Autor: Editora

  • Arabia Saudita permitirá al fin que las mujeres adultas puedan vivir solas sin la autorización de un tutor masculino

    Arabia Saudita permitirá al fin que las mujeres adultas puedan vivir solas sin la autorización de un tutor masculino

    El país abolió la “ley del absentismo” que habilitaba a los padres, esposos o tutores masculinos denunciar y hacer pagar con penas de cárcel a las que decidieran independizarse de sus hogares.

    Arabia Saudita ha permitido oficialmente que mujeres solteras, divorciadas o viudas vivan de forma independiente en una casa sin el permiso del padre o de cualquier otro tutor masculino.

    La histórica ley les da a las mujeres sauditas la libertad de quedarse solas en un alojamiento separado sin buscar la aprobación de sus tutores varones. Este drástico cambio en la legislación fue introducido por una enmienda legal que avala a las mujeres saudíes adultas y en pleno uso de sus capacidades racionales independizarse de sus padres sin temor a ser demandadas.

    Esto se consiguió eliminando el parágrafo B del artículo 169 de la “Ley de procedimiento ante los tribunales de la sharia”, la cual establecía que una mujer adulta soltera, divorciada o viuda debe ser entregada a su tutor masculino.

    Este artículo fue reemplazado por un nuevo texto legal que estipula: “Una mujer adulta tiene derecho a elegir dónde vivir. El tutor de una mujer puede denunciarla solo si tiene pruebas de que demuestren que cometió un delito”.

    Con la nueva ley una mujer en Arabia Saudita no tendrá que depender de su tutor masculino para vivir. (Reuters)Con la nueva ley una mujer en Arabia Saudita no tendrá que depender de su tutor masculino para vivir. (Reuters)

    El texto también dice: “Si una mujer es condenada a una pena de cárcel, no será entregada a su tutor después de completar su período”.

    El cambio es total y llega después largos años de lucha de las mujeres del país, las cuales sufrían constantes demandas de sus familias y hasta penas de prisión por el simple hecho de elegir vivir solas o independizarse de sus hogares, algo que ya no será considerado más un delito.

    De acuerdo con el abogado sudafricano Naif Al Mansi, consultado por la prensa local, en el paso los casos de mujeres rebeldes que rompían con su tutoría incluso eran prioridad para los tribunales judiciales que, a la luz de la nueva ley, ya ni siquiera aceptarán estos casos.

    En julio de 2020, la escritora saudí Mariam Al Otaibi, de 32 años, ganó un fallo histórico que puso fin a una batalla legal de tres años contra su familia, que la demandó por vivir y viajar sola bajo la ley de “absentismo”.

    Ella tuvo que ir a juicio y después de un polémico proceso ganó la batalla gracias a la decisión del tribunal que dictaminó que tenía “derecho a elegir donde vivir”.

    El abogado saudí Abdul Rahman Al Lahem era el abogado de Al Otaibi. Anteriormente dijo que la corte emitió una decisión histórica que permite a las mujeres vivir de forma independiente. Al Lahem dijo que no es un crimen que una mujer viva separada por su cuenta. Agradeció a la mujer, su clienta, que defendió su derecho, y obtuvo una decisión a su favor a pesar de estar involucrada en el caso desde 2017.

    En su fallo, el juez dijo que Meriam Al Otaibi no cometió un delito al mudarse a Riad, la capital, en contra de los deseos de su familia.

    Meriam al Otaibi, tiene 32 años y ganó una batalla legal por su libertad que marca la pauta para la ampliación de derechos a las mujeres en Arabia Saudita.Meriam al Otaibi, tiene 32 años y ganó una batalla legal por su libertad que marca la pauta para la ampliación de derechos a las mujeres en Arabia Saudita.

    La escritora, que fue arrestada en abril de 2017 después de huir de la casa de su familia en Ar Rass, 400 kilómetros al noroeste de Riad, se convirtió en activista y símbolo de la lucha de miles de mujeres saudíes que como ella se quejaban del abuso de su padre y hermanos -sus tutores- y buscaban independizarse.

    Este precedente judicial se usó para fallar otro caso ocurrido hace unos meses en el que un tribunal saudí rechazó la demanda presentada por un hombre contra su esposa en la que la acusaba de estar ausente de la casa de su familia.

    Las mujeres en Arabia Saudita consiguieron el derecho de conducir automóviles hace tan solo unos años. Las mujeres en Arabia Saudita consiguieron el derecho de conducir automóviles hace tan solo unos años.

    La antigua ley de “absentismo” le otorgaba la facultad a los padres, esposos o cualquier tutor masculino de presentar denuncias ante la policía contra una mujer en caso de que desapareciera o escogiera vivir de forma independiente sin permiso previo de su tutor.

    Con la derogación de esta ley, Arabia Saudita da un paso histórico hacia la igualdad de género y la seguridad de su población femenina que en los recientes años ha logrado reivindicar ciertas libertades consideradas normales en el mundo occidental, como manejar solas automóviles o acudir a partidos de fútbol.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mundo/2021/06/11/arabia-saudita-permitira-al-fin-que-las-mujeres-adultas-puedan-vivir-solas-sin-la-autorizacion-de-un-tutor-masculino/

  • Judith Prat: «Se ha fotografiado mal a las mujeres durante mucho tiempo»

    Judith Prat: «Se ha fotografiado mal a las mujeres durante mucho tiempo»

    En algún lugar de Mozambique hay una casita de una sola pieza, construida con ladrillos pegados con adobe y techumbre de ramas secas en la que viven una campesina de espalda portentosa y su familia. En la foto, con el sol golpeando de frente, se la ve con su bebé al costado, cargado del brazo, las pequeñas piernas a horcajadas, asiendo la curva que la madre imprime a su cadera para poder caminar y trabajar con las manos libres mientras lo aguanta. La misma mano que sostiene al hijo también sujeta un plato de plástico azul en el que se infiere la comida. Mira con fuerza a la cámara, pisando firme y digna el suelo naranja arcilla donde proyecta su sombra una azada erguida, como recién utilizada, que recuerda a un reloj de sol. A sus pies, el escabel de madera, junto a un par y medio de chancletas, donde la mujer separará, más en cuclillas que sentada, el grano de la paja antes de echarlo a hervir a la olla que también se deja ver. Cruzado de brazos, apoyado en el muro de la humilde casita, otro niño, ya casi adolescente, mira al infinito enfundado en una ajada camiseta de los Angry Birds. Culminan la cuidada composición una diminuta placa solar que apenas acumulará energía para encender una bombilla durante un par de horas de noche. Al lado, un barreño vacío, y algo más a la derecha, otra niña que mira tímida desde la sombra, en la puerta de la casa, lo que se cuece en frente, lo que hace la familia vecina. Quizás no haya hay una imagen que ilustre como esta el significado de Matria.

    Matria
    Una madre junto a sus hijos en las afueras de su casa en Mozambique.  Judith Prat / MATRIA

    «Matria es la patria que reivindico, la única que acoge y alimenta a todo el mundo; la madre tierra», la némesis de las patrias «llenas de fronteras y construidas contra el otro». También es «un homenaje a la mujer campesina y a sus problemas específicos». Porque el sector agrícola en el mundo no solo es duro y fatigoso, también es machista. «El campo, en general, está altamente feminizado. Son las mujeres las que más cultivan la tierra y producen los alimentos. Pero en muchos países, ellas no tienen acceso a la titularidad de los terrenos que cuidan. Ellas trabajan, pero no tienen el control de nada. Lo tienen, si acaso, sus maridos. Y eso denuncia Matria«. Así resume la fotoperiodista aragonesa Judith Prat (Altorricón, Huesca, 1973) su último gran proyecto.

