Autor: Editora

  • Medios públicos y privados deberán tener paridad de género en su personal

    Medios públicos y privados deberán tener paridad de género en su personal

    El congreso de Argentina aprobó una ley de equidad de género que impacta en los medios públicos de manera directa e, indirectamente, en los privados.

    La Cámara de Diputados de Argentina aprobó este viernes la ley que promueve la paridad de género desde una perspectiva de diversidad sexual en todos los medios de comunicación audiovisual del país.

    De esta forma, la Argentina se convierte, según el Gobierno, en el primer país del mundo en disponer de una norma especial con este objetivo.

    La iniciativa ya tenía media sanción del Senado, por lo que sólo faltaba la votación en la Cámara Baja, lo que sucedió en la madrugada de este viernes 11 de junio.

    La ley apunta a que todos los medios tengan en sus plantillas de personal un 50 por ciento de varones y un porcentaje similar de mujeres y de distintos colectivos LGBT+.

    En la actualidad, los últimos datos estadísticos indican que los varones son amplia mayoría: más del 69 por ciento de las redacciones.

    Esos datos contrastan con lo que ocurre en las carreras de comunicación, periodismo y diseño, donde las mujeres son mayoría.

    La idea es que las mujeres y los colectivos LGBT+ puedan aportar una mirada más amplia para lograr “una comunicación más plural y democrática”, dice la ley.

    Una investigación de la ONG “Comunicación para la Igualdad” dice que en los medios donde hay más mujeres entre los sectores de conducción se abordan temas que en otros no se tienen en cuenta, muchos de los cuales están relacionados con la población “trans”, además de darle coberturas más respetuosas y enfocadas los derechos de las mujeres.

    Además de la mitad de mujeres, se promueve que se garantice una representación de personas travestis, transexuales, transgénero e intersex cuya incusión deberá ser de al menos el uno por ciento del total del personal.

    Para medios públicos y privados

    La nueva ley obliga a los medios públicos a llegar a la equidad de género, pero también genera un marco para la promoción de la diversidad en los medios de gestión privada.

    Para lograrlo, se creará un registro público para los prestadores de medios audiovisuales de gestión privada, con o sin fines de lucro, que cumplan con la equidad de género 50/50 en su equipo de trabajo.

    Este registro va a expedir un Certificado de Equidad en la representación de género y su tenencia dará prioridad a los medios de gestión privada para recibir publicidad oficial.

    Es decir, aquellos medios que incluyan los principios que indica la ley en sus estructuras de recursos humanos, tendrán la posibilidad de recibir más aportes oficiales en pauta publicitaria.

    Entre los factores que facilitarán la obtención del certificado está “la promoción del uso del lenguaje inclusivo”, la “capacitación permanente en temas de género” y la colocación de “salas de lactancia y centros de cuidado infantil”.

    Estos puntos fueron los más discutidos por los diputados opositores representantes de la alianza Juntos por el Cambio. Estos legisladores se levantaron de sus bancas y no votaron a favor la ley. Los que quedaron, votaron en contrario.

    La norma fue aprobada con 134 votos afirmativos.

    El artículo que habla de las preferencias en la distribución de la pauta publicitaria dice así: “Los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada a los que se otorgue el certificado de equidad en la representación de los géneros tienen preferencia en la asignación de publicidad oficial efectuada por el sector público nacional, sin perjuicio de los criterios objetivos y requisitos establecidos por la normativa vigente en la materia”.

    Equidad de géneros

    La ley, según el presidente de la comisión de Comunicaciones, Pablo Carro, no se trata de un proyecto de cupo ni de paridad, sino “de equidad de géneros”, algo que calificó como “un concepto más potente y va generar más oportunidades”. “No se trata sólo de que haya más mujeres, sino de que haya una perspectiva de género”, agregó.

    La ley fija que la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual debe ser aplicada en “la totalidad del personal de planta permanente, temporaria, transitoria y contratado”, sin importar la forma de contrato laboral. Incluye además a los cargos de conducción y los de toma de decisiones.

