Autor: Editora

  • 15 medios de comunicación de todo el mundo, unidos para visibilizar soluciones a la desigualdad de género

    15 medios de comunicación de todo el mundo, unidos para visibilizar soluciones a la desigualdad de género

    Este artículo es la presentación de la iniciativa ‘Towards Equality’, una colaboración periodística en la que participan 15 medios de comunicación de todo el mundo, entre ellos elDiario.es, con el fin de informar sobre los retos y las soluciones para alcanzar la igualdad de género.

    La crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 ha trastornado la vida de todo el mundo, afectando de forma desproporcionada a mujeres y niñas. Las mujeres constituyen el 70% del personal sanitario mundial, lo que las ha vuelto más vulnerables al riesgo de infección. Con la carga adicional del cuidado de los niños y de las tareas domésticas, se han enfrentado a un mayor riesgo de perder sus empleos o sus ingresos. La violencia contra las mujeres, incluida la violencia de género, también ha aumentado drásticamente.

    Los efectos devastadores que el coronavirus ha tenido en mujeres y niñas son numerosos y pueden haber hecho retroceder décadas los avances logrados hasta ahora en materia de igualdad de género, según las voces expertas. Lejos de ser la causa principal, la COVID-19 ha exacerbado y hecho más visibles las desigualdades que afectan a las mujeres en todo el mundo desde hace tiempo. Desigualdades preexistentes que pesan, hoy más que nunca, tanto sobre ellas como sobre la capacidad de nuestras sociedades para recuperarse de esta crisis y afrontar nuevos retos.

    Garantizar, a través de acciones e iniciativas concretas, la igualdad de acceso a la educación, la salud y las oportunidades en todos los sectores de la economía y en todos los ámbitos profesionales, así como la equitativa representación y participación en la vida pública de todas las niñas y mujeres no sólo es una cuestión de derechos humanos fundamentales, es también una necesidad si queremos construir un mundo más inclusivo y sostenible. Alcanzar la igualdad de género puede ayudar a estimular el crecimiento económico, reducir el subdesarrollo infantil, el hambre y la pobreza en todo el mundo, y combatir el cambio climático y otros problemas medioambientales, por nombrar sólo algunos ejemplos.

    Desafiar los prejuicios históricos y culturales de género, así como combatir la violencia y la discriminación de género, podría inspirar el profundo cambio cultural necesario para crear una nueva identidad colectiva. Una en la que toda la ciudadanía comparta los mismos derechos, privilegios y deberes.

    Algunos ya están dando los pasos necesarios para conseguirlo. A lo largo y ancho del planeta, mujeres, hombres, naciones, instituciones, empresas y ONGs están ideando soluciones innovadoras, creativas e impactantes para reducir las desigualdades locales y abordar los problemas globales relacionados con el género. A su nivel, y a través de estas iniciativas o medidas políticas, están haciendo avanzar no sólo los derechos de las mujeres, sino también el conjunto de la sociedad.

    Los medios de comunicación son esenciales para inspirar este cambio. Al explorar los problemas del mundo a través de una perspectiva de género, pueden ayudar a crear narrativas más diversas, progresistas e inclusivas por el bien de todos. Por ello, Sparknews invita a 15 medios de comunicación de todo el mundo a cubrir estas historias, con la esperanza de concienciar a la población compartiendo las soluciones que existen y que ya están construyendo nuestro futuro.

    Esta colaboración editorial única se produce pocos días antes del Generation Equality Forum, organizado por ONU Mujeres y el gobierno francés del 30 de junio al 2 de julio, que reunirá a gobiernos, empresas y agentes del cambio de todo el mundo para determinar y anunciar inversiones y políticas para alcanzar la igualdad de género. Esperamos que pueda contribuir a romper las barreras y a allanar el camino hacia un mundo más inclusivo.

    Toda la información e imágenes son de EL DIARIO.
    Link original: https://www.eldiario.es/sociedad/15-medios-comunicacion-mundo-unidos-visibilizar-soluciones-desigualdad-genero_129_8049178.html

  • Voces expertas: solo 2 de cada 10 fuentes de información sobre el coronavirus son mujeres

    Voces expertas: solo 2 de cada 10 fuentes de información sobre el coronavirus son mujeres

    • A pesar de que la mayoría de las trabajadoras de salud son mujeres, quienes más aparecieron el último año en las noticias hablando sobre la pandemia fueron los varones, según el Observatorio de Medios de la Universidad Nacional de Cuyo.
    • Además, el 30% de los autores de notas sobre COVID-19 en los medios digitales fueron mujeres, contra un 70% de notas firmadas por varones.
    • A nivel mundial, en la televisión, la proporción de sujetos y fuentes mujeres apenas supera el 30% en las historias relacionadas con el coronavirus. Y en radio, las mujeres representan un 27%

    En la Argentina, la mayoría de las trabajadoras de salud son mujeres. Sin embargo, quienes más aparecieron el último año en las noticias hablando sobre la pandemia fueron los varones. ¿A qué se debe este desfasaje y la falta de representación en los medios?

    El Observatorio de Medios de la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo) realizó un relevamiento entre el 25 de marzo y el 7 de junio de 2020, donde seleccionó 10 portales periodísticos online radicados en los 4 centros urbanos más importantes del país: Clarín, La Nación, Infobae, Perfil, Página/12, Minuto 1, La Voz, Los Andes, La Capital y UNO.

    En este monitoreo, se estudió cómo se componían las fuentes de información cuando los portales cubrían el tema COVID-19. En casi el 70% de los casos, se basaron en fuentes oficiales, como el Ministerio de Salud de la Nación y declaraciones del presidente de la Nación, Alberto Fernández.

    Al indagar más profundamente a qué tipo de fuentes recurrieron, el relevamiento realizado por el Observatorio contrastó que solo 2 de cada 10  consultadas eran mujeres. 

    En la presentación del informe, Esteban Zunino, investigador del Conicet  y docente de Uncuyo, destacó que el Estado comprende un gran porcentaje de las fuentes más citadas y esto influye en el porcentaje de mujeres reflejadas en la noticia: por un lado, hay menos funcionarias mujeres que hombres y, por el otro, la mayoría de las declaraciones públicas las hacen funcionarios de género masculino. 

    Sin embargo, no se trata sólo de algo que viene de las fuentes oficiales. El relevamiento también destacó que solo el 30% de los autores de notas sobre COVID-19 en los medios digitales estudiados eran mujeres, contra un 70% de notas firmadas por hombres. 

    “Si bien las redacciones suelen tener una composición más igualitaria, quienes firman más frecuentemente son hombres”, dijo Zunino en la presentación que realizó por teleconferencia. Es decir, quizás la cantidad de trabajadores de cada género sean similares en los portales de noticias pero eso no se ve reflejado en los nombres que figuran como redactores de las notas.

    Respecto a esto, Romina Coluccio, integrante del equipo de género de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, dijo a Chequeado“Al igual que lo que sucede con las fuentes de consulta, la decisión sobre quiénes pueden informar sobre los temas que protagonizan la discusión pública se basa en una mirada androcéntrica, heteronormada y patriarcal que atraviesa las estructuras de los medios”.

    En una mirada más detallada, el 100% de las notas editoriales, es decir, aquellas que representan la línea de pensamiento del medio, fueron escritas por hombres. Y un 90% de las notas de opinión, donde el autor puede exponer sus argumentos a favor o en contra de un tema, pertenecen a profesionales varones. Tan solo un 30% de las columnas externas y el 34% de las noticias escritas tuvieron participación femenina en su autoría.

    La Defensoría del Público realiza anualmente un monitoreo de los noticieros de canales de televisión abierta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante la semana del 6 al 10 de abril de 2020 analizaron 2.680 noticias emitidas. De ese total, un 69% corresponden a temas de salud, las cuales fueron reportadas en un 64% por columnistas varones, contra un 28% de mujeres y un 8% de forma combinada. 