    Matria es el nombre de un trabajo fotográfico que la ha llevado por cinco países (México, Estados Unidos, Mozambique, Sudán del Sur y Yemen) durante tres años y que ahora ve la luz, con sus 128 cuidadas imágenes en un libro editado por el Gobierno de Aragón y en una exposición itinerante por varias ciudades españoles que está teniendo una gran acogida.

    «También he querido abordar cómo afecta una guerra a los entornos rurales»

    Es una historia de expolio, explotación y extractivismo. Una historia de hambre decretada para que otros podamos dejar comida de precios bajos pudriéndose en la nevera. Un relato visual de campesinos y, sobre todo, campesinas despojadas de su medio de vida en aras de la agroindustria de las voraces multinacionales. El reflejo de quién se come nuestro mundo encarnado en las vidas de los que pasan hambre mientras recolectan el alimento de Occidente.

    «Pero también es un relato de alternativas al modelo neoliberal que agota y contamina la tierra, de cooperativas de agroecología que también permiten a las campesinas defenderse de las prácticas sociales que las alejan del control de su trabajo. Y una mirada a lo que ocurre en el campo cuando hay una guerra, porque los conflictos suelen fotografiarse desde el punto de vista urbano y bélico. Yo he querido abordar cómo afecta una guerra a los entornos rurales y campesinos», añade.

    Mirada con perspectiva de género

    Hay quien dice que Prat se centra en historias sobre mujeres, aunque ella no lo comparte. «Lo que pasa es que, sea cual sea el tema que documento, me pregunto cómo afecta también a las mujeres y vuelvo la mirada hacia ellas. Somos la mitad de la población mundial y, en este caso, las mujeres son mayoría en las labores agrícolas», matiza. La falta de una perspectiva de género en la fotografía periodística y documental viene de lejos, apunta la oscense. «A lo largo de la historia y, sobre todo, antes de que las mujeres nos incorporásemos masivamente a este oficio, en la historia de la fotografía aparecen muy pocas mujeres fotografiadas», dice. «Eso también es una forma de invisibilizarlas. Aunque las fotos las hagan mujeres, si no salen mujeres en las imágenes, si no relatamos sus relatos, la historia la siguen contando los hombres», apostilla.

    «En la historia de la fotografía aparecen muy pocas mujeres fotografiadas»

    Pero la fotógrafa va más lejos. «Creo que hemos fotografiado mal a las mujeres durante mucho tiempo. El fotoperiodismo las ha revictimizado y ha perpetuado los estereotipos de mujer únicamente como madre y como víctima». Por eso contrastan los rostros femeninos que Matria nos acerca, con escenas de gran preciosismo aislado de escenarios míseros y golpeados, con luces doradas del atardecer que moldean los cuerpos, las miradas y las localizaciones hasta que apenas se nota el cruel trasfondo que la horada a diario. «No es algo premeditado. Es como yo las miro. No veo solo víctimas, veo heroínas cotidianas que se levantan cada mañana para seguir trabajando y luchando por una alternativa. Son fotografías llenas de dignidad», explica. Pero no solo de dignidad femenina. «También he huido de esa imagen del agricultor o el jornalero sucio y demacrado físicamente por la dureza de las condiciones de trabajo. Los he mirado como miraba a mi familia cuando trabajaban el campo», dice.

    Esa visión que quiere empoderar al eslabón más débil de la cadena de la globalización ya venía escrita en el código genético de Prat. «A mis padres, que me enseñaron a amar la tierra», dice la dedicatoria de Matria. «Es quizás mi trabajo más personal. A pesar de la distancia geográfica y cultural, lo más curioso que me ha pasado documentando estas historias ha sido reconocerme, reconocer mi infancia y los relatos de mis abuelos en esos campesinos y campesinas que he retratado tan lejos de donde yo nací», subraya. «La tierra tiene esa capacidad de conectar. Todos mis antepasados conocidos han trabajado la tierra, la agricultura tiene mucho que ver con lo que soy y de dónde vengo», expone. Y esa cercanía se deja ver en cada una de las fotos de este trabajo.

    matria
    Una jornalera mexicana trabajando en el campo en EEUU. Cuando aprieta el calor es importante protegerse del sol y del polvo que desprenden las variedades más picantes de chile.  Judith Prat / MATRIA

    Prat aborda, con sensibilidad y contundencia a la vez, la cruda certeza de que la tierra no es —casi nunca lo fue, de hecho— para quien la trabaja, el drama de la usurpación de fincas y ejidos comunales por parte de compañías multinacionales que borran del mapa la milenaria milpa (maíz, frijol, calabaza y chile) para plantar en México miles de hectáreas de palma africana. Una especie extranjera, como las empresas que la plantan, en cuyo aceite se freirán las Ruffles york-queso que nos comemos con una cerveza.

    La fotógrafa habla y a veces grita componiendo imágenes que dan fe de los efectos de gobiernos que son capaces de arrebatar parcelas cultivables a sus habitantes para que una empresa minera explote y envenene las entrañas de ricos países plagados de gente hambrienta. Documenta el robo de acuíferos, la contaminación de ríos y lagos, el éxodo de campesinos despojados de campo a los que solo les queda la opción de emigrar para recoger fuera un fruto que a ellos se les niega en casa. Son los nuevos esclavos de los campos de algodón, aunque ahora recogen toneladas de soja y pimiento, de noche, de día y a media tarde; sin más cadenas que los ate que la extrema necesidad que ha parido el «desarrollismo económico» de Occidente.

    «El neoliberalismo funciona así. Entre el coste de producción de la cosecha de un agricultor o lo que cobra un jornalero por la recolección hay una diferencia abismal con el precio final que paga el consumidor. Entremedio están las vueltas que da esa comida por todo el mundo», sentencia Prat. «De nosotros también depende el cambio, consumir productos de cercanía y cultivados de forma respetuosa con la tierra», alecciona.

    Yemen, el hambre como arma de guerra

    Aunque si hay uno de los países documentados que le ha impactado, ese es Yemen. «Ha entrado en su sexto año de guerra y sufre la mayor catástrofe humanitaria del planeta ahora mismo», explica. Un conflicto difícil de comprender para el lector occidental que, quizás por eso, no termina de estremecerse con las escasas imágenes que han llegado de niños que parecen esqueletos cubiertos de piel y con ojos famélicos.

    «Los bombardeos intencionados en el campo de Yemen condenan a la población a una hambruna inmediata y futura»

    La autora consiguió entrar en el país en 2018 y desde entonces no ha podido volver. «El cerco informativo es enorme. El único aeropuerto abierto está controlado por Arabia Saudí, que lidera la coalición internacional que bombardea el país», resume. Bombas —muchas fabricadas y vendidas por empresas españolas— que ahora caen sobre los escasos campos de cultivo de un país desértico en el que apenas puede entrar ayuda humanitaria. «Allí he querido documentar la alimentación o, mejor dicho, el hambre utilizada como arma de guerra. Los bombardeos intencionados en el campo no solo condenan a la población a una hambruna inmediata, sino que la alargarán durante años, aunque acabe el conflicto. La tierra estará contaminada y no crecerá nada en mucho tiempo», precisa Prat.