    Toda la información e imágenes son de MERCA 2.0
    Link original: https://www.merca20.com/medios-publicos-y-privados-deberan-tener-paridad-de-genero-en-su-personal/

  • Normales rurales, pioneras en equidad de género

    Normales rurales, pioneras en equidad de género

    Las normales rurales fueron un espacio de coeducación para mujeres y hombres desde la segunda década del siglo XX, lo que abrió el camino a la escuela rural como una herramienta de equidad y justicia, afirmó Oralia López Pérez, experta en educación y género del Colegio de San Luis Potosí.

    En el seminario Centenario de las Normales Rurales. Proceso, miradas y latitudes (1922-2022), señaló que ese modelo educativo generó avances en el acceso a derechos fundamentales para las mujeres, pero también, alertó, “hubo retrocesos como el limite de 30 por ciento de su matrícula para futuras maestras o la falta de espacios de liderazgo”.

    Al dictar la conferencia “Las normales rurales mexicanas: aportes, resistencias y desafíos desde la mirada de género”, destacó que uno de los grandes aportes de México al mundo fue el modelo de escuelas normales rurales que surgen con una nueva perspectiva de género, pues aplican la educación mixta, donde aparece la mujer con el mismo derecho que el hombre para acceder al conocimiento.

    Destacó que tras el triunfo de la Revolución Mexicana surge una nueva propuesta educativa, que busca un diálogo de saberes, del maestro con el campesino y su comunidad. La escuela rural “se veía como un instrumento y no como un fin en sí misma, era sobre todo una herramientra de justicia y equidad, porque por primera vez se incluía a uno de los sectores más desproteguidos que era la mujer campesina e indígena”.

    Agregó que la presencia de la mujer en las escuelas normales rurales tiene diferentes etapas, pues a partir de las reformas educativas de 1942, 1969 y 1993 se generó una “reproducción regresiva en cuestiones de asignación de roles con base en el sexo, con mayor coacción, exclusión y vigilancia de las mujeres”, a quienes incluso en las comunidades se les rechazaba por acudir a escuelas mixtas.

    López Pérez expuso que si bien las mujeres que ingresan a las normales rurales alcanzan importantes conquistas, como acceder a la educación y a una profesión como la docencia, su participación política crece gradualmente, pero “apadrinada y subordinada a los dirigentes hombres. Sólo si aceptaban está dominación podían ser protegidas e incorporadas a las reuniones de la Federación de Estudiantes Campesinos Sociales de México”.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/12/politica/normales-rurales-pioneras-en-equidad-de-genero-academica/

  • Los empleos disruptivos en tecnología tienen mayor brecha salarial y de género

    Los empleos disruptivos en tecnología tienen mayor brecha salarial y de género

    La brecha es más acusada cuando se trata de puestos de liderazgo y cargos técnicos, según un nuevo estudio de Linkedin.

    Antes de la pandemia, la tecnología era una industria que mostraba un crecimiento sostenido de más de 2%. El año pasado, se aceleró a 5.5% y para 2021, IDC espera un alza de 7.7%. Una tendencia que requiere también más contrataciones. Entre los puestos de más demanda se encuentran los de desarrollo de productos, computación en la nube, ingeniería, datos e inteligencia artificial. Sin embargo, los trabajos de rápido crecimiento pierden la paridad de género, según datos de un nuevo informe de Linkedin.

    El informe Gender Gap de LinkedIn, publicado en mayo, sostiene que las brechas de participación y salarial son más frecuentes en roles que requieren habilidades tecnológicas que el mercado considera ambiguamente “disruptivas”, en referencia a tener conocimiento sobre full stack (programador senior), desarrolladores, ingenieros de datos e ingenieros de la nube.

    También muestra que existe una disminución de 0.5 puntos porcentuales en la cantidad de mujeres contratadas para puestos de liderazgo durante la pandemia en áreas de desarrollo de software y servicios de TI, servicios financieros, atención médica y manufactura; lo que deja al sector tecnológico con un porcentaje de participación femenina de 28%.

    Por ejemplo, actualmente las mujeres representan 14.2% del universo de la fuerza laboral que se dedica al cómputo en la nube. En el caso de roles de datos e inteligencia artificial, son 32.4% del total, 0.1 puntos porcentuales menos que en febrero de 2018.

    “Las mujeres no están bien representadas en la mayoría de los roles de rápido crecimiento, entonces estamos acumulando problemas de representación de género aún mayores a medida que salimos de la pandemia”, advierte Natalia Fabeni, senior News editor de LinkedIn Latam.