    Es importante destacar que en el Monitoreo realizado por la Defensoría en 2019, las columnistas mujeres (51%) habían superado a los hombres (41%) en el tópico salud. Sin embargo, en 2019, las noticias sobre salud fueron muchas menos que en 2020: sólo el 1% del total de las notas en TV fueron sobre ese tema, contra el 70% o más de la agenda mediática del 2020 copada por noticias sobre la pandemia de coronavirus.

    “Estos datos evidencian que cuando un tema se jerarquiza en la agenda mediática, las voces de las mujeres disminuyen en su participación y las voces de las personas trans continúan ausentes”, agrega Coluccio. Cabe destacar que en abril de 2020 se registró la primera participación de una conductora trans en el noticiero central de Televisión Pública.

    A pesar de la poca participación de las mujeres en los medios hablando de cuestiones de salud durante la pandemia, en la Argentina las trabajadoras de salud representan el 70% del empleo en el sector, de acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y Seguridad realizada en 2018.

    No sólo en la Argentina

    En 1995, se llevó a cabo en Beijing (China) una conferencia mundial organizada por las Naciones Unidas sobre la Mujer que marcó un punto de inflexión para las temáticas en igualdad de género. Uno de los objetivos más importantes que se fijaron fue el rol femenino en los medios de comunicación y desde entonces se han realizado 4 monitoreos cada 5 años.

    El Monitoreo Global de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés) que se realizó en 2020 presentó ya sus resultados preliminares. La muestra “se tomó en un entorno noticioso mundial que se había acostumbrado al nuevo coronavirus” explica el informe. Si bien el tema COVID-19 copaba gran parte de la agenda mediática, las noticias ya se habían diversificado el 29 de septiembre, cuando se llevó a cabo el registro de datos.

    Algunos de los datos que presenta el informe muestran que 1 de cada 4  historias está relacionada con la pandemia. De las noticias publicadas en internet que no se relacionan con el coronavirus, la mayoría de las fuentes y los sujetos protagonistas no son mujeres. América del Norte tiene el mayor porcentaje de género femenino, con un 39%. Los valores más bajos están en algunos países de África y Asia con un 16%. Por su parte, Argentina se encuentra en un punto intermedio.

    En cuanto a las noticias en internet que sí están relacionadas con el COVID-19, la Argentina muestra uno de los valores más bajos, con un 19% de fuentes y sujetos protagonistas mujeres. Casi la totalidad de Latinoamérica comparte estos valores.

    “En internet, las mujeres son menos visibles en las historias relacionadas con COVID-19 que en las noticias que no pertenecen al COVID-19, especialmente en América Latina y Asia”, explica el reporte de GMMP. En el caso de la televisión, la proporción de sujetos y fuentes mujeres apenas supera el 30% en las historias relacionadas con el coronavirus. Y en radio, las mujeres representan un 27%.

    En el caso de las fuentes, las mujeres y los hombres que aparecen como expertos en la pandemia en televisión suelen ser especialistas de salud. En este caso, solo 1 de cada 3 son mujeres. “Las mujeres constituyen la mayoría de las trabajadoras en el sector de la salud, pero están subrepresentadas en trabajos altamente calificados y es parte del sesgo de género de los medios”, analiza el informe preliminar.

    Mariana Iglesias, editora de Género del diario Clarín, explicó a Chequeado que “en los medios en general se trata de que primen las personas que tienen altos cargos o puestos de decisión, y esos puestos aún hoy los siguen ocupando los varones”. Y agregó: “También tiene que ver con viejas agendas, en general las fuentes siempre fueron los varones y eso se sigue manteniendo. Habría que renovar”.

    Por su parte, Coluccio -de la Defensoría- señaló: “Mirar nuestro listado de contactos con perspectiva de géneros es el primer paso para evitar reproducir esas brechas en el acceso a la palabra de las fuentes que se convocan”. Y consideró “fundamental revisar las agendas de producción”, algo que Chequeado realiza en su tarea cotidiana.

    El virus copó la agenda

    Si bien a principios del 2020 el término coronavirus ya estaba circulando por los medios de comunicación, no fue hasta que se decretó la cuarentena obligatoria que se vio colmada la agenda.

    A comienzos de marzo, solo el 11% de las notas tocaban el tema. Pero, en la tercera semana del mes, el 90% de las noticias hablaban de COVID-19. Y para comienzos de abril, ya pasaba el 95% de las notas en los 10 portales online más importantes del país, de acuerdo con el relevamiento realizado por el Observatorio de Medios de Uncuyo.

    Este aumento de producción de contenidos relacionados a la pandemia coincidió también con una suba en la demanda de ese tipo de noticias, según el relevamiento de Uncuyo. Entre marzo y abril, hubo un crecimiento del 30% de espectadores de programas informativos audiovisuales y más del 50% de consumo de medios digitales.

    A medida que creció la oferta de notas sobre la pandemia en los medios, también aumentó la presencia de periodistas masculinos y fuentes del mismo género. Esto sucedió a pesar de que las trabajadoras solían cubrir mayormente el tópico salud en tiempos pre-COVID-19 y de que las mujeres comprenden casi dos tercios del personal que ejerce en el sector sanitario. 

    En torno a esto, Coluccio resalta la importancia de la ley que promueve la  “equidad en la representación de los géneros en los medios audiovisuales” que aprobó el Congreso el 11 de junio último y cuyo proyecto impulsó en 2020 la senadora Norma Durango (Frente de Todos).

    “Las desigualdades están tan arraigadas y naturalizadas en la matriz cultural, que todavía requerimos de leyes de discriminación positiva que combatan los obstáculos para el ejercicio de los derechos”, concluyó la especialista en género.

    Toda la información e imágenes son de CHEQUEADO.
    Link original: https://chequeado.com/el-explicador/voces-expertas-solo-2-de-cada-10-fuentes-de-informacion-sobre-el-coronavirus-son-mujeres/

  • Vivir con el temor a ser grabadas: el día a día de miles de mujeres en Corea del Sur

    Vivir con el temor a ser grabadas: el día a día de miles de mujeres en Corea del Sur

    Human Rights Watch denuncia el gran número de crímenes sexuales digitales que se cometen en el país asiático y los traumas psicológicos a largo plazo que enfrentan las víctimas.

    Jieun Choi intentaba dormir cuando alguien llamó a su puerta una noche de 2018. Era un agente de policía, que informó a esta joven surcoreana de que su equipo acababa de detener a un hombre que la había estado grabando por la ventana durante dos semanas desde el tejado de un edificio cercano. A medida que avanzó la investigación fueron surgiendo más datos. Jieun no había sido la única víctima. Otras siete mujeres aparecían en las grabaciones de aquel extraño. Pero, pese a que todas las imágenes habían sido obtenidas de manera ilegal y el hombre contaba con antecedentes, las normas en Corea del Sur especifican que solo pueden presentar cargos aquellas que hayan sido filmadas desnudas. “Me he vuelto paranoica cuando estoy en casa. No me siento segura. Pienso que alguien ha instalado una cámara cuando he salido, o que me espía desde los alrededores”, reconoce aún hoy Jieun.

    Subir las escaleras cuando se lleva puesta una minifalda, probarse ropa en un vestidor, ir a un baño público, caminar por la calle, estar en la intimidad de la habitación… En Corea del Sur, esta cotidianidad se ha convertido en motivo de ansiedad para muchas mujeres, quienes temen (como denunciaron casi 6.800 de ellas en 2018) ser víctimas del denominado fenómeno molka: ser grabadas con cámaras ilegales sin ser conscientes de ello.

    “Aunque no se utilicen armas, es como un asesinato de la identidad o la mentalidad de una persona”, expresa una de las víctimas, en declaraciones que recoge la ONG Human Rights Watch (HRW) en su informe My Life is Not Your Porn: Digital Sex Crimes in South Korea (Mi vida no es tu porno: delitos sexuales digitales en Corea del Sur), sobre los traumas psicológicos y el estigma que enfrentan las mujeres damnificadas por estos crímenes, una forma más de violencia machista.