    Matria
    Una mujer y su hijo viven en una pequeña tienda en medio del desierto cerca de la ciudad de Aden tras abandonar Sabaha, su pequeño pueblo natal, por la violencia y la pobreza enYemen.  Judith Prat / MATRIA

    Las imágenes y el relato de Matria no dejan escapatoria ni permiten a quien lo contempla huir entre la maleza de las dudas o escapar por un vacío de información. Es la injusticia sin soflamas puesta delante de nuestros ojos, los mismos que otean los opulentos estantes de la frutería del Carrefour Exprés. Pero Prat no es ingenua, «ninguna foto mía cambiará el mundo. Mi trabajo está hecho: documentarme, ir, ver y volver para contarlo. Es mi grano de arena», apunta. Otra gota de agua en el mar que lleva décadas reflejando el sufrimiento, la desigualdad extrema y los conflictos que produce el capitalismo; los mismos que la globalización ha deslocalizado y escondido debajo de una alfombra. «No busco que mis fotos provoquen emoción, sino reflexión. Quien ve Matria reflexiona sobre lo que ocurre con la tierra, sobre la alimentación mundial y sobre la soberanía y la seguridad alimentaria». Pienso, luego existo, dijo alguien una vez.

    Toda la información e imágenes son de PÚBLICO.ES
    Link original: https://www.publico.es/sociedad/matria-judith-prat-judith-prat-hemos-fotografiado-mal-mujeres.html

  • Voto nulo, respuesta a violencia contra las mujeres

    Voto nulo, respuesta a violencia contra las mujeres

    Las boletas con mensajes feministas son el resultado de la persecución y de la invisibilización de las violencias que sufren las mujeres, considera activista.

    Mi hermana Mayra Itzel Arteaga Cerón sigue desaparecida desde el 27 de junio de 2019. A la próxima alcaldesa y diputados: te doy mi voto a cambio de que busques a mi hermana y a las miles de personas que siguen desaparecidas”, se lee en la carta que dejó un votante al lado de tres boletas sin marcar, lo que se convirtió en votos nulos para elegir alcalde de Tlalpan y diputados local y federal.

    Una mujer anuló su voto para elegir al alcalde o alcaldesa en Cuauhtémoc escribiendo: “¡No más feminicidios! ¡Vivas nos queremos!”.

    Para Wendy Figueroa, directora general de la Red Nacional de Refugios A.C., los votos nulos con estos mensajes “son resultado de la persecución de las feministas, de la invisibilización de las violencias que sufrimos. La autoridad estuvo todo el 2020 deslegitimando nuestra lucha y tenemos muy clara la criminalización no sólo de las emisoras del mensaje, sino de las víctimas”.

    Figueroa aseguró que no hubo un llamado de colectivos feministas a anular el voto, sino que fue “una decisión individual de las votantes” e insistió en que esos votos anulados y sus mensajes “reflejan el cansancio y hartazgo de las mujeres con las promesas vacías de la autoridad, hartas de simulaciones que no transforman la vida de las mujeres”.

    Consideró que los mensajes plasmados por las mujeres en las boletas tienen que servir “para que todos los partidos políticos tomen en cuenta las violencias que hemos denunciado”. Agregó que no sólo ha habido represión del gobierno federal a las feministas, sino también del local.

    Aunque en la Ciudad de México se han conquistado derechos importantes de las mujeres, cuando las familias de víctimas de feminicidio o de ataques con ácido se manifiestan, Claudia Sheinbaum (la jefa de gobierno) dice: ‘Así no son las formas’ y mandan a cientos de policías a vigilar las marchas”, denunció.

    Expuso que en contraste, el día de la victoria del Cruz Azul contra el Santos, donde miles de personas celebraron en la calle y hubo pintas de inmuebles y monumentos “no pusieron tantos policías ni Sheinbaum les dijo a los aficionados ‘Así no son las formas de celebrar’. Así que no sólo hay represión contra las feministas a nivel federal, sino que también es a nivel local”, señaló.

    Una de las reflexiones más importantes que nos dejan estos votos nulos es que “las mujeres en la ciudad y en el país no queremos ser vistas como votos, sino como ciudadanas, y es un efecto, así como la marea verde (por el derecho al aborto legal y seguro) es esta marea feminista en las urnas”, dijo.

    El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) dio a conocer a Excélsior que “los funcionarios de casilla no clasifican los votos nulos; no hay categorías o sumatoria de mensajes”, por lo que aún no se sabe cuántos votos fueron anulados con mensajes sobre la violencia de género. Sin embargo, en redes sociales algunas mujeres compartieron sus votos nulos y los mensajes que escribieron.

    MENOS NULOS

    En la elección del domingo hubo 121 mil 774 votos nulos para elegir diputados locales, 3.07 por ciento de la votación total. La cifra superó lo obtenido por los partidos ELIGE (.84 por ciento); PES (1.8 por ciento); RSP (.73 por ciento) y Fuerza por México (1.96 por ciento).

    En la pasada elección intermedia, en 2015, hubo 7.09 por ciento de votos nulos por diputados locales de mayoría relativa y en las elecciones de 2018, 3.4 por ciento.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/comunidad/voto-nulo-respuesta-a-violencia-contra-las-mujeres/1453892

  • Violencia basada en género: un riesgo invisibilizado en los proyectos de desarrollo

    Violencia basada en género: un riesgo invisibilizado en los proyectos de desarrollo

    Con el apremio que puede implicar construir equidad de género, las políticas de salvaguardas sociales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) abordan acciones concretas para mitigar cualquier impacto negativo que sea resultado de nuestros proyectos. Dado que las inequidades y violencias basadas en género son vastas, solemos preguntarnos, ¿por dónde empezar?

    Los proyectos traen beneficios y, con ello, cambios sociales, algunos de los cuales pueden amplificar la violencia. Reconocer cómo se produce esta violencia es el primer paso para eliminarla.

    La experiencia nos indica que entre los riesgos más graves e invisibilizados se encuentra el incremento de violencia basada en género (VBG) en las poblaciones en las que se ejecuta un proyecto. La VBG afecta desproporcionadamente a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad por su género, etnicidad, estatus socioeconómico, orientación sexual e identidad de género, lugar de residencia, estatus migratorio, discapacidad u otros factores de desventaja. En particular, bajo el paraguas de la violencia sexual, encontramos mayor incidencia de acoso y abuso sexual, especialmente en niñas y mujeres. Los contextos en donde el acoso y el abuso sexual son permisivos pueden facilitar, a su vez, la explotación sexual.

    Minimizar el impacto a través de buenas prácticas

    Las medidas centrales para minimizar estos casos en el contexto de proyectos de desarrollo incluyen medidas preventivas tales como códigos de conducta, capacitación a trabajadores y mecanismos de quejas específicos para abordar la violencia sexual. De la mano de ello, el proyecto puede crear alianzas estratégicas con grupos de apoyo locales de mujeres, organizaciones e instituciones que puedan proveer el apoyo oportuno e inmediato que requieren las niñas y mujeres.

    Una vez identificados los riesgos, es importante implementar los mecanismos que aseguren la mitigación de cualquier forma de violencia acentuada por el proyecto, bajo el entendimiento de que la violencia basada en género es estructural y contextual.

