden al trabajo femenino del sector formal y no toma en cuenta las pérdidas que afectan a las 740 millones de mujeres que ganan su vida en la economía informal. La mayoría de ellas –entre 75% en los países en desarrollo y 92% en los países de muy bajos ingresos– tiene empleos precarios que muchas no pudieron conservar o que conservaron de forma intermitente –en numerosos casos para poder atender a sus hijos privados de escuela–, hundiéndose aún más en la miseria.

    Fragmento del reportaje publicado en la edición 2329 del semanario Proceso, cuya versión digital puedes adquirir aquí.

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/reportajes/2021/6/25/covid-19-una-crisis-con-rostro-de-mujer-266586.html

  • Mujeres se rapan en protesta por freno a Ley de Amnistía en el Edomex

    Mujeres se rapan en protesta por freno a Ley de Amnistía en el Edomex

    Mujeres familiares de personas privadas de su libertad en el Estado de México se raparon frente al edificio del Tribunal Superior de Justicia estatal exigiendo sus presos sean beneficiados con la Ley de Amnistía.

    Madres, hermanas, hijas y esposas de personas privadas de su libertad en cárceles mexiquenses, se raparon este jueves en las puertas del Poder Judicial del Estado de México, en protesta por la negativa de algunos jueces de aplicar la ley de amnistía aprobada por el Congreso estatal a finales del año pasado.

    Las familiares de los reos indicaron que hay casos en los que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) ha declarado procedente la amnistía por violaciones a derechos humanos durante los procesos penales instaurados a las víctimas, pero los jueces se resisten a aplicarla, “pues esto implicaría un reconocimiento tácito de que se equivocaron”, indicó Antonio Lara, abogado y director del Centro Zeferino Ladrillero, dedicado a la defensa de los derechos humanos de personas privadas de su libertad.

    Con la consigna “libres se los llevaron libres los queremos”, las madres, hermanas, y esposas exigieron con gritos la aplicación de la ley de amnistía, pues en varios casos ha quedado evidenciado el abuso del sistema judicial, la fabricación de pruebas por parte del ministerio público o faltas al debido proceso, que ameritan la libertad.

    “Seguimos en exigencia de una amnistía que se cumpla. En el Estado de México hay muchas personas presas que son inocentes, que no tuvieron un proceso justo, con carpetas fabricadas o violaciones al debido proceso”, expresó una de las hermanas de un preso al que acusan de robo de vehículo sin haber participado en el ilícito, señaló.

    A las familias no solo nos arrebataron el sustento, nos quitaron la paz y la tranquilidad; ahora no permitiremos más injusticias, más desacato de los jueces. Si derechos humanos ya se pronunció a favor de que se conceda la amnistía, no entiendo porque no quieren los jueces”, explicó la madre de un joven que fue encarcelado por un homicidio que, dijo, no cometió.

    La Ley de Amnistía aprobada por el Congreso estatal está diseñada para beneficiar a personas de escasos recursos o grupos vulnerables como indígenas, adultos mayores y mujeres, que por falta de una buena defensa permanecen en la cárcel, o bien que haya habido violaciones al debido proceso o a los derechos humanos de los imputados.

    La amnistía solo procederá en casos de delitos no graves, y cuando se trate de un ilícito de alto impacto como secuestro, homicidio, violación o extorsión, el caso deberá ser analizado por la propia Legislatura o la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, quien se pronunciará si es viable o no otorgarla.

    La amnistía se comenzó a aplicar en marzo pasado, tras aprobarse los lineamientos que deberán seguir las autoridades luego de recibir las solicitudes.

    Datos del Poder Judicial del Estado señalan que de marzo a la fecha se han recibido mil 832 solicitudes de amnistía, de las cuales solo mil 36 se admitieron a trámite y ya se han concedido 476 libertades, 21 de ellas a mujeres.

    Una vez recibida la solicitud, el juez tendrá 30 días para dictaminarlas, tras analizar si los casos cumplen con los supuestos que marca la ley, y sólo en casos extremos el plazo se puede duplicar a 60 días.