    En Corea del Sur son especialmente frecuentes aquellos en los que se comparten imágenes privadas sin consentimiento de la víctima. En la mayoría de estos actos, las grabaciones se realizan con minúsculas cámaras espía, dispositivos que se pueden encontrar en el mercado surcoreano por precios irrisorios y que son fáciles de camuflar, no solo en lugares públicos; en muchas ocasiones, se ocultan en artículos domésticos, como relojes, cuadros, perchas o tazas de café.

    Imagen de una protesta en Seúl (Corea del Sur) el 9 de junio de 2018 contra las grabaciones no autorizadas que han sufrido algunas mujeres en este país.
    Imagen de una protesta en Seúl (Corea del Sur) el 9 de junio de 2018 contra las grabaciones no autorizadas que han sufrido algunas mujeres en este país. JUNG HAWON / AFP VIA GETTY IMAGES

    Los factores que contribuyen a ello son de dos tipos. Por un lado, Corea del Sur se encuentra entre los países más digitalizados del mundo: el 91% de sus 51 millones de habitantes tiene acceso a internet. Por otro, los avances que ha experimentado este desarrollo digital están a años luz de aquellos concretados en materia de igualdad de género. “Tendemos a pensar que los países más desarrollados son menos machistas, pero hay excepciones, y Corea del Sur es claramente una”, comenta Heather Barr, codirectora interina de derechos de la mujer en HRW y autora del informe.

    Los valores tradicionales confucianos pesan en una sociedad muy jerarquizada en la que la posición de la mujer está claramente por debajo de la de los hombres. Según el Foro Económico Mundial, Corea del Sur ocupa el puesto 102 de 156 en su Informe Brecha Global de Género de 2021, el más bajo de todas las grandes economías. Además, sigue siendo el país de la OCDE con la mayor brecha salarial de género (del 32,5%) y repite como la nación con peor techo de cristal en la clasificación anual de The Economist (solo el 4% de los puestos de poder en el país están ocupados por mujeres).

    Estos preocupantes números prueban el por qué la violencia machista está extendida de forma tan alarmante: datos de la Línea de Ayuda Directa para Mujeres Surcoreanas muestran que, en 2019, al menos una mujer fue asesinada por un hombre cada 1,8 días y en un estudio del Instituto Coreano de Criminología realizado a 2.000 varones en 2017, casi el 80% de los encuestados afirmó haber ejercido violencia sobre su pareja.

    Aunque subir a la red imágenes sexuales sin consenso es un problema global, según recuerda Barr, la nación que podría jactarse de tener la proporción más alta de propietarios de teléfonos inteligentes presenta una tendencia que, a su juicio, es única: se graban escenas de mujeres en la intimidad por el simple hecho de humillarlas y hacerlas sentir vulnerables y, además, se obtiene beneficio económico al compartirlas. Cifras de la Fiscalía Superior surcoreana revelan que, en 2008, menos del 4% de las acusaciones de delitos sexuales involucraban filmaciones ilegales (585 casos). Sin embargo, en la década pasada, las denuncias de grabaciones ilícitas se multiplicaron exponencialmente, pasando de 1.100 en el año 2010 a 6.615 en 2017 y representando un 20% de las acusaciones.

    Una pancarta en una manifestación en Seúl (Corea del Sur) con el lema "mi vida no es tu porno" el 9 de junio de 2018.
    Una pancarta en una manifestación en Seúl (Corea del Sur) con el lema «mi vida no es tu porno» el 9 de junio de 2018. JUNG HAWON / AFP VIA GETTY IMAGES

    En verano de 2018, cuando el mensaje del movimiento #MeToo calaba profundamente en todo el mundo, Seúl acogió las mayores manifestaciones de su historia a favor de los derechos de la mujer. Al grito de “Mi vida no es tu porno”, las surcoreanas salieron a las calles para denunciar lo que se ha convertido en parte integral de la lucha feminista en el país: la epidemia de cámaras ocultas y la difusión de vídeos privados a través de Internet. El detonante de las protestas fue el encarcelamiento de una chica que había subido a la red la foto de un modelo desnudo sin su consentimiento, cuando en el caso de los hombres (el 98% de los perpetradores de estos crímenes en 2016, según la Agencia Nacional de Policía), la condena no suele ir más allá de una multa.

    Las marchas feministas propiciaron la aprobación de reformas legales y la creación de centros de apoyo destinados específicamente a las víctimas de crímenes sexuales digitales, primeros de su tipo ─y probablemente únicos─ en el mundo. A pesar de que la ley prevé sanciones económicas elevadas, activistas afirman que las sentencias son mucho más laxas en la práctica y que, en la mayoría de los casos, las denuncias caen en saco roto. “A menudo te sientes más dolida por la respuesta y el trato de la policía que por el crimen en sí”, expresa a HRW una de las encuestadas en el informe.

    La ONG pide acciones inmediatas para prevenir estos crímenes y pone énfasis en la necesidad de educar en igualdad y de promover mecanismos para sentirse seguros en Internet. A pesar de que ya existan servicios de apoyo, decenas de miles de mujeres (incluso las que no han sufrido este tipo de agresión) viven agobiadas por el pánico a ser grabadas, denuncia Barr. El insomnio, la ansiedad, la depresión, los deseos de abandonar el país y la culpa son los sentimientos que más se repiten entre las víctimas: “Las supervivientes están traumatizadas de una manera muy particular, porque es un crimen que nunca termina”, añade. La mayoría ha contemplado el suicidio como una salida a esta vejación.

    Según el informe, los legisladores deben determinar qué es punible y cuánto lo es, castigar a las redes sociales que dejan que ese material ilegal se propague, y obligarlas a que eliminen esa información lo antes posible. Asimismo, deberán forzar a esas plataformas a asumir la responsabilidad por su complicidad ─aunque sea involuntaria─ y a proporcionar apoyo psicológico a las damnificadas.

    En el caso de Jieun Choi, su acosador solo recibió una condena suspendida, que nunca ha llegado a cumplir. “Ni cárcel, ni multa. Ha podido seguir su vida igual que antes”, se lamenta la joven en el informe de HRW, donde también se queja de que las leyes surcoreanas “estipulan que la grabación debe ser excitante y humillante, que es algo que culpabiliza a la víctima. [Debería castigarse] simplemente la falta la de consentimiento”. Jieun cree que el perpetrador reincidirá, “porque nunca ha recibido castigo”.

    Para Barr, la solución es clara: debe haber más mujeres legisladoras, juezas, procuradoras y en puestos de poder en empresas. En Corea del Sur, donde una apropiada educación sexual se mantiene como asignatura pendiente y el machismo permea el comportamiento de la población, la combinación de esta mentalidad retrógrada con el acceso casi ilimitado a tecnología punta continúa provocando insomnio a decenas de miles de mujeres.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/sociedad/2021-06-23/vivir-con-el-temor-a-ser-grabada-el-dia-a-dia-de-miles-de-mujeres-en-corea-del-sur.html

  • Solo el 35% de las viviendas en México son propiedad de mujeres

    Solo el 35% de las viviendas en México son propiedad de mujeres

    La seguridad de la tenencia de las mujeres es desproporcionadamente inferior a la de los hombres. Esto se debe a las leyes que contribuyen a la desigualdad en general

    La urbanista Sophie Davinde ONU-Habitat, indicó que en México existen brechas de género importantes en materia de acceso a la vivienda y financiamiento. Pues, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo el 35% de las casas escrituradas en el país se encuentran a nombre de mujeres.

    Además, en 2020, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) reportó que sólo el 34% de los créditos se otorgan a mujeres, contra el 66% a hombres.

    Lo anterior puede deberse a los problemas a los que se enfrentan las mujeres para encontrar trabajo y a la brecha salarial; así como al menor número de semanas cotizadas y a los poco frecuentes incrementos salariales, que dificultan la adquisición de vivienda.

    “La situación desfavorable en el acceso a la vivienda para las mujeres requiere acciones que propicien la no discriminación y la igualdad; implementando métodos e instrumentos que permitan y promuevan la legal tenencia de una vivienda adecuada para las mujeres” señaló Davin.