    Entre las lecciones aprendidas y ejemplos exitosos, es importante identificar cómo las inequidades estructurales societales basadas en género pueden reproducirse en una institución. En cuanto a identificar riesgos y su impacto, una política que aborda el acoso sexual reconoce la importancia de una cultura institucional inclusiva, segura y positiva.

    Prevención del acoso sexual: de la teoría a la práctica

    En los últimos años, he tenido la oportunidad de trabajar con diferentes instituciones en América Latina desarrollando análisis corporativos para políticas de género y diversidad y en planes de acción a mediano y largo plazo para su implementación. Dicho análisis reconoce la afectación diferenciada que experimentan un sinnúmero de mujeres trabajadoras, como es el acoso sexual.

    La metodología cualitativa para este análisis de género y diversidad incluye entrevistas estructuradas y semi-estructuradas con informantes expertos, actores clave a lo largo de la cadena de mando, y grupos focales con trabajadores divididos por rango, división, y género para tener una mirada comparativa. La revisión previa de fuentes primarias y secundarias permiten tener una foto de los retos principales que las empresas confrontan.

    Una vez identificados los retos y obstáculos principales, desarrollamos los mecanismos necesarios para abordarlos, incluyendo medidas de prevención del acoso sexual como estrategias de capacitación y sensibilización continuas, establecimiento o mejoramiento de procedimientos que incluyen códigos de conducta específicos, y asignación de especialistas en el tema.

    Cuando una institución carece de una política específica para la prevención del acoso sexual, cualquier caso que ocurra podría quedar invisible o estar sujeto a la discreción de quien lo sufre. Esta discreción suele estar asentada en prejuicios culturales que definen a la víctima del acoso como responsable. Como consecuencia, puede perjudicar la salud mental y el desempeño laboral de la víctima. Un mecanismo de quejas general no aborda las particularidades de esta forma de violencia basada en género.

    Nuestro nuevo Marco de Política Ambiental y Social visibiliza la prevalencia de la VBG

    El nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID incluye la Norma de Desempeño Ambiental y Social de Equidad de Género (NDAS 9). Esta norma requiere que todos los proyectos analicen los posibles riesgos e impactos en la equidad de género y, en caso de ser identificados, adopten medidas para evitarlos, minimizarlos, mitigarlos y/o compensar los impactos negativos con mecanismos que eviten que se reproduzcan las inequidades de género.

    La NDAS 9 amplía el concepto de género a su pluralidad; es decir, géneroS, de tal forma que se visibilice a poblaciones de diversidades sexuales como grupos vulnerables a la violencia sexual o a la precarización socioeconómica, entre otras formas de violencia. Ésta enfatiza la identificación temprana de los riesgos.

    La novena norma del BID reconoce que la equidad de género tiene un valor intrínseco. Es decir, no se trata únicamente de un asunto de justicia social y derechos humanos. La evidencia nos muestra la importancia de evitar, minimizar, mitigar y/o compensar a las poblaciones en situación añadida de vulnerabilidad, como son las niñas, las jóvenes, las mujeres, y las comunidades LGBTIQ+.

    En definitiva, crear igualdad de oportunidades para hombres y mujeres requiere reconocer, identificar y mitigar el daño social que ocasionan prácticas culturales como las del acoso sexual dentro de un ambiente de trabajo, para poder abordarlas y eliminarlas, creando así una cultura institucional que se enorgullezca en favorecer un ambiente libre de discriminación.

    Toda la información e imágenes son de BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.
    Link original: https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/mpas-violencia-basada-en-genero/

  • Desigualdad de género, uno de los grandes retos del siglo XXI: Graue

    Desigualdad de género, uno de los grandes retos del siglo XXI: Graue

    Resolver el problema de la desigualdad de género es, sin duda, uno de los grandes retos del siglo 21; desmontar una historia de inequidad y una cultura patriarcal y excluyente no es labor sencilla, pero no por ser difícil es inalcanzable y todos los esfuerzos y estrategias que podamos compartir e implementar para lograrlo son pasos certeros hacia un progreso, señaló el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

    Al participar en el “Segundo Congreso de Políticas Universitarias de Género, Interculturalidad e Inclusión”, que se llevó a cabo a distancia en la Universidad Veracruzana consideró que se debe reconocer que hay avances, que no son suficientes y a veces se antoja que son un pesado buque que vira despacio buscando nuevos horizontes.

    “No hay que cejar en ello. Necesitamos y nos urgen medidas que transformen las estructuras de exclusión que restringen el acceso de las mujeres al ejercicio pleno de derechos y oportunidades”, señaló ante la coordinadora para la Igualdad de Género, de la UNAM, Tamara Martínez Ruíz.

    Advirtió que el cambio debe darse de manera permanente en las casas de estudio, donde se tiene una responsabilidad ineludible para garantizar la inclusión, interculturalidad e igualdad de género dentro del marco de acción de las universidades.

    Comentó que si se practica la igualdad y la inclusión, el estudiantado se formará diferente: asimilará una cultura de igualdad de oportunidades y de respeto a los géneros y las diversidades. Si en ese ambiente los educamos y convivimos, ellas y ellos las practicarán en su área de influencia y podrán transformar a la sociedad.

    “Pensar y reflexionar en distintas perspectivas, ver nuevas realidades y avanzar hacia escenarios más justos, debe ser la meta a perseguir y reconocer, de una vez y para siempre, el valor de la dignidad humana y el deber que tenemos, todas y todos, de nutrirlo y protegerlo”, enfatizó el rector.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/09/sociedad/desigualdad-de-genero-uno-de-los-grandes-retos-del-siglo-xxi-graue/

  • El estrés en las mujeres ha aumentado debido al teletrabajo y al cuidado de dependientes

    El estrés en las mujeres ha aumentado debido al teletrabajo y al cuidado de dependientes

    Otra de las muchas consecuencias derivadas de la pandemia es el aumento del nivel de estrés para las mujeres durante sus horas de teletrabajo porque ellas, cuando conviven con personas dependientes, dedican más tiempo a su cuidado que los hombres.

    Así lo ha sostenido la profesora de la IESE y directora del Centro Internacional del Trabajo y Familia (ICWF), Mireia Las Heras, durante la cuarta y última jornada del ciclo “Mujeres Invisibles“, un conjunto de coloquios que se celebran en el Palau Macaya de Barcelona sobre el impacto de la pandemia en las mujeres y su repercusión en sectores considerados esenciales, que se complementa con una exposición fotográfica de la Agencia Efe.

    Las Heras, que ha participado en la conferencia junto a la doctora en Sociología Sònia Parella, ha aseverado que el estrés por la pandemia ha afectado a hombres y mujeres “en igual medida”, una situación que cambia cuando en la familia conviven niños, personas con discapacidad o ancianos.

    En ese caso, las mujeres han reportado mayores niveles de estrés y angustia que los hombres, especialmente en el caso de madres solteras, por la “interferencia” de su vida personal sobre el ámbito laboral.

    Mayores niveles de estrés y angustia en las mujeres

    “Las mujeres han tenido una mayor fatiga mental y estrés en el trabajo en remoto debido a la dedicación a los hijos y dependientes”, ha resumido tras alertar que es “normal” que a la mayoría de personas no le haya “gustado” el teletrabajo en las condiciones en las que lo han tenido que poner en práctica durante el coronavirus. “Es como si has ido en patera por el Mediterráneo y dices que no te gusta un crucero. No tiene nada que ver”, ha enfatizado.