    Explica que estos roles son esenciales en el desarrollo tecnológico y para su implementación en el mundo y que es necesario incorporar las voces y perspectivas de las mujeres para que un universo más grande esté representado en esta etapa “fundamental”, sobre todo ahora que la pandemia aceleró la digitalización de prácticamente todos los sectores.

    Fabeni recomienda a los centros de trabajo que en sus procesos de reclutamiento se enfoquen en las habilidades y potencial de las candidatas y no solo de su experiencia laboral directa y calificaciones formales.

    “Ya vienen de un sesgo enorme en el que incluso no hay muchas mujeres que se decidan a estudiar carreras STEM”, detalla sobre el nivel de presencia de las mujeres en estudios relacionados con Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas con el fin de que las economías sean más inclusivas.

    Lucile Baratier, directora regional de Laboratoria, asegura que este problema inicia desde la baja proporción de mujeres que estudian carreras STEM, cuyo porcentaje es de apenas 25%.

    El impacto de los roles de género determina que las pocas mujeres que entran al mercado laboral terminen por buscar otras funciones, como administrativas, en lugar del desarrollo de código, por ejemplo. Y, en el peor de los casos, desertan.

    “La tecnología se asocia a un rol cercano a los hombres, porque consideran que son más competentes en matemáticas y computación, incluso un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México dice que 45% de la población en México cree que los hombres son más adecuados para destacarse en ciencias”, dice Baratier.

    Además de la segregación y expulsión de mujeres de la industria, una de las consecuencias es el diseño de productos con un sesgo de género, que puede verse en un artefacto tan cotidiano como los celulares y sus medidas, más adaptadas a la fisonomía del hombre que de las mujeres.

  • Brecha digital: el internet sin equidad de género

    Brecha digital: el internet sin equidad de género

    “Género y creatividad: progresos al borde del precipicio” es el título de un reciente informe presentado por la Unesco, el cual destaca la necesidad de fomentar políticas para alcanzar la paridad de género en las industrias culturales y creativas, a pesar de los recientes progresos en la promoción de la igualdad de género.

    El informe resalta cómo las mujeres se enfrentan de forma desproporcionada a obstáculos a la hora de acceder a las herramientas digitales de creación y distribución artística, incluidas las plataformas musicales digitales, los tutoriales en línea y los programas de mezcla de sonido. Y nos arroja un dato que abarca muchos más ámbitos: la brecha digital.

    Por ejemplo, se calcula que en todo el mundo hay 250 millones menos de mujeres que de hombres que utilizan internet. Desde el punto de vista tecnológico, “la brecha digital de género está dejando atrás a las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la vida política, económica, cultural y social, lo que se traduce en un aislamiento y un acceso limitado a herramientas e información fiables. Lograr la igualdad de género significará superar estas vulnerabilidades”, menciona Audrey Azoulay, directora general de la Unesco en la lectura del informe.

    Esto se acentúa más de acuerdo con las zonas geográficas. En África, por ejemplo, sólo 17 por ciento de los jóvenes africanos de ciudades con ingresos intermedios tiene acceso a un gigabyte de conexión (o lo que es lo mismo, el ancho de banda necesario para una videoconferencia de dos horas), según datos del último informe presentado el 16 de abril por la OCDE. Y solo 35 por ciento de ciudades con este tipo de renta están conectadas a la fibra óptica –en África solo existen dos millones de kilómetros de fibra, algo que resulta ínfimo comparado con países desarrollados en otros continentes. Asimismo la International Telecommunication Union estima que 37 por ciento de hombres tiene acceso a internet, pero solo 20 por ciento de las mujeres. Es más, la brecha parece haberse ampliado en África desde 2013.

    Esto no es nuevo, ni efecto de la pandemia. Ya en 2015 la World Wide Web Foundation había publicado el reporte Women’s Rights Online: Translating Access into Empowerment. En este reporte se dejaba ver cómo las mujeres tienen 50 por ciento menos probabilidades de estar conectadas que los hombres en el mismo grupo de edad y con niveles similares de educación e ingreso familiar. Las mujeres tienen las mismas probabilidades que los hombres de tener un teléfono celular propio, pero tres veces menos que los hombres de similar edad, nivel educativo y posición económica de usar sus teléfonos para acceder a internet.