    Asimismo, cabe mencionar que, al menos, 38.4 % de la población de México habita en una vivienda no adecuada; es decir, en condiciones de hacinamiento, o hecha sin materiales duraderos, o que carece de servicios mejorados de agua o saneamiento.

    ONU-Habitat indica que la vivienda tiene que cumplir con siete elementos particulares antes de considerarse como ‘adecuada’. La dimensión del género está ausente en los datos disponibles; sin embargo, la urbanista mencionó la situación de la mujer en cuanto a ciertos elementos de la vivienda adecuada:

    Seguridad de la tenencia

    La seguridad de la tenencia de las mujeres es desproporcionadamente inferior a la de los hombres. Esto se debe, entre otras cosas, a la pobreza y la vulnerabilidad de la mujer a la violencia; así como a las leyespolíticas y programas discriminatorios que contribuyen a la desigualdad en general.

    Asimismo, las mujeres a menudo son desalojadas de sus hogares a causa de la violencia familiar o doméstica, las leyes de sucesión discriminatorias, las costumbres o las tradiciones; además de la falta de medios económicos provocada por políticas estatales que desfavorecen a la mujer.

    Asequibilidad

    Las mujeres que viven en condiciones de pobreza y precariedad corren un riesgo mayor de retrasarse en los pagos y ser desalojadas.

    Además, el acceso a los subsidios de vivienda es extremadamente desigual.

    Accesibilidad

    En general, las mujeres se encuentran con muchos más obstáculos a la hora de acceder a una vivienda; y solo tres de cada 10 mujeres son propietarias de tierras ejidales o comunales.

    “Hay un vínculo importante entre la situación de las mujeres que carecen de tierras y la existencia de leyes discriminatorias en materia de sucesión y la presión social que impide que las mujeres reclamen su derecho a la herencia”, explicó Sophie Davin.

    Toda la información e imágenes son de CENTRO URBANO.
    Link original: https://centrourbano.com/2021/06/23/viviendas-mexico-propiedad-mujeres/

  • Refugios para mujeres: una intervención integral para sanar las huellas de la violencia

    Refugios para mujeres: una intervención integral para sanar las huellas de la violencia

    Sara nunca se hubiera atrevido a teñirse el pelo de rojo. Le parecía que solo tenían el pelo rojo las mujeres que eran fuertes, que eran atrevidas y salían a la calle con alegría. Pero ella no era así. Nunca conoció más que violencia, desde la violación de su padre a los 5 años y luego el acoso de sus tíos. Se acostumbró al miedo de nunca alzar la voz y terminó viviendo con un hombre que empezó por controlarle todo —el teléfono, las salidas, los amigos— y terminó por golpearla, violarla delante de su hijo y pegarle al niño también.

    Pero hoy, Sara trae el pelo rojo. Hoy sonríe, se siente libre. Dice que ya entendió que nunca fue su culpa y que nunca volverá a dejar que nadie le haga daño. Hoy, por primera vez, Sara se siente fuerte.

    Lo que le cambió la vida ha sido su paso por un Refugio para mujeres víctimas de violencia, del que está a punto de egresar. Pero no solo porque no tenía a dónde ir y su vida corría peligro, sino por todo el proceso personal que ha recorrido en estos ya casi tres meses, que es el tiempo de estancia en este tipo de lugares.

    El refugio es mucho más que un espacio de resguardo: las mujeres emprenden un camino de terapia psicológica, acompañamiento para desarrollar un proyecto de vida nuevo y recuperar sus redes de apoyo familiar o social, y asesoría jurídica en caso de que quieran tomar acciones legales contra su maltratador, aunque no es condicionante para recibir el resto de atenciones, como sí ocurre en la mayoría de servicios gubernamentales.

    Sara está en uno de los dos refugios de la asociación Alternativas Pacíficas, de Nuevo León, que acaba de festejar su 25 aniversario y fue la primera del país en abrir estos espacios para ayudar a mujeres que viven violencia, en mayo de 1996. Desde entonces ha albergado a 2 mil 266 mujeres, o como subrayan: más de 2 mil vidas salvadas.

    Siete años después, con el surgimiento de más espacios similares, se creó la Red Nacional de Refugios (RNR), y aunque Alternativas Pacíficas ya no es parte de ella, el modelo integral de atención fue avalado oficialmente en 2011 por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) como el estándar a seguir.

    Tan solo en 2020, los alrededor de 60 Refugios afiliados a la Red resguardaron a 10 mil 135 mujeres que ahora son sobrevivientes de violencia.

    Un solo feminicidio en dos décadas de existencia

    El éxito del modelo de los Refugios para evitar que las mujeres sean víctimas de feminicidio es contundente: en sus más de dos décadas de existencia solo hay registro de una usuaria que fue asesinada después de egresar.

    Y no fue porque ella hubiera vuelto con su agresor, sino porque la policía no cumplió la orden de protección que había tramitado. Ocurrió hace cuatro años en Hidalgo, y la explicación de las autoridades fue que no tenían suficientes recursos, cuenta Wendy Figueroa, directora de la RNR.

    Este dato contrasta con lo que ocurre cuando la única respuesta desde el Estado es tomarle la denuncia a una mujer y abrir una carpeta de investigación. Aunque en México no hay estadísticas oficiales de cuántas víctimas de feminicidio habían denunciado violencia previa, se calcula que hasta el 40%, de acuerdo con Figueroa. La directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, María de la Luz Estrada, asegura que entre 25 o 30% de las mujeres cuyo presunto victimario fue su pareja, denunciaron algún acto que ponía en riesgo su vida. Cálculos consistentes con lo que sí se ha documentado en otros países, como en España, un 30%, o en Perú, un 46%.

    Lo único que muestran las cifras oficiales es que la violencia familiar es el segundo delito de mayor incidencia, por debajo de todos los tipos de robos: hubo 220 mil denuncias el año pasado de violencia, 25 cada hora. Además, 3 mil 793 asesinatos de mujeres —más de 10 al día—, de los que solo 948 se investigan como feminicidio, según cifras actualizadas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    Otra prueba del éxito del modelo es la mínima cantidad de mujeres que regresan a vivir con quien las violentó: históricamente, solo 3 de cada 10, y en el último año, esa proporción se redujo a la mitad gracias a la apertura de nuevas Casas de Transición, que son el último paso del camino en el modelo de la Red y de las que se hablará en la siguiente entrega.

    “Y de ese 30%, que me parece muy valioso, el 20% regresó con órdenes de protección, regresó con el agresor condicionado por ellas mismas a terapia”, detalla Figueroa. “El que regresen 30% no quiere decir que regresen exactamente igual que como ellas ingresaron. Por eso cuando hablamos de casos de éxito, yo sí puedo decir que todos son casos que tienen un cambio en su vida y en su historia, porque las mujeres aunque regresen con su agresor, no van a regresar igual: saben que tienen derechos, saben que hay otras formas, saben que pueden acercarse (otra vez a la organización)”.

    Jonathan Villalba, director de Creativería Social, que opera el modelo completo de Refugios en Morelos, cuenta que tuvieron un caso extraordinario donde la intervención logró que incluso el hombre cambiara de vida, aunque no es lo más común.

    “El agresor llegó al Centro Externo, le dijimos ‘ok, ella no está aquí, ya no está, pero si tú quieres hacer algo, ven’. Lo referenciamos a un espacio de atención, el señor tomó su terapia y todo. Al egresar la mujer decidió regresar con él, y hoy en el seguimiento te puedo decir que viven juntos, que ya no hay violencia, que cada quien respeta sus roles, y obviamente pues construyeron roles desde ellos ahora, no roles estereotipos que existían, sino que empezaron a crear una forma diferente de convivir, y de verdad, llevan una vida libre de violencia”, explica.

    Las activistas aclaran que el objetivo final no es necesariamente que las mujeres dejen a su pareja, sino que logren su autonomía de decisiones y de saberse sujetas de derechos.