    Según Las Heras, ellas han dedicado más tiempo a las tareas que los hombres y los han apoyado también en mayor medida para que pudieran “trabajar adecuadamente”, un dato que ha relacionado con el hecho que, durante la pandemia, ellos hayan asegurado “querer más” a sus parejas que al revés.

    De hecho, gestionar la logística sanitaria ha afectado a la vitalidad y dedicación de las mujeres tanto en el trabajo como en la familia, un extremo menos evidente en el caso de personas cuyas parejas tienen “corresponsabilidad“.

    Discriminación dentro de los colectivos de ‘Mujeres invisibles’

    Por otro lado, Parella ha hecho énfasis en la “dimensión étnico racial” de la discriminación laboral de la mujer, ya que, como ha resaltado, la emergencia sanitaria ha golpeado con más dureza a los colectivos vulnerables, especialmente a las mujeres migrantes.

    Tal como ha explicado, a la precarización laboral que suelen sufrir y la “explotación” socioeconómica de la que son víctimas, se ha añadido una mayor inseguridad frente al virus, puesto que muchas trabajan en el ámbito de los cuidados sin contrato laboral.

    “La crisis sanitaria global ha ofrecido una oportunidad para reivindicar el cuidado como pilar, pero lo que muestran los datos es que muchas mujeres migrantes han experimentado mucha más presión y un mayor riesgo de perder el trabajo”, ha aseverado.

    Además, estas mujeres disponen de menor cobertura de la seguridad social y de menos derechos, por lo que, ha lamentado, “aquello de que la crisis va a empujar hacia arriba a las cuidadoras, de momento está lejos de que sea una realidad”.

    De acuerdo con Parella, las mujeres migrantes han sufrido infinidad de situaciones de “abusos” e incluso “confinamientos forzados” cuando han tenido que cuidar a personas muy vulnerables, ello en un marco jurídico que, a día de hoy, no las “protege”.

    Potenciar las ayudas públicas como solución

    Por eso, esta especialista ha apostado por potenciar la financiación pública para poder mejorar el sector sin favorecer la economía sumergida, lo que necesariamente pasa, ha subrayado, por desarrollar más políticas públicas en este ámbito.

    “Ahora el cuidado se mercantiliza”, ha advertido al detallar que el acceso a profesionales del sector “depende de la capacidad económica” de las familias, lo que “genera desigualdades, precarización e informalización de las relaciones laborales”.

    “Hay que dotar de una estructura bien remunerada al sector, pero sin financiación no es posible generar empleo decente”, ha añadido antes de zanjar: “Necesitamos otro tipo de modelo que no pivote necesariamente sobre familia empleadora”.

    Con esta conferencia se ha puesto punto final al ciclo “Mujeres Invisibles“, comisariado por las periodistas Esther Grávalos y Carmen Domingo, que comenzó el pasado mes y que ha abordado la relación entre las mujeres con la sociedad, la sanidad, la política y el trabajo en la era covid.

    Toda la información e imágenes son de EFEMINISTA.
    Link original: https://www.efeminista.com/el-estres-en-las-mujeres-ha-aumentado-debido-al-teletrabajo-y-al-cuidado-de-dependientes/

  • Estas mujeres brincaron la barda para llegar a los consejos administrativos

    Estas mujeres brincaron la barda para llegar a los consejos administrativos

    Los hombres acaparan los consejos administrativos de las empresas en México.En 2020, sólo 10% de las personas que formaron parte de un consejo administrativo de las 35 empresas que representan el índice IPC de la Bolsa Mexicana de Valores son mujeres (225 en total), frente a 8% en 2019 y 7% en 2018, según un análisis de Miranda ESG.

    Sin embargo, si se considera sólo a las mujeres independientes de estos consejos, es decir, que no son familiares de los dueños y directivos de una empresa, la participación femenina se reduce a 4% (frente al 3% en 2019 y al 2% en 2018).

    La falta de redes de apoyo, la sobrecarga de las labores no remuneradas del hogar y la ausencia de modelos de mujeres en alta dirección, son principales razones que las mujeres atribuyen a esta baja participación, de acuerdo con el estudio “Gender Monitor” de la escuela de negocios Esade.

    En Expansión Mujeres, platicamos con ejecutivas que han logrado ocupar un lugar en esos consejos, pese a que la decisión para llegar hasta ahí no depende de ellas, sino de accionistas de la sociedad en una asamblea general ordinaria anual, para conocer su experiencia.

    Claudina García es ahora directora Jurídica y de Asuntos Públicos de American Tower México y miembro de su consejo, pero llegar ahí fue fácil. Como es común en las empresas, el techo de cristal fue el principal obstáculo a superar porque el crecimiento de las mujeres se estanca, lo que les impide llegar a los mandos más altos, no sólo gerenciales.

    “Las prácticas y los valores de las personas dentro de las empresas tienen que seguir transformándose, para que el género, en un futuro no muy lejano, se vuelva irrelevante a la hora de elegir al mejor equipo para formar un consejo administrativo imbatible”, señala.

    Aunque no sabía en qué sector trabajar inicialmente, se enfocó en su crecimiento profesional dentro del sector privado, con la expectativa de que tuviera más oportunidades de crecimiento que en la iniciativa pública. Con el paso del tiempo mantuvo la práctica de actualizar sus habilidades ejecutivas, «fue entonces que empezaron a crecer rápidamente mis expectativas profesionales, como formar parte de un consejo administrativo”, dijo.

    García, quien también forma parte de la organización Conectadas, afirma que para lograrlo fue definitorio en su camino personal, fomentar la capacidad de reconocer sus fortalezas y debilidades, ser perfectamente consciente de ellas, explotar las primeras, y trabajar las segundas. “Ambos tipos pueden estar relacionados con un tema técnico, o al contrario puede tratarse de una habilidad blanda”, explica. Asimismo, asevera que no ha dejado de aprender, en términos de los puestos que ocupa, ni en la capacitación formal que puedes adquirir para seguir avanzando

    Silvia Lavalle Henaro, presidenta del Consejo de Administración de Libertad Soluciones de Vida, afirma haber encontrado su vocación desde muy joven en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). “Fue ahí donde verdaderamente aprendí lo que es el sector financiero ya que me tocó la crisis económica de 1994, lo que me dio grandes oportunidades para aprender y desarrollarme”, dice del lugar donde trabajó por 18 años, hasta que en 2013 decidió aventurarse como socia de ATIK Capital.

    Mientras estudió la carrera, la ejecutiva trabajó en un despacho de contadores. A principios de 1995 entró a trabajar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, donde aprendió a trabajar en plena crisis, periodo en el que también terminó su doctorado en supervisión.

    Silvia Lavalle se curtió en un periodo en el que la participación de las mujeres en esa industria era aun más limitada que ahora. Sin embargo, se dedicó a revisar bancos desde el área de supervisión de filiales del exterior, particularmente en actividades relacionadas con los inicios de operaciones de la internacional.

    Lo que la llevó a emprender, ahora en la iniciativa privada, junto con Guillermo Babatz en la empresa consultora Atik Capital, fue la posibilidad de asesorar entidades financieras (bancos, SOFIPOS, fintechs, entre otras) en temas estratégicos, financieros, operativos y tecnológicos.