    Algo de esto se puede observar en México. Hoy si bien las estadísticas marcan igualdad en acceso a internet, no tiene perspectiva de género. Pues como han marcado diferentes OSC tales como Artículo 19, entre ellas “tener un dispositivo o tener acceso a una herramienta tecnológica con conectividad no significa que haya un acceso sustancial”.

    En el acceso digital, las mujeres, sin importar ningún condicionante, no podemos quedar offline. Por Sarai Aguilar Arriozola* @saraiarriozola * Maestra en Artes y doctora en Educación. Coordinadora del Departamento de Artes y Humanidades del Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe UANL.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/opinion/sarai-aguilar-arriozola/arcon-de-hipatia/brecha-digital-el-internet-sin-equidad-de-genero

  • Equidad de género: México tendrá siete gobernadoras por primera vez, conócelas

    Equidad de género: México tendrá siete gobernadoras por primera vez, conócelas

    Para la renovación de las 15 gubernaturas fueron postuladas 52 mujeres y seis de ellas fueron elegidas para encabezar los gobiernos estatales.

    Por lo que se pasará de tener a dos gobernadoras, con Ciudad de México y Sonora,  ahora habrá un total de siete, en las siguientes entidades: Baja California, Campeche, Colima, Guerrero, Tlaxcala, Chihuahua y CDMX. 

    Lo anterior es consecuencia de los criterios de paridad de género que aprobó el Instituto Nacional Electoral (INE) en noviembre y los partidos políticos debían postular mujeres en, por lo menos, siete entidades de las 15 en donde se votó por gubernaturas. 

    Cabe señalar que entre las elecciones que se celebraron entre el 2015 y 2020, el 18% de los aspirantes a un puesto de elección popular eran mujeres y solo tres fueron electas.

    De las mujeres que fueron electas en su mayoría pertenecen a Morena (Marina del Pila Ávila, Layda Sansores, Indira Vizcaíno, Evelyn Salgado y Lorena Cuéllar) y Acción Nacional será representada por María Eugenia Campos. Por lo que será la primera ocasión en que siete gobiernos estatales sean liderados por mujeres, asimismo, en alguna entidades fue la primera vez que eligieron a una mujer para ser gobernadora.

    En el caso de las diputaciones federales, por las 300 curules por mayoría relativa se postularon 6,132 personas, de las cuales 57% fueron candidatas.

    La mayor cantidad fueron postuladas por las siguientes fuerzas políticas: Fuerza por México (542), Movimiento Ciudadano (531) y PES (434) y las que menos candidatas registraron fueron: Morena (245), PVEM (240) y PRD (198).

    De acuerdo con datos de Consulta Mitofsky, el número de diputadas va en incremento, en el periodo del 2018 al 2021 fueron 48, mientras que del periodo del 2000 al 2003 eran 17 y poco a poco ha incrementado el número de diputadas federales.

    Mientras que antes del 2000 fueron menos de 20 diputadas federales las que formaron parte de la Cámara de Diputados.

    En el caso de las personas que fueron elegidas para encabezar las alcaldías en la Ciudad de México también incrementó la presencia de mujeres.

    En el 2018 fueron elegidas Layda Sansores San Román, en Álvaro Obregón; Clara Brugada Molina, en Iztapalapa y Patricia Ortiz Couturier, en Magdalena Contreras.

    Mientras que para esta elección fue reelegida Clara Brugada y se sumaron Lía Limón (Álvaro Obregón), Margarita Saldaña (Azcapotzalco), Sandra Cuevas (Cuauhtémoc), Judith Vanegas (Milpa Alta),  Alfa González (Tlalpan), Berenice Hernández (Tláhuac) y Evelyn Parra (Venustiano Carranza).

    Es decir, se pasó de tener dos a ocho alcaldesas, por lo que la mitad de las demarcaciones en la Ciudad de México serán gobernadas por una mujer.