    Ilustración: Andrea Paredes

    Los cuatro pilares de una atención integral

    La entrada al Refugio de Alternativas Pacíficas es un portón que no da ninguna pista sobre lo que hay adentro, ya que su ubicación es confidencial para garantizar que ningún agresor sepa dónde ir a buscar a su víctima. Aunque apenas entrar, recibe un letrero que dice “Bienvenida, esta es tu casa”.

    La calidez en el trato es una regla básica para quienes trabajan en estos espacios; las usuarias también tienen reglas que cumplir. Ingresar a un Refugio, más que solo tener dónde resguardarse, es como entrar a un programa de intervención que dura tres meses. Aunque eso sí, tienen total libertad de irse antes si así lo desean.

    Por seguridad, de ellas y del resto de mujeres, deben apagar su celular y dejarlo en resguardo. Tampoco pueden salir más que para recibir alguna atención, hacer trámites, o en caso de tener visitas familiares en el Centro Externo (aunque por la pandemia de COVID-19 se han hecho virtuales), y siempre acompañadas de personal del área de Trabajo Social.

    Este es uno de los cuatro servicios fundamentales del modelo de Refugios. Esas interacciones con el mundo exterior son facilitadas por una trabajadora social, que tiene como una de sus misiones reestablecer contacto con sus familiares o personas de su confianza que puedan convertirse o volver a ser su red de apoyo, es decir, con quienes pueda contar cuando salga de ahí para cosas como tener dónde vivir, volver a hacerse de pertenencias, o cuidarle a los hijos e hijas mientras trabaja. Redes que suelen destruirse cuando una mujer vive violencia porque el agresor la aísla, amenaza o agrede también a la gente a su alrededor, o porque la misma familias le dice que debe quedarse con el padre de sus hijos.

    La misma área las acompaña a hacer gestiones como tramitar actas de nacimiento o identificaciones que hayan dejado antes de huir o que el agresor les haya quitado. Y cuando están por salir, van también a su lado en la búsqueda de un nuevo lugar para vivir o hasta una entrevista de trabajo.

    Otro servicio elemental es el médico. En una oficina entre los cuartos y una de las áreas comunes del Refugio, hay siempre una enfermera de turno que todos los días revisa los signos vitales de las usuarias, al llegar les hace exámenes médicos, incluyendo de enfermedades de transmisión sexual, y les da vitaminas o consigue el medicamento que necesiten. Rosario Pacheco, directora de Alternativas Pacíficas, explica que más allá de golpes o heridas, la mayoría de mujeres llega con algún nivel de desnutrición y con infecciones de vías urinarias, asociadas a la hormona que produce el miedo.

    Frente a la puerta de la enfermería, están pegados los horarios de actividades: el día empieza a las 6 de la mañana con su aseo personal y preparación del desayuno, ya que todas las comidas las preparan las propias mujeres con insumos que provee la organización, muchas conseguidas por donaciones particulares. De hecho, aprender a cocinar es una de las actividades que está pensada también como algo que podría darles una fuente de ingresos económicos al salir.

    Gran parte del tiempo está etiquetado como hora de “consejerías”. Unas son las jurídicas, un pilar más del modelo, de las que reciben pláticas grupales sobre sus derechos, o asesoría personalizada si deciden iniciar un proceso legal, ya sea para obtener pensión alimenticia para los y las hijas o de denuncia por agresiones sufridas. Aunque esto no es condicionante para recibir el resto de atenciones.

    Marisol Castrejón, abogada en la organización, detalla que las acompañan a hacer los dictámenes que sean necesarios, psicológicos o médicos, estar presentes en cualquier diligencia y darle seguimiento el tiempo que dure el proceso legal, que suele ser mucho más de los tres meses de estancia, incluso años.

    Alternativas Pacíficas ha acompañado en los últimos tres años 705 casos en materia penal y conseguido solo 17 sentencias condenatorias (2.4%); y 787 procesos en materia civil y familiar, con 337 sentencias a favor (42.8%).

    Figueroa, de la Red de Refugios, se queja de que la impunidad del sistema judicial sigue siendo un lastre contra el que luchan, ya que de alrededor de 20 mil mujeres que acompañan las asociaciones al año, ni 10% llega a judicializarse.

    Finalmente, el cuarto servicio y que es fundamental en el proceso de las sobrevivientes de violencia, es el psicológico. En el Refugio tienen al menos tres terapias a la semana. Lo primero, es explicarles los tipos de agresiones posibles: la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia identifica al menos cinco: la psicológica, física, patrimonial, económica y sexual. Y conforme avanzan, la meta final es que elaboren un nuevo plan de vida.

    “Se comienza con el proceso de reactivar sus recursos personales, me refiero a todas sus capacidades, sus fortalezas, con las que ellas cuentan para empoderarse en todos los sentidos. Digamos, en qué son buenas, qué les ha funcionado antes, cuáles han sido sus logros. Con la violencia casi siempre pasa que su autoestima baja muchísimo y no se acuerdan de sus capacidades”, señala la psicóloga Karen Rivera.

    Los días en el Refugio terminan a las 10 de la noche, y los fines de semana son de actividades libres que ellas escogen como ver películas o jugar lotería.

    También pueden tener otras actividades que parecen más recreativas, aunque también suelen tener un sentido en su proceso: por ejemplo, el taller de belleza en el que Sara se pintó el pelo de rojo, que les enseña un oficio y a la vez es un ejercicio de arreglarse físicamente y volver a autovalorarse.

    Hijas e hijos no son un complemento, sino parte de la atención

    Desde que Monserrat tuvo su primer embarazo, su marido empezó a violentarla diciendo que tenía dudas de que fuera suyo. Después no le importaba golpearla frente a él; cuando tenía ocho meses, casi la ahorca, y solo se detuvo porque el bebé comenzó a gritar. Pero el pequeño fue creciendo entre esa violencia.

    “No sólo me estaba lastimando a mí, sino que estaba lastimando a mi niño. Porque mi niño se está volviendo muy agresivo, mi niño me golpeaba y me mordía siendo un niño chiquito de un año y medio, ya no me hacía caso y se tiraba en el suelo y hacía berrinches, y el papá le aplaudía eso. (…) Yo no quiero una vida donde el niño al rato de más grandecito me va a golpear y no me va a obedecer porque está viendo su papá todo el tiempo. Y de ahí dije: no, yo ya mejor me voy”, cuenta.

    Estaba embarazada por segunda vez, a dos meses del nacimiento. Eso fue un obstáculo para encontrar apoyo en otras instituciones, pero no en el Refugio de Alternativas Pacíficas, en Nuevo León. Ahora, en la puerta de su cuarto, además de su nombre hay un dibujo de una cigüeña porque de ahí la llevaron a tener a su bebé, le proporcionan pañales, leche, ropita y todo lo que le hace falta.

    A los Refugios, las mujeres pueden entrar con sus hijas e hijos, mientras sean menores de edad, y suelen ir con dos o tres, por ello los cuartos suelen tener literas o camas matrimoniales para que quepan cómodamente. Y aunque en las áreas comunes convivirán con otras mujeres y niñas y niños, está pensado que se fortalezcan o restablezcan lazos de madre con ellos, con cosas como, por ejemplo, que aunque el comedor es grande, tiene mesas pequeñas para que cada una sea una mesa familiar.

    En Alternativas Pacíficas hay una ludoteca donde las niñas y niños tienen actividades, como los platos de cerámica pintados que preparaban a principios de mayo para el día de las madres. En otra área, una cancha de futbol dibujada en una pared es parte de un programa desarrollado con la Agencia de la ONU para los Refugiados, Acnur, para aprender valores como “siempre estar para el equipo”, además de un programa especial llamado “Antenas”, que es un extraterrestre de caricatura que habla con las y los pequeños en un cuarto especial, dirigido por una especialista para que puedan expresar cómo se sienten o las violencias que han sufrido.