    Posteriormente la invitaron a ser consejera en Banco Sabadell y en la Casa de Bolsa Masari, en ambos casos presidiendo el comité de auditoría. A finales de 2019 tomó la Presidencia del Consejo de Libertad Soluciones de Vida para apoyar en la institucionalización y el fortalecimiento del Gobierno Corporativo de la entidad.

    A otras directivas que buscan un espacio en los consejos recomienda reinventarse continuamente para poder avanzar y lograr objetivos teniendo presente la cultura de cambio. “Para llegar a un consejo se recorre un camino largo, en el que te encuentras con retos que debes tomar como tales y seguir adelante, prepararse, actualizarse constantemente y siempre tener claro que se trabaja bajo objetivos institucionales y de acuerdo a la esencia de la empresa en la que te desempeñas. El trabajo en equipo es bien importante, la inclusión de todos con esfuerzo y dedicación, tener en mente ser protagonistas y no víctimas, proponerte día a día innovar”, recomienda

    Yvette Mucharraz, directora del Centro de Investigación de la Mujer en Alta Dirección (CIMAD) en el IPADE, desde donde ha impulsado medidas para incrementar el número de mujeres que formen parte de consejos, señala que la falta de participación requiere una solución conjunta entre el sector público y privado.

    Adelanta que como parte de estos esfuerzos, el Ipade lanzará en agosto una plataforma que permita conectar a las mujeres con las vacantes en consejos de las empresas para que las incorporaren. Explica que la plataforma será incluyente porque desde su concepción y diseño se preguntaron cuál es el perfil de las mujeres que podrían aspirar a esas posiciones. Para ello, contaron con la colaboración de la organización Women on Board.

    “Proponemos que las empresas reflexionen sobre qué tipo de experiencia va a aportar luna mujer. Si alguien de Recursos Humanos se va a integrar en el consejo sería ideal que tuviera el conocimiento a nivel teórico sobre dirección de empresas, más en el sentido profesional, pero también que quienes tomen la decisión puedan ponderar otras aptitudes como alto nivel en relaciones públicas, conocimiento en el mercado local y que cuente con habilidades blandas como capacidad de planeación estratégica, toma de decisiones, comunicación efectiva y resiliencia.

    El Consejo Coordinador Empresarial editó el Código de Principios y Mejores Prácticas del Gobierno Corporativo, para incrementar la participación de las mujeres en los consejos de administración de empresas mexicanas. Éste obliga a empresas que cotizan en la BMV a informar si cumplen con las recomendaciones del mismo.

    Por su parte, Deloitte recomienda la aplicación de cuotas de género, pues sostiene que el esquema ha probado su eficiencia en diversos países de Europa y en algunos de Latinoamérica.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://mujeres.expansion.mx/actualidad/2021/06/09/estas-mujeres-brincaron-la-barda-para-llegar-a-los-consejos-administrativos

  • Por qué las empresas necesitan certificarse en igualdad de género

    Por qué las empresas necesitan certificarse en igualdad de género

    Las crecientes tendencias, requisitos y regulaciones mundiales, así como la necesidad de evitar crisis reputacionales hacen necesaria la capacitación de empresas de distintos sectores en diversidad y perspectiva de género. El caso de las agencias de comunicación y publicidad.

    Un candidato a juez en Argentina titubea cuando una diputada le pregunta si sabe qué es el techo de cristal. En México, una muxe famosa invitada a Masterchef rechaza la invitación por la falta de respeto a su identidad de género (le escriben refiriéndose a ella como “señor”) y, en Perú, un político tuitea que “la revolución es como la mujer, necesita de hombres verdaderos”.

    Los errores por falta de perspectiva de género se pagan cada vez más caros. Y el mundo de la publicidad es particularmente sensible a ello. Como aquella campaña de regalos para el día del niño que una cadena de supermercados en Argentina tuvo que retirar ante el repudio en las redes sociales. “Con c de cocinera y con c de constructor” rezaba el aviso en el que se veía a una niña jugando con una cocinita y a un nene con herramientas de juguete. Fue en 2018. Varias marcas, incluyendo una de desodorantes masculinos, tuvieron que hacer un largo trabajo para revertir la imagen de machismo que fijaron en el imaginario de los consumidores luego de años de anuncios en los que las mujeres caían rendidas a los pies de los hombres perfumados.

    En los tiempos que corren muchas empresas reconocen que la ausencia de perspectiva de género, además de continuar reproduciendo un modelo injusto, las lleva a perder oportunidades de negocio. Por eso, muchas de ellas ―específicamente las encargadas de producir mensajes sociales como las agencias de publicidad y marketing― enfatizan la importancia de incorporar buenas prácticas en materia de igualdad de género y diversidad. Es más, algunas se embarcan en largos y detallados procesos de mejora dentro de su organización para acceder a algún tipo de certificación de calidad en materia de género.

    Para incorporar la perspectiva de género en las empresas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recomendó la generación de programas en certificación de sistema de gestión de equidad de género. (Imagen: Christina, Unsplash)
Para incorporar la perspectiva de género en las empresas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recomendó la generación de programas en certificación de sistema de gestión de equidad de género. (Imagen: Christina, Unsplash)

    Qué son las certificaciones de género

    Las certificaciones empresariales acreditan que una empresa tiene buenas prácticas en determinados indicadores de calidad. Son conocidas así las normas ISO y el sello IRAM y, en los últimos tiempos, ganaron popularidad los sellos verdes, que muestran el compromiso de las compañías con el medioambiente. Del mismo modo, las certificaciones de igualdad de género garantizan que las empresas estén atentas a estas cuestiones. “El proceso de certificación es una forma muy clara de mostrar que una empresa tiene buenas prácticas en una materia. Este tipo de aval les sirve a las empresas para conseguir distintos beneficios, desde fondos de cooperación internacionales como los que otorgan el BID o el Banco Mundial, hasta el premio de los consumidores”, afirma Carolina Villanueva, socia fundadora de la consultora Grow de género y trabajo.

    Para incorporar la perspectiva de género en las empresas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) les recomendó la generación de programas en certificación de sistema de gestión de equidad de género a todos los países. En este sentido, ya hay algunas iniciativas vigentes de los ministerios de trabajo y de género de la región. También hay iniciativas que surgen desde el propio sector empresarial.

    Melanie Tobal es una de las creadoras del Sello Púrpura, un programa de certificación para agencias de comunicación y publicidad de América Latina. (Imagen: gentileza)
Melanie Tobal es una de las creadoras del Sello Púrpura, un programa de certificación para agencias de comunicación y publicidad de América Latina. (Imagen: gentileza)

    Desde hace cuatro años, Cintia González Oviedo, psicóloga con formación en liderazgo, género y diversidad y fundadora de la consultora especializada en género y diversidad Bridge The Gap Latam trabaja para capacitar a empresas y agencias de publicidad en el enfoque de género, inclusión y diversidad. Señala que el interés por dicha temática resuena en la sociedad, pero en los papeles las empresas están lejos de incorporar buenas prácticas de género en su cotidianidad. “La estimación que realizamos junto a Publicitarias es que entre un diez y un quince por ciento de las agencias han recibido, no una capacitación completa, pero sí al menos una charla profunda sobre género y diversidad; sin embargo, este es un porcentaje muy bajo. Si pensamos en capacitaciones complejas y más abarcativas el número es muy inferior todavía”, sostiene.