    La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ha recibido 582 solicitudes, de las cuales 35 han sido remitidas con opinión favorable al Poder Judicial para que las dictamine, pero de estas 17 se rechazaron “por restricciones legales”, seis, están en estudio, una más en prevención y sólo una se ha concedido la libertad.

    Antonio Lara, del Centro Zeferino Ladrillero manifestó que la conducta de los jueces solo está generando más encono e indignación de las familias. “Si la Codhem ya estudió los casos y resolvió que en estos hubo abusos, violaciones y que la amnistía procedería, no hay razón para que los jueces impidan decretar la libertad. Es un orgullo mal entendido, pues lo que se evidencia es que los jueces también se equivocan y no tendría nada de malo en que enmendaran su error, al contrario sin embargo hoy se han vuelto un dique, una obstrucción al proceso de amnistía impulsado por varios grupos en el Estado de México”.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/24/estados/mujeres-se-rapan-en-protesta-por-freno-a-ley-de-amnistia-en-el-edomex/

  • 6 mujeres gobernadoras. Pero, ¿sí traen agenda de género?

    6 mujeres gobernadoras. Pero, ¿sí traen agenda de género?

    Seis mujeres ganaron en la jornada del pasado seis de junio y ahora gobernarán en los próximos meses entidades donde la violencia de género ha ido en aumento y ante lo cual han planteado en sus agendas algunas propuestas para impulsar los derechos en esta materia, pero aún surgen algunas dudas sobre cómo las implementarán y si desde sus partidos las dejarán actuar libremente.

    Se trata de Lorena Cuéllar en Tlaxcala, María Eugenia Campos en Chihuahua, Indira Vizcaíno en Colima, Layda Sansores en Campeche, Marina del Pilar Ávila en Baja California y Evelyn Salgado en Guerrero, quienes junto con la actual Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, conformarán el número más alto de mandatarias estatales que haya tenido el país.

    Organizaciones que defienden los derechos de las mujeres, como La Observatoria Todas Mx, consideran que estas seis gobernadoras electas necesitarán contar con un equipo que en verdad conozca el tema de equidad de género para poder avanzar en los derechos de las mujeres a nivel nacional.

    La mayoría de las gobernadoras electas pertenecen al partido de izquierda Morena, a excepción de María Eugenia Campos Galván, en Chihuahua, emanada de Acción Nacional, partido catalogado como conservador.

    Al tratarse de mujeres, la expectativa es que cada una de ellas hayan posicionado desde sus campañas políticas una estructurada agenda de género activa y propuestas sólidas para impulsar los derechos de la mujer, pero ¿cómo abordaron la agenda de género? ¿Realmente presentaron una plataforma o propuestas para impulsar los derechos de la mujer durante su campaña? ¿Cuáles son sus planteamientos y cómo llegan a su mandato en el tema de perspectiva de género?

    La Observatoria Todas Mx realizó un análisis, más que por cada candidato, revisaron las propuestas por cada partido para conocer si impulsaban una verdadera agenda de género y los derechos de la mujer.

    Lucía García, directora de La Observatoria Todas Mx, indicó que tras la revisión encontraron que las y los candidatos, no sólo a las gubernaturas sino también en diputaciones federales, no contaban con plataformas, portales o páginas en especifico en las que se proporcionara algún planteamiento o documento en el cual expliquen cómo consolidarán sus propuestas en materia de género.

    Uno de los aspectos que revisaron fue que la información pudiera ser encontrada de forma accesible y ágil para la ciudadanía, es decir, que cualquiera pudiera hallar cuáles eran las propuestas que tenían las candidatas y candidatos y a partir de eso evaluar qué temas son los que se proyectaban para las mujeres en estas agendas.

    No obstante, observaron que por parte de los partidos y aspirantes no se puso a disposición de los ciudadanos para consultar de forma clara y sencilla sus planes para impulsar los derechos de las mujeres.

    “Estuvimos evaluando si cada partido tenía acceso a la información, por ejemplo, un sitio web con información de las candidatas y documentos, pero el resultado es prácticamente nulo […] Si los partidos no lo presentaron, por ende las candidatas tampoco tienen este tipo de plataformas”, explicó.