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/elecciones/2021/6/10/equidad-de-genero-mexico-tendra-siete-gobernadoras-por-primera-vez-conocelas-305359.html

  • Mujeres al poder con política feminista

    Mujeres al poder con política feminista

    Dos datos en clave de género nos dejan las elecciones del pasado 6 de junio: más gobernadoras electas en todo el país y más alcaldesas en la Ciudad de México. Aún cuando todavía queda por ver los resultados definitivos para la Cámara de Diputados a nivel federal y de cada uno de los 30 congresos estatales, nunca antes se habían visto tantas mujeres en las papeletas ni tampoco había tantas posibilidades de tantos Congresos con integración paritaria. Más de 71.465 mujeres frente a 67.347 hombres compitieron por un cargo, desde una gubernatura, diputación federal y local, alcaldía o presidencia municipal hasta cargos en ayuntamientos (INE 2021).

    Los resultados apuntan a que habrá 7 mujeres gobernadoras. A la que actualmente está gobernando Ciudad de México (Claudia Sheinbaum), se le sumarían en Campeche (Layda Sansores), Colima (Indira Vizcaíno), Baja California (María del Pilar Avila), Chihuahua (María Eugenia Campos), Guerrero (Evelyn Salgado) y Tlaxcala (Lorena Cuellar). De ellas, salvo en Chihuahua donde ganó el PAN, todas las demás pertenecen a MORENA. También en la Ciudad de México el cambio de poder entre las diversas fuerzas políticas estuvo acompañado por un avance de mujeres alcaldesas, pasando de cuatro a ocho y gobernando en Álvaro Obregón (Lía Limón García); Azcapotzalco (Margarita Saldaña Hernández); Cuauhtémoc (Sandra Xantall Cuevas), Milpa Alta (Judith Vanegas Tapia), Tláhuac (Araceli Berenice Hernández Calderón); Tlalpan (Alfa Eliana González Magallanes); Venustiano Carranza (Evelyn Parra Álvarez) y en Iztapalapa (la reelección de Clara Brugada Molina). De esas 8 alcaldías, 4 corresponden a MORENA y el resto a la oposición.

    El hecho de que tantas mujeres pudieran ser candidatas y luego electas es histórico. Esto es resultado del esfuerzo conjunto de actores críticos que integraron una coalición [informal] amigable al género, con la participación activa de mujeres de los partidos, autoridades electorales, el movimiento amplio de mujeres, periodistas y muchas activistas feministas convencidas de la necesidad de impulsar (y controlar la implementación) de una serie de reformas electorales que llevaron a la inclusión de la paridad de género a los cargos de representación en la Constitución en 2014; a la introducción de medidas afirmativas que refuerzan la inclusión y a la exigencia de lo que se ha denominado como “paridad en todo” en la reforma constitucional de junio de 2019.

    La experiencia reciente nos enseñó que ellas tienen los escaños, pero ellos continúan controlando el poder. Esta nueva legislatura nos enfrenta, una vez más, al reto que tantas veces ha repetido la diputada Martha Tagle: que más mujeres en el poder, tengan poder, para impulsar la agenda de la igualdad. Como señalamos en “De la presencia a la agenda” (El Universal, 2021), urgen políticas progresistas y feministas que atiendan los problemas estructurales que enfrentan las mujeres. La política de la presencia no supone sólo que haya mujeres en los cargos sino valores, intereses y políticas. Las reformas políticas y la agenda pública deben incluir el cambio cultural. No sólo se trata de la violencia política de género, la inequidad de la competencia y ese sesgo implícito que las (nos) hace sentir unas intrusas, sino que además resulta imperante desafiar el orden establecido, cuestionar el modo en que se entiende el poder y transformar las formas en que se hace política.

    #OPINIÓN Flavia Freidenberg

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/flavia-freidenberg/mujeres-al-poder-con-politica-feminista

  • Violencia de género aumentó 76% en México durante la pandemia

    Violencia de género aumentó 76% en México durante la pandemia

    Con un 13%, la proporción de víctimas de feminicidio menores de 18 años es mucho mayor que las mujeres que tienen de 25 a 35 años.

    En México, el 44% de las mujeres han experimentado violencia en una relación amorosa durante su vida. Datos del Informe 2021 del Índice de Paz México señalan que, lamentablemente, algunos casos terminan en feminicidio.

    Con un 13%, la proporción de víctimas de feminicidio menores de 18 años es mucho mayor que las mujeres que tienen de 25 a 35 años.