    Además de insuficiente, el acercamiento al tema suele ser superficial. “Al momento de empezar a trabajar la perspectiva de género en las agencias y en los equipos de comunicación de las empresas, lo que vemos es que esta aproximación al tema es con muy poco conocimiento conceptual, aún en aquellas agencias que vienen trabajando hace bastante. Todavía hay errores conceptuales básicos. Yo creo que no alcanza con generar espacios de reflexión, sino que tiene que diseñarse un aprendizaje con técnicas específicas”, agrega.

    Bridge The Gap y Publicitarias, con el impulso de Iniciativa IDEA, crearon el Sello Púrpura, un programa de certificación para agencias de comunicación y publicidad de América Latina, con actividad en Argentina, Perú, Ecuador, México y Guatemala. Así, las compañías que son las encargadas de diseñar los mensajes de otras empresas se capacitan para evitar cometer errores como el de la cadena de supermercados.

    Para Carolina Villanueva, es importante que las empresas asuman compromisos y establezcan políticas escritas para asegurar la sostenibilidad en el largo plazo. (Imagen: gentileza)Para Carolina Villanueva, es importante que las empresas asuman compromisos y establezcan políticas escritas para asegurar la sostenibilidad en el largo plazo. (Imagen: gentileza)

    La acreditación del Sello Púrpura incluye una evaluación teórico práctica y el desarrollo de un plan anual de mejora continua para las agencias que participan. El temario incluye los derechos de las mujeres y disidencias, igualdad, respeto por los derechos humanos y la erradicación de la violencia de género como condiciones esenciales al momento de idear una campaña. Todas las agencias certificadas integran un directorio abierto al público en general, empresas, organismos públicos e instituciones. “El directorio facilita el proceso de búsqueda de proveedores de comunicación para clientes, marcas, organismos internacionales y profesionales y aporta valor agregado a las agencias”, destaca Melanie Tobal, fundadora y directora general de Publicitarias.

    Desde Perú, la agencia de publicidad Planeamiento 121 está atravesando el proceso de certificación del Sello Púrpura: ya hizo su autodiagnóstico en línea y participó del programa piloto. Su directora, la venezolana Ibelisse Marín, comparte su experiencia: “No conozco otro tipo de certificación actualmente en Perú que aborde este tema, por lo cual estamos realmente marcando un precedente positivo en el mercado. Perú es un país con una profunda cultura machista y con un problema de violencia de género de los más críticos de la región, la necesidad es imperativa. Tenemos una responsabilidad como comunicadores a la hora de transmitirle ideas y mensajes a la sociedad porque tenemos un poder que muchas veces los publicistas no dimensionamos porque damos por sentado que es un trabajo y nada más, pero el poder de cambio que tenemos es enorme”.

    Para Cintia González Oviedo en muchas empresas hay un enorme potencial de creatividad que no se está abordando por el sesgo de género. (Imagen: gentileza)
Para Cintia González Oviedo en muchas empresas hay un enorme potencial de creatividad que no se está abordando por el sesgo de género. (Imagen: gentileza)

    Hasta ahora estuvimos hablando de una iniciativa novedosa orientada específicamente a agencias de publicidad, marketing y comunicación de América Latina, pero hay otras certificaciones que apuntan a empresas de todos los sectores.

    En la Argentina, las empresas pueden candidatearse al Referencial IRAM N11 de la Gestión de la Calidad Ocupacional para recibir su certificación que cuenta con un anexo de género. Dicha certificación le exige a la empresa el cumplimiento del marco legal aplicable en materia de gestión de la calidad ocupacional junto con otros indicadores específicos y metas para que avance hacia la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones. Además, forma parte de un programa internacional conocido como Iniciativa de Paridad de Género (IPG), que se lleva adelante bajo un modelo de colaboración público privada y cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Foro Económico Mundial. “Siete Gobiernos de la región, incluyendo a la Argentina, la impulsan con el propósito de que la igualdad de oportunidades económicas sea una prioridad estratégica para el crecimiento económico sostenible y la prosperidad social”, según se explica en el sitio web del programa. Los demás países en donde se encuentra la IPG en construcción e implementación son Chile, Panamá, Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Perú, aunque según fuentes del BID no todos desarrollan certificaciones de calidad en igualdad de género. Algunos de estos programas consisten en brindar marcos de capacitación, formación u otras actividades que puedan contribuir a sensibilizar sobre cuestiones de género en el mundo laboral, según las problemáticas particulares de cada país.

    Cómo certificar a una empresa en igualdad de género

    Otra agencia que acompaña a las empresas en sus procesos de certificación, que suelen ser engorrosos y exigentes, es Grow Género y Trabajo. Carolina Villanueva, una de sus socias fundadoras, detalla en qué consisten las instancias que atraviesan las empresas cuando deciden obtener una certificación en género. “Empezamos con un diagnóstico organizacional profundo que analice los riesgos de la organización en materia de igualdad de oportunidades entre los géneros. Para ello, hacemos un análisis de las políticas, los procesos y la cultura organizacional. Esto incluye un análisis cuantitativo de la dotación y el análisis cualitativo de las políticas, los manuales, las guías o los beneficios. A su vez, incluye una mirada sobre la percepción de empleados y empleadas respecto a estos temas, su opinión sobre el clima laboral, las oportunidades y la violencia en el ámbito laboral”, enumera Villanueva.

    Un informe de la OIT realizado en 60 países en más de 13.000 empresas señala que una política de igualdad de género aumenta en un 59 % sus probabilidades de innovación y creatividad. (Imagen: Unsplash)
Un informe de la OIT realizado en 60 países en más de 13.000 empresas señala que una política de igualdad de género aumenta en un 59 % sus probabilidades de innovación y creatividad. (Imagen: Unsplash)

    Conocer el punto de partida es esencial, ya que todo proceso de certificación busca que la empresa mejore en forma continua. “No se trata de sacar una foto sino de medir y documentar los avances de forma permanente. Por este motivo, el proceso es igual de importante que el hecho de llegar a las metas establecidas”, explica la consultora.

    A partir del conocimiento de la organización, el siguiente paso es el armado de un plan de acción específico donde la empresa decide aquello que va a priorizar y establece objetivos. Además, las empresas pueden optar por transformar por completo todo su modelo de negocio, lo cual es caro y ambicioso, o bien, por fijar objetivos más realistas: certificar solo una parte del negocio, por ejemplo, sus tiendas abiertas al público o un área gerencial con políticas más igualitarias.

    “Definido el alcance, los objetivos y el equipo, las empresas deben avanzar y asumir los compromisos. La institucionalización de aquello que queremos mejorar, es decir, establecer políticas escritas como parte del proceso con el fin de eliminar la arbitrariedad y asegurar la sostenibilidad en el largo plazo. Cabe mencionar que los procesos de certificación exigirán la documentación respaldatoria de las políticas y procesos, por lo cual este aspecto es esencial”, concluye Villanueva.

    Cómo impacta en los negocios

    Ya sea por principio o por su impacto en el negocio, cada vez más marcas asumen una posición determinada frente a diversas cuestiones sociales. Por eso, más mujeres y diversidades en puestos de trabajo, ambientes laborales libres de violencia y políticas empresariales libres de sesgos de género empiezan a formar parte de procesos gerenciales de mejora continua.