    Y abundó: “Sólo hay propaganda en donde presentan o mencionan de forma ambigua algunas propuestas, pero no hay un documento que te diga: ‘esta es mi propuesta general para estos temas y lo que vamos a trabajar’. Eso no lo encontramos de forma accesible como ciudadanas”.

    Algunas de las propuestas no fueron presentadas en una plataforma accesible para que las ciudadanas pudieran consultar. Foto: Especial.

    Por otro lado, aunque México tendrá el número más alto de mujeres como gobernadoras, las expertas y activistas de la Observatoria encontraron que el tema de la paridad aún es un aspecto en el que su “cumplimiento es forzado”, es decir, que las mujeres son puestas por los partidos sólo para cumplir con las cuotas de género.

    Lucía García destacó que dentro de la política aún es muy fuerte el rechazo a que las mujeres se introduzcan a participar de manera activa y acceder a puestos de poder, lo cual queda en evidencia con la cantidad de casos de violencia política que hubo en este proceso electoral.

    “La conclusión a la que hemos llegado es que sigue siendo muy poco probable que los partidos estén realmente apoyando a las mujeres, porque vimos campañas de mujeres donde prácticamente ellas solas fueron las que estuvieron dirigiendo todo; no tenían apoyo de los partidos políticos. En ese sentido, la crítica es a los partidos políticos donde la paridad sigue siendo un nombramiento mediático nada más”.

    García consideró que sería justamente por la falta de apoyo que las gobernadoras electas o candidatas ganadoras no cuentan con una plataforma para realizar una agenda política apegada a derechos de las mujeres.

    “Eso todavía es más complicado porque siguen anteponiendo los intereses del partido político y del contexto en general. Entonces, aunque ellas tengan la intención, no es tan fácil que les permitan contar con esta agenda y aplicarla. Y en los casos en los que lo hicieron (si aplicaron una agenda) pues también fue un mal manejo de las agendas porque no se acercaron a la ciudadanía”.

    Otras de las preocupaciones en las que pone énfasis Lucía García es que las gobernadoras no sean quienes tomen las decisiones decisivas en sus mandatos, sino que sean su equipos, integrados tal vez por más hombres.

    “Que no sean posiciones en las que ellas solamente sean la cara y que haya detrás todo un equipo de hombres que quieran gobernar sin tomar en cuenta a las gobernadoras, sino que ellas tomen el poder y las decisiones; y que eso haga la diferencia para que en las próximas elecciones la paridad sea algo real”, detalló.

    Uno de los ejemplos, comentó, es el de Evelyn Salgado, en Guerrero, en donde su padre, Félix Salgado Macedonio —a quien le quitaron la candidatura y que ha sido señalado por agresiones sexuales— es quien pudiera estar detrás del poder y quien sea el que en realidad gobierne.

    “Y no es percepción, es una declaración que él (Félix Salgado) hizo públicamente. Lamentablemente vemos que siguen utilizando a las mujeres para esos casos”, abundó.

    ¿QUE PROPUSIERON LAS GOBERNADORAS?

    SinEmbargo buscó las propuestas de las seis gobernadoras electas y encontró algunos de los planteamientos que hicieron en eventos públicos, pero sin sustentarse en plataformas donde se alojaran las agendas de sus políticas, por lo que también se cuestionó directamente a cada uno de los equipos de las gobernadoras electas.

    La mayoría de los equipos brindaron la información sobre las propuestas de las gobernadoras a excepción de Evelyn Salgado de Guerrero.

    Uno de los aspectos que se destaca es que en las agendas y propuestas de género de las gobernadoras electoras no muestran una agenda feminista que impulse los derechos reproductivos como estar a favor de la despenalización del aborto. En algunos casos, como en el de la Gobernadora electa de Chihuahua, María Eugenia Campos, la posición ha sido en contra.

    Por otra parte, la Gobernadora de Colima, Indicara Vizcaíno, es la que hasta el momento ha mencionado en sus acciones y política la salud reproductiva, sin detallar sus planes, así como propuestas concretas a favor de la comunidad LGBTTTIQ+.

    En el caso de las gobernadoras emanadas de Morena, coincidieron en la propuesta de integrar sus administraciones con el 50 por ciento de mujeres y 50 por ciento de hombres.