    Los últimos años han sido testigos de una creciente conciencia social sobre la violencia de género en México, lo que ha provocado protestas principalmente en el Estado de México. Según datos del Proyecto de Datos de Eventos y Ubicación de Conflictos Armadosen 2020 hubo aproximadamente 359 manifestaciones contra la violencia de género, lo que representa un aumento del 76% con respecto al año anterior.

    Te recomendamos: Mujeres de Toluca se organizan y toman espacios contra la violencia económica y machista

    Homicidios a la alza a nivel nacional

    Desde 2015, la tasa nacional de homicidios generales ha aumentado en un 84.1%. A pesar de que mostró una ligera reducción en 2020, se mantiene en niveles históricamente altos, con 27.8 muertes por cada 100 mil habitantes, lo que supone más de 35,000 víctimas.

    Actualmente, el 50% de todos los homicidios ocurren en seis estados: Guanajuato, el Estado de México, Baja California, Chihuahua, Jalisco y Michoacán.

    En 2020, la tasa de homicidios fue más de cuatro veces superior al promedio mundial, de hecho México tiene la novena tasa de homicidios más alta del mundo.

    Si bien los homicidios de varones pueden estar vinculados a las tendencias de la delincuencia organizada, es más probable que las muertes de mujeres estén asociadas con la violencia de pareja.

    También el informe 2021 del Índice de Paz México detalla que las tasas de homicidio y delitos cometidos con armas de fuego alcanzaron su punto máximo en julio de 2018 y desde entonces han ido disminuyendo gradualmente.

    Toda la información e imágenes son de ADN Noticias.
    Link original: https://adnoticias.mx/violencia-de-genero-aumento-76-en-mexico-durante-la-pandemia/

  • Se gradúan primeras mujeres de Sedena y Semar en Fuerza Aérea de EU

    Se gradúan primeras mujeres de Sedena y Semar en Fuerza Aérea de EU

    El general de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos indicó que su graduación se trata de un esfuerzo del gobierno estadunidense para apoyar directamente las iniciativas de inclusión de género de la Sedena.

    María Eugenia Salinas Nieves, del Ejército mexicano (Sedena), e Itzel Sinai Chan Topete, de la Marina Armada de México (Semar), se convirtieron en la primeras mujeres mexicanas en graduarse del Colegio de Estado Mayor y Comando Aéreo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (ACSC, Air Force Air Command and Staff College).

    La información fue difundida por la Oficina del Comando Norte (USNORTHCOM, en inglés), y de acuerdo con el general de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Glen D. VanHerck, titular del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD, en inglés), se trata de un esfuerzo del gobierno estadunidense para apoyar directamente las iniciativas de inclusión de género de la Sedena, así como para “brindar respuestas combinadas a las amenazas a América del Norte”.

    «Nuestros respectivos ejércitos se benefician enormemente de las experiencias educativas y transculturales compartidas de nuestros oficiales. La Mayor Salinas Nieves personifica el tipo de líder inclusivo que nuestros ejércitos necesitan ahora y en el futuro», refirió VanHerck.

    Ambas graduadas, participaron en la iniciativa bilateral Mujeres, Paz y Seguridad, con la que se busca eliminar las barreras de género en las Fuerzas Armadas.

    Salinas Nieves es ginecóloga obstetra militar de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea de la Sedena y acudió a la ACSC como parte de los intercambios militares profesionales entre el USNORTHCOM.

    Es originaria de la Ciudad de México, y de acuerdo con la información, espera continuar su crecimiento profesional y ser mentora de otras mujeres militares para perfeccionar sus habilidades de liderazgo.

    «La ACSC ha sido una experiencia enriquecedora. Es una herramienta increíble para desarrollar tus propias habilidades, a veces ocultas, además de ayudarte a obtener una mayor comprensión del mundo», afirmó la recién graduada.

    Itzel Sinai Chan Topete, de 24 años, nació en la ciudad de Zapopan en Jalisco. Comenzó su carrera como cadete naval en México, se graduó de la academia con una licenciatura en ingeniería civil y fue comisionada como guardiamarina (alférez) en la Armada de México.