    La Red Nacional de Refugios también presume que su modelo incluye la atención especializada para los y las hijas de las mujeres, con pedagogas que se encargan de que no pierdan el año escolar mientras no van a la escuela —que ahora con la pandemia ha sido más fácil por las clases virtuales— y terapia psicológica también especializada.

    Ana María Gutiérrez, de la asociación Con Decisión Mujeres por Morelos, recuerda que cuando empezaron los Refugios, pasaron unos dos años con las niñas y niños corriendo por ahí en el patio solo con supervisión, hasta que vieron que no solo necesitaban una maestra para no atrasarse en su educación, sino también terapias porque habían sufrido daños.

    Figueroa asegura que esto no es igual en todos los países, que por ejemplo, cuando han recibido visitas de organizaciones españolas, les reconocen ese trabajo porque allá no se tiene una atención especial para ellas y ellos.

    ¿Y cuánto cuesta un Refugio?

    En las campañas electorales que acaban de terminar, los Refugios para mujeres fueron motivo de propuestas y golpeteo político: la alianza PRI-PAN-PRD sacó en radio y televisión promocional diciendo que Morena les había recortado el presupuesto, el Partido Verde prometió la instalación de más Refugios y candidatos como Samuel García, que ganó la gubernatura de Nuevo León por Movimiento Ciudadano, aseguró que los Refugios habían cerrado.

    Además, en marzo, mes de la mujer, la Cámara de Diputados aprobó una iniciativa, que ahora se encuentra en el Senado, para que se cree un Refugio en cada uno de los casi 2 mil 500 municipios y alcaldías del país.

    ¿Pero cuánto costaría esto, es viable? Quienes trabajan en estos lugares se preguntan de dónde saldría el dinero y el personal para hacerlo y le recuerdan a los políticos que si es la sociedad civil quien ha puesto la mayoría de Refugios es porque los gobiernos duran 3 o 6 años y quien llega después ya no da continuidad a lo que dejó el anterior.

    Ni siquiera hay Refugios en todos los estados del país: Tamaulipas y Zacatecas no tienen. Aunque otros tienen hasta cuatro o cinco, como la Ciudad de México, Morelos o Chihuahua.

    En México son subsidiados con presupuesto federal 34 Centros de Atención Externa y 67 Refugios en 30 estados (Tamaulipas y Zacatecas no tenían al cierre de 2020), de los cuales el 56% son de sociedad civil y el resto de gobierno, según información proporcionada por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), que es quien se encarga de la distribución de recursos.

    “Los montos para la operación de cada Refugio van desde los 8.7 millones de pesos hasta 1.2 millones de pesos, dando un promedio 4.9 millones de pesos cada uno”, señaló el organismo en una tarjeta informativa.

    Es decir, que para tener uno en cada municipio harían falta, como mínimo, unos 3 mil millones de pesos.

    Esta cantidad es equivalente a lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador presumió que redujo de gasto anual la Oficina de la Presidencia en comparación con el sexenio anterior; es apenas el 2% del presupuesto que tiene el programa social más grande del país, la pensión para adultos mayores. Pero está muy lejos de ser lo que realmente se destina a los Refugios, que es una octava parte.

    En 2021, el monto etiquetado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) es de 405 millones de pesos. Lo mismo que en 2020; no hubo recorte ni desapareció.

    Esa idea se ha reproducido desde que en febrero de 2019, López Obrador ordenó que se cancelara toda entrega de recursos a organizaciones de la sociedad civil. La convocatoria para subsidios a Refugios —que entonces eran 346 millones— se suspendió por unos días y el gobierno jugó con la idea de hacerse cargo de estos espacios a través de la Secretaría de Gobernación. Pero tras los fuertes reclamos de las asociaciones y feministas de que esto era inviable y se pondría en riesgo la vida de más de 20 mil mujeres al año, hubo marcha atrás.

    Lo que sí cambió la actual administración fue que a partir de 2021 ese dinero dejó de ser un subsidio administrado por la Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, que se asignaba hasta marzo de cada año, para convertirse en un programa social de la Secretaría del Bienestar, con presupuesto ya asignado al arrancar el año y que distribuye el Indesol. Un cambio considerado positivo por las asociaciones, porque este organismo estaba acostumbrado a trabajar con sociedad civil y el proceso para acceder a los recursos ha sido más ágil, comentan.

    Aun así, este presupuesto es una proporción mínima respecto a lo que pierde el país por la violencia de género. Un estudio publicado en 2016 por la UNAM y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) calculó que entre atenciones de salud, servicios legales, pérdida de productividad de las mujeres y los agresores encarcelados, entre otros factores, el costo de la violencia contra las mujeres es de 245 mil millones de pesos anuales, 600 veces más de lo destinado a este programa.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/06/refugios-para-mujeres-una-intervencion-integral-para-sanar-las-huellas-de-la-violencia/

  • Mayo, el mes más violento para las mujeres; los feminicidios se dispararon 25%

    Mayo, el mes más violento para las mujeres; los feminicidios se dispararon 25%

    De enero a mayo del 2021, se registran 423 feminicidios, en cuyos casos Estado de México, Jalisco y Veracruz ocupan los primeros lugares en alza de este delito.

    El mes de mayo fue el más violento para las mujeres en este 2021, el delito de feminicidio incrementó 25 por ciento, lo que quiere decir que de 78 delitos registrados en abril, la estadística subió a 98 en mayo. Otros delitos de alto impacto que también registraron un alza fue la violación y trata de personas, en cuyos casos, la mayoría fue en contra de mujeres, respecto a lo resgistrado en el mismo periodo de hace un año.

    Los primeros cinco meses de este 2021, han registrado un incremento en delitos como el feminicidio con 7 por ciento, respecto al mismo periodo de 2020, cuando de enero a mayo de 395 feminicidios, en el presente año suman 423, destacó el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    Los delitos de alto impacto como es la violación incrementó 30.5%, mientras que la trata de personas 47.7 por ciento, señaló un reporte de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

    De los 423 feminicidios registrados de enero a mayo del presente año, se destacó que 98 fueron cometidos con arma blanca, 80 con arma de fuego, y 206 fueron cometidos con otro tipo de artefacto, de acuerdo con el SESNSP.

    Estados con mayor número de feminicidios en México

    La entidad federativa que ocupa a nivel nacional el primer lugar en feminicidios es el Estado de México con 61 víctimas; el segundo lugar lo tiene Jalisco con 38 y el tercer lugar lo ocupa Veracruz con 32.

    1. Estado de México (61)

    2. Jalisco (38)

    3. Veracruz (32)

    4. Ciudad de México (28)

    5. Morelos (20)

    6. Nuevo León (20)

    7. Sonora (20)

    8. Puebla (19)

    9. Guanajuato (17)

    Municipios con mayor número de feminicidios

    Estos seis municipios ocupan los primeros lugares donde se registran un alza en las estadísticas de feminicidios a nivel nacional.

    •  Tlajomulco de Zúñiga (Jalisco)
    • San Pedro Tlaquepaque (Jalisco)
    • Gustavo A. Mader (Ciudad de México)
    •  Tultitlán (Estado de México)
    • Tijuana (Baja California)
    • Tapachula (Chiapas)

    En el delito de violación en estos primeros cinco meses del año la cifra incrementó a 30.5 por ciento, en este periodo fueron abiertas ocho mil 623 carpetas de investigación, de las cuales seis mil 225 se consderan una violación simple, mientras que dos mil 368 fueron por violación equiparada.