    –Lorena Cuéllar

    La Gobernadora electa de Tlaxcala fue la única que hasta el momento explicó personalmente y en entrevista con SinEmbargo su agenda en materia de género, en la cual, uno de los principales planteamientos es impulsar la paridad desde su Gobierno, donde el personal de su administración será integrado por el 50 por ciento de mujeres y 50 por ciento de hombres.

    Otra de las propuestas que se destacan de la próxima mandataria morenista es impulsar y establecer la Alerta de Violencia de Género en Tlaxcala, principalmente en el tema de desaparición de mujeres.

    “Aunque al turismo no le gusta que haya sistema de Alerta de género, pero es conveniente que haya AVG”, dijo.

    Lorena Cuéllar, quien contendió por la coalición “Juntos Haremos Historia en Tlaxcala”, integrada por los partidos Morena-PVEM-PT, Nueva Alianza Tlaxcala y PEST, es la segunda mujer que gobernará Tlaxcala, pero al ganar la elección con al menos 305 mis 468 sufragios, se convirtió en la aspirante más votada en la historia de aquella entidad federativa.

    La morenista, quien dijo estar contenta y agradecida con la ciudadanía “por la oportunidad de entregar también buenas cuentas a Tlaxcala”, aseguró que en su Gobierno será ella quien tome las decisiones.

    “Soy totalmente autónoma, soy una mujer que siempre ha impulsado esos temas. A mí me tocó hacer la Ley de Trata de personas en Tlaxcala, a pesar de que todos los hombres diputados en ese entonces no querían […] Soy una mujer de lucha, una mujer que me ha gusta tomar las decisiones por mí misma y va a ser así”, detalló.

    Lorena Cuéllar ganó la elección en Tlaxcala. Foto: Cuartoscuro.

    Otras de las propuestas que destacó la mandataria electa es potenciar la autonomía económica de las mujeres: “para ello vamos a dar mucho apoyo al emprendimiento de ellas”, abundó. Para ello, impulsará las actividades de vinculación con los sectores turísticos, restauranteros y manufactureros para la capacitación, difusión y apoyo de mujeres emprendedoras.

    En materia de seguridad dijo que promoverá un programa de prevención y atención de violencia contra las mujeres, adoptar la AVG, coordinarse con presidentes y presidentas municipales para incrementar los refugios para mujeres víctimas de violencia.

    “Queremos que la mujer se sienta protegida. También vamos a tener un canal de comunicación directa telefónica para que las mujeres puedan llamar a cualquier hora y puedan ser atendidas; además vamos a garantizar a las mujeres el acompañamiento de otras mujeres en los procesos de denuncia y el apoyo jurídico”, expresó.

    Otra iniciativa será la capacitación para la autoconstrucción, sobre todo para madres solteras; impulsar programas que garanticen los derechos sexuales y reproductivos; así como promover cooperativas de economía social como instrumentos de participación y empoderamiento económico, son otras de sus propuestas.

    Lorena Cuéllar aseguró que durante la reunión que tuvieron los gobernadores y gobernadoras electas con la dirigencia nacional de Morena, el presidente del Partido, Mario Delgado, les prometió que habría el apoyo del partido para impulsar una agenda de género.

    –Indira Vizcaíno

    Es la segunda mujer en gobernar Colima, entidad federativa que tuvo a la primer Gobernadora mujer de México, Griselda Álvarez (1979 –1985).

    Con un total de 93 mil 690 votos (el 32.92 por ciento), la joven morenista se convirtió en la primera mandataria de alternancia en Colima, estado que desde al menos 1931 había sido gobernada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

    De las seis gobernadoras electas, Vizcaíno ha sido hasta el momento la única que en su política de género incluye con varias propuestas los derechos para la comunidad LGBTTTIQ+.

    De acuerdo con la información compartida, una de las principales propuestas y planteamientos de la candidata es impulsar un Gobierno con una perspectiva de género transversal, “todas las dependencias de gobierno y a todos los niveles trabajaremos con esta perspectiva”.