    “Fue una oportunidad increíble ver a Topete graduarse de una de las universidades militares más prestigiosas del mundo”, añadió el general estadounidense Glen D. VanHerck.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/policia/mujeres-sedena-marina-graduan-fuerza-aerea-eu

  • El WEF Iberoamérica busca impulsar a las mujeres en la recuperación económica

    El WEF Iberoamérica busca impulsar a las mujeres en la recuperación económica

    Del 15 al 17 de junio se realizará el World Economic Forum Iberoamérica para discutir cuáles serán las medidas más pertinentes para incorporar a las mujeres en la recuperación económica.

    Este año se celebra la tercera edición del World Economic Forum, por primera vez para Iberoamérica, en la que más de 180 participantes compartirán sus experiencias en el mundo del emprendimiento y los negocios, pero sobre todo, discutirán las mejores iniciativas para asegurar que las mujeres formen parte de los procesos de recuperación económica a nivel global.

    La realización del WEF corre por parte de Expansión, la agencia Extrategia, que fundó y dirige Carlos Herrero, y Michelle Ferrari, CEO de Great Culture to Innovate.

    Ferrari, quien además es la presidenta del WEF Iberoamérica, explica que ésta es una plataforma global en el que cientos de mujeres conectadas que tiene el objetivo de unir y transformar las condiciones en que las mujeres se desenvuelven en las organizaciones.

    “Entre más unión y soporte haya entre mujeres va a haber un avance más sostenible de la economía, en la que ellas formarán parte y dejarán de estar marginadas del desarrollo económico, sobre todo en un momento como el que representa salir de una pandemia”, afirma.

    Ferrari explica que el WEF ofrecerá tres días de conferencias gratuitas como un esfuerzo para democratizar el conocimiento de las personas que quieran enterarse sobre tendencias de negocios inclusivos. Para ello, se ha preparado contenido en torno a la reactivación económica, pero que también atraviesa temas de salud, cultura, gobierno y entretenimiento.

    Con el fin de que esta información destacada llegue a más personas, se estableció una alianza con Grupo Expansión, donde a través de Expansión Mujeres, se hará difusión del contenido que se exponga en el WEF.

    Blanca Juana Gómez Morera, directora general de Expansión, tiene altas expectativas sobre la agenda, que considera enorme y ambiciosa.

    “Todo aquel que tiene una voz en México sobre este tema, que es la recuperación económica, compartirá su experiencia”, afirma la directiva sobre personas que están comprometidas en poner el tema del género sobre la mesa.

    Blanca Juana Gómez participará como la primera directora mujer de un grupo de medios en México. “Yo acepté desde la primera vez, en 2019, para usar mi propia posición de liderazgo y contribuir a romper techos de cristal”, señala.

    Durante el primer año, Expansión participó como aliado de medios, en la segunda edición, como moderadores y ahora forma parte del comité que organizó la agenda de este año, como parte de una alianza más ambiciosa.

    “Ya no es sólo es un esfuerzo por poner a los medios a respaldar la causa de género, sino hacerlo parte de nuestros productos a través de una plataforma naciente como Expansión Mujeres y otros productos como el podcast de Mujeduría”, señala.

    De este foro la directiva de Expansión espera que los equipos que participen dispongan de los recursos materiales y creativos para atender las necesidades que enfrentan las mujeres, quienes fueron las más desfavorecidas durante la pandemia, pero también para reconocer y difundir el trabajo de aquellas que “sacaron la casta” para sortear la emergencia

    Lo que debes saber para verlo

    Durante tres días se impartirán 60 conferencias simultáneas, 15 conferencias magistrales, durante 27 horas de transmisiones. En ellas participarán más de 180 speakers de forma virtual.

    Consulta la agenda aquí.

  • Crisis por la covid-19 mermó la contratación de mujeres en puestos de liderazgo

    Crisis por la covid-19 mermó la contratación de mujeres en puestos de liderazgo

    El impacto de la pandemia no sólo ha implicado la salida de más mujeres que hombres del mercado laboral, sino también el retroceso de hasta dos años en el avance de la reducción de la brecha de genero en algunas industrias.

    En un año, la pandemia redujo ya la contratación de mujeres en puestos de liderazgo dentro de las empresas, lo que podría traducirse en un retroceso de hasta dos años en los avances en equidad de género en múltiples industrias, se advierte en el informe global Gender Gap de LinkedIn.