    Estados con mayor número de violaciones registradas a nivel nacional

    • Estado de México (mil 65)
    • Ciudad de México (914)
    • Nuevo León (535)
    • Chihuahua (528)
    • Guanajuato (360)
    • Baja California (353)
    • Coahuila (236)

    La trata de personas en México incrementó 47.5 por ciento este 2021, respecto al mismo periodo de 2020, cuando fueron registrada 236 víctimas, está cifra aumentó a 248 personas víctimas de trata. Cabe señalar, que en abril del presente año se registró la cifra más alta de trata en el país azteca, en lo que va de la administración de Andrés Manuel López Obrador

    Estados rojos en trata de personas

    • Estado de México
    • Nuevo León
    •  Puebla
    • Ciudad de México

    Toda la información e imágenes son de AS MÉXICO.
    Link original: https://mexico.as.com/mexico/2021/06/23/actualidad/1624410470_251718.html

  • Suecia presenta un plan para intentar frenar violencia contra las mujeres

    Suecia presenta un plan para intentar frenar violencia contra las mujeres

    El gobierno sueco presentó este miércoles un plan de acción para intentar frenar la violencia contra las mujeres, después de una serie de feminicidios que provocaron rabia y movilizaron a este país que se dice pionero en los derechos femeninos.

    El gobierno sueco presentó este miércoles un plan de acción para intentar frenar la violencia contra las mujeres, después de una serie de feminicidios que provocaron rabia y movilizaron a este país que se dice pionero en los derechos femeninos.

    El gobierno sueco presentó este miércoles un plan de acción para intentar frenar la violencia contra las mujeres, después de una serie de feminicidios que provocaron rabia y movilizaron a este país que se dice pionero en los derechos femeninos.

    El plan de 40 puntos prevé incrementar la prevención y también contempla condenas más severas para los autores de los crímenes.

    También se estipulan sanciones más severas para quien viole órdenes de alejamiento, cometa violaciones y delitos de violencia doméstica.

    Además, el gobierno quiere ampliar los alojamientos protegidos y prevé aumentar las órdenes que restrinjan los contactos, en caso de mujeres que hayan sufrido violencia machista.

    Su publicación coincide con los asesinatos de cinco mujeres en tres semanas, todas ellas muertas a menos de hombres, la mayoría sus exparejas.

    «Si hay una sola mujer asesinada o maltratada, nuestra tarea no ha terminado», dijo ante la prensa la ministra para la Igualdad de sexos, Marta Stenevi.

    Olga Persson, presidenta de Unizon, una asociación con más de 100 centros de acogida de mujeres en Suecia, aseguró que el plan era esperado desde hace años.

    La responsable se felicitó por los nexos que este plan establece entre la violencia contra las mujeres y la prostitución y por la posibilidad de que algunos crímenes violentos contra las mujeres se consideren crímenes de odio.

    Sin embargo, al plan le faltan por ahora financiación para las medidas previstas y estructuras de seguimiento, lamentó.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Suecia-presenta-un-plan-para-intentar-frenar-violencia-contra-las-mujeres-20210616-0025.html

  • Más pobreza, mayor desigualdad y 205 millones de desocupados en 2022: el saldo del COVID-19 en el mercado laboral

    Más pobreza, mayor desigualdad y 205 millones de desocupados en 2022: el saldo del COVID-19 en el mercado laboral

    La crisis del mercado laboral causada por la pandemia de COVID-19 no ha terminado, advierte la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un estudio publicado este miércoles, que también alerta de una recuperación lenta del empleo y una mayor desigualdad y pobreza.

    Según la publicación Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2021, en 2021 el costo de la emergencia sanitaria sería de 75 millones de empleos perdidos, aunque si se tomara en cuenta la reducción de horas de trabajo, esa cifra equivaldría a cien millones de empleos de tiempo completo.

    La OIT destacó que estas pérdidas se suman a los niveles de desocupación, la subutilización de la mano de obra y las condiciones de trabajo deficientes que ya existían antes de la crisis.

    Como secuela de esto, en 2022 el número de desocupados en el mundo llegaría a 205 millones, o 5,7%, un nivel que no se había registrado desde 2013. En 2019, los desempleados eran 187 millones.

    Trabajador informal en Brasil
    Agência Brasil/Marcello Casal Jr
    Trabajador informal en Brasil

    América Latina y el Caribe

    Junto con Europa y Asia Central, América Latina y el Caribe es la región más afectada en el primer semestre del año en curso, con pérdidas de horas de trabajo de más de 8% en el primer trimestre y de 6% en el siguiente, comparadas con las tasas de 4,8% y 4,4% de la media mundial durante los mismos periodos.

    Según la OIT, la recuperación del empleo se acelerará en la segunda mitad de 2021 siempre y cuando la pandemia no se agudice.

    Pero la recuperación será desigual -aclara el informe-, toda vez que el acceso a las vacunas es inequitativo y que la mayor parte de las economías tienen capacidades limitadas para respaldar los estímulos fiscales. “Además, es probable que la calidad de los nuevos puestos de trabajo en esos países sea inferior”, añade.

    “Los cinco años de avance hacia la erradicación de la pobreza laboral se han perdido”, afirma la OIT y explica que la caída del empleo y de las horas de trabajo se ha traducido en una reducción drástica de los ingresos laborales y el consiguiente aumento de la pobreza.

    La desacelaración económica en América Latina y el impacto de la pandemia en los trabajadores del sector informal se refleja en las calles de Brasil.
    Agência Brasil/Marcelo Camargo
    La desacelaración económica en América Latina y el impacto de la pandemia en los trabajadores del sector informal se refleja en las calles de Brasil.

    Más pobres

    En comparación con 2019, la categoría de trabajadores pobres o sumamente pobres, es decir, que viven con menos de 3,20 dólares al día, ha aumentado en 108 millones de personas, lo que dificulta la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible de erradicar la pobreza para 2030.

    La publicación destaca que la pandemia ha afectado con más dureza a los trabajadores más vulnerables, agravando las desigualdades preexistentes. “Dada la falta de protección social generalizada –por ejemplo, la de los 2000 millones de trabajadores del sector informal–, las perturbaciones laborales relacionadas con la pandemia han tenido consecuencias catastróficas para los ingresos y los medios de subsistencias de las familias.”

    Las mujeres se encuentran entre las más afectadas por la crisis económica y laboral generalda por pandemia de COVID-19.
    PNUD Turquía/Levent Kulu
    Las mujeres se encuentran entre las más afectadas por la crisis económica y laboral generalda por pandemia de COVID-19.

    Efecto desproporcionado en las mujeres

    El impacto de la crisis laboral ha sido excesivo en las mujeres. En 2020, la contracción del empleo femenino fue del 5% frente al 3,9% del empleo masculino. Asimismo, fueron más las mujeres que quedaron fuera del mercado laboral.

    La OIT advierte que el aumento de las responsabilidades domésticas derivadas del confinamiento ubica a las mujeres en una situación de riesgo de un “retorno a lo convencional” con respecto a los roles de género.

    Con respecto a los jóvenes, detalla que el empleo juvenil se contrajo un 8,7% en 2020 con respecto a la reducción del 3,7% del empleo de adultos.

    La recuperación

    El director de la Organización aseguró que la recuperación mundial de la crisis del COVID-19 requiere de una estrategia integral y coordinada, basada en políticas centradas en las personas, y respaldadas por la acción y la financiación.

    “No puede haber una recuperación real sin una recuperación de puestos de trabajo dignos”, dijo Guy Ryder.

    “Sin un esfuerzo deliberado para acelerar la creación de empleo decente y ayudar a los miembros más vulnerables de la sociedad, y a la recuperación de los sectores de la economía más afectados, los efectos de la pandemia podrían prolongarse durante años en forma de pérdida de potencial humano y económico, y de mayor pobreza y desigualdad”, enfatizó.

    De acuerdo con la OIT, la recuperación de los mercados de trabajo debe basarse en cuatro principios:

    1. Promover el crecimiento económico de base amplia y crear empleo productivo.
    2. Apoyar los ingresos de los hogares y la transición en el mercado de trabajo.
    3. Fortalecer los fundamentos institucionales necesarios para un crecimiento y un desarrollo económicos inclusivos, sostenibles y resilientes.
    4. Utilizar el diálogo social para formular estrategias de recuperación centradas en lo humano.