    Parte de las acciones institucionales que plantea son que al menos el 50 por ciento de mandos superiores y medios de su gobierno sean ocupados por mujeres; establecer un nuevo Modelo Educativo Inclusivo que promueva valores y que revolucione conciencias; la creación del Instituto de la Diversidad Sexual, dirigido por un miembro de la comunidad LGBTTTIQ+; educación sexual a los docentes y directivos, y la creación de una Escuela de Funcionarios Públicos para un Gobierno Inclusivo.

    Indira Vizcaíno el día de la jornada electoral. Foto: Twitter, @indira_vizcaino.

    Para combatir el acoso y la violencia de género y la violencia intrafamiliar sus propuestas son: impulsar centros de Justicia y Casas de apoyo para mujeres víctimas de violencia, así como la creación de un órgano especial para seguimiento en casos de violencia de género.

    En el tema de igualdad de oportunidades, propone incentivos fiscales a empresas que ofrezcan empleo para mujeres; créditos y capacitación para que emprendan un negocio y apertura de guarderías vespertinas para madres que estudien y trabajen.

    En materia de salud integral, señaló que sus acciones serán garantizar el derecho a la salud con medicinas y médicos garantizados para las mujeres y personas LGBTTTIQ+; atención médica especializada para una salud sexual y reproductiva sin riesgos; acceso a la salud y tratamientos para personas con VIH, así como elevar a rango de Ley el protocolo de atención médica a personas LGBTTTIQ+.

    –Maru Campos

    Maru Campos Galván, quien asumirá el cargo a partir del próximo 8 de septiembre, es la primera mujer en gobernar el norteño estado de Chihuahua.

    Con una áspera campaña electoral debido a las acusaciones y al proceso penal abierto en su contra, al ser señalada de presuntamente formar parte de la nómina secreta del exgobernador César Duarte, ganó la elección con una diferencia de 131 mil 542 sufragios sobre su contrincante, el candidato morenista Juan Carlos Loera.

    De acuerdo con la información proporcionada por el equipo de comunicación de la Gobernadora electa, María Eugenia Campos prometió que su gobierno será “humanista, basado también en propuestas y acciones con un enfoque en derechos humanos y con perspectiva de género”.

    El empoderamiento de las mujeres, desde lo académico, laboral y su desarrollo humano, es uno de los rectores de sus propuestas, según se informó.

    Entre los planteamientos y propuestas para las mujeres se encuentran la incorporación de “Estrategia Sendero Seguro”, que consiste en pavimentar, iluminar y dignificar todas las rutas por las que transitan nuestras mujeres trabajadoras de ciudad.

    María Eugenia Campos, candidata del PAN a la gubernatura de Chihuahua.

    Foto: Twitter @MaruCampos_G

    Otras de las propuestas presentadas son:

    –Para mujeres, madres trabajadoras: fortalecimiento del apoyo para guarderías y estancias infantiles. Incluye el aseguramiento de líneas troncales de transporte suficiente, análisis geográfico para asegurar pertinencia y suficiencia, análisis de utilización de guarderías, estancias infantiles y de bienestar en el estado.

    –Generación de un sistema avanzado de expediente único, homologado en los distintos órdenes de Gobierno para prevenir, atender y evitar la revictimización de las mujeres víctimas de un delito.

    –Instalación de dos nuevos Centros de Justicia para la Mujer (CEJUM) en la cabecera de Parral y Bocoyna, que cuenten con un sistema integral que tenga como objetivo central a las víctimas de violencia, con personal preferentemente femenino, capacitado y sensibilizado ante las situaciones de violencia que presenten las víctimas.

    –Reforzar a la Fiscalía Especializada de la Mujer, dotando al aparato judicial y de seguridad del estado con el suficiente personal preparado, para que los fiscales de la mujer mantengan al día el seguimiento a casos e incidentes de una manera profesional y oportuna.

    –Vinculación de la Fiscalía Especializada de la Mujer con las dependencias municipales del Estado, como reforzamiento de las medidas de atención, protección y seguimiento a los casos de violencia de las mujeres víctimas de un delito.