    Cada vez hay más consultoras que ofrecen modelos para medir la equidad de género dentro de una compañía. “Se suman métricas que evalúan el impacto de una política corporativa con perspectiva de género, y no solo en las empresas vinculadas a la comunicación, un rubro especialmente sensible, sino también en otras industrias”, señala González Oviedo.

    Un informe de la OIT realizado en 60 países en más de 13.000 empresas señala que una política de igualdad de género aumenta en un 59 % las probabilidades de innovación y creatividad.

    Otros estudios señalan que habilitar una perspectiva de género puede potenciar la innovación hasta 7 veces. “Hay un potencial enorme de creatividad que no se está abordando por el sesgo de género” agrega González Oviedo.

    Certificaciones de igualdad de género en la región y el mundo

    En ColombiaSello de Equidad Laboral EQUIPARES. Esta certificación para empresas colombianas la otorga el Ministerio del Trabajo y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    En Chile: Sello Iguala-Conciliación. El Instituto Nacional de Normalización chileno desarrolló una norma que promueve la detección y superación de las brechas de género en las organizaciones. Así se dio inicio a la Norma Chilena 3262 que hoy es la base para la obtención del sello, que se les entregó por primera vez en 2016 a tres empresas chilenas por acortar las brechas de género.

    En SuizaEDGE. The Global Business Certification Standard for Gender Equality fue lanzada en la reunión anual del Foro Económico Mundial de 2011. La evaluación, la metodología y el certificado son desarrollados por la Fundación Certificada EDGE. Se requiere un mínimo de 200 personas empleadas por sede de operaciones para aplicarse, aunque está la posibilidad de consultar por organizaciones con menor cantidad de trabajadores.

    Índice de Igualdad de Género de Bloomberg. Bloomberg anunció que 380 empresas con sede en 44 países están incluidas en el Índice de Igualdad de Género (GEI, por sus siglas en inglés) de Bloomberg de 2021. Por primera vez, las empresas radicadas en Indonesia y Bermudas están reportando datos relacionados con el género. El GEI y el Marco de Informes de Género de Bloomberg certifican en igualdad de género a organizaciones que cuentan con una capitalización bursátil de 1 billón de dólares o más y, de esta manera, hacen elegibles para participar a un total de 6000 compañías en 84 países.

    ___

    Esta nota forma parte de la plataforma Soluciones para América Latina, una alianza entre INFOBAE y RED/ACCIÓN

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/soluciones/2021/06/09/por-que-las-empresas-necesitan-certificarse-en-igualdad-de-genero/

  • Kamala Harris se reúne con mujeres emprendedoras mexicanas

    Kamala Harris se reúne con mujeres emprendedoras mexicanas

    A mexicanas emprendedoras, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, les pidió ser optimistas en su misión personal de elevar las condiciones de vida de otras mujeres, con lo cual se beneficia a la persona, la familia y en general, a la sociedad.

    Durante el encuentro con la vicepresidenta estuvieron presentes Ingrid Orozco de ULead International, Paula Santilli de PepsiCo; Michelle Ferrari de WEF, Frissia Monsiváis de We.Men y Odile Cortes de IntegraRSE.

    Ustedes me inspiran con sus historias, con su éxito, sigan escribiendo ese éxito porque todo el éxito que logramos es por trabajar duro y por la habilidad de confiar en nosotras mismas aunque nos hayan dicho que no.

    Entonces seamos optimistas sobre qué es lo que podemos lograr y el impacto que podemos tener sobre personas qué tal vez nunca conozcamos, que quizá nunca sepan nuestro nombre pero que se beneficien de nuestro trabajo”, destacó.

    Reconoció que en muchos países como el propio Estados Unidos todavía hay mucho por hacer en materia de paridad de género y acceso a nuevas oportunidades para las mujeres en puestos de dirección.

    Cuando vemos la disparidad, por ejemplo salarial, todavía hay mucho por hacer, sobre todo cuando uno lo desglosa por raza, también tenemos que trabajar para reconocer la demandas y las exigencias de la vida de la mujer, no solamente la mujer debe trabajar para mantener a su familia sino para alimentar su pasión.

    La pandemia dejó bien claro el trabajo que aún está por hacer y las fallas que tiene nuestro sistema”, subrayó.

    Dijo que en el tema del respaldo a las mujeres a través de proyectos, como en muchos otros asuntos, México y Estados Unidos deben trabajar de la mano y a ello obedece su primera visita a nuestro país.

    Estar en México hoy para mí recalca la alianza y la unión que tenemos ambos países: compartimos historia, compartimos familia, compartimos la frontera, entonces tenemos que trabajar de manera bilateral”, afirmó.

    En la reunión cada una de las mujeres expuso su punto de vista sobre lo que se requiere para que las mujeres puedan desarrollarse, pero también lo que cada una de las empresarias hacen en materia de capacitación, educación, apoyo financiero y programas de ayuda contra la violencia que las mujeres enfrentan y que se agravó con la pandemia.

    Acompañando a la vicepresidenta Harris estuvo presente Nancy McEldowney, asistente de seguridad nacional y el encargado de negocios de la embajada norteamericana, John Creamer.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/kamala-harris-se-reune-con-mujeres-emprendedoras-mexicanas/1453557

  • Impacto: el taller mexicano detrás del fabuloso vestuario de ‘Cruella’

    Impacto: el taller mexicano detrás del fabuloso vestuario de ‘Cruella’

    Si tú, como nosotras, amaste los vestuarios de ‘Cruella’ te tenemos una noticia que te llenará de orgullo.

    A menos de una semana de su estreno, la historia de origen de la villana de los 101 dálmatas ha causado sensación no solo por las actuaciones y la música, sino por su impactante vestuario, que estuvo lleno de la influencia punk de los 70.

    Y te alegrará saber que varios de los atuendos que lució Emma Stone en esta cinta fueron hechos nada más ni nada menos que por manos mexicanas.

    El fabuloso vestuario de Cruella

    Para hablar de los vestidos de Cruella es necesario mencionar a Jenny Beavan, diseñadora de vestuario que presenció la revolución de la moda en la década de los 70.

    Desde que le hablaron del proyecto ella pensó en transmitir toda ese energía a la imagen de la villana, pero para hacerlo en la dimensión que quería necesitaba un equipo, un GRAN equipo con talento de distintas partes del mundo.

    Así, Disney convocó a colectivas y organizaciones textiles de países como Argentina, Brasil y México que, además de dedicarse a la industria textil, procuran la inclusión de grupos vulnerables o comunidades con saberes tradicionales de la industria textil.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Cruella (@disneycruella)

    Impacto: el taller Mexicano que participó en ‘Cruella’

    Impacto es un taller textil fundado en 2012 y formado por mujeres artesanas de Chiapas. Originalmente empezaron con la producción de café y actualmente se han ampliado también a la fabricación de ropa artesanal.

    «Somos una organización civil comprometida con el desarrollo sustentable de los pueblos originarios, a través de la fusión filantrópica y de empoderamiento social que tiene como ejes rectores el comercio ético, la perspectiva de género, la justicia social y el desarrollo humano y económico», dice en su sitio web.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por NGOImpacto (@ngoimpacto)

    Toda la información e imágenes son de ACTITUD FEM.
    Link original: https://www.actitudfem.com/guia/cine-y-television/peliculas/impacto-el-taller-mexicano-detras-del-vestuario-de-cruella