    Toda la información e imágenes son de NOTICIAS ONU.
    Link original: https://news.un.org/es/story/2021/06/1492772

  • Abandonan 17 mil mujeres su empleo por acoso y discriminación: Inegi

    Abandonan 17 mil mujeres su empleo por acoso y discriminación: Inegi

    Deserción crece 54.6% anual en primer trimestre de 2021 y es 78.4% mayor a la registrada en hombres; por pandemia, ellas fueron estigmatizadas y las más vulnerables en ámbito laboral: expertas

    El número de trabajadoras que abandonaron su empleo por discriminación o acoso repuntó durante la pandemia del Covid-19. En el primer trimestre de este año, 16.9 mil mujeres desertaron a su empleo, de acuerdo con cifras del Inegi.

    Especialistas consultadas por EL UNIVERSAL explicaron que con la crisis sanitaria se les estigmatizó de que no podían cumplir con sus tareas profesionales al aumentar sus responsabilidades en la casa, lo que ahora amenaza con convertirse en una grave limitante para su retorno al mercado laboral.

    “La pandemia ha tenido rostro de mujer, ellas han sido de los grupos vulnerables más afectados, sobre todo porque han sufrido discriminación. Muchas empresas, al ver que las mujeres tenían que regresar a su casa para el cuidado de su familia, prefirieron retener la mano de obra masculina para no tener esa limitante”, comentó Arleth Leal, directora asociada de la firma de capital humano Red Ring.

    También lee: Cierra mayo con 20 mil 74 nuevos empleos formales: Gobierno

    De acuerdo con el Inegi, la cifra de 16.9 mil trabajadoras que desertaron de su empleo por discriminación o acoso fue 54.6% superior a los 10.9 mil casos reportados un año antes, cuando aún no se registraban los primeros visos de la crisis sanitaria.

    Además, se trató de la cifra más alta de mujeres que decidieron salir de su trabajo por esa causa en los últimos 13 años.

    La cifra es 78.4% mayor a la de los 9.5 mil hombres que abandonaron su puesto por discriminación y acoso, además de que, entre todas las causas de deserción laboral femenil, fue la única en la que hubo crecimiento anual.

    Limitan desarrollo

    La representante del Centro de Estudios para el Empleo Formal (CEEF) en el capítulo de capital humano, Ivonne Vargas, dijo que el acoso a la mujeres es una práctica muy difundida en el medio laboral que no se limita al hostigamiento sexual, y que va desde comentarios ofensivos contra su actividad y capacidad, hasta acciones concretas para limitar su desarrollo profesional.

     “Mucho acoso es cultural. En casos graves llega a una agresión sexual por haber tocado o abusado de la persona y que tiene otras implicaciones legales.

    “Pero no le estamos dando el peso que merece al acoso que es más silencioso, pero que no deja de tener un impacto en la carrera y la vida de la mujer”, dijo.

    También lee: Lo que Kamala Harris me dijo; emprendedora narra el encuentro con la vicepresidenta de EU en México

    La especialista criticó que se esté normalizando este tipo de hostigamiento, porque ese acoso puede llegar a convertirse en burnout (desgaste físico y emocional) o llevar a una situación insostenible para la persona, lo que termina por orillar a las personas a abandonar el empleo.

    De acuerdo con el Inegi, otros motivos importantes de abandono del empleo por parte de las mujeres fueron el matrimonio, embarazo y/o responsabilidades familiares; las condiciones laborales se deterioraron o implicaban riesgos personales y/o de salud; querían seguir estudiando o retomar sus estudios; querían ganar más y/o superarse en el trabajo, y por conflictos laborales o con sus superiores.

    “También la mujer está rechazando regresar al trabajo, porque para muchas, la pandemia no sólo ha alterado la parte familiar sino el equilibrio entre la vida laboral y la personal, así como la salud física y mental”, advirtió Arleth Leal.

    “Son muchos factores que analizar y sobre todo que promover para que la mujer pueda regresar al campo laboral. Se habla en análisis que se han perdido 10 años con esta pandemia del trabajo que venía desempeñando la mujer en las empresas y en temas de equidad de género”, agregó la especialista.

    También lee: Llevará 3 años revertir rezago económico de mujeres: WEF

    La participación de la mujer en la vida económica del país se vio afectada por la pandemia, y revertirlo tomará tres años, de acuerdo con Michelle Ferrari, presidenta del Foro World Economic Forum Iberoamérica.

    “Las mujeres fueron las primeras en perder o abandonar el trabajo y serán las últimas en recuperarlo y hay indicadores de violencia familiar”, subrayó.

    Arleth Leal reconoció que se requiere la creación de políticas públicas para reinsertar a la mujer al empleo, y colaborar con las empresas para hacer conciencia de su reincorporación laboral.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/abandonan-17-mil-mujeres-su-empleo-por-acoso-y-discriminacion-inegi

  • Mujeres contratan mujeres: INEGI

    Mujeres contratan mujeres: INEGI

    El papel de la mujer dentro del ámbito laboral y económico del país se ha vuelto fundamental para el desarrollo de México, en los últimos 10 años la tasa de participación económica de las mujeres creció 15.7 puntos porcentuales pasando de 33.3 en 2010 a 49.0 en 2020, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sin embargo aún existen muchas dificultades que las mujeres deben enfrentar en el mundo laboral.

    Afortunadamente, son cada vez más las mujeres que se atreven a emprender o a subir de puesto dentro de las organizaciones, apoyando estas a su vez, a otras mujeres, para alcanzar sus metas.

    Las mujeres que contratan mujeres rompen la brecha salarial

    De acuerdo con el INEGI, las mujeres propietarias de algún negocio contratan más mujeres para trabajar, lo que significa aproximadamente dos mujeres remuneradas por cada hombre.

    Del total de la población ocupada de 25 años y más, que se desempeña en puestos directivos de los sectores público, privado y social, 39% son mujeres. La menor brecha de género ocurre entre los 25 a 44 años, en el que las mujeres que se desempeñan como funcionarias o directivas. De ahí la importancia de que las mujeres continúen apoyándose entre ellas para poder así eliminar la todavía marcada brecha salarial.

    El techo de cristal otro obstáculo en el trabajo

    Dentro de las organizaciones, la dificultad de las mujeres para tener acceso a los puestos de alta dirección son relacionados con la falta de autoestima, inseguridad, perfeccionismo y miedo, aunado a la estructura social en que vivimos, lo que da como resultado un techo de cristal.

    “Cuando las mujeres no están presentes en los cargos empresariales más altos, carecen de la influencia necesaria para alterar la cultura del lugar de trabajo, y el círculo vicioso del predominio de hombres en puestos directivos se perpetúa”, comentó Tania Pimentel directora y fundadora de Women Index.

    Esto desencadena otros problemas como el acoso en el trabajo, que es uno de los grandes retos que enfrentan las mujeres en sus espacios de trabajo. A pesar de que esta situación busca cambiarse en México, es necesario seguir fomentando la igualdad laboral entre hombres y mujeres con el objetivo de que se reconozca a un buen elemento por su esfuerzo y, no por el sexo al que el trabajador pertenezca.

    Por ello, es tan importante que existan programas especializados y enfocados únicamente a mujeres, que brinden herramientas que ayuden a potenciar el talento y habilidades para darles acceso a mejores puestos de trabajo y si así lo desean, independizarse con éxito, a la vez que generan más trabajos para mujeres.

    Uno de los grandes retos a los que se enfrentan las mujeres en el mundo profesional es la visibilidad y sumándose a esta importante causa Tania Pimentel ha creado el programa “Visibilidad by Women Index, en el que las mujeres profesionales aprenderán herramientas que les ayuden a dar a conocer su trabajo para obtener mejores oportunidades laborales.

    “Esta visibilidad no es solo una cuestión de reconocimiento, sino que también abre posibilidades de crecimiento profesional al permitirnos ser consideradas para tomar nuevas responsabilidades, participar en proyectos relevantes y tomar decisiones de alto nivel en nuestras organizaciones”, finalizó Tania Pimentel.

    Toda la información e imágenes son de VERTIGO POLÍTICO.
    Link original: https://www.vertigopolitico.com/finanzas/mexico/notas/mujeres-contratan-mujeres-inegi