    Pero a nivel gerencial, la emergencia sanitaria no sólo ha puesto una pausa en la incorporación de la fuerza de trabajo femenina, con una caída de 0.5% en las contrataciones en comparación con lo observado en 2019 y 2020, también ha afectado el ritmo de su crecimiento interno. Los efectos de la pandemia han dejado la promoción por antigüedad en posiciones de liderazgo para las mujeres en un nivel inferior al 1 por ciento.

    “Otras industrias han experimentado caídas notables; entre ellas, bienes de consumo, medios y comunicación, servicios corporativos y organizaciones sin fines de lucro, no obstante, esta última industria es la que registró la mayor representación femenina el año pasado, con una tasa de contratación del 69%, seguida del sector salud (61%) y la educación (57%)”, destacó LinkedIn en un comunicado.

    Tan sólo en México, la emergencia sanitaria por la covid-19 llevó la tasa de participación laboral femenina al nivel más bajo de la historia, al ubicarse en una tasa de 40.71% en 2020, cifra incluso por debajo de lo observado en la crisis económica de 2009 cuando se redujo a 42.63 por ciento. Desde 2005, cuando comenzó a reportarse esta cifra a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) este indicador no había tenido una caída tan drástica.

    El reporte de LinkedIn muestra que no todas las industrias han tenido la misma dinámica en este renglón. Hay al menos cuatro industrias que, a pesar de no caracterizarse por la representación femenina en la alta gerencia, avanzaron y aumentaron la presencia de mujeres durante la pandemia: software y servicios de tecnologías de la información, servicios financieros, atención médica y manufactura.

    Sin embargo, pese a sus avances, sectores como la manufactura y software mantienen una proporción baja de mujeres en puestos de liderazgo, de 28 y 31%, respectivamente.

    El desafío por incorporar más mujeres en puestos gerenciales no es el único reto, de acuerdo con el estudio Una aspiración, dos realidades de McKinsey, a mayor jerarquía también incrementa la brecha salarial. Es decir, entre más crecen las mujeres en una organización, más grande la diferencia entre su sueldo y el de sus pares hombres.

    Esto significa que la fuerza de trabajo femenina no sólo lucha contra corriente por puestos de más jerarquía, pues la brecha salarial por género va de 7% en un nivel básico a 22% en puestos gerenciales.

    Más oportunidades ¿para quién?

    La transformación digital de las empresas y los cambios tecnológicos en el mundo del trabajo están impulsando la creación de nuevos empleos. No obstante, este avance no se ha dado de manera pareja entre hombres y mujeres.

    Los roles de rápido crecimiento reciben una gran afluencia de nuevo talento, pero la representación femenina ha crecido a un paso muy lento en los empleos de mayor demanda y, en el peor de los casos, ha disminuido.

    Por ejemplo, la proporción actual de mujeres en cloud computing es de 14.2%, esto representa apenas un incremento de 0.2 puntos porcentuales desde 2018; en el caso de las trabajos en manejo de datos e inteligencia artificial, ellas representan sólo el 32.4% de las plazas, lo que equivale a una disminución de 0.1 puntos respecto a lo observado hace tres años.

    “Las mujeres no están bien representadas en la mayoría de los roles de rápido crecimiento, lo que significa que estamos acumulando problemas de representación de género aún mayores a medida que salimos de la pandemia. Estos roles juegan un papel importante en la configuración de todos los aspectos de la tecnología y cómo se implementa en el mundo. Simplemente, es importante tener las voces y perspectivas de las mujeres representadas en esta etapa fundamental, especialmente porque la digitalización solo se está acelerando”, se destaca en el estudio de LinkedIn.

    En ese sentido, la firma expone que es urgente que tanto empresas y gobiernos incorporen planes de diversidad, inclusión y equidad en su recuperación económica. «Asimismo, se deben evaluar a los candidatos en función de sus habilidades y potencial, y no solo de su experiencia laboral directa y calificaciones formales, es fundamental para eso. La contratación basada en habilidades es clave para hacer que las economías y sociedades sean más inclusivas».

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Crisis-por-la-covid-19-mermo-la-contratacion-de-mujeres-en-puestos-de-liderazgo-20210609-0139.html