    –Creación de la Fiscalía Especializada Digital de la Mujer, la cual funcionará como un sistema de acción inmediata para realizar y/o reforzar las denuncias y brindar asesoría jurídica en línea.

    –Líneas telefónicas denominadas “Estamos para ti” para dar acompañamiento psicológico a personas en crisis y riesgo.

    –Apertura, por medio de una convocatoria anual, a las Organizaciones de la Sociedad Civil para que puedan intervenir de manera directa en la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

    –Promoción desde el gobierno la equidad laboral para las mujeres, becas de excelencia con el objetivo de impulsar el desarrollo de mujeres profesionistas de alto nivel del estado y capacitación a las mujeres en habilidades para el empleo y promoción del desarrollo humano.

    –Layda Sansores 

    Con una diferencia de cinco mil 994 votos, Layda Sansores logró triunfar en las elecciones de Campeche y así posicionarse no sólo como la candidata que rompió con la hegemonía del PRI, que ha gobernado ese estado por nueve décadas, también logró convertirse en la primera mujer Gobernadora de aquella entidad.

    Layda Sansores, Gobernadora electa de Campeche. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro

    En cuanto a las propuestas en materia de género, la Gobernadora electa no presentó un programa en específico, una agenda o acciones en concreto.

    Los planteamientos realizados son menciones generales y ambiguas que realizó en su propaganda electoral, entre las cuales están que la mitad de su gabinete será conformado por mujeres y apoyar a las madres trabajadores con centros de ciudadano diario.

    –Marina del Pilar

    Entre las principales propuestas que planteó la gobernadora electa de Baja California, está relacionada con brindar mayores oportunidades a mujeres para que acceder a créditos emprendedores y a mecanismos de autoempleo.

    “Por otra parte, en materia de bienestar, y muy cerca de las políticas de desarrollo social, hemos establecido propuestas que están orientadas a permitir que las mujeres acceden a créditos para el establecimiento de micro y pequeñas empresas, capacitación e incluso un programa específico para mujeres mayores de 50 años puedan acceder a mecanismos de financiamiento para impulsar microempresas”.

    Marina del Pilar Ávila Olmeda, Gobernadora electa de Baja California. Foto: Víctor Medina, Cuartoscuro.

    De acuerdo a la información compartida de la Política de Género de la Gobernadora electora, que incluía cuatro párrafos, aseguró que se buscarán fórmulas para acceso a la educación, equiparar los ingresos por concepto de salarios”, aunque no especificaron cómo se aplicará.

    La mandataria electa también prometió –sin abunda en los cómo– que: “la igualdad de género será una práctica cotidiana de i gobierno y forma parte de la cultura política y administrativa que impulsará nuestros programas y acciones, no solamente de su conformación, sino específicamente de las políticas públicas que estén relacionadas con el bienestar general de la población, que pasa necesariamente por considerar con igualdad de oportunidades y de beneficios a las mujeres y hombres sin distingo y sin desventajas”.

    Toda la información e imágenes son de SINEMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/24-06-2021/3989506

  • Mujeres de entre 60 y 90 años crean un club para practicar bodyboard

    Mujeres de entre 60 y 90 años crean un club para practicar bodyboard

    Bien dicen que la edad solo está en la mente y este grupo de mujeres de la tercera edad lo sabe, pues decidieron unirse para practicar bodyboar.

    Mujeres entre los 60 y 90 años de edad, en su mayoría jubiladas, se unieron al Newcomers Club of San Dieguito con el fin de hacer nuevas amigas y actividades desafiantes.

    Las abuelitas juntas practican «bodyboard», que consiste en el desplazamiento sobre las olas con ayuda de una tabla. Esta actividad se considera «deporte extremo».

    «Algunas de nosotras estamos jubiladas y necesitamos nuevas amigas y actividades. Yo tengo 74 años, quiero estar ocupada cada minuto», dice Fran Dyer en entrevista para Reuters.

    El club está conformado por mujeres de San Diego, algunas de las cuales han practicado surf juntas desde hace 20 años.

    Toda la información e imágenes son de TELEDIARIO.
    Link original: https://www.telediario.mx/tendencias/abuelitas-crean-un-club-para-practicar-un-deporte-extremo